SlideShare una empresa de Scribd logo
DIURETICOS
DIURETICOS
Los diuréticos son fármacos que aumentan el volumen
de orina excretada. La mayoría de los agentes
diuréticos son inhibidores de los transportadores de
iones renales que disminuyen la reabsorción de Na + en
diferentes sitios de la nefrona. Los diuréticos actúan
alterando la función renal y son fundamentales para el
tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y
renales. Son fármacos que funcionan en los riñones,
incrementando el volumen de orina al reducir la
reabsorción de sal y agua desde los túbulos.
Se prescriben para el tratamiento del edema, en el
que se produce un incremento del volumen del
líquido intersticial, que es la causa de la tumefacción
tisular.
El edema se produce cuando la velocidad de
formación de líquido es mayor que la de su
reabsorción desde el líquido intersticial hacia los
capilares. Las causas más frecuentes del edema
sistémico son las siguientes:
• Insuficiencia cardíaca congestiva.
• Hipoalbuminemia (por insuficiencia hepática o
síndrome nefrótico).
TIPOS DE DIURETICOS
DIURÉTICOS DEL ASA
TIAZIDAS Y DIURÉTICOS RELACIONADOS
DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO
DIURÉTICOS OSMÓTICOS
DIURÉTICOSDEL ASA
Los diuréticos del asa provocan la excreción del
15-25% del sodio filtrado, frente a la cifra normal del 1% o
menos. Esto puede provocar una diuresis muy intensa.
FUROSEMIDA
BUMETANIDA
Lugar de acción
Los diuréticos del asa actúan en la porción
gruesa de la rama ascendente del asa de
Henle.
Mecanismo de acción
Los diuréticos del asa inhiben el cotransportador de Na + /K +
/2Cl – en la membrana luminal y aumentan la cantidad de sodio
que llega al conducto colector y, por tanto, aumentan la secreción
de K + y H+ . También se inhibe la reabsorción de calcio y
magnesio, debido al descenso de la diferencia de potencial a
través de la célula que se genera normalmente por la
recirculación del potasio
Vía de administración
Oral, intravenosa e intramuscular. La vía intravenosa
se utiliza en pacientes con edema pulmonar agudo, ya
que su efecto terapéutico es mucho más rápido
(aproximadamente 30 min en comparación con las 4-6
h de la administración oral).
Indicaciones
Se usan principalmente en el tratamiento de la
sobrecarga de sal y agua asociado al edema agudo de
pulmón, la insuficiencia cardíaca crónica (ICC), la ascitis
de origen hepático y el síndrome nefrótico. También se
pueden utilizar para el tratamiento de la hipertensión
complicada con deterioro de la función renal.
Contraindicaciones
Los diuréticos del asa no deben administrarse a pacientes con
insuficiencia renal grave. Se deben administrar con precaución a los
pacientes que estén tomando:
-Glucósidos cardiotónicos, ya que la hipopotasemia causada por los
diuréticos del asa potencia la acción de los glucósidos cardiotónicos
183 y, en consecuencia, aumenta el riesgo de arritmias inducidas por
los glucósidos.
• Antibióticos aminoglucósidos (p. ej., gentamicina), ya que
interactúan con los diuréticos del asa y aumentan el riesgo de
ototoxicidad y posible pérdida de audición que pueden aparecer con
esta clase de antibióticos
Efectos adversos
Hipopotasemia, hiponatremia, hipotensión e
hipovolemia. Se puede producir alcalosis metabólica,
debido al aumento de la secreción de hidrógeno y, por
tanto, de su excreción. También es posible la
hipocalcemia y la hipomagnesemia. La hiperuricemia
puede precipitar un episodio de gota aguda.
TIAZIDAS YDIURÉTICOS
RELACIONADOS
CLORTALIDONA
Las tiazidas producen una diuresis moderada, que provoca la excreción del
5-10% del sodio filtrado. Aunque son menos potentes que los diuréticos del
asa cuando se prescriben en monoterapia, su administración conjunta
produce un efecto sinérgico y una mayor potencia.
BENDROFLUMETIAZIDA
METOLAZONA
INDAPAMIDA
Mecanismo de acción
Los diuréticos tiazídicos inhiben el cotransportador
Na + /Cl – en la membrana luminal y, además, al igual que los
diuréticos del asa, aumentan la secreción de
K + y H+ hacia los túbulos colectores, pero, a diferencia de
aquellos, disminuyen la excreción de Ca 2+ por un mecanismo
relacionado posiblemente con la estimulación de un
intercambio de Na + /Ca 2+ a través de la membrana
basolateral, que se produce como consecuencia del descenso
de la concentración de sodio en la célula tubular
Lugar de acción
Los diuréticos tiazídicos actúan en la porción
inicial del túbulo distal.
Vía de administración
Oral, con un efecto máximo a las 4-6 h.
Indicaciones
Tratamiento de tercera línea de la hipertensión; se ha
visto que las tiazidas reducen el riesgo de infarto de
miocardio y de ictus en pacientes con hipertensión.
Insuficiencia cardíaca leve (se prefieren los diuréticos del
asa). Se utilizan en ocasiones para la profilaxis de la litiasis
renal cálcica. Se pueden preferir en pacientes ancianos
con osteoporosis, porque las tiazidas reducen la excreción
de calcio.
Contraindicaciones
Hipopotasemia, hiponatremia e hipercalcemia. Se
recomienda precaución cuando se prescriban a pacientes
que toman glucósidos cardiotónicos o que tienen diabetes
mellitus (las tiazidas pueden causar hiperglucemia).
Efectos adversos
Se toleran mejor que los diuréticos del asa, aunque
siguen incrementando la frecuencia miccional.
Hipopotasemia, hiperuricemia, hiponatremia,
hipermagnesemia, hipercalcemia y alcalosis metabólica.
Los diuréticos ahorradores de potasio producen una diuresis leve, con
la excreción del 2-3% del sodio filtrado.
DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO
ESPIRONOLACTONA TRIAMTERENO
AMILORIDA
Lugar de acción
Los diuréticos ahorradores de potasio actúan en la
porción final del túbulo distal y en el conducto
colector.
Mecanismo de acción
Hay dos clases de diuréticos ahorradores de potasio:
• Bloqueantes de los canales de sodio: como la
amilorida y el triamtereno.
• Antagonistas de la aldosterona: como la
espironolactona.
Vía de administración
Oral
Indicaciones
Prolongan la supervivencia en pacientes con
insuficiencia cardíaca (combinados con un diurético del
asa o tiazídico). También previenen la hipopotasemia y
mantienen normales las concentraciones séricas de
potasio cuando se administran con otros diuréticos.
Contraindicaciones
Los diuréticos ahorradores de potasio interaccionan
con los inhibidores de la ECA
(enzima convertidora de angiotensina), aumentando
el riesgo de hiperpotasemia. No deben
administrarse a pacientes con insuficiencia renal.
Efectos adversos
Problemas digestivos, hiperpotasemia e hiponatremia.
Los antagonistas de la aldosterona producen una gran
variedad de efectos adversos, como ginecomastia,
trastornos menstruales y disfunción sexual masculina
por su acción sobre los receptores de aldosterona y
andrógenos de otros órganos.
Lugar de acción
Los diuréticos osmóticos ejercen sus efectos en los
segmentos tubulares que son permeables al agua; en
el túbulo proximal, la rama descendente del asa de
Henle y los túbulos colectores
DIURÉTICOS OSMÓTICOS
MANITOL
Mecanismo de acción
Los diuréticos osmóticos se filtran libremente en el glomérulo y,
a veces, se reabsorben, pero solo parcialmente. La reabsorción
pasiva del agua se reduce por la presencia de este soluto no
reabsorbible dentro de la luz del túbulo. El efecto neto es el
aumento de la pérdida de agua, con una pérdida de sodio
relativamente menor.
Indicaciones
Los diuréticos osmóticos se utilizan principalmente
para el tratamiento de la hipertensión intracraneal y,
en pocas ocasiones, para la hipertensión intraocular
(glaucoma).
Vía de administración
El manitol se administra por vía intravenosa.
Efectos adversos
Escalofríos y fiebre.
Contraindicaciones
Insuficiencia cardíaca congestiva y edema de pulmón.
BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/57313/Downloads/Lo%20esencial%20en%20Farmacolog%C3%
ADa%20(Spanish%20Edition)%20by%20Catrin%20Page%20[Page,%20Catrin]
%20(z-lib.org).pdf
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia
JoseMiiguelSb
 
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
BrunaCares
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014
Wildor Samir Llalle
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
Marco Galvez
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
mirvido .
 
shok y uso de vasopresores.pptx
shok y uso de vasopresores.pptxshok y uso de vasopresores.pptx
shok y uso de vasopresores.pptx
leidysconde1
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Nuevas Insulinas
Nuevas InsulinasNuevas Insulinas
Nuevas Insulinas
Gaston Nieto Villarruel
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Ana Isabel Nieva Silva
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
gianmarco109
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 
Manejo de la hemorragia digestiva por varices esófago gástricas
Manejo de la hemorragia digestiva por varices esófago gástricasManejo de la hemorragia digestiva por varices esófago gástricas
Manejo de la hemorragia digestiva por varices esófago gástricas
Mariela Bautista Zamata
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Carolina Ochoa
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIAUROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
International Red Cross and Red Crescent Movement
 
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
CIMSFHUVH
 

La actualidad más candente (20)

(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
 
Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia
 
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
shok y uso de vasopresores.pptx
shok y uso de vasopresores.pptxshok y uso de vasopresores.pptx
shok y uso de vasopresores.pptx
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Nuevas Insulinas
Nuevas InsulinasNuevas Insulinas
Nuevas Insulinas
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Manejo de la hemorragia digestiva por varices esófago gástricas
Manejo de la hemorragia digestiva por varices esófago gástricasManejo de la hemorragia digestiva por varices esófago gástricas
Manejo de la hemorragia digestiva por varices esófago gástricas
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIAUROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
 
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
Nefrotoxicidad inducida por medicamentos (1)
 

Similar a DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION

Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Oswaldo A. Garibay
 
Diuréticos
Diuréticos  Diuréticos
Diuréticos
Angélica Ríos Gtz
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
alekseyqa
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Mario Fernandez
 
Farmcacos diureticos
Farmcacos diureticosFarmcacos diureticos
Farmcacos diureticos
Richard Sebastian Escalante
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
eddynoy velasquez
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
eddynoy velasquez
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
MarceloSandi
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
JeluyJimenez
 
presentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdfpresentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdf
MariaHelenaPatio
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Brenda Carvajal Juarez
 
Diureticos en cardiologia
Diureticos en cardiologiaDiureticos en cardiologia
Diureticos en cardiologia
Pepe Pineda
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
Isabel Acosta
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
SINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeee
SINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeeeSINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeee
SINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeee
rene161073
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
J. Carlos Valdez
 
Fisioterapia cardiaca farmacos
Fisioterapia cardiaca farmacosFisioterapia cardiaca farmacos
Fisioterapia cardiaca farmacos
Laura Espinosa
 
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptxDIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
yohannablanco
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
PabloAdolfoMuozMora2
 

Similar a DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION (20)

Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Diuréticos
Diuréticos  Diuréticos
Diuréticos
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Farmcacos diureticos
Farmcacos diureticosFarmcacos diureticos
Farmcacos diureticos
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
 
presentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdfpresentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdf
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
 
Diureticos en cardiologia
Diureticos en cardiologiaDiureticos en cardiologia
Diureticos en cardiologia
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
SINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeee
SINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeeeSINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeee
SINDROME HEPATORRENAL.pptxeeeeeeeeeeeeee
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
 
Fisioterapia cardiaca farmacos
Fisioterapia cardiaca farmacosFisioterapia cardiaca farmacos
Fisioterapia cardiaca farmacos
 
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptxDIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
 

Más de AndreaGonzlez19082

VANCOUVER- Caracteristicas socio demográfica
VANCOUVER- Caracteristicas socio demográficaVANCOUVER- Caracteristicas socio demográfica
VANCOUVER- Caracteristicas socio demográfica
AndreaGonzlez19082
 
guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf
guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdfguias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf
guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf
AndreaGonzlez19082
 
UNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDAD
UNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDADUNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDAD
UNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDAD
AndreaGonzlez19082
 
Tipos de nutricio, enteral y parenteral en pacientes
Tipos de nutricio, enteral y parenteral en pacientesTipos de nutricio, enteral y parenteral en pacientes
Tipos de nutricio, enteral y parenteral en pacientes
AndreaGonzlez19082
 
Generalidades del sistema nervioso central y periferico
Generalidades del sistema nervioso central y perifericoGeneralidades del sistema nervioso central y periferico
Generalidades del sistema nervioso central y periferico
AndreaGonzlez19082
 
ASEO TERMINAL DE LA UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL
ASEO TERMINAL DE LA UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALASEO TERMINAL DE LA UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL
ASEO TERMINAL DE LA UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL
AndreaGonzlez19082
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
AndreaGonzlez19082
 

Más de AndreaGonzlez19082 (7)

VANCOUVER- Caracteristicas socio demográfica
VANCOUVER- Caracteristicas socio demográficaVANCOUVER- Caracteristicas socio demográfica
VANCOUVER- Caracteristicas socio demográfica
 
guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf
guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdfguias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf
guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf
 
UNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDAD
UNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDADUNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDAD
UNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDAD
 
Tipos de nutricio, enteral y parenteral en pacientes
Tipos de nutricio, enteral y parenteral en pacientesTipos de nutricio, enteral y parenteral en pacientes
Tipos de nutricio, enteral y parenteral en pacientes
 
Generalidades del sistema nervioso central y periferico
Generalidades del sistema nervioso central y perifericoGeneralidades del sistema nervioso central y periferico
Generalidades del sistema nervioso central y periferico
 
ASEO TERMINAL DE LA UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL
ASEO TERMINAL DE LA UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITALASEO TERMINAL DE LA UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL
ASEO TERMINAL DE LA UNIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 

Último

conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION

  • 2. DIURETICOS Los diuréticos son fármacos que aumentan el volumen de orina excretada. La mayoría de los agentes diuréticos son inhibidores de los transportadores de iones renales que disminuyen la reabsorción de Na + en diferentes sitios de la nefrona. Los diuréticos actúan alterando la función renal y son fundamentales para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y renales. Son fármacos que funcionan en los riñones, incrementando el volumen de orina al reducir la reabsorción de sal y agua desde los túbulos.
  • 3. Se prescriben para el tratamiento del edema, en el que se produce un incremento del volumen del líquido intersticial, que es la causa de la tumefacción tisular. El edema se produce cuando la velocidad de formación de líquido es mayor que la de su reabsorción desde el líquido intersticial hacia los capilares. Las causas más frecuentes del edema sistémico son las siguientes: • Insuficiencia cardíaca congestiva. • Hipoalbuminemia (por insuficiencia hepática o síndrome nefrótico).
  • 4. TIPOS DE DIURETICOS DIURÉTICOS DEL ASA TIAZIDAS Y DIURÉTICOS RELACIONADOS DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO DIURÉTICOS OSMÓTICOS
  • 5. DIURÉTICOSDEL ASA Los diuréticos del asa provocan la excreción del 15-25% del sodio filtrado, frente a la cifra normal del 1% o menos. Esto puede provocar una diuresis muy intensa. FUROSEMIDA BUMETANIDA
  • 6. Lugar de acción Los diuréticos del asa actúan en la porción gruesa de la rama ascendente del asa de Henle. Mecanismo de acción Los diuréticos del asa inhiben el cotransportador de Na + /K + /2Cl – en la membrana luminal y aumentan la cantidad de sodio que llega al conducto colector y, por tanto, aumentan la secreción de K + y H+ . También se inhibe la reabsorción de calcio y magnesio, debido al descenso de la diferencia de potencial a través de la célula que se genera normalmente por la recirculación del potasio
  • 7. Vía de administración Oral, intravenosa e intramuscular. La vía intravenosa se utiliza en pacientes con edema pulmonar agudo, ya que su efecto terapéutico es mucho más rápido (aproximadamente 30 min en comparación con las 4-6 h de la administración oral). Indicaciones Se usan principalmente en el tratamiento de la sobrecarga de sal y agua asociado al edema agudo de pulmón, la insuficiencia cardíaca crónica (ICC), la ascitis de origen hepático y el síndrome nefrótico. También se pueden utilizar para el tratamiento de la hipertensión complicada con deterioro de la función renal.
  • 8. Contraindicaciones Los diuréticos del asa no deben administrarse a pacientes con insuficiencia renal grave. Se deben administrar con precaución a los pacientes que estén tomando: -Glucósidos cardiotónicos, ya que la hipopotasemia causada por los diuréticos del asa potencia la acción de los glucósidos cardiotónicos 183 y, en consecuencia, aumenta el riesgo de arritmias inducidas por los glucósidos. • Antibióticos aminoglucósidos (p. ej., gentamicina), ya que interactúan con los diuréticos del asa y aumentan el riesgo de ototoxicidad y posible pérdida de audición que pueden aparecer con esta clase de antibióticos Efectos adversos Hipopotasemia, hiponatremia, hipotensión e hipovolemia. Se puede producir alcalosis metabólica, debido al aumento de la secreción de hidrógeno y, por tanto, de su excreción. También es posible la hipocalcemia y la hipomagnesemia. La hiperuricemia puede precipitar un episodio de gota aguda.
  • 9. TIAZIDAS YDIURÉTICOS RELACIONADOS CLORTALIDONA Las tiazidas producen una diuresis moderada, que provoca la excreción del 5-10% del sodio filtrado. Aunque son menos potentes que los diuréticos del asa cuando se prescriben en monoterapia, su administración conjunta produce un efecto sinérgico y una mayor potencia. BENDROFLUMETIAZIDA METOLAZONA INDAPAMIDA
  • 10. Mecanismo de acción Los diuréticos tiazídicos inhiben el cotransportador Na + /Cl – en la membrana luminal y, además, al igual que los diuréticos del asa, aumentan la secreción de K + y H+ hacia los túbulos colectores, pero, a diferencia de aquellos, disminuyen la excreción de Ca 2+ por un mecanismo relacionado posiblemente con la estimulación de un intercambio de Na + /Ca 2+ a través de la membrana basolateral, que se produce como consecuencia del descenso de la concentración de sodio en la célula tubular Lugar de acción Los diuréticos tiazídicos actúan en la porción inicial del túbulo distal.
  • 11. Vía de administración Oral, con un efecto máximo a las 4-6 h. Indicaciones Tratamiento de tercera línea de la hipertensión; se ha visto que las tiazidas reducen el riesgo de infarto de miocardio y de ictus en pacientes con hipertensión. Insuficiencia cardíaca leve (se prefieren los diuréticos del asa). Se utilizan en ocasiones para la profilaxis de la litiasis renal cálcica. Se pueden preferir en pacientes ancianos con osteoporosis, porque las tiazidas reducen la excreción de calcio.
  • 12. Contraindicaciones Hipopotasemia, hiponatremia e hipercalcemia. Se recomienda precaución cuando se prescriban a pacientes que toman glucósidos cardiotónicos o que tienen diabetes mellitus (las tiazidas pueden causar hiperglucemia). Efectos adversos Se toleran mejor que los diuréticos del asa, aunque siguen incrementando la frecuencia miccional. Hipopotasemia, hiperuricemia, hiponatremia, hipermagnesemia, hipercalcemia y alcalosis metabólica.
  • 13. Los diuréticos ahorradores de potasio producen una diuresis leve, con la excreción del 2-3% del sodio filtrado. DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO ESPIRONOLACTONA TRIAMTERENO AMILORIDA
  • 14. Lugar de acción Los diuréticos ahorradores de potasio actúan en la porción final del túbulo distal y en el conducto colector. Mecanismo de acción Hay dos clases de diuréticos ahorradores de potasio: • Bloqueantes de los canales de sodio: como la amilorida y el triamtereno. • Antagonistas de la aldosterona: como la espironolactona.
  • 15. Vía de administración Oral Indicaciones Prolongan la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardíaca (combinados con un diurético del asa o tiazídico). También previenen la hipopotasemia y mantienen normales las concentraciones séricas de potasio cuando se administran con otros diuréticos.
  • 16. Contraindicaciones Los diuréticos ahorradores de potasio interaccionan con los inhibidores de la ECA (enzima convertidora de angiotensina), aumentando el riesgo de hiperpotasemia. No deben administrarse a pacientes con insuficiencia renal. Efectos adversos Problemas digestivos, hiperpotasemia e hiponatremia. Los antagonistas de la aldosterona producen una gran variedad de efectos adversos, como ginecomastia, trastornos menstruales y disfunción sexual masculina por su acción sobre los receptores de aldosterona y andrógenos de otros órganos.
  • 17. Lugar de acción Los diuréticos osmóticos ejercen sus efectos en los segmentos tubulares que son permeables al agua; en el túbulo proximal, la rama descendente del asa de Henle y los túbulos colectores DIURÉTICOS OSMÓTICOS MANITOL Mecanismo de acción Los diuréticos osmóticos se filtran libremente en el glomérulo y, a veces, se reabsorben, pero solo parcialmente. La reabsorción pasiva del agua se reduce por la presencia de este soluto no reabsorbible dentro de la luz del túbulo. El efecto neto es el aumento de la pérdida de agua, con una pérdida de sodio relativamente menor.
  • 18. Indicaciones Los diuréticos osmóticos se utilizan principalmente para el tratamiento de la hipertensión intracraneal y, en pocas ocasiones, para la hipertensión intraocular (glaucoma). Vía de administración El manitol se administra por vía intravenosa.
  • 19. Efectos adversos Escalofríos y fiebre. Contraindicaciones Insuficiencia cardíaca congestiva y edema de pulmón.