SlideShare una empresa de Scribd logo
1.-DIURETICOS
SON FARMACOS QUE ACTUAN SOBRE LOS
RIÑONES AUMENTANDO EL VOLUMEN URINARIO
AL REDUCIR LA REABSORCION DEL NA Y H2O.SE
USAN EN ESTADOS EN LOS QUE HAY EXCESO DE
VOLUMEN EN EL CUERPO HUMANO EJEMPLO:
HTA
EDEMA CARDIACO
EDEMA CEREBRAL
ENFERMEDADES HEPATICAS O RENALES
Clasificación de los diuréticos
De acuerdo al mecanismo de acción los diuréticos se dividen en 6 grupos:
Inhibidores de la
anhidrasa
carbónica
Acetazolamida.
Diuréticos
osmóticos
Manitol.
Inhibidores de
cotransportador
Na-K-2Cl
(diuréticos de asa)
Furosemida.
Acido
etacrinico.
Bumetanida.
Torasemida.
Clasificación de los diuréticos
Inhibidores del
cotransportador Na-Cl
(tiacidas)
Clorotiacida
Hidroclorotiacida
Bendroflumetiacida
Indapamida
Xipamida
Clortalidona
Inhibidores de los canales
de Na de la membrana
epitelial (diuréticos
ahorradores de K)
Amilorida
Triamtireno
Antagonistas de receptores
de mineralocorticoides
8antagonistas de
aldosterona, diuréticos
ahorradores de K)
Espironolactona
A estos grupos se añaden los
antagonistas de los receptores
ADH o AVP (tolvaptán, lixivaptán,
conivaptán) que se encuentran
en fase de desarrollo para el
tratamiento de la Hiponatremia
en pacientes hospitalizados con
diversas patologias.
Los
diuréticos
también
pueden
clasificarse
de acuerdo
a:
1.a.DIURETICOS TIACIDOS
HIDROCLOROTIACIDA POLIATIACIDA
INDAPAMIDA CLORTALIDONA
METAZOLONA
• MECANISMO DE ACCION:
ACTUAN EN LA
PORCION INICIAL DEL
TUBULO DISTAL,INHIBEN EL
COTRANSPORTADOR DE
NA/CL DE LA MEMBRANA
LUMINAL,ACTIVAN LOS
CANALES DE POTASIO
REGULADOS POR EL ATP EN
LAS ARTERIOLAS DE
RESISTENSIA
Inhibidores del cotransportador Na –
Cl (Tiacidas)
Se conocen también como tiacidas o diuréticos
tipo tiacidas, ya que se desarrollaron a partir de la
familia de las sulfamidas con la finalidad de
obtener fármacos con efectos natiureticos , pero
que afectaran lo menos posible la actividad de la
anhidrasa carbónica.
El primer fármaco de este grupo que se sintetizo
fue la clorotiazida.
Fármacos tipo tiacidas: son fármacos con
acciones farmacológicas similares a las
tiacidas.
Ambos grupos son los diuréticos mas
utilizados en tratamientos prolongados o
permanentes.
Se denomina también de bajo techo o de
baja potencia en contraposición con los
diuréticos del asa que presentan una
potencia diurética mayor.
Se clasifican por la duración de su
acción:
• De acción corta
• Benzotiacida, clorotiacida e hidroclorotiacida.
• De acción intermedia:
• Bendroflumeticida, indapamida y xipamida.
• De acción prolongada:
• Clortalidona.
Mecanismo de acción y acciones
farmacológicas
Las tiacidas inhiben la reabsorción de Na en la
porción proximal del túbulo contorneado distal por
un mecanismo que implica la inhibición del
cotransportador Na – Cl de la membrana luminal.
Las células epiteliales del túbulo distal poseen en su
membrana luminal un cotransportador Na – Cl que
utiliza la energía originada por la bomba de Na de la
membrana baso lateral , de este modo entra el cloro
en la célula contra gradiente y sale después al
intersticio a través de un canal de cloro.
Mecanismo de acción y acciones
farmacológicas
Los diuréticos tiacidas inhiben el cotransportador Na
– Cl probablemente por competir por el sitio de
unión para el Cl.
Como consecuencia de su mecanismo de acción los
inhibidores del cotransportador Na – Cl aumentan la
excreción de - Cl, sin embargo las tiacidas tienen
una eficacia moderada, puesto que
aproximadamente el 90% del Na filtrado es
reabsorbido entes de alcanzar la porción proximal de
túbulo contorneado distal.
Mecanismo de acción y acciones
farmacológicas
Algunos tiacidas son también inhibidores débiles de la anhidrasa carbónica, y por
consiguiente aumenta la excreción de bicarbonato y fosfato.
Los diuréticos tiazidicos pueden causar cierta magnesuria, por un mecanismo no bien
conocido, y por lo tanto el uso prolongado de estos fármacos puede provocar déficit
de Mg, en particular en el anciano.
Reducen la tolerancia a la glucosa por lo que producen hiperglucemia.
Farmacocinética
• Se absorben bien cuando se utilizan por vía oral.
• Se metabolizan principalmente en el higado como la
Bendroflumetiacida o la Indapamida.
• Otras se secretan por la orina en forma inalterada
como la clorotiacida, Clortalidona, Hidroclorotiacida.
Todas las tiacidas son excretadas por transporte activo
de ácidos orgánicos en el túbulo proximal, este
transporte es inhibido por probenicida.
Los diuréticos tiacidas y el acido úrico compiten por el
mismo sistema de excreción, como resultado la tasa
de secreción de acido úrico puede verse reducida a
corto plazo con la consiguiente elevacion de acido
úrico plasmático, sin embargo a largo plazo, la
excreción renal de acido úrico no es afectada por los
tiacidas .
Efectos adversos
• Los efectos adversos mas importantes son los
renales:
•Hipotensión
•Hiponatremia
•Hipocloremia
•Hipopotasemia
•Alcalosis metabólica
•Hipomagnesemia
•Hipercalcemia
•hiperuricemia
Otros efectos
SNC
• Vértigo
• Cefaleas
• Parestesias
• Debilidad
Gastrointestinales
• Anorexia
• Nauseas
• Vómitos
• Diarrea
• Estreñimiento
• Pancreatitis
Dermatológicos
• Fotosensibilidad
• Eritemas cutáneos
Disfunción sexual
• Problemas de erección.
• Disminución de tolerancia a la
glucosa
• Aumento de los niveles de
LDL, colesterol total y
triglicéridos.
Interacciones
•Anticoagulantes
•Uricosúricos
•La insulina
•Anestésicos
•Glucósidos
•Digitálicos Litio
•Diuréticos de asa
•Vitamina D
Combinación potencialmente mortal:
TIACIDICOS + QUINIDINA
Quinidina induce una prolongación del
intervalo QT taquicardia
ventricular polimórfica (torsade de
pointes) fibrilación
ventricular letal.
El riesgo de que la Quinidina cause
torsade de pointes aumenta en
presencia de hipopotasemia.
Indicaciones terapéuticas
• Hipertensión arterial.
• Edema asociado a enfermedades cardiacas (ICC), hepáticas
(cirrosis) y renales (sd nefrótico, ERC, Glomerulonefritis aguda).
• Diabetes insípida.
• Acidosis tubular renal.
• Prevención de urolitiasis y osteoporosis.
1.b.DIEURETICOS DE ASA
FUROSAMIDA BUMETANIDA
TORASAMIDA
ACIDO
ETACRINICO
• MECANISMO DE ACCION:
ACTUAN EN LA PORCION
GRUESA DE LA RAMA
ASCENDENTE DE EL ASA
DE HENLE,INHIBEN EL
COTRANSPORTADOR
NA/K/CL EN LA
MENBRANA LUMINAL.
SON POTENTES,PERO
SOLO SON
MODERADAMENTE
EFICACES COMO
ANTIHIPERTENSIVOS.
DIURETICOS DEL ASA
• La Furosemida y la Bumetanida: son
sulfamoilbenzoatos.
• La Torasemida (Torsemida): es un derivado
de la sulfonilurea.
• El Acido Etacrinico: es un derivado del
acido fenoxiacetico.
Mecanismo de acción:
• Capacidad para inhibir el cotransportador
Na-K-2Cl en la rama gruesa ascendente
del asa de Henle.
• Estos fármacos alcanzan su lugar de
acción en la membrana apical no solo por
filtración, sino también por secreción en la
nefrona a través del mecanismo de
secreción de ácidos orgánicos, presente
en el túbulo proximal.
• Los inhibidores del cotransportador Na-K-
2Cl se unen al cotransportador y bloquean
su función.
• Como consecuencia, causan un aumento
claro en la excreción de Na y Cl.
• De forma aguda, los diuréticos del asa
aumentan la excreción de acido úrico.( el
uso prolongado mas bien lo eleva )
• Además de sus propiedades diuréticas,
los inhibidores del cotransportador de Na-
K-2Cl provocan dilatación venosa por
liberación de prostaglandinas.
• También pueden modificar el flujo renal
también por la producción de
prostaglandinas.
Farmacocinética:
• Se absorben bien por vía oral, inician sus
acciones antes de 30 min y sus efectos
duran 6-8 horas.
• Se unen a proteínas plasmáticas en un 95%.
• Son secretados por transporte activo en el
túbulo proximal.
• Son excretados parcialmente por orina un
50% y el 50% metabolizados en los riñones.
Reacciones adversas e interacciones:
• Los diuréticos del asa aumentan el
transporte de sal y agua hacia segmentos
distales de la nefrona, la consecuencia
será un aumento de la excreción renal de
K y H.
• Hipopotasemia cuando se utilizan dosis
altas.
• Puede producir Hiperuricemia (Gota),
hiperglucemia, incremento del colesterol
total y triglicéridos.
• Otros efectos secundario menos
frecuentes son:
 Erupción cutánea.
 Aplasia de medula ósea.
 Pancreatitis.
 Acufenos.
 Vértigo.
 Sordera.
 Foto sensibilidad.
Indicaciones terapéuticas:
• Los diuréticos del asa están indicados en
el edema cardiaco, hepático , renal y
edema agudo de pulmón.
• En urgencias hipertensivas.
• En la oliguria por insuficiencia renal.
• En hipercalcemia.
• Hipernatremia e hiperpotasemia.
• Hipertensión arterial esencial.
1.c.DIURETICOS AHORRADORES DE
POTASIO
AMILORIDA
TRIAMTERENO
ESPIRONOLACTONA
• MECANISMO DE ACCION:
ACTUAN EN LA ULTIMA
PORCION DEL TUBULO
DISTAL Y EN LOS TUBULOS
COLECTORES.-bloquentes
DE LOS CANALES DE
SODIO y por lo tanto de
LA REABSORCION DE
SODIO EN LA CELULA
PRINCIPAL.
• ANTAGONISTA DE LA
ALDOSTERONA
BLOQUEANDO LA
REABSORCION DE SODIO.
Inhibidores de los canales de Na de la
membrana
• También se les conoce como diuréticos
ahorradores de k, ademas tambien provocan
un pequeño aumento en la excreción CINa. Se
emplean principalmente para interferir en los
procesos de perdida de potasio.
• A este grupo pertenecen 2 fármacos:
• Triamtireno y amilorida
Mecanismo de acción
Actúan sobre el túbulo contorneado distal y el
comienzo del colector.
El mecanismo de acción es consecuencia del
bloqueo de los canales de Na en la membrana
luminal. Estos canales proporcionan una vía de
entrada de Na hacia la célula gracias al gradiente
electroquímico creado por la bomba de Na de la
membrana basolateral. Este paso de Na origina una
diferencia de potencial transepitelial que
proporciona la fuerza electromotriz para la
secreción de K hacia la luz a través de los canales
de K (ROmK) presentes en la membrana luminal
Mecanismo de acción
El bloqueo de los canales de sodio por
amilorida hiperpolariza la membrana luminal y
disminuye el gradiente de voltaje transepitelial
y por lo tanto atenúa la tasa de excreción no
solo de K, sino también de H, Ca y Mg.
Las células del túbulo contorneado distal y
proximal tiene una capacidad limitada para
reabsorber solutos por lo que habrá un ligero
aumento en la tasa de excreción de Na y Cl
(2%).
Farmacocinética
• La amilorida se absorbe lenta e incompletamente cuada
se administra por vía oral
• Efecto máximo al las 3-4 horas después de su
administración oral
• No se biotransforma en el organismo y se excreta por la
orina sin metabolizar
• Semivida plasmática de 6-9 horas y se prolonga en los
pacientes con insuficiencia renal.
Farmacocinética
• Su tratamiento es efectivo por vía oral, su efecto diurético aparece de 2-3
horas después de su administración y persiste durante 8-12 horas
• Se metaboliza en el higado y da lugar a un metabolito activo que luego es
secretado en el fluido tubular.
• En los pacientes con insuficiencia renal, la secreción del metabolito al fluido
tubular esta disminuida, con lo que se prolongara la semivida de
eliminación, mientras que en el caso de la insuficiencia hepática estará
disminuida la producción del metabolito en el higado.
Reacciones adversas e interacciones
Hiperpotasemia
Por lo que esta contraindicado
en pacientes con insuficiencia
renal, también debe evitarse
asociación a fármacos IECA
Triamtireno se comporta
como antagonista débil del
acido fólico.
Pacientes cirróticos
Megaloblastósis
Otros:
• Hiponatremia
• Acidosis metabólica
• Debilidad muscular
• Impotencia
• Cefalea
• Transtornos gastrointestinales
• Fotosensibilidad
• Anafilaxia
Indicaciones Terapeuticas
• Potenciar la acción natriuretica y
antihipertensiva de otros
diuréticos.
• Se asocian con tiacidas o
diuréticos de asas, para
disminuir sus efectos
secundarios. Ya que permiten
una dosificación menor pero sin
perder su efecto diurético , a la
vez disminuye la perdida
excesiva de potasio.
Antagonistas de receptores de
mineralocorticoides
Se conocen también como antagonistas de
receptores de aldosterona o diuréticos
ahorradores de potasio.
El fármaco típico de este grupo es la
Espironolactona .
También pertenecen a este grupo un
metabolito de la espironolactona, la
canrenona . Y la sal potásica de un derivado
ỳ-hidroxiacido de la canrenona , el canreonato
potásico.
Mecanismo de acción y acciones
farmacológicas
La aldosterona es una hormona
mineralocorticoides que forma parte del
sistema renina – angiotensiina – aldosterona.
La unión de la aldosterona a los receptores
específicos en las células epiteliales del túbulo
distal y colector favorece la reabsorción de Na y
la excreción de K Y H+, con las consiguientes
alteraciones hemodinámicas derivadas del
consecuente aumento del volumen
intravascular.
Mecanismo de acción y acciones
farmacológicas
Los fármacos de este grupo inhiben de manera
competitiva, esteroespecifica y reversible la acción de
la aldosterona sobre su receptor especifico.
Su eficacia diurética esta por lo tanto relacionada con
los niveles endógenos de la aldosterona .
Cuanto mayor sean los niveles , mayor serán los
efectos de estos fármacos sobre la excreción urinaria.
Farmacocinética
• La espironolactona se absorbe parcialmente ( 65%) cuando se
administra por vía oral y sufre una extensa metabolización
• Se une en gran parte a proteínas plasmáticas
• Semivida corta de 1,6 horas, sin embargo su metabolito tiene una
semivida de 06,5 horas.
• El inicio de acción diurética depende de la respuesta de la
aldosterona en las células diana y es de 1-2 días.
• Los antagonistas de la aldosterona son los únicos diuréticos que no
requieren acceder a la luz tubular para inducir diuresis.
Reacciones adversas e indicaciones
La Espironolactona sobre todo en pacientes cirróticos puede causar:
•Hiperpotasemia.
•Acidosis metabólica.
Como consecuencia de su estructura esteroidea puede causar:
•Ginecomastia.
•Alteraciones menstruales.
Otros:
•Cefalea.
•Transtornos gastrointestinales.
•Fotosensibilidad.
•Anafilaxia.
Indicaciones terapeuticas
Espironolactona + tiacidas o diuréticos de asa = Tx de edema e hipertensión
Hiperaldosteronismo primario 8adenomas suprarrenales, hiperplasia suprarrenal
bilateral)
Edema asociado a Hiperaldosteronismo secundario (IC, cirrosis hepática síndrome
nefrótico y ascitis grave)
Espironolactona + IECAS = Tx de ICC
En dosis bajas (26 mg/día) y controlando la función renal.
1.d.DIURETICOS INHIBIDORES DE
ANHIDRASO CARBONICA
ACETAZOLAMIDA
METAZOLAMIDA
• MECANISMO DE
ACCION: ACTUAN EN EL
TUBULO PROXIMAL, AL
INHIBIR LA ENZIMA
AUMENTA LA
EXCRECION DE
BICARBONATO Y
CONSECUENTEMENTE
DISMINUYE LA
REABSORCION DE
SODIO.
Inhibidores de la anhidrasa carbónica
Son los precursores de los diuréticos modernos.
El desarrollo de estos compuestos se inicio al observar que la sulfanilamida
causaba como efecto secundario una acidosis metabólica moderada debido a su
acción inhibidora de la anhidrasa carbónica.
Como consecuencia de diferentes modificaciones de la estructura original, en
1950 se introdujo la terapéutica La Acetazolamida.
Mecanismo de acción y acciones
farmacológicas
La anhidrasa carbónica esta presente
en muchos lugares de la nefrona ,
como el citoplasma y la membrana
luminal y basolateral, y también en los
glóbulos rojos de los capilares
peritubulares.
El lugar de predominio de acción es el
túbulo proximal. Donde esta enzima
cataliza la hidratación y deshidratación
de co2 que están involucradas en la
reabsorción de bicarbonato.
La dirección de esta
reacción depende del
pH del medio.
Un aumento del pH ,
aumenta la velocidad
de hidratación.
Una disminución del pH
favorece la
deshidratación.
Mecanismo de acción y acciones farmacológicas
Los inhibidores de la anhidrasa carbónica causan un aumento de la excreción de
bicarbonato, acompañada también de Na, K y agua que resultan en un aumento del
flujo de la orina básica y una acidosis metabólica moderada.
A medida que descienden los niveles de bicarbonato en sangre , disminuye el efecto de
estos diuréticos, por lo que su acción es autolimitante.
La anhidrasa carbónica esta presente en diferentes tejidos extrarrenales :
•Ojo: media acción de bicarbonato en el humor acuoso. Por esta razón la inhibición de
la anhidrasa carbónica disminuye la formación de humor acuoso, por lo que reduce la
presión intraocular.
•Mucosa gástrica.
•Páncreas.
•SNC.
•Glóbulos rojos.
La Acetazolamida es eficaz en
la epilepsia , consecuencia de
sus efectos anticonvulsivantes
en el SNC.
Farmacocinética
Se absorbe bien en el aparato gastrointestinal.
Mas del 90% del fármaco se une a proteínas plasmáticas.
Las concentraciones mas altas se encuentran en tejidos
que contiene grandes cantidades de anhidrasa carbónica
(región cortical, renal, glóbulos rojos)
Los efectos renales son evidentes a los 30 minutos y
máximos a las 2 horas.
La Acetazolamida no es metabolizada, pero es excretada
rápidamente por filtración glomerular y secreción tubular
proximal
Semivida de 5 horas y la excreción renal es completa en 24
horas
Reacciones adversas e interacciones
• Acidosis metabólica hipercloremica.
• Fosfaturia
• Hipercalciuria con producción de cálculos renales.
• Hipopotasemia intensa.
• Reacciones de hipersensibilidad
Indicaciones terapeuticas
• El uso de inhibidores de la anhidrasa carbónica como diuréticos es
poco importante debido a 3 razones:
Rápida aparición de tolerancia que producen.
Aumento de la excreción urinaria de bicarbonato que
causa manifestaciones de acidosis cuando se administra
diariamente.
Disponibilidad de fármacos diuréticos mas interesantes.
Indicaciones
•Glaucoma
•Epilepsia: la Acetazolamida,
aunque provoca tolerancia.
•Síntomas del mal de altura:
se usa la Acetazolamida .
•Alcalosis metabólica
causada por diuréticos que
aumentan la excreción de
H+.
1.e.DIURETICOS OSMOTICOS
MANITOL
ISOSORBIDA
• MECANISMO DE ACCION: su
efecto es EN LOS SEGMENTOS
TUBULARES QUE RESULTAN
PERMEABLES AL AGUA COMO
SON LOS TUBULOS
PROXIMALES,rama
descendente del asa de henle
y TUBULOS COLECTORES.-----
SE FILTRAN POR EL
GLOMERULO Y COMO NO SE
REABSORBEN AUNMENTAN
LA PRESION OSMOTICA
DENTRO DEL TUBULO
PROVOCANDO LA NO
REABSORSION DE SODIO Y
AGUA.
Manitol, Urea, Glicerol e Isosorbida
• Mecanismo de acción:
• El manitol se administra por via iv
• son filtrados en el glomérulo y ejercen su
acción osmótica dentro del túbulo renal.
• difunden desde la sangre hacia el espacio
luminal(capsula de bowman y tubulos),
donde el aumento de la presión osmótica
atrae agua desde las células por lo que
aumenta el volumen de eliminacion de
agua y electrolitos(Na,k,Ca,mg,cl,Hco3,P.)
Farmacocinética:
• El manitol se administra por vía
intravenosa debido a su impredecible
absorción intestinal.
• La excreción es 90% en orina.
• Se reabsorbe en túbulos renales 10%
• Semivida 15-20 minutos.
• La isosorbida y el glicerol se
administran por vía oral para reducir la
presión intraocular.
• La urea se administra por vía intravenosa.
• Tanto la urea como el glicerol y la
isosorbida se metabolizan extensamente.
Reacciones adversas e interacciones:
• Edema pulmonar en Px con insuficiencia
cardiaca congestiva. Esta totalmente
contraindicado en este tipo de pacientes.
• Pueden provocar cefaleas, nauseas y
vómitos.
• La urea puede causar trombosis, dolor.
• Contraindicado en Px con anuria debido a
enfermedad renal y los Px con funciones
hepáticas alteradas.
Indicaciones terapéuticas:
• Los diuréticos osmóticos se utilizan para
aumentar la excreción de agua en relación
con la de Na.
• Se utilizan para controlar la presión
intraocular durante los ataques agudos de
glaucoma, y antes de una cirugía oftálmica y
después de ella.
• El manitol y la urea son útiles para reducir la
presión intracraneal antes y después de la
neurocirugía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Angel Vazquez
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivo
Janny Melo
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
Silvia Caballero
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Dafne Hinojos
 
Antiarritmicos..
Antiarritmicos..Antiarritmicos..
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
MZ_ ANV11L
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Rai Encalada
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Orlando Campuzano
 
Clonacepam
ClonacepamClonacepam
Clonacepam
Gaby Mani
 
Clase nº 20 antidepresivos
Clase nº 20  antidepresivosClase nº 20  antidepresivos
Clase nº 20 antidepresivos
RUSTICA
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
camiloyo
 
Medicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicosMedicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Diuréticos de Asa
Diuréticos de AsaDiuréticos de Asa
Diuréticos de Asa
Sofia Garcia
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
MZ_ ANV11L
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
cesar gaytan
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivo
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
 
Antiarritmicos..
Antiarritmicos..Antiarritmicos..
Antiarritmicos..
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Clonacepam
ClonacepamClonacepam
Clonacepam
 
Clase nº 20 antidepresivos
Clase nº 20  antidepresivosClase nº 20  antidepresivos
Clase nº 20 antidepresivos
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Medicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidosMedicamentos antiácidos
Medicamentos antiácidos
 
Medicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicosMedicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicos
 
Diuréticos de Asa
Diuréticos de AsaDiuréticos de Asa
Diuréticos de Asa
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
 

Similar a Diureticos

Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
J. Carlos Valdez
 
glosario de medicamentos
glosario de medicamentos glosario de medicamentos
glosario de medicamentos
UPAEP
 
glosario de medicamentos
glosario de medicamentos glosario de medicamentos
glosario de medicamentos
UPAEP
 
glosario de medicamentos
glosario de medicamentos glosario de medicamentos
glosario de medicamentos
UPAEP
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
eddynoy velasquez
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
UPAEP
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Oswaldo A. Garibay
 
2. Caso clínico diuréticos.pptx
2. Caso clínico diuréticos.pptx2. Caso clínico diuréticos.pptx
2. Caso clínico diuréticos.pptx
CristianMuoz409028
 
DIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptxDIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptx
FiorellaOlivares4
 
4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS
4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS
4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS
GLetySis
 
FARMACOS DIURÉTICOS.pptx
FARMACOS DIURÉTICOS.pptxFARMACOS DIURÉTICOS.pptx
FARMACOS DIURÉTICOS.pptx
CRISTIANEDUARDOMARTI8
 
diureticos1.pdf
diureticos1.pdfdiureticos1.pdf
diureticos1.pdf
ElyisusLaley
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
JeluyJimenez
 
presentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdfpresentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdf
MariaHelenaPatio
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Farmacologia del sistema renal
Farmacologia del sistema renalFarmacologia del sistema renal
Farmacologia del sistema renal
BrunaCares
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
UCASAL
 
Diuréticos 2013
Diuréticos 2013Diuréticos 2013
Diuréticos 2013
UCASAL
 
TEMA 7.pdf
TEMA 7.pdfTEMA 7.pdf
TEMA 7.pdf
MariaAyoraProcopio
 
DIURÉTICOS farmacología 2 diapositivas -
DIURÉTICOS farmacología 2 diapositivas -DIURÉTICOS farmacología 2 diapositivas -
DIURÉTICOS farmacología 2 diapositivas -
NicolasLomas1
 

Similar a Diureticos (20)

Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
 
glosario de medicamentos
glosario de medicamentos glosario de medicamentos
glosario de medicamentos
 
glosario de medicamentos
glosario de medicamentos glosario de medicamentos
glosario de medicamentos
 
glosario de medicamentos
glosario de medicamentos glosario de medicamentos
glosario de medicamentos
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
2. Caso clínico diuréticos.pptx
2. Caso clínico diuréticos.pptx2. Caso clínico diuréticos.pptx
2. Caso clínico diuréticos.pptx
 
DIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptxDIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptx
 
4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS
4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS
4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS
 
FARMACOS DIURÉTICOS.pptx
FARMACOS DIURÉTICOS.pptxFARMACOS DIURÉTICOS.pptx
FARMACOS DIURÉTICOS.pptx
 
diureticos1.pdf
diureticos1.pdfdiureticos1.pdf
diureticos1.pdf
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
 
presentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdfpresentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdf
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Farmacologia del sistema renal
Farmacologia del sistema renalFarmacologia del sistema renal
Farmacologia del sistema renal
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
 
Diuréticos 2013
Diuréticos 2013Diuréticos 2013
Diuréticos 2013
 
TEMA 7.pdf
TEMA 7.pdfTEMA 7.pdf
TEMA 7.pdf
 
DIURÉTICOS farmacología 2 diapositivas -
DIURÉTICOS farmacología 2 diapositivas -DIURÉTICOS farmacología 2 diapositivas -
DIURÉTICOS farmacología 2 diapositivas -
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Diureticos

  • 1. 1.-DIURETICOS SON FARMACOS QUE ACTUAN SOBRE LOS RIÑONES AUMENTANDO EL VOLUMEN URINARIO AL REDUCIR LA REABSORCION DEL NA Y H2O.SE USAN EN ESTADOS EN LOS QUE HAY EXCESO DE VOLUMEN EN EL CUERPO HUMANO EJEMPLO: HTA EDEMA CARDIACO EDEMA CEREBRAL ENFERMEDADES HEPATICAS O RENALES
  • 2. Clasificación de los diuréticos De acuerdo al mecanismo de acción los diuréticos se dividen en 6 grupos: Inhibidores de la anhidrasa carbónica Acetazolamida. Diuréticos osmóticos Manitol. Inhibidores de cotransportador Na-K-2Cl (diuréticos de asa) Furosemida. Acido etacrinico. Bumetanida. Torasemida.
  • 3. Clasificación de los diuréticos Inhibidores del cotransportador Na-Cl (tiacidas) Clorotiacida Hidroclorotiacida Bendroflumetiacida Indapamida Xipamida Clortalidona Inhibidores de los canales de Na de la membrana epitelial (diuréticos ahorradores de K) Amilorida Triamtireno Antagonistas de receptores de mineralocorticoides 8antagonistas de aldosterona, diuréticos ahorradores de K) Espironolactona A estos grupos se añaden los antagonistas de los receptores ADH o AVP (tolvaptán, lixivaptán, conivaptán) que se encuentran en fase de desarrollo para el tratamiento de la Hiponatremia en pacientes hospitalizados con diversas patologias.
  • 5. 1.a.DIURETICOS TIACIDOS HIDROCLOROTIACIDA POLIATIACIDA INDAPAMIDA CLORTALIDONA METAZOLONA • MECANISMO DE ACCION: ACTUAN EN LA PORCION INICIAL DEL TUBULO DISTAL,INHIBEN EL COTRANSPORTADOR DE NA/CL DE LA MEMBRANA LUMINAL,ACTIVAN LOS CANALES DE POTASIO REGULADOS POR EL ATP EN LAS ARTERIOLAS DE RESISTENSIA
  • 6. Inhibidores del cotransportador Na – Cl (Tiacidas) Se conocen también como tiacidas o diuréticos tipo tiacidas, ya que se desarrollaron a partir de la familia de las sulfamidas con la finalidad de obtener fármacos con efectos natiureticos , pero que afectaran lo menos posible la actividad de la anhidrasa carbónica. El primer fármaco de este grupo que se sintetizo fue la clorotiazida.
  • 7. Fármacos tipo tiacidas: son fármacos con acciones farmacológicas similares a las tiacidas. Ambos grupos son los diuréticos mas utilizados en tratamientos prolongados o permanentes. Se denomina también de bajo techo o de baja potencia en contraposición con los diuréticos del asa que presentan una potencia diurética mayor.
  • 8. Se clasifican por la duración de su acción: • De acción corta • Benzotiacida, clorotiacida e hidroclorotiacida. • De acción intermedia: • Bendroflumeticida, indapamida y xipamida. • De acción prolongada: • Clortalidona.
  • 9. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas Las tiacidas inhiben la reabsorción de Na en la porción proximal del túbulo contorneado distal por un mecanismo que implica la inhibición del cotransportador Na – Cl de la membrana luminal. Las células epiteliales del túbulo distal poseen en su membrana luminal un cotransportador Na – Cl que utiliza la energía originada por la bomba de Na de la membrana baso lateral , de este modo entra el cloro en la célula contra gradiente y sale después al intersticio a través de un canal de cloro.
  • 10. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas Los diuréticos tiacidas inhiben el cotransportador Na – Cl probablemente por competir por el sitio de unión para el Cl. Como consecuencia de su mecanismo de acción los inhibidores del cotransportador Na – Cl aumentan la excreción de - Cl, sin embargo las tiacidas tienen una eficacia moderada, puesto que aproximadamente el 90% del Na filtrado es reabsorbido entes de alcanzar la porción proximal de túbulo contorneado distal.
  • 11. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas Algunos tiacidas son también inhibidores débiles de la anhidrasa carbónica, y por consiguiente aumenta la excreción de bicarbonato y fosfato. Los diuréticos tiazidicos pueden causar cierta magnesuria, por un mecanismo no bien conocido, y por lo tanto el uso prolongado de estos fármacos puede provocar déficit de Mg, en particular en el anciano. Reducen la tolerancia a la glucosa por lo que producen hiperglucemia.
  • 12. Farmacocinética • Se absorben bien cuando se utilizan por vía oral. • Se metabolizan principalmente en el higado como la Bendroflumetiacida o la Indapamida. • Otras se secretan por la orina en forma inalterada como la clorotiacida, Clortalidona, Hidroclorotiacida.
  • 13. Todas las tiacidas son excretadas por transporte activo de ácidos orgánicos en el túbulo proximal, este transporte es inhibido por probenicida. Los diuréticos tiacidas y el acido úrico compiten por el mismo sistema de excreción, como resultado la tasa de secreción de acido úrico puede verse reducida a corto plazo con la consiguiente elevacion de acido úrico plasmático, sin embargo a largo plazo, la excreción renal de acido úrico no es afectada por los tiacidas .
  • 14. Efectos adversos • Los efectos adversos mas importantes son los renales: •Hipotensión •Hiponatremia •Hipocloremia •Hipopotasemia •Alcalosis metabólica •Hipomagnesemia •Hipercalcemia •hiperuricemia
  • 15. Otros efectos SNC • Vértigo • Cefaleas • Parestesias • Debilidad Gastrointestinales • Anorexia • Nauseas • Vómitos • Diarrea • Estreñimiento • Pancreatitis Dermatológicos • Fotosensibilidad • Eritemas cutáneos Disfunción sexual • Problemas de erección. • Disminución de tolerancia a la glucosa • Aumento de los niveles de LDL, colesterol total y triglicéridos.
  • 16. Interacciones •Anticoagulantes •Uricosúricos •La insulina •Anestésicos •Glucósidos •Digitálicos Litio •Diuréticos de asa •Vitamina D Combinación potencialmente mortal: TIACIDICOS + QUINIDINA Quinidina induce una prolongación del intervalo QT taquicardia ventricular polimórfica (torsade de pointes) fibrilación ventricular letal. El riesgo de que la Quinidina cause torsade de pointes aumenta en presencia de hipopotasemia.
  • 17. Indicaciones terapéuticas • Hipertensión arterial. • Edema asociado a enfermedades cardiacas (ICC), hepáticas (cirrosis) y renales (sd nefrótico, ERC, Glomerulonefritis aguda). • Diabetes insípida. • Acidosis tubular renal. • Prevención de urolitiasis y osteoporosis.
  • 18. 1.b.DIEURETICOS DE ASA FUROSAMIDA BUMETANIDA TORASAMIDA ACIDO ETACRINICO • MECANISMO DE ACCION: ACTUAN EN LA PORCION GRUESA DE LA RAMA ASCENDENTE DE EL ASA DE HENLE,INHIBEN EL COTRANSPORTADOR NA/K/CL EN LA MENBRANA LUMINAL. SON POTENTES,PERO SOLO SON MODERADAMENTE EFICACES COMO ANTIHIPERTENSIVOS.
  • 20. • La Furosemida y la Bumetanida: son sulfamoilbenzoatos. • La Torasemida (Torsemida): es un derivado de la sulfonilurea. • El Acido Etacrinico: es un derivado del acido fenoxiacetico.
  • 21. Mecanismo de acción: • Capacidad para inhibir el cotransportador Na-K-2Cl en la rama gruesa ascendente del asa de Henle. • Estos fármacos alcanzan su lugar de acción en la membrana apical no solo por filtración, sino también por secreción en la nefrona a través del mecanismo de secreción de ácidos orgánicos, presente en el túbulo proximal.
  • 22. • Los inhibidores del cotransportador Na-K- 2Cl se unen al cotransportador y bloquean su función. • Como consecuencia, causan un aumento claro en la excreción de Na y Cl. • De forma aguda, los diuréticos del asa aumentan la excreción de acido úrico.( el uso prolongado mas bien lo eleva )
  • 23. • Además de sus propiedades diuréticas, los inhibidores del cotransportador de Na- K-2Cl provocan dilatación venosa por liberación de prostaglandinas. • También pueden modificar el flujo renal también por la producción de prostaglandinas.
  • 24. Farmacocinética: • Se absorben bien por vía oral, inician sus acciones antes de 30 min y sus efectos duran 6-8 horas. • Se unen a proteínas plasmáticas en un 95%. • Son secretados por transporte activo en el túbulo proximal. • Son excretados parcialmente por orina un 50% y el 50% metabolizados en los riñones.
  • 25. Reacciones adversas e interacciones: • Los diuréticos del asa aumentan el transporte de sal y agua hacia segmentos distales de la nefrona, la consecuencia será un aumento de la excreción renal de K y H. • Hipopotasemia cuando se utilizan dosis altas. • Puede producir Hiperuricemia (Gota), hiperglucemia, incremento del colesterol total y triglicéridos.
  • 26. • Otros efectos secundario menos frecuentes son:  Erupción cutánea.  Aplasia de medula ósea.  Pancreatitis.  Acufenos.  Vértigo.  Sordera.  Foto sensibilidad.
  • 27. Indicaciones terapéuticas: • Los diuréticos del asa están indicados en el edema cardiaco, hepático , renal y edema agudo de pulmón. • En urgencias hipertensivas. • En la oliguria por insuficiencia renal. • En hipercalcemia. • Hipernatremia e hiperpotasemia. • Hipertensión arterial esencial.
  • 28. 1.c.DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO AMILORIDA TRIAMTERENO ESPIRONOLACTONA • MECANISMO DE ACCION: ACTUAN EN LA ULTIMA PORCION DEL TUBULO DISTAL Y EN LOS TUBULOS COLECTORES.-bloquentes DE LOS CANALES DE SODIO y por lo tanto de LA REABSORCION DE SODIO EN LA CELULA PRINCIPAL. • ANTAGONISTA DE LA ALDOSTERONA BLOQUEANDO LA REABSORCION DE SODIO.
  • 29. Inhibidores de los canales de Na de la membrana • También se les conoce como diuréticos ahorradores de k, ademas tambien provocan un pequeño aumento en la excreción CINa. Se emplean principalmente para interferir en los procesos de perdida de potasio. • A este grupo pertenecen 2 fármacos: • Triamtireno y amilorida
  • 30. Mecanismo de acción Actúan sobre el túbulo contorneado distal y el comienzo del colector. El mecanismo de acción es consecuencia del bloqueo de los canales de Na en la membrana luminal. Estos canales proporcionan una vía de entrada de Na hacia la célula gracias al gradiente electroquímico creado por la bomba de Na de la membrana basolateral. Este paso de Na origina una diferencia de potencial transepitelial que proporciona la fuerza electromotriz para la secreción de K hacia la luz a través de los canales de K (ROmK) presentes en la membrana luminal
  • 31. Mecanismo de acción El bloqueo de los canales de sodio por amilorida hiperpolariza la membrana luminal y disminuye el gradiente de voltaje transepitelial y por lo tanto atenúa la tasa de excreción no solo de K, sino también de H, Ca y Mg. Las células del túbulo contorneado distal y proximal tiene una capacidad limitada para reabsorber solutos por lo que habrá un ligero aumento en la tasa de excreción de Na y Cl (2%).
  • 32. Farmacocinética • La amilorida se absorbe lenta e incompletamente cuada se administra por vía oral • Efecto máximo al las 3-4 horas después de su administración oral • No se biotransforma en el organismo y se excreta por la orina sin metabolizar • Semivida plasmática de 6-9 horas y se prolonga en los pacientes con insuficiencia renal.
  • 33. Farmacocinética • Su tratamiento es efectivo por vía oral, su efecto diurético aparece de 2-3 horas después de su administración y persiste durante 8-12 horas • Se metaboliza en el higado y da lugar a un metabolito activo que luego es secretado en el fluido tubular. • En los pacientes con insuficiencia renal, la secreción del metabolito al fluido tubular esta disminuida, con lo que se prolongara la semivida de eliminación, mientras que en el caso de la insuficiencia hepática estará disminuida la producción del metabolito en el higado.
  • 34. Reacciones adversas e interacciones Hiperpotasemia Por lo que esta contraindicado en pacientes con insuficiencia renal, también debe evitarse asociación a fármacos IECA Triamtireno se comporta como antagonista débil del acido fólico. Pacientes cirróticos Megaloblastósis Otros: • Hiponatremia • Acidosis metabólica • Debilidad muscular • Impotencia • Cefalea • Transtornos gastrointestinales • Fotosensibilidad • Anafilaxia
  • 35. Indicaciones Terapeuticas • Potenciar la acción natriuretica y antihipertensiva de otros diuréticos. • Se asocian con tiacidas o diuréticos de asas, para disminuir sus efectos secundarios. Ya que permiten una dosificación menor pero sin perder su efecto diurético , a la vez disminuye la perdida excesiva de potasio.
  • 36. Antagonistas de receptores de mineralocorticoides Se conocen también como antagonistas de receptores de aldosterona o diuréticos ahorradores de potasio. El fármaco típico de este grupo es la Espironolactona . También pertenecen a este grupo un metabolito de la espironolactona, la canrenona . Y la sal potásica de un derivado ỳ-hidroxiacido de la canrenona , el canreonato potásico.
  • 37. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas La aldosterona es una hormona mineralocorticoides que forma parte del sistema renina – angiotensiina – aldosterona. La unión de la aldosterona a los receptores específicos en las células epiteliales del túbulo distal y colector favorece la reabsorción de Na y la excreción de K Y H+, con las consiguientes alteraciones hemodinámicas derivadas del consecuente aumento del volumen intravascular.
  • 38. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas Los fármacos de este grupo inhiben de manera competitiva, esteroespecifica y reversible la acción de la aldosterona sobre su receptor especifico. Su eficacia diurética esta por lo tanto relacionada con los niveles endógenos de la aldosterona . Cuanto mayor sean los niveles , mayor serán los efectos de estos fármacos sobre la excreción urinaria.
  • 39. Farmacocinética • La espironolactona se absorbe parcialmente ( 65%) cuando se administra por vía oral y sufre una extensa metabolización • Se une en gran parte a proteínas plasmáticas • Semivida corta de 1,6 horas, sin embargo su metabolito tiene una semivida de 06,5 horas. • El inicio de acción diurética depende de la respuesta de la aldosterona en las células diana y es de 1-2 días. • Los antagonistas de la aldosterona son los únicos diuréticos que no requieren acceder a la luz tubular para inducir diuresis.
  • 40. Reacciones adversas e indicaciones La Espironolactona sobre todo en pacientes cirróticos puede causar: •Hiperpotasemia. •Acidosis metabólica. Como consecuencia de su estructura esteroidea puede causar: •Ginecomastia. •Alteraciones menstruales. Otros: •Cefalea. •Transtornos gastrointestinales. •Fotosensibilidad. •Anafilaxia.
  • 41. Indicaciones terapeuticas Espironolactona + tiacidas o diuréticos de asa = Tx de edema e hipertensión Hiperaldosteronismo primario 8adenomas suprarrenales, hiperplasia suprarrenal bilateral) Edema asociado a Hiperaldosteronismo secundario (IC, cirrosis hepática síndrome nefrótico y ascitis grave) Espironolactona + IECAS = Tx de ICC En dosis bajas (26 mg/día) y controlando la función renal.
  • 42. 1.d.DIURETICOS INHIBIDORES DE ANHIDRASO CARBONICA ACETAZOLAMIDA METAZOLAMIDA • MECANISMO DE ACCION: ACTUAN EN EL TUBULO PROXIMAL, AL INHIBIR LA ENZIMA AUMENTA LA EXCRECION DE BICARBONATO Y CONSECUENTEMENTE DISMINUYE LA REABSORCION DE SODIO.
  • 43. Inhibidores de la anhidrasa carbónica Son los precursores de los diuréticos modernos. El desarrollo de estos compuestos se inicio al observar que la sulfanilamida causaba como efecto secundario una acidosis metabólica moderada debido a su acción inhibidora de la anhidrasa carbónica. Como consecuencia de diferentes modificaciones de la estructura original, en 1950 se introdujo la terapéutica La Acetazolamida.
  • 44. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas La anhidrasa carbónica esta presente en muchos lugares de la nefrona , como el citoplasma y la membrana luminal y basolateral, y también en los glóbulos rojos de los capilares peritubulares. El lugar de predominio de acción es el túbulo proximal. Donde esta enzima cataliza la hidratación y deshidratación de co2 que están involucradas en la reabsorción de bicarbonato. La dirección de esta reacción depende del pH del medio. Un aumento del pH , aumenta la velocidad de hidratación. Una disminución del pH favorece la deshidratación.
  • 45.
  • 46. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas Los inhibidores de la anhidrasa carbónica causan un aumento de la excreción de bicarbonato, acompañada también de Na, K y agua que resultan en un aumento del flujo de la orina básica y una acidosis metabólica moderada. A medida que descienden los niveles de bicarbonato en sangre , disminuye el efecto de estos diuréticos, por lo que su acción es autolimitante. La anhidrasa carbónica esta presente en diferentes tejidos extrarrenales : •Ojo: media acción de bicarbonato en el humor acuoso. Por esta razón la inhibición de la anhidrasa carbónica disminuye la formación de humor acuoso, por lo que reduce la presión intraocular. •Mucosa gástrica. •Páncreas. •SNC. •Glóbulos rojos. La Acetazolamida es eficaz en la epilepsia , consecuencia de sus efectos anticonvulsivantes en el SNC.
  • 47. Farmacocinética Se absorbe bien en el aparato gastrointestinal. Mas del 90% del fármaco se une a proteínas plasmáticas. Las concentraciones mas altas se encuentran en tejidos que contiene grandes cantidades de anhidrasa carbónica (región cortical, renal, glóbulos rojos) Los efectos renales son evidentes a los 30 minutos y máximos a las 2 horas. La Acetazolamida no es metabolizada, pero es excretada rápidamente por filtración glomerular y secreción tubular proximal Semivida de 5 horas y la excreción renal es completa en 24 horas
  • 48. Reacciones adversas e interacciones • Acidosis metabólica hipercloremica. • Fosfaturia • Hipercalciuria con producción de cálculos renales. • Hipopotasemia intensa. • Reacciones de hipersensibilidad
  • 49. Indicaciones terapeuticas • El uso de inhibidores de la anhidrasa carbónica como diuréticos es poco importante debido a 3 razones: Rápida aparición de tolerancia que producen. Aumento de la excreción urinaria de bicarbonato que causa manifestaciones de acidosis cuando se administra diariamente. Disponibilidad de fármacos diuréticos mas interesantes. Indicaciones •Glaucoma •Epilepsia: la Acetazolamida, aunque provoca tolerancia. •Síntomas del mal de altura: se usa la Acetazolamida . •Alcalosis metabólica causada por diuréticos que aumentan la excreción de H+.
  • 50. 1.e.DIURETICOS OSMOTICOS MANITOL ISOSORBIDA • MECANISMO DE ACCION: su efecto es EN LOS SEGMENTOS TUBULARES QUE RESULTAN PERMEABLES AL AGUA COMO SON LOS TUBULOS PROXIMALES,rama descendente del asa de henle y TUBULOS COLECTORES.----- SE FILTRAN POR EL GLOMERULO Y COMO NO SE REABSORBEN AUNMENTAN LA PRESION OSMOTICA DENTRO DEL TUBULO PROVOCANDO LA NO REABSORSION DE SODIO Y AGUA.
  • 51. Manitol, Urea, Glicerol e Isosorbida • Mecanismo de acción: • El manitol se administra por via iv • son filtrados en el glomérulo y ejercen su acción osmótica dentro del túbulo renal. • difunden desde la sangre hacia el espacio luminal(capsula de bowman y tubulos), donde el aumento de la presión osmótica atrae agua desde las células por lo que aumenta el volumen de eliminacion de agua y electrolitos(Na,k,Ca,mg,cl,Hco3,P.)
  • 52. Farmacocinética: • El manitol se administra por vía intravenosa debido a su impredecible absorción intestinal. • La excreción es 90% en orina. • Se reabsorbe en túbulos renales 10% • Semivida 15-20 minutos.
  • 53. • La isosorbida y el glicerol se administran por vía oral para reducir la presión intraocular. • La urea se administra por vía intravenosa. • Tanto la urea como el glicerol y la isosorbida se metabolizan extensamente.
  • 54. Reacciones adversas e interacciones: • Edema pulmonar en Px con insuficiencia cardiaca congestiva. Esta totalmente contraindicado en este tipo de pacientes. • Pueden provocar cefaleas, nauseas y vómitos. • La urea puede causar trombosis, dolor. • Contraindicado en Px con anuria debido a enfermedad renal y los Px con funciones hepáticas alteradas.
  • 55. Indicaciones terapéuticas: • Los diuréticos osmóticos se utilizan para aumentar la excreción de agua en relación con la de Na. • Se utilizan para controlar la presión intraocular durante los ataques agudos de glaucoma, y antes de una cirugía oftálmica y después de ella. • El manitol y la urea son útiles para reducir la presión intracraneal antes y después de la neurocirugía.