SlideShare una empresa de Scribd logo
DIURÉTICOS
Universidad de Sonora
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Departamento de Enfermería
Ciclo escolar 2013-02
DOCENTE: M.ED . Silvia Eugenia Fontes Othón
ELEN: Angélica Vianney Ríos Gutiérrez
Hermosillo, Son, noviembre 2013
Formación de orina por los riñones
Función de los riñones:
Eliminar del cuerpo los
materiales de desecho
que se han ingerido o
que ha producido el
metabolismo.
Controlar el volumen y
composición de los
líquidos corporales.
Filtrando el plasma y eliminando
sustancias , dependiendo de las
necesidades del cuerpo.
Finalmente los riñones “aclaran” las
sustancias no deseadas del filtrado y
excretándolas a la orina mientras
devuelven las sustancias necesarias
de nuevo a la sangre.
La nefrona es la unidad funcional del riñón. Cada
riñón en el ser humano contiene alrededor de 1
millón de nefronas, cada una capaz de formar orina.
Cada nefrona contiene:
Glomérulo
Túbulo contorneado proximal
Asa de henle
Túbulo contorneado distal
Conductos colectores.
La intensidad con la que se excretan diferentes sustancias en la
orina representa la suma de tres procesos renales ; filtración,
reabsorción y excreción.
Ultrafltrado:
(agua + solutos
pequeños) (NO
PROTEINAS)
atraviesan la
membrana
semipermeable.
(orina primitiva)
Se reabsorbe del 65-70 %
del filtrado glomerular .
Además de sodio y agua , se
reabsorbe gran parte de
bicarbonato(anhidrasa
carbónica) , glucosa y
aminoácidos filtrados por el
glomérulo.
Secretan ácidos orgánicos,
bases e iones H- hacia la luz
tubular.
•Asa descendiente: permeable
al agua, urea, y sodio.
•rama ascendente)
impermeable al agua.
reabsorbe Na+, Cl-, K. Bomba
ATPasa-Na*-
K+.(Na+/K+/2Cl).
•Reabsorbe 25-30 % de NaCl
filtrado(mantiene la
osmolaridad )
Casi totalmente
Impermeable al agua
Reabsorbe (5 % NaCl)
Mediante un trasportador de
Na+/Cl-.
Reabsorción de Ca2+
medida (intercambio de
Na+/Ca 2+)
Trasporte de Na+/,K+ y H2O y
secreción de H+.
Receptores de aldosterona
(reabsorben Na+ y secretan K+)
Receptores de ADH promueve la
reabsorción de H2O.
Generalidades
Los fármacos que aumentan el flujo urinario se denominan diuréticos.
Son inhibidores de los trasportadores iónicos renales, de modo que
disminuyen la resorción de Na+ a diferentes niveles de la nefrona.
Aumentan el volumen de la orina y a menudo modifican su PH, (tanto
en la orina como en la sangre).
Los principales usos clínicos se relacionan con los trastornos , retención
anormal de liquido (edema) o con la hipertensión.
Diuresis --------- Perdida de agua por vía renal
Natriuresis ------ Perdida de sodio por vía renal
Diuréticos ------- Inducen la perdida de agua y electrolitos por vía renal
DIURÉTICOS
Tiazídicos
(Tubulo contorneado distal)
•Clorotiazida
•Clortalidona
•Hidroclorotiazida
•Indapamida
•Metolazona
De Asa
(Asa de Henle)
•Ácido etacrínico
•Bumetanida
•Furosemida
•Torsemida
Ahorradores de Potasio
(Tubulo colector)
•Amilorida
•Eplerenona
•Espironolactona
•Triamtereno
Inhibidores de la anhidrasa
carbónica
•Acetazolamida
Osmóticos •Manitol
•Urea
1. TIAZIDAS
Son los diuréticos mas utilizados. Derivados de las
sulfamidas. Todas las tiazidas influyen en el túbulo
distal.
La clorotiazida fue el primer diurético moderno
activo administrado por V.O. Capaz de actuar sobre
los edemas de la cirrosis y de la insuficiencia
cardiaca.
La hidroclorotiazida es potente, de modo que la dosis
necesaria es considerablemente menor que la dosis
de clorotiazida.
Mecanismo de acción (Tiazidas) :
Actúan principalmente sobre el túbulo distal para disminuir
la reabsorción de Na+ , al parecer por inhibición de un
cotransportador de Na+/Cl- en la membrana luminar del
túbulo contorneado distal .
ACCIONES
Aumento de excreción de Na+ y Cl-. Clorotiazida: Provoca diuresis, con aumento de la excreción
de Na y Cl, y esto puede conducir a una hiperosmolaridad
urinaria muy acentuada. No afecta el equilibrio ácido-base.
Perdida de K+ Aumenta el intercambio de k+ por Na+, que da lugar a
una perdida continua de K+ del organismo si el empleo de
estos fármacos es prolongado.
Pérdida de Mg2+ La administración crónica de tiazidicos puede producir
déficit de Magnesio(ancianos).
Menor excreción urinaria de calcio Disminuyen el contenido de Ca2+ en orina (promueven su
reabsorción)
Disminución de la resistencia vascular periférica Inicialmente, al disminuir el volumen sanguíneo y , por
tanto, el gasto cardiaco , desciende también la presión
arterial. Al continuar el tratamiento se recupera la volemia,
pero persiste los efectos hipotensores.(por relajación del
musculo liso arterial).
Usos
terapéuticos
Farmacocinética
Hipertensión
(baratas, cómodas de
administras y toleradas)
Eficaces por V.O ,
tardan de 1-3
semanas en reducir
de forma estable la
TA y presenta una
semivida estable de
40h.
Insuficiencia
cardiaca
Hipercalciuria
Diabetes insípida
Efectos adversos
Pérdida de potasio
Hiponatremia
Hiperuricemia
Hipovolemia
Hipercalcemia
Hiperglucemia
Hiperlipidemia
Hipersensibilidad
2. DIURÉTICOS DE ASA (TECHO ALTO)
Ejercen su acción sobre la rama ascendente de asa de
Henle. Estos fármacos son más eficaces para
movilizar el Na+ y Cl- del organismo, producen una
intensa diuresis.
La furosemida es el compuesto más utilizado de esta
clase.
La bumetanida es mucho más potente que la
furosemida, pero su uso es limitado porque sus
efectos adversos son mayores.
Mecanismo de acción (De Asa)
Inhiben el cotransporte de Na+/K+/2Cl- en la
membrana luminal de la rama ascendente de asa de
henle y disminuye la reabsorción de estos iones con
retención de Na+, Cl- y agua en el túbulo.
Estos Diuréticos aumentan el contenido de Ca2+ en la
orina, mientras que las tiazidas lo disminuyen.
Usos terapéuticos Farmacocinética
Reducir el edema
agudo de pulmón en
la insuficiencia
cardiaca.
Se administran por
V.O ó Parenteral .
La duración de sus
efectos es
relativamente breve,
entre 2-4 h , y se
excreta por la orina.
Tratar
hipercalcemia.
Tratamiento de la
Hiperpotasemia.
Efectos adversos
Ototoxicidad ( junto a
aminoglucósidos)
Hiperuricemia (ataques de
gota o la exacerba )
Hipovolemia
aguda(hipotensión,
choque y arritmias
cardiacas)
Hipopotasemia
Hipomagnesemia ( uso
crónico del diurético y un
bajo aporte de Mg2+)
especialmente en
ancianos.
3. AHORRADORES DE POTASIO
Actúan en el túbulo colector, donde inhiben la
reabsorción de Na+ y excreción de K+. Se utilizan
solo cuando hay un exceso de aldosterona.
Estos fármacos se emplean de forma idónea para la
hipertensión, generalmente combinados con tiazida.
Mecanismo de acción(Ahorradores de potasio)
La espironalactona es un esteroide sintético que
antagoniza la aldosterona a nivel de su receptor
citoplasmático intracelular.
El complejo espironolactona-receptor es inactivado, es
decir evita la trasladación del complejo del receptor
hacia el núcleo de la célula blanco, de modo que no
puede unirse al ADN y no se sintetizan las proteínas
que se producen en respuesta a la aldosterona y
estimulan el intercambio de Na+/K+ en el túbulo
colector. ( Provoca retención K+ y secreción de
Na+)
Usos terapéuticos Farmacocinética
Poca acción diurética
(elección en pacientes
con cirrosis hepática)
Se absorbe
completamente por
V.O , se fija
intensamente a las
proteínas. Se convierte
rápidamente en
metabolito activo.
Ejerce un bloqueo
intenso de los
mineralocorticoides .
La espíronalactona
induce el citocromo
P450 hepático.
Hiperaldosteronismo
secundario ( induce un
balance negativo de
sal)
Insuficiencia cardiaca
Efectos adversos
Molestias gástricas , puede
producir ulceras pépticas.
Ginecomastia en hombres y
trastornos menstruales en
mujeres. ( dado que la
espironalactona puede
actuar en los receptores de
otros órganos )
Hiperpotasemia, náuseas,
somnolencia y confusión
mental.
4. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA
CARBÓNICA
La Acetazolamida inhibe la enzima anhidrasa carbónica en
las células epiteliales del túbulo contorneado proximal.
Suelen utilizarse más por el resto de sus acciones
farmacológicas, más que como diuréticos.
Menos eficaces que las tiazidas o los diuréticos de asa
Mecanismos de acción (Acetazolamida)
Inhibe la anhidrasa carbónica intracelular ( en el
citoplasma) del epitelio tubular proximal.
La reducción de la capacidad para el intercambio de
Na+ por H+, da lugar a una ligera diuresis. Además
se retiene HCO3 en la luz tubular con elevación
notable de PH urinario (acidosis metabólica) .
Usos
terapéuticos
Farmacocinética
Tratamiento de
glaucoma ( reducir
el aumento de
presión intraocular,
disminuye la
producción de l
humor acuoso)
Se administra por
V.O entre 1-4 veces
al día . Se excreta
por el túbulo
proximal.
Mal de altura
(individuos sanos ,
que ascienden por
encima de los 3,000
m, previene astenia,
disnea, mareos,
náuseas, edema
cerebral y
pulmonar.)
Efectos adversos
Acidosis metabólica
(leve)
Hipopotasemia
Formación de cálculos
renales
Somnolencia
Parestesias
5. Osmóticos
Manitol es farmacológicamente inerte, sin embargo es
una partícula no electrolítica osmóticamente activa,
efecto que aumenta el volumen vascular
transitoriamente y estimula la diuresis.
Mecanismo de acción
Arrastra H2O, Na+ y Cl- por efecto osmótico y aumenta o
mantiene el volumen urinario, impidiendo la anuria.
Se emplea para mantener el flujo urinario tras la ingesta
aguda de sustancias tóxicas que pueden ocasionar una
insuficiencia renal aguda.
Usos terapéuticos
Edema cerebral
Hipertensión intracraneal
Tratamiento de hipertensión
intraocular
Efectos adversos
Expansión transitoria del
volumen extracelular
Hiponatremia
Cefalea
Náuseas
Vómito
Bibliografía “Tratado de fisiología medica”.
Arthur C. Guyton;M.D. pág.: 307-
315.
“Farmacología” 5ª. Edición.
Richard A. Harvey. Pág.277-288.
Farmacología de Netter

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticosJeluyJimenez
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
alekseyqa
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
jimenaaguilar22
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Beluu G.
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
kellyb_v
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
Lidsay Uh
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
Emely Caro Diaz
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan
 
Diureticos de ASA
Diureticos de ASADiureticos de ASA
Diureticos de ASA
Brahyan Steven
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Tanytap
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
Majito Cardenas
 
Diuréticos de Asa
Diuréticos de AsaDiuréticos de Asa
Diuréticos de AsaSofia Garcia
 
IECA
IECAIECA

La actualidad más candente (20)

Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Inotropicos positivos
Inotropicos positivosInotropicos positivos
Inotropicos positivos
 
Diureticos De Asa
Diureticos De AsaDiureticos De Asa
Diureticos De Asa
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Diureticos de ASA
Diureticos de ASADiureticos de ASA
Diureticos de ASA
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadoresDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
 
Diuréticos de Asa
Diuréticos de AsaDiuréticos de Asa
Diuréticos de Asa
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
IECA
IECAIECA
IECA
 

Destacado

Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
Maria Anillo
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
alekseyqa
 
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIMEXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
Pablo Cazar
 
Simpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminadaSimpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminada
Miguel Rodrifuez
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
lenaguadri28
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Guillermo Muga
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
Deysy del Rosario
 
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosCausas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosMonica Gonzalez
 
Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico
Laura Viloria
 
FÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOSFÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOS
Abiluz Ravelo
 
Capitulo 26 formación de orina.
Capitulo 26  formación de orina.Capitulo 26  formación de orina.
Capitulo 26 formación de orina.CaTa Galarza
 
Caso clinico hta
Caso clinico htaCaso clinico hta
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
Vanessa Cunha
 

Destacado (20)

DIURETICOS ppt
DIURETICOS pptDIURETICOS ppt
DIURETICOS ppt
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Clasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticosClasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticos
 
Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos  Farmacos Diureticos
Farmacos Diureticos
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
 
Diureticos farma
Diureticos farmaDiureticos farma
Diureticos farma
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIMEXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM
 
Simpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminadaSimpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminada
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Farmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticosFarmacologia hta-diureticos
Farmacologia hta-diureticos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosCausas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
 
Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico
 
Exposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologiaExposicion de farmacologia
Exposicion de farmacologia
 
FÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOSFÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOS
 
Capitulo 26 formación de orina.
Capitulo 26  formación de orina.Capitulo 26  formación de orina.
Capitulo 26 formación de orina.
 
Caso clinico hta
Caso clinico htaCaso clinico hta
Caso clinico hta
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 

Similar a Diuréticos

DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
AndreaGonzlez19082
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Brenda Carvajal Juarez
 
TEMA 7.pdf
TEMA 7.pdfTEMA 7.pdf
TEMA 7.pdf
MariaAyoraProcopio
 
alteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptxalteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptx
ssuserb3e7322
 
Farmcacos diureticos
Farmcacos diureticosFarmcacos diureticos
Farmcacos diureticos
Richard Sebastian Escalante
 
presentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdfpresentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdf
MariaHelenaPatio
 
alteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptxalteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptx
ssuserb3e7322
 
Manejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitosManejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitos
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
Fernanda Camba
 
Insf. Renal aguda
Insf. Renal agudaInsf. Renal aguda
Insf. Renal aguda
Silvana Star
 
diureticos.pptx
diureticos.pptxdiureticos.pptx
diureticos.pptx
Nassem Perez
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasnAyblancO
 
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
MarceloSandi
 

Similar a Diuréticos (20)

DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
 
Diureticos ok
Diureticos okDiureticos ok
Diureticos ok
 
Diureticos ok
Diureticos okDiureticos ok
Diureticos ok
 
TEMA 7.pdf
TEMA 7.pdfTEMA 7.pdf
TEMA 7.pdf
 
alteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptxalteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptx
 
Farmcacos diureticos
Farmcacos diureticosFarmcacos diureticos
Farmcacos diureticos
 
presentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdfpresentacion diuretico inec.pdf
presentacion diuretico inec.pdf
 
alteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptxalteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptx
 
Manejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitosManejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitos
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Insf. Renal aguda
Insf. Renal agudaInsf. Renal aguda
Insf. Renal aguda
 
diureticos.pptx
diureticos.pptxdiureticos.pptx
diureticos.pptx
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
 
Luis aki
Luis akiLuis aki
Luis aki
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Diuréticos

  • 1. DIURÉTICOS Universidad de Sonora División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Enfermería Ciclo escolar 2013-02 DOCENTE: M.ED . Silvia Eugenia Fontes Othón ELEN: Angélica Vianney Ríos Gutiérrez Hermosillo, Son, noviembre 2013
  • 2. Formación de orina por los riñones Función de los riñones: Eliminar del cuerpo los materiales de desecho que se han ingerido o que ha producido el metabolismo. Controlar el volumen y composición de los líquidos corporales. Filtrando el plasma y eliminando sustancias , dependiendo de las necesidades del cuerpo. Finalmente los riñones “aclaran” las sustancias no deseadas del filtrado y excretándolas a la orina mientras devuelven las sustancias necesarias de nuevo a la sangre.
  • 3. La nefrona es la unidad funcional del riñón. Cada riñón en el ser humano contiene alrededor de 1 millón de nefronas, cada una capaz de formar orina. Cada nefrona contiene: Glomérulo Túbulo contorneado proximal Asa de henle Túbulo contorneado distal Conductos colectores.
  • 4. La intensidad con la que se excretan diferentes sustancias en la orina representa la suma de tres procesos renales ; filtración, reabsorción y excreción. Ultrafltrado: (agua + solutos pequeños) (NO PROTEINAS) atraviesan la membrana semipermeable. (orina primitiva) Se reabsorbe del 65-70 % del filtrado glomerular . Además de sodio y agua , se reabsorbe gran parte de bicarbonato(anhidrasa carbónica) , glucosa y aminoácidos filtrados por el glomérulo. Secretan ácidos orgánicos, bases e iones H- hacia la luz tubular. •Asa descendiente: permeable al agua, urea, y sodio. •rama ascendente) impermeable al agua. reabsorbe Na+, Cl-, K. Bomba ATPasa-Na*- K+.(Na+/K+/2Cl). •Reabsorbe 25-30 % de NaCl filtrado(mantiene la osmolaridad ) Casi totalmente Impermeable al agua Reabsorbe (5 % NaCl) Mediante un trasportador de Na+/Cl-. Reabsorción de Ca2+ medida (intercambio de Na+/Ca 2+) Trasporte de Na+/,K+ y H2O y secreción de H+. Receptores de aldosterona (reabsorben Na+ y secretan K+) Receptores de ADH promueve la reabsorción de H2O.
  • 5. Generalidades Los fármacos que aumentan el flujo urinario se denominan diuréticos. Son inhibidores de los trasportadores iónicos renales, de modo que disminuyen la resorción de Na+ a diferentes niveles de la nefrona. Aumentan el volumen de la orina y a menudo modifican su PH, (tanto en la orina como en la sangre). Los principales usos clínicos se relacionan con los trastornos , retención anormal de liquido (edema) o con la hipertensión. Diuresis --------- Perdida de agua por vía renal Natriuresis ------ Perdida de sodio por vía renal Diuréticos ------- Inducen la perdida de agua y electrolitos por vía renal
  • 6. DIURÉTICOS Tiazídicos (Tubulo contorneado distal) •Clorotiazida •Clortalidona •Hidroclorotiazida •Indapamida •Metolazona De Asa (Asa de Henle) •Ácido etacrínico •Bumetanida •Furosemida •Torsemida Ahorradores de Potasio (Tubulo colector) •Amilorida •Eplerenona •Espironolactona •Triamtereno Inhibidores de la anhidrasa carbónica •Acetazolamida Osmóticos •Manitol •Urea
  • 7. 1. TIAZIDAS Son los diuréticos mas utilizados. Derivados de las sulfamidas. Todas las tiazidas influyen en el túbulo distal. La clorotiazida fue el primer diurético moderno activo administrado por V.O. Capaz de actuar sobre los edemas de la cirrosis y de la insuficiencia cardiaca. La hidroclorotiazida es potente, de modo que la dosis necesaria es considerablemente menor que la dosis de clorotiazida.
  • 8. Mecanismo de acción (Tiazidas) : Actúan principalmente sobre el túbulo distal para disminuir la reabsorción de Na+ , al parecer por inhibición de un cotransportador de Na+/Cl- en la membrana luminar del túbulo contorneado distal . ACCIONES Aumento de excreción de Na+ y Cl-. Clorotiazida: Provoca diuresis, con aumento de la excreción de Na y Cl, y esto puede conducir a una hiperosmolaridad urinaria muy acentuada. No afecta el equilibrio ácido-base. Perdida de K+ Aumenta el intercambio de k+ por Na+, que da lugar a una perdida continua de K+ del organismo si el empleo de estos fármacos es prolongado. Pérdida de Mg2+ La administración crónica de tiazidicos puede producir déficit de Magnesio(ancianos). Menor excreción urinaria de calcio Disminuyen el contenido de Ca2+ en orina (promueven su reabsorción) Disminución de la resistencia vascular periférica Inicialmente, al disminuir el volumen sanguíneo y , por tanto, el gasto cardiaco , desciende también la presión arterial. Al continuar el tratamiento se recupera la volemia, pero persiste los efectos hipotensores.(por relajación del musculo liso arterial).
  • 9. Usos terapéuticos Farmacocinética Hipertensión (baratas, cómodas de administras y toleradas) Eficaces por V.O , tardan de 1-3 semanas en reducir de forma estable la TA y presenta una semivida estable de 40h. Insuficiencia cardiaca Hipercalciuria Diabetes insípida Efectos adversos Pérdida de potasio Hiponatremia Hiperuricemia Hipovolemia Hipercalcemia Hiperglucemia Hiperlipidemia Hipersensibilidad
  • 10. 2. DIURÉTICOS DE ASA (TECHO ALTO) Ejercen su acción sobre la rama ascendente de asa de Henle. Estos fármacos son más eficaces para movilizar el Na+ y Cl- del organismo, producen una intensa diuresis. La furosemida es el compuesto más utilizado de esta clase. La bumetanida es mucho más potente que la furosemida, pero su uso es limitado porque sus efectos adversos son mayores.
  • 11. Mecanismo de acción (De Asa) Inhiben el cotransporte de Na+/K+/2Cl- en la membrana luminal de la rama ascendente de asa de henle y disminuye la reabsorción de estos iones con retención de Na+, Cl- y agua en el túbulo. Estos Diuréticos aumentan el contenido de Ca2+ en la orina, mientras que las tiazidas lo disminuyen.
  • 12. Usos terapéuticos Farmacocinética Reducir el edema agudo de pulmón en la insuficiencia cardiaca. Se administran por V.O ó Parenteral . La duración de sus efectos es relativamente breve, entre 2-4 h , y se excreta por la orina. Tratar hipercalcemia. Tratamiento de la Hiperpotasemia. Efectos adversos Ototoxicidad ( junto a aminoglucósidos) Hiperuricemia (ataques de gota o la exacerba ) Hipovolemia aguda(hipotensión, choque y arritmias cardiacas) Hipopotasemia Hipomagnesemia ( uso crónico del diurético y un bajo aporte de Mg2+) especialmente en ancianos.
  • 13. 3. AHORRADORES DE POTASIO Actúan en el túbulo colector, donde inhiben la reabsorción de Na+ y excreción de K+. Se utilizan solo cuando hay un exceso de aldosterona. Estos fármacos se emplean de forma idónea para la hipertensión, generalmente combinados con tiazida.
  • 14. Mecanismo de acción(Ahorradores de potasio) La espironalactona es un esteroide sintético que antagoniza la aldosterona a nivel de su receptor citoplasmático intracelular. El complejo espironolactona-receptor es inactivado, es decir evita la trasladación del complejo del receptor hacia el núcleo de la célula blanco, de modo que no puede unirse al ADN y no se sintetizan las proteínas que se producen en respuesta a la aldosterona y estimulan el intercambio de Na+/K+ en el túbulo colector. ( Provoca retención K+ y secreción de Na+)
  • 15. Usos terapéuticos Farmacocinética Poca acción diurética (elección en pacientes con cirrosis hepática) Se absorbe completamente por V.O , se fija intensamente a las proteínas. Se convierte rápidamente en metabolito activo. Ejerce un bloqueo intenso de los mineralocorticoides . La espíronalactona induce el citocromo P450 hepático. Hiperaldosteronismo secundario ( induce un balance negativo de sal) Insuficiencia cardiaca Efectos adversos Molestias gástricas , puede producir ulceras pépticas. Ginecomastia en hombres y trastornos menstruales en mujeres. ( dado que la espironalactona puede actuar en los receptores de otros órganos ) Hiperpotasemia, náuseas, somnolencia y confusión mental.
  • 16. 4. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA La Acetazolamida inhibe la enzima anhidrasa carbónica en las células epiteliales del túbulo contorneado proximal. Suelen utilizarse más por el resto de sus acciones farmacológicas, más que como diuréticos. Menos eficaces que las tiazidas o los diuréticos de asa
  • 17. Mecanismos de acción (Acetazolamida) Inhibe la anhidrasa carbónica intracelular ( en el citoplasma) del epitelio tubular proximal. La reducción de la capacidad para el intercambio de Na+ por H+, da lugar a una ligera diuresis. Además se retiene HCO3 en la luz tubular con elevación notable de PH urinario (acidosis metabólica) .
  • 18. Usos terapéuticos Farmacocinética Tratamiento de glaucoma ( reducir el aumento de presión intraocular, disminuye la producción de l humor acuoso) Se administra por V.O entre 1-4 veces al día . Se excreta por el túbulo proximal. Mal de altura (individuos sanos , que ascienden por encima de los 3,000 m, previene astenia, disnea, mareos, náuseas, edema cerebral y pulmonar.) Efectos adversos Acidosis metabólica (leve) Hipopotasemia Formación de cálculos renales Somnolencia Parestesias
  • 19. 5. Osmóticos Manitol es farmacológicamente inerte, sin embargo es una partícula no electrolítica osmóticamente activa, efecto que aumenta el volumen vascular transitoriamente y estimula la diuresis.
  • 20. Mecanismo de acción Arrastra H2O, Na+ y Cl- por efecto osmótico y aumenta o mantiene el volumen urinario, impidiendo la anuria. Se emplea para mantener el flujo urinario tras la ingesta aguda de sustancias tóxicas que pueden ocasionar una insuficiencia renal aguda.
  • 21. Usos terapéuticos Edema cerebral Hipertensión intracraneal Tratamiento de hipertensión intraocular Efectos adversos Expansión transitoria del volumen extracelular Hiponatremia Cefalea Náuseas Vómito
  • 22.
  • 23. Bibliografía “Tratado de fisiología medica”. Arthur C. Guyton;M.D. pág.: 307- 315. “Farmacología” 5ª. Edición. Richard A. Harvey. Pág.277-288. Farmacología de Netter