SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MIEDO A
HABLAR EN
EL MIEDO A HABLAR EN
PÚBLICO
 •   No se hereda genéticamente.

 • Es una tarea difícil de hacer.

 • En cierta medida: es bueno, porque conlleva

 una activación.
EL MIEDO es una emoción
dolorosa que puede causa:

     •Ansiedad
     •Paralización
     •Sudores
     •Conflictos gástricos
     •Hipertensión
Huir de las situaciones:
¿Qué hacer para afrontarlo?

   •Preparar la exposición
   •Conocer el público
   •Tener clara nuestra posición u opción
   que vamos a defender
   •Tener buen aspecto, sentirnos
   seguros de nosotros mismos
   •Preparar algún tipo de improvisación
Componentes de la exposición :

  • Conferenciante: Encargado de la exposición.
  Tiene que estar preparado para enfrentarse a su
  público.
  •Público: Valora la exposición, pero también debe
  respetar y escuchar, para luego poder realizar una
  crítica.
  •Factores externos: el espacio, el eco, la
  tecnología…
Fobia social:
• Es una enfermedad, puede tratarse con
medicamentos o terapia.

•Ansiedad y terror por cualquier situación
social

•Baja autoestima y gran complejo de
inferioridad
Aparición, fercuencia y desarrollo
                                APARICIÓN:
   El miedo a hablar en público puede aparecer bruscamente tras una
   experiencia estresante o humillante.
   Podríamos hablar de :
   • EXPERIENCIAS NEGATIVAS: críticas, ridículo, burlas, quedarse en
   blanco… sus efectos dependen de la frecuencia en la que se presentan.
   • NIÑEZ: al final de ella, aumentando progresivamente en la
   adolescencia .
   • EDAD ADULTA: debido a un cambio socio-laboral,. que obliga
   realizar intervenciones en público no presentes con anterioridad. Existe
   una falta de habilidad y experiencia.
La indecisión para hablar en público también se debe a una falta de
experiencia y de habilidades.


•Por CONDICIONAMIENTO SUPERSTICIOSO: Ansiedad o sensaciones
parecidas, que pasan a ser temidas. (conflictos familiares, maritales,
laborales…)
•Por INFORMACIONES NEGATIVAS: Sufrir alguna mala experiencia en el
MHP
•Por LA EXISTENCIA DE UNA ANSIEDAD SOCIAL GENERALIZADA:
favorecida por distintos factores:
                 Sensaciones negativas del público.
                 Progenitores sobreprotectores.
FRECUENCIA

Se da en un 20-30% en los estudiantes universitarios, y un 34% en
población comunitaria. Es más frecuente en mujeres y adultos.


Hay personas que tienen miedo a hablar delante de un elevado número de
personas y otras por lo contario tienen pánico ante un grupo reducido.


Las personas que tienen miedo a hablar en público presentan:


- Mayor ansiedad social
- Timidez
- Baja autoestima
- Indecisión…
Factores de la ansiedad social:
La ansiedad es un estado de agitación, inquietud, o zozobra del
ánimo.
Es por tanto un fenómeno complejo en la que actúan diversos factores:
FACTORES PREDISPONENTES:
o GENÉTICA: se deduce de los trastornos de pánico y se observa con
incidencia en personas con progenitores que hayan padecido ese
trastorno.
oANSIEDAD DE SEPARACIÓN: se presenta en algunos niños y puede
ir acompañado de trastornos de la conducta.
oPERSONALIDAD: personas nerviosas que se alteran con cualquier
contrariedad, son las más dispuestas a tener trastornos de ansiedad.
Factores psicológicos:
  o   Teoría psicodinámica: (Freud). La angustia es un proceso biológico
      insatisfecho donde se considera como una señal peligrosa en
      situaciones de alarma. Desencadenando la ansiedad.
  o   Teorías conductistas : La ansiedad es el resultado de un proceso
      condicionado en el que los sujetos que la padecen han aprendido
      erróneamente a asociar estímulos en un principio neutros, con
      acontecimientos vividos como traumático.
  o   Teorías cognitivistas: individuo "etiqueta" mentalmente la situación
      y la afronta con un estilo y conducta determinados. Por ejemplo
      podemos tener un malestar en alguna parte de nuestro cuerpo y no le
      concedemos demasiada importancia pero hay personas que lo asocian
      a señales de alarma. Provocando una respuesta de ansiedad.
Factores biológicos:
o   Hipótesis GABAérgica: Una alteración en el SNC
    llevaría a una disposición del control inhibidor que
    ejerce el GABA sobre las vías dopaminérgicas de una
    región del cerebro a otra causando crisis de angustio en
    los pacientes que sufren algún trastorno o pánico
o   Hipótesis noradrenérgica: En pacientes con
    trastornos de pánico, pueden llegar a surgir crisis de
    angustia frecuentes y graves
o   Hipótesis serotoninergica: El interés de esto es que los
    antidepresivos serotoninérgicos tenían efectos terapéuticos
    en algunos trastornos de la ansiedad.
Diferentes instrumentos para evaluar el grado de
  dificultad del miedo a hablar en público.
 La entrevista.
 Cuesionarios
  Información retrospectiva sobre el MHP
    Informe personal de confianza
    Cuestionario de Autoverbalizaciones
  Centrado en aspectos del miedo
    Inventario de Estado del MHP
    Termómetro de miedo
   Para evaluar la ansiedad social en general se
    pueden utilizar los siguientes cuestionarios:
    ◦ Inventario de ansiedad y Fobia social.
    ◦ Escala de fobia social y escala de ansiedad ante la
      interacción social.




                        Al realizar estos cuestionarios se han puesto
                        de manifiesto tres factores: ansiedad ante la
                        interacción, ser observado por otros, y miedo
                        a que otros noten los síntomas de ansiedad
   Autorregistros.
   Observación:
Las medidas observacionales objetivas más empleadas son las siguientes:
   Lista de Verificación Conductual para la Ansiedad de
    Ejecución: la cual enumera 20 supuestos síntomas de ansiedad cuya
    presencia o ausencia es registrada durante intervalos sucesivos de 30
    segundos.
   Duración de la charla.
   Porcentaje del tiempo de la charla que la persona permanece en
    silencio.
   Lista de Conductas Apropiadas al Inicio y Final de una Charla.



   Registros psicofisiológicos
• Reacción física.
• Falta de confianza.
• Críticas: Para aprender de ellas.
• Cuando empezamos la exposición.
Técnicas para enfrentarte a una
          exposición

     •Interés en comunicar el tema
     •Familiarización con el tema
     •Preparación
     •Ensayo
     •Estado físico y mental
     •Respiración
     •Comienzo
Enfrentarse a hablar en
        público
Cómo en todo proceso de aprendizaje, hablar en público requiere un
entrenamiento. Alguna de las tácticas que tenemos que tener en
cuenta para tener éxito en una exposición son:

         •Preparación antes de salir
         •Controlar la postura
         •Los gestos adecuados y los gestos parásitos
         •La respiración o cómo hablar sin ahogarse
         •La cara
         •La voz
         •Eficaz manejo de las pausas y los silencios
Cómo afrontar el miedo a
       hablar en público
Afrontar el miedo, pero ¿cómo?: Podemos ensayar antes la
exposición, llevarla bien preparada, pero algunas de las
cosas más importantes son:

•Ensayar con gente de confianza.
• Hacer una reflexión interior.
• Confiar en nuestra memoria.
• Ejercicios de relajación
CONCLUSIÓN:
Hablar en público se puede aprender y mejorar, sólo
necesitamos práctica, pero para ello debemos confiar
en que todo irá bien, en no ver al público como un
enemigo… es decir, confianza en nosotros mismos.
Debemos tener muy claros los objetivos que queremos
conseguir.
No se trata de hacerlo perfecto, sino de intentar hacerlo
bien, todos tenemos derecho a cometer errores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escucha Activa
Escucha ActivaEscucha Activa
Escucha Activa
Angélica Cuevas
 
Oratoria power point
Oratoria power pointOratoria power point
Oratoria power point
Leonidas Salvatierra
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
Presentacion comunicacion asertiva
Presentacion comunicacion asertivaPresentacion comunicacion asertiva
Presentacion comunicacion asertiva
b24037713 m_agonzalezb@yahoo.es
 
Taller de asertividad
Taller  de asertividadTaller  de asertividad
Taller de asertividad
Jessika86
 
Estilos de comunicacion
Estilos de comunicacionEstilos de comunicacion
Estilos de comunicacion
CLAUDIA-201121
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Milagros Rodriguez Quiroz
 
Presentación resiliencia
Presentación resilienciaPresentación resiliencia
Presentación resiliencia
Estelitamp
 
Autocontrol
AutocontrolAutocontrol
Autocontrol
Angelica Quevedo
 
Tecnicas para hablar en público
Tecnicas para hablar en públicoTecnicas para hablar en público
Tecnicas para hablar en público
patrimoni
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
Yobany Rios
 
Taller asertividad y clima laboral
Taller asertividad y clima laboralTaller asertividad y clima laboral
Taller asertividad y clima laboral
Juan Mubayed
 
Manejo De Emociones
Manejo De EmocionesManejo De Emociones
Manejo De Emociones
Patty Salcedo Terán
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
Joel Ramirez
 
Control de emociones
Control de emocionesControl de emociones
Control de emociones
Dayan Garza B
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
lululady_123
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
Mami Linda! reyes
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
cmariacalvo
 
Habilidades blandas
Habilidades blandasHabilidades blandas
Habilidades blandas
Max Viveros Barahona
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
KarinQuipusco
 

La actualidad más candente (20)

Escucha Activa
Escucha ActivaEscucha Activa
Escucha Activa
 
Oratoria power point
Oratoria power pointOratoria power point
Oratoria power point
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Presentacion comunicacion asertiva
Presentacion comunicacion asertivaPresentacion comunicacion asertiva
Presentacion comunicacion asertiva
 
Taller de asertividad
Taller  de asertividadTaller  de asertividad
Taller de asertividad
 
Estilos de comunicacion
Estilos de comunicacionEstilos de comunicacion
Estilos de comunicacion
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Presentación resiliencia
Presentación resilienciaPresentación resiliencia
Presentación resiliencia
 
Autocontrol
AutocontrolAutocontrol
Autocontrol
 
Tecnicas para hablar en público
Tecnicas para hablar en públicoTecnicas para hablar en público
Tecnicas para hablar en público
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Taller asertividad y clima laboral
Taller asertividad y clima laboralTaller asertividad y clima laboral
Taller asertividad y clima laboral
 
Manejo De Emociones
Manejo De EmocionesManejo De Emociones
Manejo De Emociones
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Control de emociones
Control de emocionesControl de emociones
Control de emociones
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Habilidades blandas
Habilidades blandasHabilidades blandas
Habilidades blandas
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 

Similar a P.5 miedo a hablar en público (ppt)

Enfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCEnfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMC
mihayedo
 
Trastorno de ansiedad social adultos
Trastorno de ansiedad social adultosTrastorno de ansiedad social adultos
Trastorno de ansiedad social adultos
Alexi Gabriela Correa Freire
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
Ingrid Coba
 
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedad
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedadMétodos de diagnóstico transtornos de ansiedad
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedad
Hugo Reyes
 
Ansiedad Social
Ansiedad SocialAnsiedad Social
Ansiedad Social
Anabelén López Orchard
 
Mhp y exámenes
Mhp y exámenesMhp y exámenes
Mhp y exámenes
Juan Luis Hueso
 
Unidad 3 la entrevista
Unidad 3  la entrevistaUnidad 3  la entrevista
Unidad 3 la entrevista
antonioespinoza1961
 
La depresión en la adolescencia
La depresión en la adolescenciaLa depresión en la adolescencia
La depresión en la adolescencia
estefroyerp
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
jrbellidomainar
 
Técnicas para la Comunicación Eficaz
Técnicas para la Comunicación EficazTécnicas para la Comunicación Eficaz
Técnicas para la Comunicación Eficaz
mels2990
 
Depresion point
Depresion pointDepresion point
Depresion point
Jessica Casillas
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad social
barias9999
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad social
barias9999
 
Ansiedad social paulo llambo- hcam-1
Ansiedad social   paulo llambo- hcam-1Ansiedad social   paulo llambo- hcam-1
Ansiedad social paulo llambo- hcam-1
paulo91renato
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Winkler Tony Tapia
 
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
Oscar Barrios
 
El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)
El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)
El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)
Luis Quintero
 
En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCCEn terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
Anahi Ochoa
 
Depresion y estrategias para trabajar con adolecentes (2).pdf
Depresion y estrategias para trabajar con adolecentes (2).pdfDepresion y estrategias para trabajar con adolecentes (2).pdf
Depresion y estrategias para trabajar con adolecentes (2).pdf
ElsaRequelme
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
Melany Nicole
 

Similar a P.5 miedo a hablar en público (ppt) (20)

Enfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCEnfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMC
 
Trastorno de ansiedad social adultos
Trastorno de ansiedad social adultosTrastorno de ansiedad social adultos
Trastorno de ansiedad social adultos
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
 
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedad
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedadMétodos de diagnóstico transtornos de ansiedad
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedad
 
Ansiedad Social
Ansiedad SocialAnsiedad Social
Ansiedad Social
 
Mhp y exámenes
Mhp y exámenesMhp y exámenes
Mhp y exámenes
 
Unidad 3 la entrevista
Unidad 3  la entrevistaUnidad 3  la entrevista
Unidad 3 la entrevista
 
La depresión en la adolescencia
La depresión en la adolescenciaLa depresión en la adolescencia
La depresión en la adolescencia
 
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
Terapia Ocupacional y trastorno de la Personalidad , Cluster A paranoide [mod...
 
Técnicas para la Comunicación Eficaz
Técnicas para la Comunicación EficazTécnicas para la Comunicación Eficaz
Técnicas para la Comunicación Eficaz
 
Depresion point
Depresion pointDepresion point
Depresion point
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad social
 
Ansiedad social
Ansiedad socialAnsiedad social
Ansiedad social
 
Ansiedad social paulo llambo- hcam-1
Ansiedad social   paulo llambo- hcam-1Ansiedad social   paulo llambo- hcam-1
Ansiedad social paulo llambo- hcam-1
 
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentesAlteraciones mentales más comunes en adolescentes
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
 
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
 
El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)
El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)
El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)
 
En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCCEn terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
En terapia: Crisis de ansiedad desde la TCC
 
Depresion y estrategias para trabajar con adolecentes (2).pdf
Depresion y estrategias para trabajar con adolecentes (2).pdfDepresion y estrategias para trabajar con adolecentes (2).pdf
Depresion y estrategias para trabajar con adolecentes (2).pdf
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

P.5 miedo a hablar en público (ppt)

  • 2. EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO • No se hereda genéticamente. • Es una tarea difícil de hacer. • En cierta medida: es bueno, porque conlleva una activación.
  • 3. EL MIEDO es una emoción dolorosa que puede causa: •Ansiedad •Paralización •Sudores •Conflictos gástricos •Hipertensión
  • 4. Huir de las situaciones: ¿Qué hacer para afrontarlo? •Preparar la exposición •Conocer el público •Tener clara nuestra posición u opción que vamos a defender •Tener buen aspecto, sentirnos seguros de nosotros mismos •Preparar algún tipo de improvisación
  • 5. Componentes de la exposición : • Conferenciante: Encargado de la exposición. Tiene que estar preparado para enfrentarse a su público. •Público: Valora la exposición, pero también debe respetar y escuchar, para luego poder realizar una crítica. •Factores externos: el espacio, el eco, la tecnología…
  • 6. Fobia social: • Es una enfermedad, puede tratarse con medicamentos o terapia. •Ansiedad y terror por cualquier situación social •Baja autoestima y gran complejo de inferioridad
  • 7. Aparición, fercuencia y desarrollo APARICIÓN: El miedo a hablar en público puede aparecer bruscamente tras una experiencia estresante o humillante. Podríamos hablar de : • EXPERIENCIAS NEGATIVAS: críticas, ridículo, burlas, quedarse en blanco… sus efectos dependen de la frecuencia en la que se presentan. • NIÑEZ: al final de ella, aumentando progresivamente en la adolescencia . • EDAD ADULTA: debido a un cambio socio-laboral,. que obliga realizar intervenciones en público no presentes con anterioridad. Existe una falta de habilidad y experiencia.
  • 8. La indecisión para hablar en público también se debe a una falta de experiencia y de habilidades. •Por CONDICIONAMIENTO SUPERSTICIOSO: Ansiedad o sensaciones parecidas, que pasan a ser temidas. (conflictos familiares, maritales, laborales…) •Por INFORMACIONES NEGATIVAS: Sufrir alguna mala experiencia en el MHP •Por LA EXISTENCIA DE UNA ANSIEDAD SOCIAL GENERALIZADA: favorecida por distintos factores:  Sensaciones negativas del público.  Progenitores sobreprotectores.
  • 9. FRECUENCIA Se da en un 20-30% en los estudiantes universitarios, y un 34% en población comunitaria. Es más frecuente en mujeres y adultos. Hay personas que tienen miedo a hablar delante de un elevado número de personas y otras por lo contario tienen pánico ante un grupo reducido. Las personas que tienen miedo a hablar en público presentan: - Mayor ansiedad social - Timidez - Baja autoestima - Indecisión…
  • 10. Factores de la ansiedad social: La ansiedad es un estado de agitación, inquietud, o zozobra del ánimo. Es por tanto un fenómeno complejo en la que actúan diversos factores: FACTORES PREDISPONENTES: o GENÉTICA: se deduce de los trastornos de pánico y se observa con incidencia en personas con progenitores que hayan padecido ese trastorno. oANSIEDAD DE SEPARACIÓN: se presenta en algunos niños y puede ir acompañado de trastornos de la conducta. oPERSONALIDAD: personas nerviosas que se alteran con cualquier contrariedad, son las más dispuestas a tener trastornos de ansiedad.
  • 11. Factores psicológicos: o Teoría psicodinámica: (Freud). La angustia es un proceso biológico insatisfecho donde se considera como una señal peligrosa en situaciones de alarma. Desencadenando la ansiedad. o Teorías conductistas : La ansiedad es el resultado de un proceso condicionado en el que los sujetos que la padecen han aprendido erróneamente a asociar estímulos en un principio neutros, con acontecimientos vividos como traumático. o Teorías cognitivistas: individuo "etiqueta" mentalmente la situación y la afronta con un estilo y conducta determinados. Por ejemplo podemos tener un malestar en alguna parte de nuestro cuerpo y no le concedemos demasiada importancia pero hay personas que lo asocian a señales de alarma. Provocando una respuesta de ansiedad.
  • 12. Factores biológicos: o Hipótesis GABAérgica: Una alteración en el SNC llevaría a una disposición del control inhibidor que ejerce el GABA sobre las vías dopaminérgicas de una región del cerebro a otra causando crisis de angustio en los pacientes que sufren algún trastorno o pánico o Hipótesis noradrenérgica: En pacientes con trastornos de pánico, pueden llegar a surgir crisis de angustia frecuentes y graves o Hipótesis serotoninergica: El interés de esto es que los antidepresivos serotoninérgicos tenían efectos terapéuticos en algunos trastornos de la ansiedad.
  • 13. Diferentes instrumentos para evaluar el grado de dificultad del miedo a hablar en público.  La entrevista.  Cuesionarios  Información retrospectiva sobre el MHP  Informe personal de confianza  Cuestionario de Autoverbalizaciones  Centrado en aspectos del miedo  Inventario de Estado del MHP  Termómetro de miedo
  • 14. Para evaluar la ansiedad social en general se pueden utilizar los siguientes cuestionarios: ◦ Inventario de ansiedad y Fobia social. ◦ Escala de fobia social y escala de ansiedad ante la interacción social. Al realizar estos cuestionarios se han puesto de manifiesto tres factores: ansiedad ante la interacción, ser observado por otros, y miedo a que otros noten los síntomas de ansiedad
  • 15. Autorregistros.  Observación: Las medidas observacionales objetivas más empleadas son las siguientes:  Lista de Verificación Conductual para la Ansiedad de Ejecución: la cual enumera 20 supuestos síntomas de ansiedad cuya presencia o ausencia es registrada durante intervalos sucesivos de 30 segundos.  Duración de la charla.  Porcentaje del tiempo de la charla que la persona permanece en silencio.  Lista de Conductas Apropiadas al Inicio y Final de una Charla.  Registros psicofisiológicos
  • 16. • Reacción física. • Falta de confianza. • Críticas: Para aprender de ellas. • Cuando empezamos la exposición.
  • 17. Técnicas para enfrentarte a una exposición •Interés en comunicar el tema •Familiarización con el tema •Preparación •Ensayo •Estado físico y mental •Respiración •Comienzo
  • 18. Enfrentarse a hablar en público Cómo en todo proceso de aprendizaje, hablar en público requiere un entrenamiento. Alguna de las tácticas que tenemos que tener en cuenta para tener éxito en una exposición son: •Preparación antes de salir •Controlar la postura •Los gestos adecuados y los gestos parásitos •La respiración o cómo hablar sin ahogarse •La cara •La voz •Eficaz manejo de las pausas y los silencios
  • 19. Cómo afrontar el miedo a hablar en público Afrontar el miedo, pero ¿cómo?: Podemos ensayar antes la exposición, llevarla bien preparada, pero algunas de las cosas más importantes son: •Ensayar con gente de confianza. • Hacer una reflexión interior. • Confiar en nuestra memoria. • Ejercicios de relajación
  • 20. CONCLUSIÓN: Hablar en público se puede aprender y mejorar, sólo necesitamos práctica, pero para ello debemos confiar en que todo irá bien, en no ver al público como un enemigo… es decir, confianza en nosotros mismos. Debemos tener muy claros los objetivos que queremos conseguir. No se trata de hacerlo perfecto, sino de intentar hacerlo bien, todos tenemos derecho a cometer errores.