SlideShare una empresa de Scribd logo
Segunda Revolución Industrial Thalia Noboa Lamar y Camila Loaiza Torres Sectores y subsectores
Introducción Fue causada por cambios técnicos en diferentes campos, que permiten el aumento de la producción.  La Segunda Revolución Industrial fue un proceso de innovaciones tecnológicas que tuvo lugar entre los años 1870 y 1914.
Se dio en varios países: en Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y fuera de Europa en EEUU y Japón.  Fue el triunfo de la gran industria sobre la mediana y pequeña. Esto generó el aumento de la producción y la expansión del mercado mundial de productos.
Industria Alimentaria Es la industria encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo humano y animal. Las innovaciones de esta industria en la 2da revolución industrial nos han llevado a consumir productos de mas calidad
Pasteurización: Es el proceso térmico realizado a líquidos con el objeto de reducir los agentes patógenos, que causan la putrefacción de los alimentos. Fue descubierto por Louis Pasteur en 1882.
Refrigeración: Emilio Carbonell en 1904  registro unas mezclas refrigerantes para alimentos, sin embargo ningún nombre es reconocido por la paternidad de la refrigeración.  Es el método de conservación más utilizado en el mundo.
Este método consta en retrasar la actividad de los microorganismos y enzimas que dañan los alimentos. Manteniendo así los alimentos frescos por más tiempo. La gente no desperdiciaba tantos alimentos.
Nicolás Appert en 1810 desarrolló un sistema para sellar al vacío alimentos dentro de tarros de cristal. Enlatados: Pero estos eran muy débiles y se procedió a conservarlos en latas.
Este método consiste en calentar la comida para que los microorganismos mueran y luego envasarlos herméticamente. Los alimentos enlatados permitieron que la gente pueda consumir alimentos de otras regiones. Ayudó al comercio, dio paso a la exportación, ya que hacían posible su transportación.
Los militares empezaron a utilizar estos alimentos (para las guerras) ya que podían conservarlos durante meses,  abastecer a las tropas acantonadas y  además de ser fáciles de transportar . Ayudó a la economía de la gente ya que los alimentos no se podrían tan rápido y no había desperdicio.
Con el aumento de la población urbana europea sube la demanda de comida enlatada. Se crea así la industria de enlatados que cada vez ofrece más variedad de productos y sabores.
A finales del siglo XVIII existió una reconstrucción sistemática de carreteras. Inglaterra, entonces, contaba con un aceptable sistema de transportes. Transportes Transporte terrestre:
La gran revolución del transporte terrestre fue protagonizada por el ferrocarril.  Richard Trevithick es considerado el inventor y padre del ferrocarril. El primer ferrocarril se realizó en Inglaterra en 1801, con vagones tirados por caballos. El ferrocarril:
Hacia comienzos del siglo XX ya existían en el mundo aproximadamente 1.000.000 Km. de vías.  El ferrocarril ayudó en el comercio, ya que era un transporte rápido, que recorría distancias más largas. Ayudó a expandir la variedad de productos y a crear redes internacionales comerciales.
Hasta 1850 habían ciertos vehículos propulsados por vapor. Sin embargo, eran peligrosos, pesados y lentos  En 1884, los alemanes Daimler y Maybach inventaron el motor de gasolina, mucho más liviano que el de vapor. El automóvil:
El automóvil era un lujo que solo la gente que tenía mucho dinero podía adquirir Influyó en el comercio ya que generó un nuevo mercado.
Transporte marítimo: Aparecen los buques de acero que pueden llevar mayor cantidad de peso, gracias al uso de acero en su construcción y mayor potencia de los motores. El carbón fue reemplazado por el diesel, el cual dio a los barcos más velocidad.
Los buques de acero permitieron acortar la duración de los viajes. Ya no se dependía del clima para realizar los viajes.  Ayudó al comercio ya que la calidad del transporte mejoró y como la duración de los viajes disminuyó hacía que los costos bajaran.
En 1900 Zeppelin realizó las primeras experiencias con el dirigible, nave que permitiría el transporte de pasajeros.  Transporte aéreo: En 1903 los hermanos Wright inventaron el aeroplano
El avión era un nuevo medio de transporte intercontinental, además del barco.  Sirvió también para el transporte de productos, ayudando así al comercio internacional. Transportó también a personas, fue utilizado para actividades militares
Energético Petróleo: En 1859, aparece el primer pozo  de petróleo perforado en Ohio, USA.    En 1862, John David Rockefeller funda una refinería de petróleo
En 1890, el refino y uso de los derivados del petróleo se intensifica. Aparece el motor de explosión de gasolina, que fue usado en automóviles, buques y aviones.
En 1893,Henry Ford crea el primer auto con motor de explosión de gasolina. Del petróleo se han extraído varios productos, como fibras textiles, elementos químicos, parafina, brea, fármacos, etc.
En Europa no había petróleo, por lo cual buscan conquistar otros territorios para obtenerlo.
Electricidad: La energía eléctrica ha evitado que las industrias tengan que vincularse a las minas de carbón
   El cambio en las fuentes de energía provoca innovaciones en campos como la iluminación, máquinas, comunicación, etc. Creando nuevos inventos.
Objeto de comercialización y generaron  fuentes de trabajo con su creación. Acortaron distancias. Mejoraron la claridad y rapidez de la comunicación.
La dínamo  permite transformar la energía mecánica en electricidad. En 1868, el Zénobe-Théophile Gramme construyó la primera máquina de corriente contínua, la dinamo.
Michael Faraday descubrió el principio del motor eléctrico, la inducción. El motor eléctrico permite transformar la energía eléctrica en energía mecánica.
En 1879 Thomas Alva Edison, dio a conocer su bombilla o foco eléctrico incandescente, su invento más importante y exitoso. En 1882, instaló la primera gran central eléctrica del mundo en Nueva York.
Permitió la innovación de las comunicaciones, con el teléfono, el telégrafo y la radio.  Ayudó a abrir campo en el cine y la fotografía.
Se utilizó la electricidad como fuente de energía para el tranvía y el metro.    
Química y Farmacéutica
L as invenciones y avances químicos traen al mercado la hulla, el alquitrán, el coque y el benzol, como sustitutos a los colorantes naturales por los artificiales. Tintes:
Hulla (carbón de piedra) Coque ( destilación del carbón /hulla) Alquitrán y Benzol ( de la condensación de gases del coque) Alquitrán Benzol
El alquitrán y el benzol son ingredientes  importantes para obtener el color negro y azul.   La industria textil y neumática se beneficia ampliamente con estos productos.
Ejemplos: Azul  Tinte para telas de pantalones. Negro  Tintes para las llantas y zapatos.
El colorante permite el aumento de producción para cubrir la demanda creando así nuevas fuentes de empleo y dinamiza la economía.
El progreso de la bacteriología e histología se debió al gran aumento de los productos biológicos de tinción. Los tintes sintéticos tuvieron un impacto en la superación de la medicina.
Estimuló el estudio de la química orgánica. Creando el primer fármaco sintético, la aspirina (acetofenidina)
Explosivos: Minería Militar Creación de nuevas armas  de corto y largo alcance. Facilita la extracción del recurso. La pólvora, nitroglicerina, nitrocelulosa y la dinamita fortalecen los avances en la minería y campo militar.
. Se crean nuevos puestos de trabajo, se incrementa la agricultura, aumenta la demanda de fertilizantes y abonos para la tierra.
La demanda de los fertilizantes dará lugar al  avance de los abonos químicos o fertilizantes sintéticos.   Se van a elaborar superfosfatos y nitratos de sodio, otras sustancias minerales indispensables para las plantas.
Vacunas: Luis Pasteur inventa la vacuna antiantráxica que le siguen : 1879:  Primera vacuna para la diarrea;  1881:  Primera vacuna para el ántrax;  1882:  Primera vacuna para la rabia;  1890:  Primera vacuna para el tétanos;  1890:  Primera vacuna para la difteria;  Y luego se desarrolla la vacuna contra la peste
Con el uso del as vacunas se inicia una nueva era  en la salud mundial. Aumenta las expectativas de vida y disminuye la mortalidad.
Su uso generalizado le convierte en un gran negocio para la industria farmacéutica.
Industria Textil
Industria textil es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la producción de ropa, tela, hilo, fibra y otros productos.    Estas máquinas diversifican en gran manera el producto comenzando a tener cierta elegancia, satisfaciendo así al usuario final.
La mecanización aumenta y mejora notablemente la industria textil. Se incorpora el motor a los telares mejorando así su calidad y agilizando su elaboración.
Aumentando la producción, cubre la demanda del mercado, agilizando así el comercio.  Dinamizando la economía
Pasó de ser una industria familiar a una industria de gran escala. Genera miles fuentes de trabajo directo o indirectos.
La industria textil estimula a la creación de la moderna industria de: Joyería   Calzado Peletería Perfumería Pronto se les integrará a la alta costura.
Definitivamente generó el nacimiento de La Alta Costura.   Permitió el desarrollo de ciertas ramas anexas blanqueo, el tinte y  la impresión.
Comunicaciónes
Durante la Segunda Revolución Industrial se da un proceso de innovaciones tecnológicas que revolucionaron la industria.  Las comunicaciones fue una de ellas  con la creación de distintos artefactos que mejoraron la interalación y comunicación entre las personas.
La calidad de comunicación de estos inventos ha ido mejorando con el paso del tiempo adaptándose a las necesidades y voluntad del ser humano.
Algunos artefactos: .Máquina de escribir  .Radio .Fonógrafo / Gramófono .Televisión  .Cinematógrafo  . Teléfono
Influye en el comercio. Acelera el ciclo y cierre de operaciones comerciales indispensables porque eran productos de gran demanda. Agiliza el comercio
Para los pequeños y grandes empresarios estos inventos se les convirtieron indispensables para agilizar su ciclo mercantil.
Cinematógrafo y Fonógrafo/Gramófono permitieron la difusión de las industrias Cinematográfica Musical
El Movimiento Internacional de Mercancías se ve beneficiado por estas nuevas redes de comunicaciones. La calidad de comunicación de estos inventos ha ido mejorando con el paso del tiempo adaptándose a las necesidades y voluntad del ser humano.
Industria Bélica
Se introdujeron las armas de chispa al mercado: Bayonetas Lanzallamas  Granadas Ametralladoras  Pistolas Rifles Estas son algunas de las armas que los ejércitos ocupaban para las guerras.
Da lugar a la creación de nuevas empresas que compiten entre sí, para brindar al mercado nuevas y mejores armas.   Estas empresas cubren la demanda de miles de puestos de trabajo.
A principios del siglo XIV aparecieron en Europa las primeras armas de fuego.  A menudo se perfeccionaban y modificaban los sistemas de armas de fuego.
Hasta el siglo XIX, la pistola emplea básicamente los mismos mecanismos de disparo que los mosquetes y fusiles antiguos.  Pistola: En el siglo XIX hubo un nuevo sistema en cuanto a las pistolas.
El sistema de percusión  aloja la munición en un barrilete desmontable que gira con el recorrido de vuelta del gatillo, colocando de esta manera una nueva recámara ante el percutor.
Fusil: En 1890, aparecen los primeros fusiles de cerrojo con un cargador interno que se cargan colocando los cartuchos en una cinta metálica formando lo que se llama un peine.  Fue el arma personal más utilizada por la infantería en la primera mitad del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Misil: Los primeros misiles balísticos intercontinentales formaban parte de los sistemas de lanzamiento de los ingenios espaciales  El misil Sidewinder data de finales de los años 1940, cuando fue desarrollado por primera vez por la marina de los Estados Unidos
Las llaves de chispa se mantuvieron en el armamento portátil hasta que en la década de 1820.
Fue en un nuevo tipo de mercancía dentro del comercio. Generó grandes fuentes de trabajo directo o indirecto.
Las tensiones entre los países rivales causó que incrementaran los ejércitos preparados para defenderse. Generó una gran demanda de armamento.
Cada vez era más costosas mantener al ejército y el armamento comprendían precios muy elevados. Guerras fueran muy costosas.
Cada vez aumentaba la competitividad y calidad en la industria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion IndustrialSectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion Industrial
dochu
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
Nilda Palacios
 
Revolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiiRevolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviii
rodolfo baksys
 
segunda revolucion industrial- sectores
segunda revolucion industrial- sectoressegunda revolucion industrial- sectores
segunda revolucion industrial- sectores
kmiv
 
Revolución industrial - Exposición Universal Londres 1851
Revolución industrial  - Exposición Universal Londres 1851Revolución industrial  - Exposición Universal Londres 1851
Revolución industrial - Exposición Universal Londres 1851
Patricia Etcharren
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
monikasanjose
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
Ninszu Sakmooreher
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Emilydavison
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Oscar González García - Profesor
 
Segunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrialSegunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrial
Omar Rodriguez
 
sectores y sub-sectores de la 2da revolución industrial
sectores y sub-sectores de la 2da revolución industrialsectores y sub-sectores de la 2da revolución industrial
sectores y sub-sectores de la 2da revolución industrial
lumusello
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
Jhoanita1988
 
Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...
Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...
Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Jennifer Gálvez Pérez
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Luz Hernandez
 
Sectores Y Subsectores
Sectores Y SubsectoresSectores Y Subsectores
Sectores Y Subsectores
belenandrade
 
Unidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrializaciónUnidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrialización
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Segunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoSegunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismo
Mario Montal
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
ccaleza
 
2ª rev. industrial e imperialismo
2ª rev. industrial e imperialismo2ª rev. industrial e imperialismo
2ª rev. industrial e imperialismo
evamanzanor
 

La actualidad más candente (20)

Sectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion IndustrialSectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion Industrial
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Revolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiiRevolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviii
 
segunda revolucion industrial- sectores
segunda revolucion industrial- sectoressegunda revolucion industrial- sectores
segunda revolucion industrial- sectores
 
Revolución industrial - Exposición Universal Londres 1851
Revolución industrial  - Exposición Universal Londres 1851Revolución industrial  - Exposición Universal Londres 1851
Revolución industrial - Exposición Universal Londres 1851
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Segunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrialSegunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrial
 
sectores y sub-sectores de la 2da revolución industrial
sectores y sub-sectores de la 2da revolución industrialsectores y sub-sectores de la 2da revolución industrial
sectores y sub-sectores de la 2da revolución industrial
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
 
Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...
Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...
Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Sectores Y Subsectores
Sectores Y SubsectoresSectores Y Subsectores
Sectores Y Subsectores
 
Unidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrializaciónUnidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrialización
 
Segunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoSegunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
2ª rev. industrial e imperialismo
2ª rev. industrial e imperialismo2ª rev. industrial e imperialismo
2ª rev. industrial e imperialismo
 

Destacado

Les animaux vertébrés.les mammifères
Les animaux vertébrés.les mammifèresLes animaux vertébrés.les mammifères
Les animaux vertébrés.les mammifèresjlealleon
 
Proyecto en plataforma
Proyecto en plataformaProyecto en plataforma
Proyecto en plataforma
Jimmy A
 
Rubik
RubikRubik
Beuchat présentation historique fr
Beuchat présentation historique frBeuchat présentation historique fr
Beuchat présentation historique fr
BeuchatInternational
 
Catalogo TEAM Ingeniería de Conocimiento 2015
Catalogo TEAM Ingeniería de Conocimiento 2015Catalogo TEAM Ingeniería de Conocimiento 2015
Catalogo TEAM Ingeniería de Conocimiento 2015
JOSE RAMIRO BERTIERI QUINTERO
 
Monster beats in ear
Monster beats in earMonster beats in ear
Monster beats in earoutletonline
 
9_Grece_2012
9_Grece_20129_Grece_2012
Metodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didácticaMetodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didáctica
Adalberto
 
Habiter rome
Habiter romeHabiter rome
Habiter rome
Kclassroom
 
Le lean dans la crise par Jean-Baptiste Bouthillon - Lean Summit France 2014
Le lean dans la crise par Jean-Baptiste Bouthillon - Lean Summit France 2014Le lean dans la crise par Jean-Baptiste Bouthillon - Lean Summit France 2014
Le lean dans la crise par Jean-Baptiste Bouthillon - Lean Summit France 2014
Institut Lean France
 
Du referencement naturel au referencement social
Du referencement naturel au referencement socialDu referencement naturel au referencement social
Du referencement naturel au referencement socialFred Phebs
 
Stratégies d'influence, le décryptage de François-Bernard Huyghe.
Stratégies d'influence, le décryptage de François-Bernard Huyghe.Stratégies d'influence, le décryptage de François-Bernard Huyghe.
Stratégies d'influence, le décryptage de François-Bernard Huyghe.
Bruno Racouchot
 
Clase del martes 13 de mayo de 2014
Clase del martes 13 de mayo de 2014Clase del martes 13 de mayo de 2014
Clase del martes 13 de mayo de 2014
Gonzalo Jiménez
 
Keynote ppt frau-meigs_long_f
Keynote ppt frau-meigs_long_fKeynote ppt frau-meigs_long_f
Keynote ppt frau-meigs_long_f
Jugend und Medien
 
Perspectives n°20 avril - mai 2014 - athénéa conseils
Perspectives n°20   avril - mai 2014 - athénéa conseilsPerspectives n°20   avril - mai 2014 - athénéa conseils
Perspectives n°20 avril - mai 2014 - athénéa conseilsYoann DUCUING
 
Amendemant - Industrie du tabac
Amendemant - Industrie du tabacAmendemant - Industrie du tabac
Amendemant - Industrie du tabac
Market iT
 
Présentation informatiques
Présentation informatiquesPrésentation informatiques
Présentation informatiquesderekstewart754
 
Merci
MerciMerci
Merci
Pierret G.
 
Codeem rapport d'activité 2013
Codeem rapport d'activité 2013Codeem rapport d'activité 2013
Codeem rapport d'activité 2013
Market iT
 

Destacado (20)

Les animaux vertébrés.les mammifères
Les animaux vertébrés.les mammifèresLes animaux vertébrés.les mammifères
Les animaux vertébrés.les mammifères
 
Proyecto en plataforma
Proyecto en plataformaProyecto en plataforma
Proyecto en plataforma
 
Rubik
RubikRubik
Rubik
 
Beuchat présentation historique fr
Beuchat présentation historique frBeuchat présentation historique fr
Beuchat présentation historique fr
 
Catalogo TEAM Ingeniería de Conocimiento 2015
Catalogo TEAM Ingeniería de Conocimiento 2015Catalogo TEAM Ingeniería de Conocimiento 2015
Catalogo TEAM Ingeniería de Conocimiento 2015
 
Monster beats in ear
Monster beats in earMonster beats in ear
Monster beats in ear
 
9_Grece_2012
9_Grece_20129_Grece_2012
9_Grece_2012
 
Metodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didácticaMetodología de la acción didáctica
Metodología de la acción didáctica
 
Habiter rome
Habiter romeHabiter rome
Habiter rome
 
Le lean dans la crise par Jean-Baptiste Bouthillon - Lean Summit France 2014
Le lean dans la crise par Jean-Baptiste Bouthillon - Lean Summit France 2014Le lean dans la crise par Jean-Baptiste Bouthillon - Lean Summit France 2014
Le lean dans la crise par Jean-Baptiste Bouthillon - Lean Summit France 2014
 
Du referencement naturel au referencement social
Du referencement naturel au referencement socialDu referencement naturel au referencement social
Du referencement naturel au referencement social
 
Stratégies d'influence, le décryptage de François-Bernard Huyghe.
Stratégies d'influence, le décryptage de François-Bernard Huyghe.Stratégies d'influence, le décryptage de François-Bernard Huyghe.
Stratégies d'influence, le décryptage de François-Bernard Huyghe.
 
Alcatel-Lucent Dynamic Tour 2011 - L'essentiel à savoir
Alcatel-Lucent Dynamic Tour 2011 - L'essentiel à savoirAlcatel-Lucent Dynamic Tour 2011 - L'essentiel à savoir
Alcatel-Lucent Dynamic Tour 2011 - L'essentiel à savoir
 
Clase del martes 13 de mayo de 2014
Clase del martes 13 de mayo de 2014Clase del martes 13 de mayo de 2014
Clase del martes 13 de mayo de 2014
 
Keynote ppt frau-meigs_long_f
Keynote ppt frau-meigs_long_fKeynote ppt frau-meigs_long_f
Keynote ppt frau-meigs_long_f
 
Perspectives n°20 avril - mai 2014 - athénéa conseils
Perspectives n°20   avril - mai 2014 - athénéa conseilsPerspectives n°20   avril - mai 2014 - athénéa conseils
Perspectives n°20 avril - mai 2014 - athénéa conseils
 
Amendemant - Industrie du tabac
Amendemant - Industrie du tabacAmendemant - Industrie du tabac
Amendemant - Industrie du tabac
 
Présentation informatiques
Présentation informatiquesPrésentation informatiques
Présentation informatiques
 
Merci
MerciMerci
Merci
 
Codeem rapport d'activité 2013
Codeem rapport d'activité 2013Codeem rapport d'activité 2013
Codeem rapport d'activité 2013
 

Similar a Sectores y subsectores de la segunda revolución industrial

Segunda RevolucióN Industrial
Segunda RevolucióN IndustrialSegunda RevolucióN Industrial
Segunda RevolucióN Industrial
burbano
 
Historia Slideshare...
Historia Slideshare...Historia Slideshare...
Historia Slideshare...
lkilkjpoy
 
Sectores Y Subsectores[1]
Sectores Y Subsectores[1]Sectores Y Subsectores[1]
Sectores Y Subsectores[1]
56789
 
Segunda Revolucion Industrial Sectores Y Subsectores
Segunda Revolucion Industrial Sectores Y SubsectoresSegunda Revolucion Industrial Sectores Y Subsectores
Segunda Revolucion Industrial Sectores Y Subsectores
sectoresysubsectoresmss
 
Revolución Industrial. ArmandoAntonioJose
Revolución Industrial. ArmandoAntonioJoseRevolución Industrial. ArmandoAntonioJose
Revolución Industrial. ArmandoAntonioJose
armando1323
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
Historia Sectores Y Subsectores.
Historia Sectores Y Subsectores.Historia Sectores Y Subsectores.
Historia Sectores Y Subsectores.
andresrivera
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
Javier Pérez
 
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºARevolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
asunhistoria
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
Javier Pérez
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2
Tania Gisela Crouzeilles
 
''La revolucin industrial''.Laura Rubio-Diego Teruel
''La revolucin industrial''.Laura Rubio-Diego Teruel''La revolucin industrial''.Laura Rubio-Diego Teruel
''La revolucin industrial''.Laura Rubio-Diego Teruel
Laura
 
''La revolucin industrial''.
''La revolucin industrial''.''La revolucin industrial''.
''La revolucin industrial''.
Laura
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Juaantcasmor
 
Encuentro No.3
Encuentro No.3Encuentro No.3
Encuentro No.3
tuclasedehistoria
 
Sectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
Sectores y subsectores Segunda Revolución IndustrialSectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
Sectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
HuMuLaKiKi
 
Trabajo de Cristian Matiz y Jeffer Vaquiro
Trabajo de Cristian Matiz y Jeffer VaquiroTrabajo de Cristian Matiz y Jeffer Vaquiro
Trabajo de Cristian Matiz y Jeffer Vaquiro
serafin_alberto
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
La revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obreroLa revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obrero
Jesús Bartolomé Martín
 

Similar a Sectores y subsectores de la segunda revolución industrial (20)

Segunda RevolucióN Industrial
Segunda RevolucióN IndustrialSegunda RevolucióN Industrial
Segunda RevolucióN Industrial
 
Historia Slideshare...
Historia Slideshare...Historia Slideshare...
Historia Slideshare...
 
Sectores Y Subsectores[1]
Sectores Y Subsectores[1]Sectores Y Subsectores[1]
Sectores Y Subsectores[1]
 
Segunda Revolucion Industrial Sectores Y Subsectores
Segunda Revolucion Industrial Sectores Y SubsectoresSegunda Revolucion Industrial Sectores Y Subsectores
Segunda Revolucion Industrial Sectores Y Subsectores
 
Revolución Industrial. ArmandoAntonioJose
Revolución Industrial. ArmandoAntonioJoseRevolución Industrial. ArmandoAntonioJose
Revolución Industrial. ArmandoAntonioJose
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Historia Sectores Y Subsectores.
Historia Sectores Y Subsectores.Historia Sectores Y Subsectores.
Historia Sectores Y Subsectores.
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºARevolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2
 
''La revolucin industrial''.Laura Rubio-Diego Teruel
''La revolucin industrial''.Laura Rubio-Diego Teruel''La revolucin industrial''.Laura Rubio-Diego Teruel
''La revolucin industrial''.Laura Rubio-Diego Teruel
 
''La revolucin industrial''.
''La revolucin industrial''.''La revolucin industrial''.
''La revolucin industrial''.
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)
 
Encuentro No.3
Encuentro No.3Encuentro No.3
Encuentro No.3
 
Sectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
Sectores y subsectores Segunda Revolución IndustrialSectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
Sectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
 
Trabajo de Cristian Matiz y Jeffer Vaquiro
Trabajo de Cristian Matiz y Jeffer VaquiroTrabajo de Cristian Matiz y Jeffer Vaquiro
Trabajo de Cristian Matiz y Jeffer Vaquiro
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obreroLa revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obrero
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 

Sectores y subsectores de la segunda revolución industrial

  • 1. Segunda Revolución Industrial Thalia Noboa Lamar y Camila Loaiza Torres Sectores y subsectores
  • 2. Introducción Fue causada por cambios técnicos en diferentes campos, que permiten el aumento de la producción. La Segunda Revolución Industrial fue un proceso de innovaciones tecnológicas que tuvo lugar entre los años 1870 y 1914.
  • 3. Se dio en varios países: en Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y fuera de Europa en EEUU y Japón. Fue el triunfo de la gran industria sobre la mediana y pequeña. Esto generó el aumento de la producción y la expansión del mercado mundial de productos.
  • 4. Industria Alimentaria Es la industria encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo humano y animal. Las innovaciones de esta industria en la 2da revolución industrial nos han llevado a consumir productos de mas calidad
  • 5. Pasteurización: Es el proceso térmico realizado a líquidos con el objeto de reducir los agentes patógenos, que causan la putrefacción de los alimentos. Fue descubierto por Louis Pasteur en 1882.
  • 6. Refrigeración: Emilio Carbonell en 1904 registro unas mezclas refrigerantes para alimentos, sin embargo ningún nombre es reconocido por la paternidad de la refrigeración. Es el método de conservación más utilizado en el mundo.
  • 7. Este método consta en retrasar la actividad de los microorganismos y enzimas que dañan los alimentos. Manteniendo así los alimentos frescos por más tiempo. La gente no desperdiciaba tantos alimentos.
  • 8. Nicolás Appert en 1810 desarrolló un sistema para sellar al vacío alimentos dentro de tarros de cristal. Enlatados: Pero estos eran muy débiles y se procedió a conservarlos en latas.
  • 9. Este método consiste en calentar la comida para que los microorganismos mueran y luego envasarlos herméticamente. Los alimentos enlatados permitieron que la gente pueda consumir alimentos de otras regiones. Ayudó al comercio, dio paso a la exportación, ya que hacían posible su transportación.
  • 10. Los militares empezaron a utilizar estos alimentos (para las guerras) ya que podían conservarlos durante meses, abastecer a las tropas acantonadas y además de ser fáciles de transportar . Ayudó a la economía de la gente ya que los alimentos no se podrían tan rápido y no había desperdicio.
  • 11. Con el aumento de la población urbana europea sube la demanda de comida enlatada. Se crea así la industria de enlatados que cada vez ofrece más variedad de productos y sabores.
  • 12. A finales del siglo XVIII existió una reconstrucción sistemática de carreteras. Inglaterra, entonces, contaba con un aceptable sistema de transportes. Transportes Transporte terrestre:
  • 13. La gran revolución del transporte terrestre fue protagonizada por el ferrocarril. Richard Trevithick es considerado el inventor y padre del ferrocarril. El primer ferrocarril se realizó en Inglaterra en 1801, con vagones tirados por caballos. El ferrocarril:
  • 14. Hacia comienzos del siglo XX ya existían en el mundo aproximadamente 1.000.000 Km. de vías. El ferrocarril ayudó en el comercio, ya que era un transporte rápido, que recorría distancias más largas. Ayudó a expandir la variedad de productos y a crear redes internacionales comerciales.
  • 15. Hasta 1850 habían ciertos vehículos propulsados por vapor. Sin embargo, eran peligrosos, pesados y lentos En 1884, los alemanes Daimler y Maybach inventaron el motor de gasolina, mucho más liviano que el de vapor. El automóvil:
  • 16. El automóvil era un lujo que solo la gente que tenía mucho dinero podía adquirir Influyó en el comercio ya que generó un nuevo mercado.
  • 17. Transporte marítimo: Aparecen los buques de acero que pueden llevar mayor cantidad de peso, gracias al uso de acero en su construcción y mayor potencia de los motores. El carbón fue reemplazado por el diesel, el cual dio a los barcos más velocidad.
  • 18. Los buques de acero permitieron acortar la duración de los viajes. Ya no se dependía del clima para realizar los viajes. Ayudó al comercio ya que la calidad del transporte mejoró y como la duración de los viajes disminuyó hacía que los costos bajaran.
  • 19. En 1900 Zeppelin realizó las primeras experiencias con el dirigible, nave que permitiría el transporte de pasajeros. Transporte aéreo: En 1903 los hermanos Wright inventaron el aeroplano
  • 20. El avión era un nuevo medio de transporte intercontinental, además del barco. Sirvió también para el transporte de productos, ayudando así al comercio internacional. Transportó también a personas, fue utilizado para actividades militares
  • 21. Energético Petróleo: En 1859, aparece el primer pozo de petróleo perforado en Ohio, USA.   En 1862, John David Rockefeller funda una refinería de petróleo
  • 22. En 1890, el refino y uso de los derivados del petróleo se intensifica. Aparece el motor de explosión de gasolina, que fue usado en automóviles, buques y aviones.
  • 23. En 1893,Henry Ford crea el primer auto con motor de explosión de gasolina. Del petróleo se han extraído varios productos, como fibras textiles, elementos químicos, parafina, brea, fármacos, etc.
  • 24. En Europa no había petróleo, por lo cual buscan conquistar otros territorios para obtenerlo.
  • 25. Electricidad: La energía eléctrica ha evitado que las industrias tengan que vincularse a las minas de carbón
  • 26.   El cambio en las fuentes de energía provoca innovaciones en campos como la iluminación, máquinas, comunicación, etc. Creando nuevos inventos.
  • 27. Objeto de comercialización y generaron fuentes de trabajo con su creación. Acortaron distancias. Mejoraron la claridad y rapidez de la comunicación.
  • 28. La dínamo permite transformar la energía mecánica en electricidad. En 1868, el Zénobe-Théophile Gramme construyó la primera máquina de corriente contínua, la dinamo.
  • 29. Michael Faraday descubrió el principio del motor eléctrico, la inducción. El motor eléctrico permite transformar la energía eléctrica en energía mecánica.
  • 30. En 1879 Thomas Alva Edison, dio a conocer su bombilla o foco eléctrico incandescente, su invento más importante y exitoso. En 1882, instaló la primera gran central eléctrica del mundo en Nueva York.
  • 31. Permitió la innovación de las comunicaciones, con el teléfono, el telégrafo y la radio. Ayudó a abrir campo en el cine y la fotografía.
  • 32. Se utilizó la electricidad como fuente de energía para el tranvía y el metro.  
  • 34. L as invenciones y avances químicos traen al mercado la hulla, el alquitrán, el coque y el benzol, como sustitutos a los colorantes naturales por los artificiales. Tintes:
  • 35. Hulla (carbón de piedra) Coque ( destilación del carbón /hulla) Alquitrán y Benzol ( de la condensación de gases del coque) Alquitrán Benzol
  • 36. El alquitrán y el benzol son ingredientes importantes para obtener el color negro y azul. La industria textil y neumática se beneficia ampliamente con estos productos.
  • 37. Ejemplos: Azul Tinte para telas de pantalones. Negro Tintes para las llantas y zapatos.
  • 38. El colorante permite el aumento de producción para cubrir la demanda creando así nuevas fuentes de empleo y dinamiza la economía.
  • 39. El progreso de la bacteriología e histología se debió al gran aumento de los productos biológicos de tinción. Los tintes sintéticos tuvieron un impacto en la superación de la medicina.
  • 40. Estimuló el estudio de la química orgánica. Creando el primer fármaco sintético, la aspirina (acetofenidina)
  • 41. Explosivos: Minería Militar Creación de nuevas armas de corto y largo alcance. Facilita la extracción del recurso. La pólvora, nitroglicerina, nitrocelulosa y la dinamita fortalecen los avances en la minería y campo militar.
  • 42. . Se crean nuevos puestos de trabajo, se incrementa la agricultura, aumenta la demanda de fertilizantes y abonos para la tierra.
  • 43. La demanda de los fertilizantes dará lugar al avance de los abonos químicos o fertilizantes sintéticos. Se van a elaborar superfosfatos y nitratos de sodio, otras sustancias minerales indispensables para las plantas.
  • 44. Vacunas: Luis Pasteur inventa la vacuna antiantráxica que le siguen : 1879: Primera vacuna para la diarrea; 1881: Primera vacuna para el ántrax; 1882: Primera vacuna para la rabia; 1890: Primera vacuna para el tétanos; 1890: Primera vacuna para la difteria; Y luego se desarrolla la vacuna contra la peste
  • 45. Con el uso del as vacunas se inicia una nueva era en la salud mundial. Aumenta las expectativas de vida y disminuye la mortalidad.
  • 46. Su uso generalizado le convierte en un gran negocio para la industria farmacéutica.
  • 48. Industria textil es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la producción de ropa, tela, hilo, fibra y otros productos.   Estas máquinas diversifican en gran manera el producto comenzando a tener cierta elegancia, satisfaciendo así al usuario final.
  • 49. La mecanización aumenta y mejora notablemente la industria textil. Se incorpora el motor a los telares mejorando así su calidad y agilizando su elaboración.
  • 50. Aumentando la producción, cubre la demanda del mercado, agilizando así el comercio. Dinamizando la economía
  • 51. Pasó de ser una industria familiar a una industria de gran escala. Genera miles fuentes de trabajo directo o indirectos.
  • 52. La industria textil estimula a la creación de la moderna industria de: Joyería Calzado Peletería Perfumería Pronto se les integrará a la alta costura.
  • 53. Definitivamente generó el nacimiento de La Alta Costura.   Permitió el desarrollo de ciertas ramas anexas blanqueo, el tinte y la impresión.
  • 55. Durante la Segunda Revolución Industrial se da un proceso de innovaciones tecnológicas que revolucionaron la industria. Las comunicaciones fue una de ellas con la creación de distintos artefactos que mejoraron la interalación y comunicación entre las personas.
  • 56. La calidad de comunicación de estos inventos ha ido mejorando con el paso del tiempo adaptándose a las necesidades y voluntad del ser humano.
  • 57. Algunos artefactos: .Máquina de escribir .Radio .Fonógrafo / Gramófono .Televisión .Cinematógrafo . Teléfono
  • 58. Influye en el comercio. Acelera el ciclo y cierre de operaciones comerciales indispensables porque eran productos de gran demanda. Agiliza el comercio
  • 59. Para los pequeños y grandes empresarios estos inventos se les convirtieron indispensables para agilizar su ciclo mercantil.
  • 60. Cinematógrafo y Fonógrafo/Gramófono permitieron la difusión de las industrias Cinematográfica Musical
  • 61. El Movimiento Internacional de Mercancías se ve beneficiado por estas nuevas redes de comunicaciones. La calidad de comunicación de estos inventos ha ido mejorando con el paso del tiempo adaptándose a las necesidades y voluntad del ser humano.
  • 63. Se introdujeron las armas de chispa al mercado: Bayonetas Lanzallamas Granadas Ametralladoras Pistolas Rifles Estas son algunas de las armas que los ejércitos ocupaban para las guerras.
  • 64. Da lugar a la creación de nuevas empresas que compiten entre sí, para brindar al mercado nuevas y mejores armas. Estas empresas cubren la demanda de miles de puestos de trabajo.
  • 65. A principios del siglo XIV aparecieron en Europa las primeras armas de fuego. A menudo se perfeccionaban y modificaban los sistemas de armas de fuego.
  • 66. Hasta el siglo XIX, la pistola emplea básicamente los mismos mecanismos de disparo que los mosquetes y fusiles antiguos. Pistola: En el siglo XIX hubo un nuevo sistema en cuanto a las pistolas.
  • 67. El sistema de percusión aloja la munición en un barrilete desmontable que gira con el recorrido de vuelta del gatillo, colocando de esta manera una nueva recámara ante el percutor.
  • 68. Fusil: En 1890, aparecen los primeros fusiles de cerrojo con un cargador interno que se cargan colocando los cartuchos en una cinta metálica formando lo que se llama un peine. Fue el arma personal más utilizada por la infantería en la primera mitad del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
  • 69. Misil: Los primeros misiles balísticos intercontinentales formaban parte de los sistemas de lanzamiento de los ingenios espaciales El misil Sidewinder data de finales de los años 1940, cuando fue desarrollado por primera vez por la marina de los Estados Unidos
  • 70. Las llaves de chispa se mantuvieron en el armamento portátil hasta que en la década de 1820.
  • 71. Fue en un nuevo tipo de mercancía dentro del comercio. Generó grandes fuentes de trabajo directo o indirecto.
  • 72. Las tensiones entre los países rivales causó que incrementaran los ejércitos preparados para defenderse. Generó una gran demanda de armamento.
  • 73. Cada vez era más costosas mantener al ejército y el armamento comprendían precios muy elevados. Guerras fueran muy costosas.
  • 74. Cada vez aumentaba la competitividad y calidad en la industria.