SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2.1 Longitud y perímetro
LONGITUD Tomo 1 (101-107)
Primer grado
Intención:Comparaciónde longitudesde
diversosobjetos.
Conocimientosprevios:Conocerel concepto
de largo y ancho,así comode longitud.
La construcciónde lanociónde medidaesun
procesocontinuoque requiere undesarrollo,
un tránsitodesde lasmediciones
perspectivas,basadasenimpresiones
sensoriales,hastallegaralamedición
convencional.Eneste procesopodemos
diferenciarlassiguientesetapas:
1. Comparaciónperspectivas:se
caracterizanpor la ausenciade
instrumentosde medición,pueslos
niños,al medirusanúnicamente
estimacionesde tipovisual.
2. Desplazamientode objetos:El niño
comienzaa desplazarlosobjetosafin
de compararlos,y a darse cuenta,
también,de que puede utilizar
elementointermediocomo
instrumentode medición.Es así
como:
 En un primermomentodesplazalos
objetosacomparar y decide a partir
de la estimaciónvisual.
Preguntas problematizadoras:
 ¿Cómopuedessaberqué objetoes
más grande?
 ¿Qué objetoesmáslargo?
Conceptosinstitucionalizados:
 Longitud
 perímetro.
Metodología:Resoluciónde problemas. Materiales
 Material flexible (listón,cuerda,cinta,
lazos)
 Materialesrectos(Lápices,popotes,
lapiceras)
 Seriesde objetosigualesde fácil
manipulación(cadenas, vagonesde
tren,gusanos)
 Objetoscotidianos
 En un segundomomentoutilizaun
elementointermediode medición.
3. Iniciode laconservacióny
transitividad:el niñoal llegaraeste
momentohalogradola utilizaciónde
elementosintermedios.Podemos
diferenciardosmomentos:
 En un primermomentoeligeun
elementointermedio,sinevaluarcual
esel mas conveniente.
 En un segundomomentoevaluaque
elementointermediarioresultamas
apropiado.Comienzaacomprender
que hay relaciónentre el objetoa
mediryla unidadmas conveniente a
utilizar.
4. Construcciónde unidad:enesta
etapase obtiene comoresultadode
la medidaunnumeroque representa
la cantidadde vecesenque la unidad
elegidase desplazaenel objetoa
medir,cubriéndoloensutotalidad.
En el momentoenque el niñologra
darse cuentade que para medir
puede valerse de elementos
intermedios,puede realizardostipos
de procedimientos:
 Cubrimiento:escuandoel niñocubre
varioselementosintermedios,
homogéneosoheterogéneos,el
Estrategia: Utilizaciónde instrumentosinformalesparahacercomparacionesentre longitudes
diversas.
Proceso:
1. Uso de objetospararealizar
comparacionesentre sus
longitudes.
2. Utilizaciónde material flexible
como instrumentode
comparacióninformal.
3. Introducciónalas dimensionesde objetos
(largoy ancho).
4. Mediciónde diversosobjetosutilizando
materialesinformalesde comparación.
5. Comparaciónde lasdiferentesmedidas
obtenidasanteriormente.
6. Resoluciónde problemasque impliquenla
comparaciónde medidas.
7. Medidade objetosmediante instrumentos
no convencionales.
8. Comparaciónde objetosde mediciónsobre
una cuadrícula,tomandocomo referenciade
unidadloscuadrados.
9. Comparaciónde objetosde mediciónsobreunacuadrícula,tomandocomoreferencia
de unidadloscuadrados.
objetoa medir.
 Desplazamiento:escuandoel niño
elige unelementointermedioylo
desplazaenel objetoamedir.Los
desplazamientos comienzansiendo
poco precisoshastalograr,
paulatinamente,unamayorprecisión.
(González&Weinstein,2008)
Evaluación
Problemasque impliquenlacomparaciónyconteode unidadesinformalesde medida.
Dentro de la magnitud longituddebemos
abordar tanto la dimensióncomola
distancia. La dimensiónhace referenciaal
tamaño del objeto,involucra“objetos
llenos” mientrasque la distancia se relaciona
con el “espaciovacio” entre los objetos.La
longitudentre dos objetoses su distancia.
Socialmente
LONGITUD: PERÍMETRO
Segundo grado
Intención:Conocere identificarunidadesde
medidaconvencionales(metro)
Conocimientosprevios:Unidadesde medida
convencional centímetroymilímetroy
conceptode longitud.
Preguntas problematizadoras:
 ¿Cómopodemosmedirun
determinadoobjeto?
 ¿Qué esel metro?
 ¿Cómopodemosexpresarlo?
 ¿A qué equivale?
Conceptosinstitucionalizados:
 Metro
 Perímetro.
Metodología:Resoluciónde problemas Materiales:
 Cintay reglade 30 cm
 Reglade 1 m
 Tiras de papel
 Lápiz
 Cuaderno
Estrategia: Construirlaunidadde medidade superficie(metro)mediante diversosejercicios.
Proceso:
1. Medirobjetosmediante
la utilizacióndelcuerpo
humanocomo referencia
de unidadde medida.
2. Mediciónde diversas
cintasmediante la
utilizaciónde lareglade 30 cm.
3. Se midenvariosparesde objetosenrelaciónauna comparaciónde medida,mediante el
uso de la regla.
4. Se generael conceptodel metro,
mediante lasumade lasmedidas
obtenidas,donde se explicaque
el metroesequivalente a100
cm.
5. Se pide que losniñosmidan
variosobjetosmedianteel uso
de la reglamétrica,donde
deberánde expresarsus
resultadosenmy encm.
6. Se utilizandosmétodosparael cálculode la longitud:conversiónacm y enm, tantoen
suma comoen resta.
Evaluación:
Reafirmaciónde loaprendidomedianteejercicios
prácticos.
LONGITUD: KILOMETRO
Tercer grado
Intención:Conocere identificarunidadesde
medidaconvencionales(km)
Conocimientoprevio:Unidadesde medida
convencional comosubmúltiplos.
Preguntas problematizadoras:
¿Cómopodemosidentificarunkm?
Conceptosinstitucionalizados:
 kilometro
 Distancia.
Metodología:Resoluciónde problemas Materiales:
 Cintamétrica
 Diversosobjetosde medición
 Objetoscotidianosparamedir
Estrategia: Construirlaunidadde medidade superficie(km) mediantediversosejercicios.
Proceso:
Longitud
1. Se parte del conocimientoprevioque se tiene de
longitud.
2. Se dan a conocer instrumentosde medición
(cintamétrica).
3. Uso de lacinta métrica.
4. Mediciónde longitudesconinstrumentosde
medición.
Distancia
1. Comienzanautilizarlacintamétrica.
2. Se lesenseñaa medir.
3. Registranlaslongitudesenunatabla.
4. Imaginancuantomide unalongitudyla comprueban.
5. Midenobjetoscotidianosyse lesdaa conocer
6. laslongitudesde maneraformal.
7. Midenlongitudesde manera
formal.
Kilometro
1. Comienzanautilizarlacintamétrica.
2. Se lesenseñaa medir.
3. Registranlaslongitudesenunatabla.
4. Imaginancuantomide unalongitudyla
comprueban.
5. Midenobjetoscotidianosyse lesdaa
conocer
6. laslongitudesde maneraformal.
7. Midenlongitudesde maneraformal.
8. Comienzanautilizarlacintamétrica.
9. Se lesenseñaa medir.
10. Registranlaslongitudesenunatabla.
11. Imaginancuantomide unalongitudyla comprueban.
12. Midenobjetoscotidianosyse lesdaa conocer
13. laslongitudesde maneraformal.
14. Midenlongitudesde maneraformal.
Evaluación:
Medidade longitudesapartirdel usode diferentesherramientas.
En nuestravidausamosa diariotérminoscomo“metro”,“segundo,“litro”,“kilo”sabiendoaque estamoshaciendoreferencia. Pero,cabe
preguntarse ¿Qué esmedir?DienesyGoldingexpresan:
“Para mediruna cantidadque cambiade una maneracontinua,se elige unacantidadunitariaarbitraria,yse mide el crecimientoola
variaciónenfunciónde estaunidadelegida”. (Dienes&Golding,1980)
Al respecto, ChamorroyBelmonte sostienen:
“El procesode medirconsiste encompararuna cantidaddada de longitud,masa,volumenetc,conlalongitud,masaovolumen
respectivode unobjetodadoal que llamamosunidad”. (Chamorro&Belmonte,El problemade lamedida,1988)
En términoscotidianosmedirimplicacalcularcuantas veces“entra”launidadelegidaenel objeto que se deseamedir.El “cuantasveces”hace
referenciaal número,porlotantola medidaesunaaplicacióndel númeroenel espaciocontinuo.Laescuela debe abordarintencionalmentela
enseñanzadel medirydel estimar.Ambosconocimientosse complementanyresultancomplejosensuadquisicióne imprescindiblespara
resolverlassituacionesque lavidaensociedadpresenta.
A finde poderplantearsituacionesque permitan,alosniños,construir conocimientosrelacionadosconlamedida,consideramosimportante
analizarlaevoluciónde laadquisiciónde lanociónde medida.Losprincipiosde conservaciónyde transitividadestánligadosalanociónde
medida.Laconservaciónimplicalainvariaciónde ciertosaspectosde unasituación.Esdecir,que comprende que enunasituaciónhayaspectos
centralesque permanecenconstantes,estables,mientrasque otrosvaría.Porlo tantola “longitud”yel “peso”soninvariantes,nose modifican
aunque cambienotrosaspectosde lasituación. (González&Weinstein,2008)

Más contenido relacionado

Similar a Secuencia de longitud.docx

Longitud y área
Longitud y área Longitud y área
Longitud y área
Kristy Mozart
 
Medida 3 8-años
Medida 3 8-añosMedida 3 8-años
Medida 3 8-añosidoialariz
 
Análisis de las actividades
Análisis de las actividadesAnálisis de las actividades
Análisis de las actividades
Anndy Mendez
 
Presentación longuitud. metro
Presentación  longuitud. metroPresentación  longuitud. metro
Presentación longuitud. metro
AngelesSilvaR
 
Matematica propuesta 7 grado
Matematica   propuesta 7 gradoMatematica   propuesta 7 grado
Matematica propuesta 7 grado
anajustina
 
Longitudexpo 140619202240-phpapp01
Longitudexpo 140619202240-phpapp01Longitudexpo 140619202240-phpapp01
Longitudexpo 140619202240-phpapp01
Taniiaa' Lugoo
 
Medidas de longitud clase 1
Medidas de  longitud clase 1Medidas de  longitud clase 1
Medidas de longitud clase 1Talía Acuña
 
La medicion
La medicionLa medicion
6.- Medición de longitudes
6.- Medición de longitudes6.- Medición de longitudes
6.- Medición de longitudes
Damián Gómez Sarmiento
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expociónroxhina
 
4 tomo ii expoción
4 tomo ii expoción4 tomo ii expoción
4 tomo ii expoción
Karina Juarez
 
Metro como unidad de longitud
Metro como unidad de longitudMetro como unidad de longitud
Metro como unidad de longitudPequeGtzGlez
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expocióncaamyy
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expociónAnni Lovee
 

Similar a Secuencia de longitud.docx (20)

Longitud y área
Longitud y área Longitud y área
Longitud y área
 
Medida 3 8-años
Medida 3 8-añosMedida 3 8-años
Medida 3 8-años
 
Análisis de las actividades
Análisis de las actividadesAnálisis de las actividades
Análisis de las actividades
 
Presentación longuitud. metro
Presentación  longuitud. metroPresentación  longuitud. metro
Presentación longuitud. metro
 
Matematica propuesta 7 grado
Matematica   propuesta 7 gradoMatematica   propuesta 7 grado
Matematica propuesta 7 grado
 
Longitudexpo 140619202240-phpapp01
Longitudexpo 140619202240-phpapp01Longitudexpo 140619202240-phpapp01
Longitudexpo 140619202240-phpapp01
 
Longitud
LongitudLongitud
Longitud
 
Longitud expo
Longitud expoLongitud expo
Longitud expo
 
Medidas de longitud clase 1
Medidas de  longitud clase 1Medidas de  longitud clase 1
Medidas de longitud clase 1
 
Longitud expo
Longitud expoLongitud expo
Longitud expo
 
La medicion
La medicionLa medicion
La medicion
 
La medición
La mediciónLa medición
La medición
 
6.- Medición de longitudes
6.- Medición de longitudes6.- Medición de longitudes
6.- Medición de longitudes
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
4 tomo ii expoción
4 tomo ii expoción4 tomo ii expoción
4 tomo ii expoción
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
Metro como unidad de longitud
Metro como unidad de longitudMetro como unidad de longitud
Metro como unidad de longitud
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 
Tomo ii expoción
Tomo ii expociónTomo ii expoción
Tomo ii expoción
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Secuencia de longitud.docx

  • 1. TEMA 2.1 Longitud y perímetro LONGITUD Tomo 1 (101-107) Primer grado Intención:Comparaciónde longitudesde diversosobjetos. Conocimientosprevios:Conocerel concepto de largo y ancho,así comode longitud. La construcciónde lanociónde medidaesun procesocontinuoque requiere undesarrollo, un tránsitodesde lasmediciones perspectivas,basadasenimpresiones sensoriales,hastallegaralamedición convencional.Eneste procesopodemos diferenciarlassiguientesetapas: 1. Comparaciónperspectivas:se caracterizanpor la ausenciade instrumentosde medición,pueslos niños,al medirusanúnicamente estimacionesde tipovisual. 2. Desplazamientode objetos:El niño comienzaa desplazarlosobjetosafin de compararlos,y a darse cuenta, también,de que puede utilizar elementointermediocomo instrumentode medición.Es así como:  En un primermomentodesplazalos objetosacomparar y decide a partir de la estimaciónvisual. Preguntas problematizadoras:  ¿Cómopuedessaberqué objetoes más grande?  ¿Qué objetoesmáslargo? Conceptosinstitucionalizados:  Longitud  perímetro. Metodología:Resoluciónde problemas. Materiales  Material flexible (listón,cuerda,cinta, lazos)  Materialesrectos(Lápices,popotes, lapiceras)  Seriesde objetosigualesde fácil
  • 2. manipulación(cadenas, vagonesde tren,gusanos)  Objetoscotidianos  En un segundomomentoutilizaun elementointermediode medición. 3. Iniciode laconservacióny transitividad:el niñoal llegaraeste momentohalogradola utilizaciónde elementosintermedios.Podemos diferenciardosmomentos:  En un primermomentoeligeun elementointermedio,sinevaluarcual esel mas conveniente.  En un segundomomentoevaluaque elementointermediarioresultamas apropiado.Comienzaacomprender que hay relaciónentre el objetoa mediryla unidadmas conveniente a utilizar. 4. Construcciónde unidad:enesta etapase obtiene comoresultadode la medidaunnumeroque representa la cantidadde vecesenque la unidad elegidase desplazaenel objetoa medir,cubriéndoloensutotalidad. En el momentoenque el niñologra darse cuentade que para medir puede valerse de elementos intermedios,puede realizardostipos de procedimientos:  Cubrimiento:escuandoel niñocubre varioselementosintermedios, homogéneosoheterogéneos,el Estrategia: Utilizaciónde instrumentosinformalesparahacercomparacionesentre longitudes diversas. Proceso: 1. Uso de objetospararealizar comparacionesentre sus longitudes. 2. Utilizaciónde material flexible como instrumentode comparacióninformal. 3. Introducciónalas dimensionesde objetos (largoy ancho). 4. Mediciónde diversosobjetosutilizando materialesinformalesde comparación. 5. Comparaciónde lasdiferentesmedidas obtenidasanteriormente. 6. Resoluciónde problemasque impliquenla comparaciónde medidas. 7. Medidade objetosmediante instrumentos no convencionales. 8. Comparaciónde objetosde mediciónsobre una cuadrícula,tomandocomo referenciade unidadloscuadrados.
  • 3. 9. Comparaciónde objetosde mediciónsobreunacuadrícula,tomandocomoreferencia de unidadloscuadrados. objetoa medir.  Desplazamiento:escuandoel niño elige unelementointermedioylo desplazaenel objetoamedir.Los desplazamientos comienzansiendo poco precisoshastalograr, paulatinamente,unamayorprecisión. (González&Weinstein,2008) Evaluación Problemasque impliquenlacomparaciónyconteode unidadesinformalesde medida. Dentro de la magnitud longituddebemos abordar tanto la dimensióncomola distancia. La dimensiónhace referenciaal tamaño del objeto,involucra“objetos llenos” mientrasque la distancia se relaciona con el “espaciovacio” entre los objetos.La longitudentre dos objetoses su distancia. Socialmente LONGITUD: PERÍMETRO Segundo grado Intención:Conocere identificarunidadesde medidaconvencionales(metro) Conocimientosprevios:Unidadesde medida convencional centímetroymilímetroy conceptode longitud.
  • 4. Preguntas problematizadoras:  ¿Cómopodemosmedirun determinadoobjeto?  ¿Qué esel metro?  ¿Cómopodemosexpresarlo?  ¿A qué equivale? Conceptosinstitucionalizados:  Metro  Perímetro. Metodología:Resoluciónde problemas Materiales:  Cintay reglade 30 cm  Reglade 1 m  Tiras de papel  Lápiz  Cuaderno
  • 5. Estrategia: Construirlaunidadde medidade superficie(metro)mediante diversosejercicios. Proceso: 1. Medirobjetosmediante la utilizacióndelcuerpo humanocomo referencia de unidadde medida. 2. Mediciónde diversas cintasmediante la utilizaciónde lareglade 30 cm. 3. Se midenvariosparesde objetosenrelaciónauna comparaciónde medida,mediante el uso de la regla. 4. Se generael conceptodel metro, mediante lasumade lasmedidas obtenidas,donde se explicaque el metroesequivalente a100 cm. 5. Se pide que losniñosmidan variosobjetosmedianteel uso de la reglamétrica,donde deberánde expresarsus resultadosenmy encm. 6. Se utilizandosmétodosparael cálculode la longitud:conversiónacm y enm, tantoen suma comoen resta.
  • 6. Evaluación: Reafirmaciónde loaprendidomedianteejercicios prácticos. LONGITUD: KILOMETRO Tercer grado Intención:Conocere identificarunidadesde medidaconvencionales(km) Conocimientoprevio:Unidadesde medida convencional comosubmúltiplos. Preguntas problematizadoras: ¿Cómopodemosidentificarunkm? Conceptosinstitucionalizados:  kilometro  Distancia. Metodología:Resoluciónde problemas Materiales:  Cintamétrica  Diversosobjetosde medición
  • 7.  Objetoscotidianosparamedir Estrategia: Construirlaunidadde medidade superficie(km) mediantediversosejercicios. Proceso: Longitud 1. Se parte del conocimientoprevioque se tiene de longitud. 2. Se dan a conocer instrumentosde medición (cintamétrica). 3. Uso de lacinta métrica. 4. Mediciónde longitudesconinstrumentosde medición. Distancia 1. Comienzanautilizarlacintamétrica. 2. Se lesenseñaa medir. 3. Registranlaslongitudesenunatabla. 4. Imaginancuantomide unalongitudyla comprueban. 5. Midenobjetoscotidianosyse lesdaa conocer 6. laslongitudesde maneraformal. 7. Midenlongitudesde manera formal. Kilometro
  • 8. 1. Comienzanautilizarlacintamétrica. 2. Se lesenseñaa medir. 3. Registranlaslongitudesenunatabla. 4. Imaginancuantomide unalongitudyla comprueban. 5. Midenobjetoscotidianosyse lesdaa conocer 6. laslongitudesde maneraformal. 7. Midenlongitudesde maneraformal. 8. Comienzanautilizarlacintamétrica. 9. Se lesenseñaa medir. 10. Registranlaslongitudesenunatabla. 11. Imaginancuantomide unalongitudyla comprueban. 12. Midenobjetoscotidianosyse lesdaa conocer 13. laslongitudesde maneraformal. 14. Midenlongitudesde maneraformal. Evaluación: Medidade longitudesapartirdel usode diferentesherramientas.
  • 9. En nuestravidausamosa diariotérminoscomo“metro”,“segundo,“litro”,“kilo”sabiendoaque estamoshaciendoreferencia. Pero,cabe preguntarse ¿Qué esmedir?DienesyGoldingexpresan:
  • 10. “Para mediruna cantidadque cambiade una maneracontinua,se elige unacantidadunitariaarbitraria,yse mide el crecimientoola variaciónenfunciónde estaunidadelegida”. (Dienes&Golding,1980) Al respecto, ChamorroyBelmonte sostienen: “El procesode medirconsiste encompararuna cantidaddada de longitud,masa,volumenetc,conlalongitud,masaovolumen respectivode unobjetodadoal que llamamosunidad”. (Chamorro&Belmonte,El problemade lamedida,1988) En términoscotidianosmedirimplicacalcularcuantas veces“entra”launidadelegidaenel objeto que se deseamedir.El “cuantasveces”hace referenciaal número,porlotantola medidaesunaaplicacióndel númeroenel espaciocontinuo.Laescuela debe abordarintencionalmentela enseñanzadel medirydel estimar.Ambosconocimientosse complementanyresultancomplejosensuadquisicióne imprescindiblespara resolverlassituacionesque lavidaensociedadpresenta. A finde poderplantearsituacionesque permitan,alosniños,construir conocimientosrelacionadosconlamedida,consideramosimportante analizarlaevoluciónde laadquisiciónde lanociónde medida.Losprincipiosde conservaciónyde transitividadestánligadosalanociónde medida.Laconservaciónimplicalainvariaciónde ciertosaspectosde unasituación.Esdecir,que comprende que enunasituaciónhayaspectos centralesque permanecenconstantes,estables,mientrasque otrosvaría.Porlo tantola “longitud”yel “peso”soninvariantes,nose modifican aunque cambienotrosaspectosde lasituación. (González&Weinstein,2008)