SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Segundo Bimestre
Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 70 minutos
Tema: Estrategias y técnicas de lectura rápida exploratoria: diagonal, escaneo de barrido, selectiva.
Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación delo que lee.
Indicador: Lee textos digitales con fluidez.
Periodicidad: 2 períodos
MOMENTOS DE
LA CLASE
TIEMPO
ASIGNADO ACTIVIDADES
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Inicio 15 minutos Presentación del tema y ambientación
Indicar a los estudiantes que deben anotar el indicador de logro en su cuaderno
Dinámica motivacional: Lee como Marciano
Explique instrucciones de la dinámica
 Eres un marciano. Llegas al planeta Tierra y nunca has visto un libro en tu vida. Obsérvalo.
 Indique mediante las siguientes preguntas generadoras guías:
¿Qué es eso? Juega a pensar que estás frente a un objeto extraño. Míralo por todas
partes. ¿Para qué servirá? ¿Cómo podrías usarlo? ¿A qué huele? ¿Qué textura tiene?
¿Sabe a algo? Ábrelo. Mira cómo funciona. ¿Escuchas algo si pegas una oreja a la
portada? ¿A qué suenan sus hojas cuando las frotas entre sí? Intenta decodificarlo. Eres
un marciano y no sabes leer el lenguaje de ese libro, pero ¿qué te dice? ¿Qué ves si lo
ves de cabeza? ¿Entiendes algún mensaje? ¿Reconoces alguna figura?
 Luego explícale a todos –en marciano, claro– lo que acabas de descubrir y para qué sirve.
Compartir con los compañeros comentarios u opiniones sobre su experiencia siendo marcianos y
desconociendo un libro
Dialogo reflexivo: docente indica la importancia de la lectura a nivel estudiantil y profesional
Los estudiantes deben participar de manera equitativa para manifestar su opinión sobre la lectura
Desarrollo 40 minutos El docente explica las estrategias de la lectura:
 Se caracterizan por el hecho de que no se encuentran sujetas a una clase de contenido o a un
tipo de texto exclusivamente, sino que pueden adaptarse a distintas situaciones de lectura;
implican los componentes metacognitivos de control sobre la propia comprensión, dado que el
lector experto no solo comprende, sino que sabe que comprende y cuándo no comprende;
permiten avanzar el curso de la acción del lector, aunque no la prescriban en su totalidad.
 Son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir,
la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación
y posible cambio.
Actividad grupal
Agrupar a los estudiantes
Verificar que queden integrados de forma equitativa
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Deben realizar en papelógrafos un PNI respecto a la técnica de lectura que les corresponde
(rápida, exploratoria, diagonal, escaneo de barrido, selectiva, entre otras)
Realizar una exposición por modelaje
Pegar los papelógrafos en espacios visibles
Los estudiantes realizan recorrido por grupos a los diferentes espacios y anotan en su cuaderno
información de cada técnica
Cierre 15 minutos Actividad individual-grupal
Ejercitación con cuentos cortos para practicar los diferentes tipos de lectura
Proporcionar a los estudiantes cuentos cortos para prácticas de lectura
Evaluación Actividad en parejas
Elaboran una infografía con las diferentes técnicas de lectura
Observaciones Verificar el tiempo para el desarrollo de los periodos de clase
Integrar grupos de forma equitativa
Acompañar a los estudiantes, fortaleciendo los aprendizajes
Guiar para el desarrollo del modelaje expositivo
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Modelo de PNI para trabajar en clase
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
La Técnica de la Mano
Para realizar estas técnicas de lectura rápida, necesitara un texto que sea fácil de leer.
Consiste simplemente en seguir con el dedo el espacio debajo de las palabras a medida que
las lee. La que intenta este ejercicio es ayudarle a adaptarse a diferentes velocidades de
lectura con el dedo como un marcapasos. Comience con su velocidad de lectura regular y a
medida que vaya leyendo, vaya aumentando el ritmo de su dedo. En sólo dos semanas,
usted notará un aumento en su velocidad de lectura.
La técnica de barrido de lectura
Uno de los ejercicios más importantes es la técnica barrido de lectura. El truco está en ser
capaz de ver una gran parte de las palabras de una sola mirada, y a continuación se mostrará
cómo. Al igual que la técnica de la mano, usted tendrá que usar el dedo como puntero. Pero
en lugar de perseguir el espacio debajo de cada palabra, se tiene que hacer un movimiento
más rápido, consiste en ir barriendo con el dedo hacia abajo en el centro del texto. Esta
técnica le enseñará a leer las palabras de grandes trozos en lugar de palabra por palabra.
La Técnica de la tarjeta
Para mejora la velocidad de lectura, lo que se debe de hacer primero es evitar ciertos
problemas, como el de saltar partes, o el de volver a leer las palabras. Esta técnica de lectura,
fue creado no solo para que mejore su velocidad de lectura, sino que también le ayudara a
que su comprensión lectora aumente. Para esta técnica se necesita una tarjeta u otra hoja
de papel. Utilice la tarjeta o papel para cubrir todas las líneas de texto que ya se han leído. A
medida que realiza estos ejercicios de lectura rápida, tratar de leer lo más rápido que puedas,
pero no demasiado rápido como para descuidar la comprensión del texto.
La técnica de lectura en "Z"
Es también uno de los ejercicios de lectura rápida que usted debe de realizar con frecuencia.
Desde niños, nos enseñaron a leer de izquierda a derecha y que estuviéramos seguros de
que nunca se salte una palabra. Esto está bien, pero también ralentiza la lectura porque
terminan perdiendo demasiado tiempo en detalles que ya se han explicado. Este ejercicio en
Z consiste en leer una línea de texto y al terminar esa línea lo más rápido posible mover la
mirada al comienzo de la otra línea. Esto puede parecer confuso, pero lo que pasa es que al
leer, sin darnos cuenta, nuestra vista como que sigue el camino de las letras, es decir que
nuestros ojos terminan un línea de texto y continúan mirando la siguiente y la siguen hasta
el comienzo, donde se vuelve a leer, provocando la fatiga de los ojos.
Habilidades de escaneado
La clave para el proceso de escaneo es localizar información valiosa y detallada rápidamente.
Con las habilidades de exploración o escaneo del ojo se aprende a recoger los detalles y
llenar los vacíos en los datos. Durante el escaneo del texto se tienen en cuenta las palabras
importantes y repetidas. Debes estar atento a las definiciones, palabras resaltadas,
especialmente las palabras en cursiva o negrita. Aprende a detectar las fechas y las
estadísticas y otros tipos de números. No trates de leer cada palabra. Al estudiar, si sabes lo
que estás buscando, piensa en preguntas y buscar respuestas. Algunos autores ponen la
información vital en los márgenes de la página.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Escaneado y barrido
Las técnicas varían de acuerdo con el propósito de la lectura. La gente lee para obtener
información, placer, o para completar una tarea. Si el propósito del lector es la búsqueda de
información, se realizará la exploración de algunas palabras específicas. La lectura de barrido
se usa cuando el lector está estudiando o realizando la revisión de textos más grandes. Los
diferentes estilos de lectura son necesarios para las diferentes situaciones. Si el lector tiene
una gran cantidad de texto a cubrir, encontrará que el uso de la lectura de barrido es más
práctico que la lectura de cada palabra.
Técnicas de barrido
Después de escanear un artículo o un texto, ten en cuenta la lectura de barrido. El barrido se
refiere a la lectura de datos, de tres a cuatro veces más rápido que la lectura normal. Una
vez más, no se debe leer cada palabra. Cuando se enfrentan a textos largos y tiempo
limitado, la lectura de seguimiento puede ser necesaria. Los investigadores utilizan el barrido
a la hora de buscar artículos para las áreas de interés. significa leer el primer párrafo y el
último o la primera frase de cada párrafo. Los resúmenes y otros organizadores se utilizan
en esta técnica. El barrido no implica comprensión. Simplemente permite al investigador
recoger información específica y elegir qué artículo será de utilidad.
Lectura de textos variados
Cada día, la gente lee novelas, manuales, periódicos, correo, páginas web y libros de texto.
Los lectores se basan en estilos diferentes de lectura o técnicas en función de su intención
para la lectura que están realizando, como la obtención de información y el conocimiento, las
compras, o para socializar. Un lector puede escanear un periódico o una revista hasta que
encuentra un artículo que desea leer en profundidad.
Las pantallas de ordenador son más difíciles de leer. Los lectores escanean los textos
escritos más rápido que el texto en una pantalla de ordenador. Es importante señalar que la
exploración o escaneo y no es una técnica aplicable cuando se debe seguir instrucciones o
leer novelas.
Ejemplos de cuentos cortos para leer
Augusto Monterroso – “El grillo maestro”
Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la
Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el
arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz
del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el
adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan
mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo
humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos.
Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces
con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Julio Torri – “Literatura”
El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la
numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba
a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a
empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora
cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de
albatros y grandes aves marinas los cielos sombríos y empavorecedores.
La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó el
abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas en que
se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo,
gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural.
Macedonio Fernández – “Un paciente en disminución”
El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil y prolongado paciente del doctor Terapéutica
que ahora ya era sólo un pie. Extirpados sucesivamente los dientes, las amígdalas, el
estómago, un riñón, un pulmón, el bazo, el colon, ahora llegaba el valet del señor Ga a llamar
al doctor Terapéutica para que atendiera el pie del señor Ga, que lo mandaba llamar.
El doctor Terapéutica examinó detenidamente el pie y “meneando con grave modo” la cabeza
resolvió:
-Hay demasiado pie, con razón se siente mal: le trazaré el corte necesario, a un cirujano.
Enrique Anderson Imbert – “El suicida”
Al pie de la Biblia abierta -donde estaba señalado en rojo el versículo que lo explicaría todo-
alineó las cartas: a su mujer, al juez, a los amigos. Después bebió el veneno y se acostó.
Nada. A la hora se levantó y miró el frasco. Sí, era el veneno.
¡Estaba tan seguro! Recargó la dosis y bebió otro vaso. Se acostó de nuevo. Otra hora. No
moría. Entonces disparó su revólver contra la sien. ¿Qué broma era ésa? Alguien -¿pero
quién, cuándo?- alguien le había cambiado el veneno por agua, las balas por cartuchos de
fogueo. Disparó contra la sien las otras cuatro balas. Inútil. Cerró la Biblia, recogió las cartas
y salió del cuarto en momentos en que el dueño del hotel, mucamos y curiosos acudían
alarmados por el estruendo de los cinco estampidos.
Al llegar a su casa se encontró con su mujer envenenada y con sus cinco hijos en el suelo,
cada uno con un balazo en la sien.
Tomó el cuchillo de la cocina, se desnudó el vientre y se fue dando cuchilladas. La hoja se
hundía en las carnes blandas y luego salía limpia como del agua. Las carnes recobraban su
lisitud como el agua después que le pescan el pez.
Se derramó nafta en la ropa y los fósforos se apagaban chirriando.
Corrió hacia el balcón y antes de tirarse pudo ver en la calle el tendal de hombres y mujeres
desangrándose por los vientres acuchillados, entre las llamas de la ciudad incendiada.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Modelo de infografía para trabajar comprensión lectora
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 70 minutos
Tema: Entonación y pausas según tipos de oraciones y signos de Puntuación.
Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación delo que lee.
Indicador: Lee textos digitales con fluidez.
Periodicidad: 2 períodos
MOMENTOS DE
LA CLASE
TIEMPO
ASIGNADO ACTIVIDADES
Inicio 15 minutos Presentación del tema y ambientación
Dinámica motivacional: El dado Preguntón,
 Elabore un listado de preguntas para diagnosticar conocimientos previos con respecto al
tema a trabajar juegue con sus estudiantes tirando los dados y el número que marque,
esa será la interrogante a responder.
Actividad Grupal:
 Solicite a los estudiantes leer el siguiente texto
 Marcar los signos de puntuación encontrados
 Luego en su cuaderno de trabajo anotar la función de cada signo
Desarrollo 40 minutos Actividad del docente: El docente presentará el tema, indicando que los signos ortográficos tienen
la función de organizar el texto para facilitar su comprensión. Estos establecen las relaciones
entre las unidades sintácticas y de contenido. Interpretar correctamente la función de los signos
durante la lectura, permiten al estudiante comprender el texto.
Actividad individual:
 Presente a los estudiantes el siguiente texto, para una lectura silenciosa
 Finalizada la lectura silenciosa realizaran una lectura coral, respetando los signos de
puntuación; haciendo énfasis en las pausas y entonaciones necesarias.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica
se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado,
con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos,
donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba
en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía
a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría,
al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un
mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron
comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un
eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a
sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en
su altura.
Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el
corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los
sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba
sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían
eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado
en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
(El eclipse - Augusto Monterroso)
Cierre 15 Minutos Finalizada la lectura, en mesa redonda se discutirá la interpretación del texto.
Evaluación Tarea: Elaborar una infografía de los signos de puntuación
Observaciones Se enuncia metodologías variadas:
Aprendizaje cooperativo: participación equitativa, respeto a las opiniones de los demás
Aprendizaje significativo: construcción de conocimientos (previos y nuevos)
-El docente debe dar ejemplos de la utilización de los signos de puntuación.
-Implementar ejercicios constantemente y revisar la implementación de los signos de puntuación.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Trabajo colaborativo.
Desafío: Imprima la siguiente lectura y distribuya en grupos de trabajo a los estudiantes para
que marquen los signos de puntuación encontrados en la lectura.
Fragmento de una historia.
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia
topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el
convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su
eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se
disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que
descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían
conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que
fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de
su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento
para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol
se oscurezca en su altura.Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la
incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin
cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su
sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una
por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa
ayuda de Aristóteles.
(El eclipse - Augusto Monterroso)
Cuadro sinóptico
 Nota: Tiene como referencia la carpeta digital herramientas de evaluación por
observación, utilizando acorde al tema, recordando que puede modificar los criterios.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 140 minutos
Tema: Estrategias de comprensión de vocabulario: contexto.
Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.
Indicador: Lee textos digitales con fluidez.
Periodicidad: 4 períodos
MOMENTOS DE
LA CLASE
TIEMPO
ASIGNADO
ACTIVIDADES
Inicio
16
minutos
Presentación y ambientación
La distribución del aula de clase y la importancia de su ambientación, permite agradar el
ambiente y motivar la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
Desafío
El docente escribe en el pizarrón 6 palabras. Leerá en voz alta dejando espacios de las palabras
escritas en el pizarrón y los estudiantes buscarán la correcta de manera rápida.
Entretenido- feroces- apesadumbrados – trepaba – zarpazo- gozosos
Visitemos el Zoológico.
El domingo fuimos al zoológico. El zoológico es un lugar muy:____________. Allí pudimos
conocer muchos animales ___________, por esos están en sus jaulas. Mis hermanos y yo
estábamos muy_____________________ porque el elefante estaba enfermo. El animal que más
me gustó fue el mono. Disfrutamos mucho viendo como ___________ por las ramas de los
árboles. El animal que más nos asustó fue el oso, porque le dio un __________________ tan
fuerte a otro oso, que lo tiró al suelo. Todos pasamos un día muy __________________
Conocimientos previos: El docente leerá en voz alta una receta, el estudiante al final
determinará cuál será el producto final. Con ello determinará la capacidad de comprensión de
vocabulario del contexto.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Ingredientes:
 5 Huevos
 1 taza de Azúcar (200 gramos)
 2 cucharadas soperas de Esencia de vainilla
 1 taza de Leche entera
 ½ taza de Mantequilla derretida
 ¼ taza de Aceite de maíz
 1½ tazas de Harina (210 gramos)
 1 cucharada sopera de Polvo para
Respuesta correcta PASTEL
Desarrollo 40
minutos
Puente Cognitivo:
Procedimiento Cloze (palabra fantasma): Esta actividad consiste en escoger un texto adecuado
a la edad de los alumnos. Los estudiantes deberán buscar las palabras para que el texto tenga
un sentido. Puedes regular el grado de complejidad según las características del grupo.
En los párrafos siguientes hay más de 30 palabras escondidas que pertenecen a dos familias
distintas de palabras (nombres propios y animales) Buscarlas y decirlas en voz alta.
Cuando me aburro salgo del balcón para saludar con el pañuelo a los barcos que entran y salen
del puerto. Me gusta ayudar a mi hermana enfocar aquellos viejos prismáticos que mi padre
guarda en el armario. Imaginemos que los veleros son galeones piratas que recorren los océanos
sin equipaje, suspirando por botines que ocultarán en islas olvidadas. Soñamos con surcar los
mares a bordo de navíos que nunca saben cuándo regresarán a su hogar, compartiendo
interesantes y enriquecedoras experiencias con marinos de otras latitudes. Los días de temporal
las olas rompen con fuerza, levantando sobre las rocas torbellinos de espuma. Cuando está
nublado y el cielo acaba llorando, contando historias sobre el tesoro del fin del arco iris. Si la
noche nos sorprende pasamos un buen rato nombrando las brillantes estrellas. Yo amo el mar.
Conocimientos Nuevos
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Estrategias de comprensión de Vocabulario: vocabulario y contexto: Para que los
estudiantes sean capaces de alcanzar cada uno de los niveles de comprensión lectora, necesitan
desarrollar un amplio vocabulario. El vocabulario es el conjunto de palabras que el hablante
utiliza para comunicarse con el objetivo de transmitir un mensaje, el cual será mejor comprendido
si el que lee o escucha posee un amplio repertorio de palabras.
Para aumentar el vocabulario de los estudiantes, se pueden utilizar diferentes estrategias. Una
de ellas son las claves de contexto.
¿Qué son las claves de contexto? Son una estrategia para identificar el significado de un texto.
También se les llama indicios textuales y claves contextuales. “Constituyen las pistas o señales
del texto que ayudan al lector a inferir el significado de palabras o conceptos que estas denotan”.
Comprensión de palabras a partir del contexto
1. Identificar la palabra desconocida
2. Elegir los elementos que se puede relacionar con la palabra desconocida
3. Establecer relaciones entre los elementos que se eligieron y entre ellos y la palabra
desconocida
4. Proponer un significado para la palabra desconocida
5. Retomar la oración y ubicar este significado que se propuesto para la palabra
desconocida.
6. Verificar si la oración expresa una idea coherente.
COMPRENSION DE PALABRAS A PARTIR DE FAMILIAS DE PALABRAS.
1. Identificar las partes de la palabra desconocida
2. Buscar palabras que se conoce y que tienen las mismas partes, las mismas raíces, los
mismos prefijos o los mismos sufijos de la palabra desconocida
3. Expresar el significado de las partes que conformas esas palabras que se conoce
4. Asignar esos significados de cada una de las partes a las partes de la palabra que no se
conocer.
5. Recomponer el significado de la palabra que es extraña para nosotros. El contexto en
que se encuentra la palabra nos ayuda a definir cuál de los significaos es más apropiado
para la palabra que no se conoce.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
6. Verificar si el significado que se le da la palabra que funciona dentro de la oración, se
utiliza el contexto para verificar si esa palabra con ese significado funciona en la oración.
Hacer un dibujo: La imagen siempre es un refuerzo para comprender un texto, por eso los libros
para los más pequeños están repletas de ellas. Así pues, hacer un dibujo interpretando aquello
que han leído trabaja profundamente la comprensión lectora. Asimismo, se pueden relacionar
imágenes con fragmentos de texto.
Cierre 14
minutos
Actividades de integración
Juego de organización de oraciones rotas, juego de palabras sinónimas y antónimas,
En forma grupal:
 Analizar sus canciones preferidas: Acercar la comprensión lectora a la
música, que es una estrategia que funciona muy bien, puede ser una genial
idea, ya que acercas a los alumnos a su realidad y sus intereses
Conclusión
El docente debe de dar 3 conclusiones sobre la importancia de la comprensión de vocabulario.
Evaluación Instrumento: La Rubrica y Lista de cotejo
Observaciones El docente puede ampliar el tema utilizando otros ejemplos.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Desafío. El docente escribe en el pizarrón 6 palabras. Leerá en voz alta dejando espacios
de las palabras escritas en el pizarrón y los estudiantes buscarán la correcta de manera
rápida.
Cuadro sinóptico. Componentes de la riqueza de vocabulario
Conocimientos nuevos:
 Nota: Tiene como referencia la carpeta digital herramientas de evaluación por
observación, utilizando acorde al tema, recordando que puede modificar los criterios.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 140 minutos
Tema: Ideas principales y secundarias.
Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.
Indicador: Lee textos digitales con fluidez.
Periodicidad: 4 períodos
MOMENTOS DE
LA CLASE
TIEMPO
ASIGNADO
ACTIVIDADES
Inicio 8 minutos  Presentación y ambientación
Organice a los estudiantes en el salón de clase, brinde instrucciones a los jóvenes para
iniciar la clase.
Hágales saber las instrucciones de la actividad a realizar:
 Desafío: Lea el siguiente texto a los estudiantes.
El agua
El agua es necesaria para vivir. Hace que el cuerpo funcione bien. Me baño con el agua
para estar limpio. Mi mamá usa agua para cocer la comida. Espanto el gato con un poco
de agua.
Realiza los siguientes cuestionamientos a los estudiantes:
¿Cuál es la idea principal del texto?
¿Cuáles es la idea secundaria del texto?
Anote en la pizarra las ideas que aportan los estudiantes.
 Conocimientos previos: Lluvia de ideas: cuestione a los estudiantes, sobre que son
ideas principales y secundarias.
Anote las ideas de los estudiantes en la pizarra.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
 Escuche el comentario que realizan los estudiantes, anote las ideas principales en la
pizarra.
Desarrollo 20 minutos  Nuevos Aprendizajes: El docente brinda la información sobre el tema, se apoya con
libro de texto, o información investigada.
Brinda los conceptos del tema ideas principales o secundarias.
Trabajo Colaborativo: Organice a los estudiantes en grupos de 5 estudiantes.
Solicite a los estudiantes que preparen una charla motivacional sobre un tema libre y
que nombren a un representante del grupo para exponer ante todo el grupo. Indíqueles
que harán la presentación de la charla en clase. Deben escoger una de las charlas para
hacer un resumen.
Cierre 7 minutos  Organice la presentación de las charlas.
 Dé tiempo a los estudiantes para que escriban el resumen de la charla que cada uno
seleccionó.
 Motive a los estudiantes para que lean los resúmenes y hagan sugerencias para mejorar.
 Conclusiones
El docente realiza una retroalimentación del tema.
Evaluación
 Ejercicios de evaluación: Organice a los estudiantes en grupos de 5 integrantes. Brinde
el material que utilizaran en la actividad.
Solicite a los estudiantes elaboren un cuento e identifiquen las ideas principales y
secundarias del texto.
Instrumento de evaluación: Puede utilizar instrumentos de evaluación por observación.
Observaciones
 Asegúrese de que los estudiantes se interesen en la preparación de la charla, si es
necesario pueden investigar.
 Analice con los estudiantes qué técnicas se utilizan en una charla motivacional para que
hagan una charla creativa y motivadora.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
 CONOCIMIENTOS PREVIOS: Lluvia de ideas: cuestione a los estudiantes, sobre que
son ideas principales y secundarias
 NUEVOS CONOCIMIENTOS: Las ideas principales son ideas que expresan una
información básica para el desarrollo del tema que se trata. - Las ideas
secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo,
estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
 CIERRE: Organice a los estudiantes en grupos de 5 estudiantes. Solicite a los
estudiantes que preparen una charla motivacional sobre un tema libre y que nombren
a un representante del grupo para exponer ante todo el grupo. Indíqueles que harán
la presentación de la charla en clase. Deben escoger una de las charlas para hacer
un resumen.
Para realizar el resumen hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
 Identificar el tema
 Seleccionar las ideas principales
 Organizar las ideas principales
 Identificar la conclusión
 Redactar el resumen
EL RESUMEN: alude a una técnica utilizada con el objetivo de reducir un texto. Para producir
un resumen, el lector debe abordar el texto original con profundidad, para identificar cuáles
son las ideas principales del mismo.
Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:
 Leer el texto original a cabalidad. ...
 Separar el texto en párrafos. ...
 Trascribe lo subrayado. ...
 Redacta de nuevo el párrafo. ...
 Revisa lo escrito.
Nota: el instrumento para la evaluación de la presentación de la charla es por observación.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 140 minutos
Tema: Análisis de narraciones y dramas: conflictos, personajes, creencias, prejuicios y estereotipos, época (en que fue escrito) y orden
de presentación de los acontecimientos
Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.
Indicador: Lee textos digitales con fluidez.
Periodicidad: 4 períodos
MOMENTOS DE
LA CLASE
TIEMPO
ASIGNADO ACTIVIDADES
Inicio 8 minutos  Presentación y ambientación
Organice a los estudiantes en el salón de clase, brinde instrucciones a los jóvenes para
iniciar la clase.
Hágales saber las instrucciones de la actividad a realizar:
 Desafío: Reúnanse en grupo y cuenten una leyenda. Lea la narración y responda.
Encontrará la narración en la Serie Aprendo y Enseño No. 2. en la página 10.
 Conocimientos previos: Solicite a los estudiantes anoten en su cuaderno las
siguientes preguntas, y cuestiónelos para que le brinden su respuesta.
 Cuestione a los estudiantes al azar, sobre las preguntas escritas en su cuaderno.
¿Cuáles son los textos narrativos?
¿Qué características tienen?
¿Qué tipos de textos narrativos conoce?
Desarrollo 20 minutos Nuevos Aprendizajes: El docente brinda la información sobre el tema, se apoya con
libro de texto Serie Aprendo y Enseño No. 2. en la página 11 y 12.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
 Brinda los conceptos del tema Análisis de narraciones y dramas:
 Conflictos
 Personajes
 Creencias
 Prejuicios y estereotipos
 Época (en que fue escrito)
 orden de presentación de los acontecimientos
 Trabajo Individual: Lea la narración y responda.
Encontrará la narración en la Serie Aprendo y Enseño No. 2. en la página 11 y 12.
 ¿Quiénes son los personajes del cuento?
 ¿Qué juguetes tenía el hijo del protagonista?
 ¿Cuál es el conflicto que sucede?
 ¿Este texto es narrativo? ¿Cómo lo reconoce?
Cierre 7 minutos  Lea el texto e identifique los personajes, el espacio y el tipo de narración que es. Serie
Aprendo y Enseño No. 2. en la página 16 y 17.
 Conclusiones
El docente realiza una retroalimentación del tema.
Evaluación
 Ejercicios de evaluación: Organice a los estudiantes en grupos de 5 integrantes. Brinde
el material que utilizaran en la actividad.
Solicite a los estudiantes se organicen en grupos de trabajo para presentar una
dramatización
Instrumento de evaluación: Escala de rango.
Observaciones
 Verifique que los estudiantes pueden identificar el tipo de narrador de un cuento.
 Dramatización: Brinde los lineamientos para realizar una dramatización.
 Para enriquecer la actividad, pida a los estudiantes que lleven cuentos para leer en clase.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
 Desafío: Usted encontrará la narración en la Serie Aprendo y Enseño No. 2. en la página
10.
 Conocimientos previos: Solicite a los estudiantes anoten en su cuaderno las preguntas
de la planificación y cuestiónelos para que le brinden su respuesta.
 Nuevos Aprendizajes: El docente brinda la información sobre el tema, se apoya de la
Serie Aprendo y Enseño No. 2. en la página 11 y 12.
La narración es un relato de hechos ordenados que pueden ser reales o imaginarios,
que le suceden a uno o a varios personajes. Toda narración se divide en tres partes:
Inicio: se da a conocer los personajes, el lugar y el tiempo donde se desarrollan los
hechos. Nudo: los personajes viven una serie de aventuras y el Desenlace: Se da la
parte final en donde se resuelven de una manera feliz, triste o trágica los hechos.
Ejemplos de narraciones:
a) EL KOALA PERDIDO
Érase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque
extrañaba a su mamá. Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién
eres tú? Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día
siguiente amaneció con un búho. ¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho.
Yo soy Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto
buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa.
¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala.
¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? —preguntó la mariposa.
Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió
Roberto. No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá;
ven, vamos a buscarla. La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los koalas,
así que no tardaron mucho tiempo para encontrar la casa de la señora Koala.
¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices.
Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya
nadie me va a correr de esta casa.
b) El niño y los dulces
Era 21 de septiembre y todos los niños contentos después de un largo verano, regresaban a
las escuelas. Al ser el primer día, la maestra llevó a clase un bote lleno de chucherías para
dar la bienvenida al nuevo curso escolar. Uno de los alumnos salió el primero corriendo hacia
los dulces.
Una vez que cogió todas las chuches que pudo, al intentar sacar la mano, el cuello del
recipiente no le permitió hacerlo. El niño lloraba y lloraba amargamente, pero un amigo que
estaba cerca le dijo: -Confórmate con coger solo la mitad y así podrás sacar la mano con los
dulces.
Moraleja: no seas egoísta, avaricioso y escoge solo aquello que necesites. Como bien dice
el dicho “quien mucho abarca, poco aprieta”.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
c) La liebre y la tortuga
Una vez, una liebre se burlaba de las patas tan cortas y de la lentitud al caminar de una
tortuga, sin embargo, esta no se quedó callada y se defendió lanzando una risa y diciéndole
a la liebre: – Puede que seas muy veloz amiga liebre, pero, estoy más que segura de que
podré ganarte una carrera.
La liebre, sorprendida por lo que le dijo la tortuga, aceptó el reto sin pensarlo dos veces, ya
que ella estaba muy segura de que ganaría a la tortuga a ojos cerrados. Entonces, ambos
propusieron a la zorra, que fuese ella quien señalase el camino y la meta.
Días después, llegó el esperado momento de la carrera, y al sonar la cuenta de tres, se inició
la carrera de estos dos contendientes. La tortuga no dejaba de caminar y caminar, pero a su
lento paso, avanzaba tranquilamente hacia la meta.
En cambio, la liebre, corrió tan rápido que dejó muy atrás a la tortuga. Al darse la vuelta y ya
no verla, la liebre vio seguro su éxito sobre la carrera y decidió echarse una siesta.
Poco después, la liebre despertó y vio si por atrás seguía sin llegar la tortuga, pero al mirar
hacia la meta, vio a la tortuga muy cerca de la final, y en un intento desesperado por correr
lo más veloz que pudo, la tortuga llegó y ganó.
Moraleja: la enseñanza es que las metas se consiguen poco a poco, con trabajo y esfuerzo.
Aunque a veces parezcamos lentos, el éxito llegará siempre.
Fuente: https://www.ejemplode.com/41-literatura/4512-
ejemplo_de_fabulas_cortas.html#ixzz67rBksHq3
 NOTA:
- Utilice Serie Aprendo y Enseño No. 2, en el desarrollo del contenido anterior
y la planificación le guía algunas actividades para desarrollar con los
estudiantes. (Inicio, desarrollo y Cierre)
- Busque en la carpeta de herramientas la escala de rango para la evaluación
correspondiente para la dramatización.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 140 minutos
Tema: Textos discontinuos, imágenes, gráficos, tablas, mapas; función de anclaje y relevo.
Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.
Indicador: Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
Periodicidad: 4 períodos
MOMENTOS DE
LA CLASE
TIEMPO
ASIGNADO ACTIVIDADES
Inicio 8 minutos  Presentación y ambientación
 Desafío: El Repollo preguntón
Trabajo colaborativo
El docente debe de escribir algunas preguntas en hojas reciclables, y posteriormente
colocarlos una encima de otra simulando un repollo. Dentro del salón de clases; deberán los
estudiantes de hacer un círculo y cuando el docente toque la pizarra deberán de ir pasando
el repollo. Cuando el docente deje de tocar la pizarra, el alumno que tenga el repollo deberá
de extraerle una hoja y esta tendrá una pregunta la cual el alumno tratará de responder a las
siguientes preguntas exploratorias: ¿Qué es un mapa mental? ¿Puedes dibujar en la pizarra
un cuadro sinóptico? ¿Sabes que es una infografía? ¿Dónde has visto una? ¿Conoces que
es un texto continuo? ¿Puedes compartirnos que comprendes por textos discontinuos?
¿Qué clases de textos discontinuos conoces?
 Verificar en Cuadernillo No. 3 de la Serie Aprendo y Enseño de Comunicación y Lenguaje en
la página 16
Formar grupos de tres integrantes y repartir el material que aparece en la página, indica el
tiempo para que realicen el análisis y la discusión sobre el texto presentado
Plantea las preguntas generadoras que ahí aparecen
Plenaria entre los compañeros para discusión y comentarios a la general
Plantean tres conclusiones
Solicite a los alumnos material para trabajar en la próxima sesión de trabajo (papel periódico,
revistas, afiches, volantes, trifoliares, entre otros)
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Desarrollo 20 Minutos  Nuevos Aprendizajes
Ubicar a los estudiantes en parejas para que comenten y discutan sobre los distintos tipos de
textos discontinuos que conocen.
 Pueden plantear las preguntas generadoras que aparecen en la página 17 del cuadernillo
No. 3 de de Comunicación y Lenguaje
 El docente define los nuevos conocimientos; es decir, definiciones que aparecen en la
misma página e ir ejemplificando y contextualizando
 Define cada uno de los tipos de textos discontinuos que existen y a su vez, los estudiantes
recortan y pegan ejemplos en su cuaderno de los temas que usted trabaja.
 Pregunta constantemente si no existen dudas o comentarios
Cierre 7 minutos  Retroalimentación del tema
Después de cada sesión debe percatarse que la información haya sido comprendida
haciendo preguntas al azar. Con el aporte de los estudiantes realice una conclusión general
del tema.
 Realice las actividades de ejercitación de las páginas 22 y 23 del cuadernillo No. 3 de
Comunicación y Lenguaje.
Evaluación Exposiciones Grupales de Textos discontinuos
En los grupos asignados por el docente, deberán investigar y desarrollar un tema, aplicando cada
una de las características y las clases de textos discontinuos que aparecen en las páginas 24 a
28 del cuadernillo No. 3 de Comunicación y Lenguaje.
Escala de Rango
Observaciones  Asegúrese de que no existan dudas al terminar la clase, puede realizar preguntas directas
sobre el tema desarrollado y luego dar conclusiones del tema.
 Solicíteles a los estudiantes con anticipación los materiales que puedan requerir para elaborar
su material didáctico
 Asígneles un periodo como mínimo para que organicen su exposición
 Asegúrese de que los estudiantes hayan realizado de forma correcta y con mucha creatividad
sus organizadores y que la información que contengan sea pertinente al tema.
 Observe el proceso de preparación de las exposiciones para que el trabajo sea colaborativo
y equitativo
 Puede trabajar también el contenido Otros textos discontinuos, como apoyo al tema central
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
 EL DESAFÍO Y CONOCIMIENTOS PREVIOS: están bien explícitos en la secuencia
didáctica.
 NUEVOS CONOCIMIENTOS: El docente comparte las definiciones de los textos
continuos y discontinuos.
Los textos por su estructura, pueden ser continuos y discontinuos:
Los Textos Continuos: Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se
hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden formar parte de estructuras
mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo
retórico, es decir, por su tipo.
Textos Discontinuos: Estos textos son discontinuos porque no siguen la estructura
secuenciada y progresiva, estos tratan de cuadros, listas, gráficos, tablas, mapas y entre
otros. En estos textos la información se presenta organizada, pero no necesariamente
secuenciada ni de forma progresiva. La comprensión de estos textos requiere del uso de
estrategias de lectura no lineal que proporciona la búsqueda de interpretación de la
información de forma más global e interrelacionada.
Los textos discontinuos se pueden presentar en folleto informativo o publicitario, en el
envasado de un producto, en facturas, en entradas para eventos o invitaciones,
certificados, entre otros.
Formas en la que los podemos encontrar y sus características:
 Cuadros y gráficos: Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la
argumentación científica y también en publicaciones periodísticas para presentar
visualmente información pública numérica y tabular. El tratamiento de los datos
lleva a la elaboración de conclusiones.
 Tablas: Son matrices que se organizan en filas y columnas. Se elaboran en base
a criterios que forman parte de una estructura informativa. Ejemplos: hojas de
cálculo, formularios, programaciones entre otros.
 Diagramas: Son textos que acompañan descripciones técnicas o a los textos
expositivos o instructivos. Es necesario diferenciar los diagramas de
procedimientos de los diagramas de proceso o de flujo. Los primeros responden
a la pregunta ¿cómo se hace…? , los segundos ¿cómo funcionan…?
 Mapas: Muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Existen
muchas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican distancias,
los mapas temáticos que indican la relación entre lugares, así como algunas
características sociales o físicas.
 Imágenes: Constituyen textos conformados por signos muy variados. Los cuales
son: Líneas, Formas, Colores, Texturas, Iluminación. Toda imagen representa
razones de la realidad o la imaginación y se elabora con una diversidad de
finalidades comunicativas. Así tenemos imágenes artísticas, publicitarias,
académicas y muchas más.
 Afiches o pancartas: Los llamados textos publicitarios constituyen una gama de
posibilidades. En ellos se da la combinación perfecta entre lo lingüístico y lo no
lingüístico. La finalidad de estos textos es persuasiva y sus esquemas de
elaboración muy variados.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
 Certificados: Son escritos que adjudican validez de acuerdo a contrato.
Requieren de la firma de personas autorizadas y sellos institucionales. Por
ejemplo: las garantías y certificados de estudios.
Mapa mental de textos continuos y discontinuos
Nota: el instrumento de evaluación puede hallar en la carpeta de herramientas. (Escala de
rango)
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 140 minutos
Tema: Literatura juvenil
Competencia: Mejora sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.
Indicador: Lee con autonomía y placer principalmente obras literarias de autores hispanoamericanos
Periodicidad: 4 períodos
MOMENTOS DE
LA CLASE
TIEMPO
ASIGNADO ACTIVIDADES
Inicio 8 minutos Presentación y ambientación
Los estudiantes deben anotar el indicador de logro en el cuaderno
Dinámica motivacional para integración de los estudiantes por parejas
Hágales saber las instrucciones del ejercicio:
 Ahora entregue un cuento corto de un autor hispanoamericano. Pida que lean su contenido en
voz alta, turnándose para ello.
 Solicite que escriban en su cuaderno tres ideas de lo que les ha hecho sentir la escucha-
lectura del cuento.
 Respondan a las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué importancia tiene la literatura en la
vida de los jóvenes? ¿Es importante que conozcamos la literatura en sus distintas formas?
¿Por qué la función poética es diferente en cada una de las manifestaciones musicales? ¿Por
qué razón la literatura debe ser un elemento indispensable en la vida de los adolescentes?
 Escuche las respuestas y continúe preguntando sobre las características de estas dos
funciones y su importancia en la comunicación.
Haga referencia a las funciones del lenguaje.
Haga énfasis en la importancia de la participación pertinente de cada uno para que se establezca
una comunicación correcta.
Tomar en cuenta el tiempo para el desarrollo
Desarrollo 20 minutos Explicación docente sobre conceptos y términos
Explique a los estudiantes los diferentes géneros literarios
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
La relación entre la música y la literatura ha sido de las más antiguas y provechosas
colaboraciones que se han producido entre las distintas manifestaciones del arte. La poesía nació
unida con la música, canciones y rimas se emplearon primeramente para que se recordaran los
comportamientos de la sociedad. La música y la literatura han estado ligadas desde la época de
los trovadores los cuales ligaban la poesía con la música.
Los cantantes y músicos optan por recurrir a la poesía y a la literatura para cantar, tocar o tomar
versos de sus poemas favoritos. El escritor Mario Benedetti, que en su obra tiene poesía que
podríamos decir es bastante accesible al público, encuentra atractivo para cantantes de todo tipo,
desde comienzos de los años setenta, ha escrito numerosas letras de canciones, muchas de las
cuales le fueron solicitadas por músicos y cantantes amigos, que las han ido incorporando a sus
repertorios y a sus discos.
Actividad en parejas
Solicite que redacten una síntesis sobre el tema y, además, que agreguen otros ejemplos y una
ilustración general.
Elabore un mapa mental donde incluyan los diferentes géneros literarios con definiciones y
ejemplos
Hable a los estudiantes acerca del aparecimiento de la literatura infantil y juvenil e indíqueles que
deben tomar nota de la información relevante.
Solicite a los estudiantes que realicen en el cuaderno, el esquema básico de los elementos de la
misma.
Solicitar a los estudiantes participar para elaborar conclusiones
Compartir con los estudiantes conclusiones por parte del docente
Cierre 7 minutos Cada estudiante anotará en su cuaderno el nombre de su libro favorito
Actividad Grupal (Cuartetos)
Reparta la letra de una canción y pídales que la lean.
Conceda un tiempo prudencial para que lo hagan y acompañe el proceso.
Solicite a los estudiantes que elaboren un mapa semántico sobre literatura juvenil tomando como
base la información proporcionada en el siguiente enlace.
Puede proporcionar la información impresa en recuadros pequeños y en una sola página para que
los estudiantes la lean y analicen. La información se encuentra disponible en
www.https://es.slideshare.net/miguelcalvillo/la-literatura-juvenil
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Evaluación Comprobación de lectura gradual según el texto literario escogido
Resumen de obra literaria por personajes, época, tiempo y trama especifica de la historia.
Utilizar una escala de rango
Elaboración de tableros de comprensión lectora, utilizar el siguiente link: https://www.
orientacionandujar. es/cuentos-con-pictogramas/
Observaciones Verificar que los grupos de estudiantes sean equitativos
Verificar tiempo para realizar las actividades
Control de la participación de los estudiantes en los distintos grupos
Prever los recursos necesarios a utilizar (libros, material de apoyo)
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Ejemplo de cuento corto para compartir con los estudiantes
Lámparas de hojalata (Minicuento)
Álvaro Mutis
Mi labor consiste en limpiar cuidadosamente las lámparas de hojalata con las cuales los
señores del lugar salen de noche a cazar el zorro en los cafetales. Lo deslumbran al
enfrentarle súbitamente estos complejos artefactos, hediondos a petróleo y a hollín, que se
oscurecen en seguida por obra de la llama que, en un instante, enceguece los amarillos ojos
de la bestia. Nunca he oído quejarse a estos animales. Mueren siempre presas del atónito
espanto que les causa esta luz inesperada y gratuita. Miran por última vez a sus verdugos
como quien se encuentra con los dioses al doblar una esquina. Mi tarea, mi destino, es
mantener siempre brillante y listo este grotesco latón para su nocturna y breve función
venatoria. ¡Y yo que soñaba ser algún día laborioso viajero por tierras de fiebre y aventura!
FIN
Qué son las Funciones del lenguaje:
La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin
embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el
tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.
En este sentido, dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis
usos en el lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto
comunicativo:
1. Función apelativa o conativa
La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera
una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta
o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la
propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”.
2. Función referencial, representativa o informativa
Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos
externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos
informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir conocimiento. Ejemplos:
“El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es producto de una combustión”.
3. Función emotiva, expresiva o sintomática
La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir sentimientos,
emociones, estados de ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”, “Te quiero”.
4. Función poética o estética
El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la
forma en sí y del uso de figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos
literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
5. Función fática o de contacto
Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Sirve para iniciar,
mantener o finalizar una conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”.
6. Función metalingüística
Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es decir, cuando usamos el lenguaje
para hablar de lenguaje: “La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino”, “Esto es una
oración”.
Ejemplo de mapa mental con los géneros literarios:
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 35 minutos
Tema: La narrativa transmedia
Argumentación acerca de información o hechos en lecturas digitales o transmedia.
Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.
Indicador: Lee con autonomía y placer especialmente obras literarias de autores de la literatura. Periodicidad: 3 períodos.
MOMENTOS DE
LA CLASE
TIEMPO
ASIGNADO ACTIVIDADES
Inicio 8 minutos Presentación y ambientación
 Solicite a los estudiantes que vean el video del enlace:
https://es.ign.com/la-salle-centro-universitario/134232/video/descubrimos-que-esla-narrativa-
transmedia
 Comente con los estudiantes las características de la literatura transmedia:
 Solicite que elabore un mapa mental con dichas características
Oriente la discusión del video por medio de preguntas generadoras
 ¿Qué entendieron del video?
 ¿Qué dificultad tuvieron de entendimiento?
 ¿Qué recomiendan para un próximo video?
Desarrollo 20 minutos Explicación y definición de términos
La Literatura Transmedia, hace un uso específico de los elementos de una historia se dispersan
de manera sistemática a través de múltiples plataformas, cada una haciendo su propia contribución
única al conjunto.
La narrativa transmedia, recoge historias representadas a través de diversas plataformas y
medios, en muchas ocasiones alimentadas por la participación de los lectores. No se trata del
simple enriquecimiento de una obra, sino de la elaboración de obras originales combinando
formatos que dan lugar a nuevos contenidos.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Actividad grupal
Solicite a los estudiantes en parejas, que analicen la diferencia entre La Literatura Transmedia y
La narrativa transmedia, y escriban un comentario en su cuaderno.
Cierre 7 minutos En su cuaderno de notas copien el concepto de La Literatura Transmedia y La narrativa
transmedia.
Solicite a los estudiantes que indiquen que elementos transmedia conocen
Invítelos a diseñar una narración corta empleando elementos de la narrativa transmedia
Apoye como docente mediante las siguientes preguntas generadoras:
• ¿Qué plataformas utilizarían?
• ¿Cómo diseñarían esas plataformas?
• ¿Qué parte de la historia contarían en cada plataforma?
Conclusión docente.
Comentarios de los estudiantes acerca de la importancia de la narrativa transmedia en la
actualidad
Evaluación Investigación sobre noticias virales en redes sociales de información mediática. Anotarlas en su
cuaderno de trabajo
Observaciones Verificar que no exista copia entre los estudiantes
Revisar cuadernos para identificar avances en los estudiantes
Verificar que participen todos los estudiantes de forma equitativa
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Las 7 características de Transmedia por Henri Jenkins
Henri Jenkins identificó los principios fundamentales de las Narrativas Transmedia, que
luego han sido recogidos y comentados por varios teóricos y comunicadores de la televisión,
cine y publicidad.
Por ello, y como uno de los temas principales de este blog, son las narrativas transmedia,
me debía en la obligación de, al menos, hacer un post al respecto basándome en las
publicaciones del propio Henri Jenkins y el gran libro de Carlos A. Scolari sobre Narrativas
Transmedia.
EXPANSIÓN vs PROFUNDIDAD
El concepto de Expansión hace referencia al desarrollo y propagación de la narrativa a través
de prácticas virales en las redes social, aumentando de esa manera el capital simbólico y
económico del relato. La Profundidad se refiere a la tarea que se tiene que llevar a cabo para
encontrar a los verdaderos militantes y seguidores de tu historia, aquellos que difundirán y
ampliarán el universo inicial con sus propias producciones.
CONTINUIDAD vs MULTIPLICIDAD
La Continuidad de las narrativas transmedia es necesaria en todos los medios y plataformas
que se utilicen. Es decir, todo el mundo espera que Indiana Jones, se comporte de la misma
manera en el cine que en las novelas o los videojuegos. Y esta continuidad se complementa
con la Multiplicidad, o sea la creación de experiencias narrativas aparentemente
incoherentes respecto al mundo narrativo original. Por ejemplo, si llevamos una historia a un
cómic, en ese, se ampliará el universo de los personajes y se darán otro tipo de situaciones
no vistas en la trama principal.
INMERSIÓN vs EXTRABILIDAD
El concepto de Inmersión es innato en estas narrativas o mejor dicho, se tiene que facilitar
esa inmersión. Esta situación se ha visto muy bien con los videojuegos (Lara Croft, Gotham
City, etc) El proceso de Extrabilidad se ve muy bien, sobre todo, en los gadgets. Es decir,
cuando la historia nos permite extraer elementos del relato original y llevarlos al mundo
cotidiano.
CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS
Cuando se propone una narrativa transmedia hay que ser en muchos aspectos fieles al
concepto original. Por ejemplo, el universo de Batman, es un mundo de malhechores, hay un
batmóvil, una batcueva, etc. Estos pequeños detalles son los que conceden verosimilitud al
relato y forman parte del conocimiento enciclopédico de los fans. Por eso, que en muchas
ocasiones hayamos oído decir a creadores de estas narrativas multiplataformas, que los fans
saben más que ellos mismo.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
SERIALIDAD
En las Narrativas transmedia, las piezas y los fragmentos que la componen no se organizan
en una secuencia lineal, sino que se dispersan en una amplia trama que abarca muchos
medios. El mejor ejemplo es la serie 24, en la que Jack Bauer defiende a los Estados Unidos
contra malvados que quieren destruirlo. Pues,a pesar de empezar en televisión, no tardó
mucho en expandirse a lo largo y ancho de la industria cultural: 24 Conspiracy (mobisodios),
24 Day Zero (serie de animación), The Rookie (12 webisodios de 3′ a 5′ de duración) 24: Day
6 Debrief (serie de webisodios de 2′ de duración), 24 Redemption (largometraje con motivo
de la huegla de los guionistas americanos), un cómic, y videojuegos de Jack Bauer.
SUBJETIVIDAD
Las Narrativas transmedia tienden a crear y a pontenciar un conjunto de personajes e
historias. Es decir, que una de las características de estos conceptos es poder ampliar la
historia y expandirla e incluso llegar a crear nuevas situaciones y nuevos personajes. Por
eso, en Lost, que tan sólo contaba en su primer temporada con 14 personajes. En las novelas
expandieron su mundo narrativo aumentando aún más esa cantidad de protagonistas. En el
videojuego Via Domus incluso se llegó a crear otro personaje llamada Elliot: el propio
jugador.
REALIZACIÓN
Este último punto, se puede resumir en una palabra PROSUMERS (Productor+consumidor).
Estan los fans son los mejores evangelizadores de una historia, pero hay paso más, aquellos
que se involucran creativamente y no dudan en hacer nuevos textos y sumarlos en la red. Y
es que las Narrativas Transmedia se caracterizan por ese rol activo que tiene el usuario para
expandir la historia original.
Ejemplo de mapa mental para utilizar como guía con los jóvenes
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Pasos para elaborar un juego de bingo
El bingo es un juego de mesa simple y divertido para muchos grupos y ocasiones. Puedes
hacer una tarjeta de bingo simplemente dibujando una cuadrícula de 5 por 5 en un papel,
completándola con números, o puedes hacer tarjetas de bingo en tu computadora. Incluso
puedes usar imágenes prediseñadas en lugar de números para hacer un bingo temático. Si
no tienes tiempo de crear tu propio bingo desde cero, puedes hacer tarjetas de bingo a
medida utilizando un sitio web y simplemente imprimirlas. Para hacer que el juego de bingo
dure más tiempo, puede que prefieras utilizar cartulina, o papel pesado.
Crea un nuevo documento en tu procesador de texto o tu programa de publicación de
ordenador de escritorio. Establece los márgenes del tamaño que desees. Si quieres que
entren dos tarjetas de bingo por hoja, puedes colocar la hoja orientada horizontalmente y
crear dos columnas.
Crea un cuadro con un ancho de cinco columnas y un alto de seis filas utilizando las
herramientas de dibujo o insertando una tabla. Si te encuentras usando una orientación de
dos columnas, haz una cuadrícula o tabla del mismo tamaño en la otra columna. Utilizarás la
primera línea para las letras "BINGO".
Escribe las letras "BINGO" en la línea superior de la cuadrícula o tabla, colocando cada letra
en un recuadro diferente, o elige una palabra diferente de cinco letras para el bingo temático.
Utiliza letra más pequeña para escribir la palabra "libre" en el recuadro central, si lo deseas.
Escribe un número diferente, o inserta una imagen prediseñada, en cada recuadro de la
cuadrícula. Debes usar un conjunto de números diferentes en cada columna, como uno a 15
para la B, 16 a 30 para la I y así sucesivamente.
Guarda tu tarjeta de bingo, luego imprímela en cartulina o en papel grueso. Si utilizaste dos
columnas, corta la cartulina a la mitad para separar las tarjetas.
Utiliza el comando "Guardar como" para crear un nuevo archivo de tarjeta de bingo que se
vea igual a la primera. Crea más tarjetas de bingo, cada una con diferentes combinaciones
de números o imágenes. Guarda e imprime estas tarjetas. Repite el paso hasta que tengas
suficientes tarjetas para todos los jugadores.
Crea una página con todas las combinaciones de letras y números o todas las imágenes que
utilizaste en las tarjetas de bingo. Imprime esta página, luego corta los números o imágenes
por separado para hacer tarjetas de llamado.
Coloca las tarjetas de llamado en una bolsa pequeña para poder sacarlas azarosamente.
Una bolsa con cordón funciona muy bien para guardar las tarjetas de llamado, pero cualquier
bolsa que no sea clara funcionará.
Elige objetos pequeños como fichas, como ganchos para hojas, monedas, cuentas, trozos
de papel de color o incluso caramelos pequeños. También puedes hacer fichas de bingo
utilizando una perforadora grande, disponible en la sección de álbumes de recortes de
SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
muchas tiendas de artesanías y papel de colores, cartulina o cartón liviano, como una caja
de cereal.

Más contenido relacionado

Similar a Secuencias_Didacticas_II_Unidad_Tercero_Basico_CyL.docx

La lectura y trabajos académicos
La lectura y trabajos académicosLa lectura y trabajos académicos
La lectura y trabajos académicos
Greysy Vargas
 
Taller 7 la lectura
Taller 7 la lectura Taller 7 la lectura
Taller 7 la lectura
marylu874
 

Similar a Secuencias_Didacticas_II_Unidad_Tercero_Basico_CyL.docx (20)

Como agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.pptComo agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.ppt
 
Fomento de la lectura
Fomento de la lectura Fomento de la lectura
Fomento de la lectura
 
Mono tecnicas de lectura
Mono tecnicas de lecturaMono tecnicas de lectura
Mono tecnicas de lectura
 
Tecnicas estudio
Tecnicas estudioTecnicas estudio
Tecnicas estudio
 
Tecnicas para mejorar la lectura 22
Tecnicas para mejorar la lectura 22Tecnicas para mejorar la lectura 22
Tecnicas para mejorar la lectura 22
 
La lectura y trabajos académicos
La lectura y trabajos académicosLa lectura y trabajos académicos
La lectura y trabajos académicos
 
Técnicas de lectura veloz
Técnicas de lectura velozTécnicas de lectura veloz
Técnicas de lectura veloz
 
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua EspañolaLa Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
La Comprensión Lectora - Didáctica de la Lengua Española
 
Tecnicas para mejorar la lectura
Tecnicas para mejorar la lecturaTecnicas para mejorar la lectura
Tecnicas para mejorar la lectura
 
Tecnicas para mejorar la lectura
Tecnicas para mejorar la lecturaTecnicas para mejorar la lectura
Tecnicas para mejorar la lectura
 
Tecnicas para mejorar la lectura
Tecnicas para mejorar la lecturaTecnicas para mejorar la lectura
Tecnicas para mejorar la lectura
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
lectura la mejor opción
lectura la mejor opción lectura la mejor opción
lectura la mejor opción
 
Taller 7 la lectura
Taller 7 la lectura Taller 7 la lectura
Taller 7 la lectura
 
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Tècnicas de Lectura, Estudio y AprendizajeTècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Presentación benvenida
Presentación benvenidaPresentación benvenida
Presentación benvenida
 
La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla
 
Blog
BlogBlog
Blog
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

Secuencias_Didacticas_II_Unidad_Tercero_Basico_CyL.docx

  • 1. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Segundo Bimestre Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 70 minutos Tema: Estrategias y técnicas de lectura rápida exploratoria: diagonal, escaneo de barrido, selectiva. Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación delo que lee. Indicador: Lee textos digitales con fluidez. Periodicidad: 2 períodos MOMENTOS DE LA CLASE TIEMPO ASIGNADO ACTIVIDADES
  • 2. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Inicio 15 minutos Presentación del tema y ambientación Indicar a los estudiantes que deben anotar el indicador de logro en su cuaderno Dinámica motivacional: Lee como Marciano Explique instrucciones de la dinámica  Eres un marciano. Llegas al planeta Tierra y nunca has visto un libro en tu vida. Obsérvalo.  Indique mediante las siguientes preguntas generadoras guías: ¿Qué es eso? Juega a pensar que estás frente a un objeto extraño. Míralo por todas partes. ¿Para qué servirá? ¿Cómo podrías usarlo? ¿A qué huele? ¿Qué textura tiene? ¿Sabe a algo? Ábrelo. Mira cómo funciona. ¿Escuchas algo si pegas una oreja a la portada? ¿A qué suenan sus hojas cuando las frotas entre sí? Intenta decodificarlo. Eres un marciano y no sabes leer el lenguaje de ese libro, pero ¿qué te dice? ¿Qué ves si lo ves de cabeza? ¿Entiendes algún mensaje? ¿Reconoces alguna figura?  Luego explícale a todos –en marciano, claro– lo que acabas de descubrir y para qué sirve. Compartir con los compañeros comentarios u opiniones sobre su experiencia siendo marcianos y desconociendo un libro Dialogo reflexivo: docente indica la importancia de la lectura a nivel estudiantil y profesional Los estudiantes deben participar de manera equitativa para manifestar su opinión sobre la lectura Desarrollo 40 minutos El docente explica las estrategias de la lectura:  Se caracterizan por el hecho de que no se encuentran sujetas a una clase de contenido o a un tipo de texto exclusivamente, sino que pueden adaptarse a distintas situaciones de lectura; implican los componentes metacognitivos de control sobre la propia comprensión, dado que el lector experto no solo comprende, sino que sabe que comprende y cuándo no comprende; permiten avanzar el curso de la acción del lector, aunque no la prescriban en su totalidad.  Son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio. Actividad grupal Agrupar a los estudiantes Verificar que queden integrados de forma equitativa
  • 3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Deben realizar en papelógrafos un PNI respecto a la técnica de lectura que les corresponde (rápida, exploratoria, diagonal, escaneo de barrido, selectiva, entre otras) Realizar una exposición por modelaje Pegar los papelógrafos en espacios visibles Los estudiantes realizan recorrido por grupos a los diferentes espacios y anotan en su cuaderno información de cada técnica Cierre 15 minutos Actividad individual-grupal Ejercitación con cuentos cortos para practicar los diferentes tipos de lectura Proporcionar a los estudiantes cuentos cortos para prácticas de lectura Evaluación Actividad en parejas Elaboran una infografía con las diferentes técnicas de lectura Observaciones Verificar el tiempo para el desarrollo de los periodos de clase Integrar grupos de forma equitativa Acompañar a los estudiantes, fortaleciendo los aprendizajes Guiar para el desarrollo del modelaje expositivo
  • 4. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Modelo de PNI para trabajar en clase
  • 5. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE La Técnica de la Mano Para realizar estas técnicas de lectura rápida, necesitara un texto que sea fácil de leer. Consiste simplemente en seguir con el dedo el espacio debajo de las palabras a medida que las lee. La que intenta este ejercicio es ayudarle a adaptarse a diferentes velocidades de lectura con el dedo como un marcapasos. Comience con su velocidad de lectura regular y a medida que vaya leyendo, vaya aumentando el ritmo de su dedo. En sólo dos semanas, usted notará un aumento en su velocidad de lectura. La técnica de barrido de lectura Uno de los ejercicios más importantes es la técnica barrido de lectura. El truco está en ser capaz de ver una gran parte de las palabras de una sola mirada, y a continuación se mostrará cómo. Al igual que la técnica de la mano, usted tendrá que usar el dedo como puntero. Pero en lugar de perseguir el espacio debajo de cada palabra, se tiene que hacer un movimiento más rápido, consiste en ir barriendo con el dedo hacia abajo en el centro del texto. Esta técnica le enseñará a leer las palabras de grandes trozos en lugar de palabra por palabra. La Técnica de la tarjeta Para mejora la velocidad de lectura, lo que se debe de hacer primero es evitar ciertos problemas, como el de saltar partes, o el de volver a leer las palabras. Esta técnica de lectura, fue creado no solo para que mejore su velocidad de lectura, sino que también le ayudara a que su comprensión lectora aumente. Para esta técnica se necesita una tarjeta u otra hoja de papel. Utilice la tarjeta o papel para cubrir todas las líneas de texto que ya se han leído. A medida que realiza estos ejercicios de lectura rápida, tratar de leer lo más rápido que puedas, pero no demasiado rápido como para descuidar la comprensión del texto. La técnica de lectura en "Z" Es también uno de los ejercicios de lectura rápida que usted debe de realizar con frecuencia. Desde niños, nos enseñaron a leer de izquierda a derecha y que estuviéramos seguros de que nunca se salte una palabra. Esto está bien, pero también ralentiza la lectura porque terminan perdiendo demasiado tiempo en detalles que ya se han explicado. Este ejercicio en Z consiste en leer una línea de texto y al terminar esa línea lo más rápido posible mover la mirada al comienzo de la otra línea. Esto puede parecer confuso, pero lo que pasa es que al leer, sin darnos cuenta, nuestra vista como que sigue el camino de las letras, es decir que nuestros ojos terminan un línea de texto y continúan mirando la siguiente y la siguen hasta el comienzo, donde se vuelve a leer, provocando la fatiga de los ojos. Habilidades de escaneado La clave para el proceso de escaneo es localizar información valiosa y detallada rápidamente. Con las habilidades de exploración o escaneo del ojo se aprende a recoger los detalles y llenar los vacíos en los datos. Durante el escaneo del texto se tienen en cuenta las palabras importantes y repetidas. Debes estar atento a las definiciones, palabras resaltadas, especialmente las palabras en cursiva o negrita. Aprende a detectar las fechas y las estadísticas y otros tipos de números. No trates de leer cada palabra. Al estudiar, si sabes lo que estás buscando, piensa en preguntas y buscar respuestas. Algunos autores ponen la información vital en los márgenes de la página.
  • 6. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Escaneado y barrido Las técnicas varían de acuerdo con el propósito de la lectura. La gente lee para obtener información, placer, o para completar una tarea. Si el propósito del lector es la búsqueda de información, se realizará la exploración de algunas palabras específicas. La lectura de barrido se usa cuando el lector está estudiando o realizando la revisión de textos más grandes. Los diferentes estilos de lectura son necesarios para las diferentes situaciones. Si el lector tiene una gran cantidad de texto a cubrir, encontrará que el uso de la lectura de barrido es más práctico que la lectura de cada palabra. Técnicas de barrido Después de escanear un artículo o un texto, ten en cuenta la lectura de barrido. El barrido se refiere a la lectura de datos, de tres a cuatro veces más rápido que la lectura normal. Una vez más, no se debe leer cada palabra. Cuando se enfrentan a textos largos y tiempo limitado, la lectura de seguimiento puede ser necesaria. Los investigadores utilizan el barrido a la hora de buscar artículos para las áreas de interés. significa leer el primer párrafo y el último o la primera frase de cada párrafo. Los resúmenes y otros organizadores se utilizan en esta técnica. El barrido no implica comprensión. Simplemente permite al investigador recoger información específica y elegir qué artículo será de utilidad. Lectura de textos variados Cada día, la gente lee novelas, manuales, periódicos, correo, páginas web y libros de texto. Los lectores se basan en estilos diferentes de lectura o técnicas en función de su intención para la lectura que están realizando, como la obtención de información y el conocimiento, las compras, o para socializar. Un lector puede escanear un periódico o una revista hasta que encuentra un artículo que desea leer en profundidad. Las pantallas de ordenador son más difíciles de leer. Los lectores escanean los textos escritos más rápido que el texto en una pantalla de ordenador. Es importante señalar que la exploración o escaneo y no es una técnica aplicable cuando se debe seguir instrucciones o leer novelas. Ejemplos de cuentos cortos para leer Augusto Monterroso – “El grillo maestro” Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.
  • 7. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Julio Torri – “Literatura” El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sombríos y empavorecedores. La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó el abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas en que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural. Macedonio Fernández – “Un paciente en disminución” El señor Ga había sido tan asiduo, tan dócil y prolongado paciente del doctor Terapéutica que ahora ya era sólo un pie. Extirpados sucesivamente los dientes, las amígdalas, el estómago, un riñón, un pulmón, el bazo, el colon, ahora llegaba el valet del señor Ga a llamar al doctor Terapéutica para que atendiera el pie del señor Ga, que lo mandaba llamar. El doctor Terapéutica examinó detenidamente el pie y “meneando con grave modo” la cabeza resolvió: -Hay demasiado pie, con razón se siente mal: le trazaré el corte necesario, a un cirujano. Enrique Anderson Imbert – “El suicida” Al pie de la Biblia abierta -donde estaba señalado en rojo el versículo que lo explicaría todo- alineó las cartas: a su mujer, al juez, a los amigos. Después bebió el veneno y se acostó. Nada. A la hora se levantó y miró el frasco. Sí, era el veneno. ¡Estaba tan seguro! Recargó la dosis y bebió otro vaso. Se acostó de nuevo. Otra hora. No moría. Entonces disparó su revólver contra la sien. ¿Qué broma era ésa? Alguien -¿pero quién, cuándo?- alguien le había cambiado el veneno por agua, las balas por cartuchos de fogueo. Disparó contra la sien las otras cuatro balas. Inútil. Cerró la Biblia, recogió las cartas y salió del cuarto en momentos en que el dueño del hotel, mucamos y curiosos acudían alarmados por el estruendo de los cinco estampidos. Al llegar a su casa se encontró con su mujer envenenada y con sus cinco hijos en el suelo, cada uno con un balazo en la sien. Tomó el cuchillo de la cocina, se desnudó el vientre y se fue dando cuchilladas. La hoja se hundía en las carnes blandas y luego salía limpia como del agua. Las carnes recobraban su lisitud como el agua después que le pescan el pez. Se derramó nafta en la ropa y los fósforos se apagaban chirriando. Corrió hacia el balcón y antes de tirarse pudo ver en la calle el tendal de hombres y mujeres desangrándose por los vientres acuchillados, entre las llamas de la ciudad incendiada.
  • 8. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Modelo de infografía para trabajar comprensión lectora
  • 9. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 70 minutos Tema: Entonación y pausas según tipos de oraciones y signos de Puntuación. Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación delo que lee. Indicador: Lee textos digitales con fluidez. Periodicidad: 2 períodos MOMENTOS DE LA CLASE TIEMPO ASIGNADO ACTIVIDADES Inicio 15 minutos Presentación del tema y ambientación Dinámica motivacional: El dado Preguntón,  Elabore un listado de preguntas para diagnosticar conocimientos previos con respecto al tema a trabajar juegue con sus estudiantes tirando los dados y el número que marque, esa será la interrogante a responder. Actividad Grupal:  Solicite a los estudiantes leer el siguiente texto  Marcar los signos de puntuación encontrados  Luego en su cuaderno de trabajo anotar la función de cada signo Desarrollo 40 minutos Actividad del docente: El docente presentará el tema, indicando que los signos ortográficos tienen la función de organizar el texto para facilitar su comprensión. Estos establecen las relaciones entre las unidades sintácticas y de contenido. Interpretar correctamente la función de los signos durante la lectura, permiten al estudiante comprender el texto. Actividad individual:  Presente a los estudiantes el siguiente texto, para una lectura silenciosa  Finalizada la lectura silenciosa realizaran una lectura coral, respetando los signos de puntuación; haciendo énfasis en las pausas y entonaciones necesarias.
  • 10. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. (El eclipse - Augusto Monterroso) Cierre 15 Minutos Finalizada la lectura, en mesa redonda se discutirá la interpretación del texto. Evaluación Tarea: Elaborar una infografía de los signos de puntuación Observaciones Se enuncia metodologías variadas: Aprendizaje cooperativo: participación equitativa, respeto a las opiniones de los demás Aprendizaje significativo: construcción de conocimientos (previos y nuevos) -El docente debe dar ejemplos de la utilización de los signos de puntuación. -Implementar ejercicios constantemente y revisar la implementación de los signos de puntuación.
  • 11. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Trabajo colaborativo. Desafío: Imprima la siguiente lectura y distribuya en grupos de trabajo a los estudiantes para que marquen los signos de puntuación encontrados en la lectura. Fragmento de una historia. Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. (El eclipse - Augusto Monterroso) Cuadro sinóptico  Nota: Tiene como referencia la carpeta digital herramientas de evaluación por observación, utilizando acorde al tema, recordando que puede modificar los criterios.
  • 12. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 140 minutos Tema: Estrategias de comprensión de vocabulario: contexto. Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee. Indicador: Lee textos digitales con fluidez. Periodicidad: 4 períodos MOMENTOS DE LA CLASE TIEMPO ASIGNADO ACTIVIDADES Inicio 16 minutos Presentación y ambientación La distribución del aula de clase y la importancia de su ambientación, permite agradar el ambiente y motivar la enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Desafío El docente escribe en el pizarrón 6 palabras. Leerá en voz alta dejando espacios de las palabras escritas en el pizarrón y los estudiantes buscarán la correcta de manera rápida. Entretenido- feroces- apesadumbrados – trepaba – zarpazo- gozosos Visitemos el Zoológico. El domingo fuimos al zoológico. El zoológico es un lugar muy:____________. Allí pudimos conocer muchos animales ___________, por esos están en sus jaulas. Mis hermanos y yo estábamos muy_____________________ porque el elefante estaba enfermo. El animal que más me gustó fue el mono. Disfrutamos mucho viendo como ___________ por las ramas de los árboles. El animal que más nos asustó fue el oso, porque le dio un __________________ tan fuerte a otro oso, que lo tiró al suelo. Todos pasamos un día muy __________________ Conocimientos previos: El docente leerá en voz alta una receta, el estudiante al final determinará cuál será el producto final. Con ello determinará la capacidad de comprensión de vocabulario del contexto.
  • 13. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Ingredientes:  5 Huevos  1 taza de Azúcar (200 gramos)  2 cucharadas soperas de Esencia de vainilla  1 taza de Leche entera  ½ taza de Mantequilla derretida  ¼ taza de Aceite de maíz  1½ tazas de Harina (210 gramos)  1 cucharada sopera de Polvo para Respuesta correcta PASTEL Desarrollo 40 minutos Puente Cognitivo: Procedimiento Cloze (palabra fantasma): Esta actividad consiste en escoger un texto adecuado a la edad de los alumnos. Los estudiantes deberán buscar las palabras para que el texto tenga un sentido. Puedes regular el grado de complejidad según las características del grupo. En los párrafos siguientes hay más de 30 palabras escondidas que pertenecen a dos familias distintas de palabras (nombres propios y animales) Buscarlas y decirlas en voz alta. Cuando me aburro salgo del balcón para saludar con el pañuelo a los barcos que entran y salen del puerto. Me gusta ayudar a mi hermana enfocar aquellos viejos prismáticos que mi padre guarda en el armario. Imaginemos que los veleros son galeones piratas que recorren los océanos sin equipaje, suspirando por botines que ocultarán en islas olvidadas. Soñamos con surcar los mares a bordo de navíos que nunca saben cuándo regresarán a su hogar, compartiendo interesantes y enriquecedoras experiencias con marinos de otras latitudes. Los días de temporal las olas rompen con fuerza, levantando sobre las rocas torbellinos de espuma. Cuando está nublado y el cielo acaba llorando, contando historias sobre el tesoro del fin del arco iris. Si la noche nos sorprende pasamos un buen rato nombrando las brillantes estrellas. Yo amo el mar. Conocimientos Nuevos
  • 14. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Estrategias de comprensión de Vocabulario: vocabulario y contexto: Para que los estudiantes sean capaces de alcanzar cada uno de los niveles de comprensión lectora, necesitan desarrollar un amplio vocabulario. El vocabulario es el conjunto de palabras que el hablante utiliza para comunicarse con el objetivo de transmitir un mensaje, el cual será mejor comprendido si el que lee o escucha posee un amplio repertorio de palabras. Para aumentar el vocabulario de los estudiantes, se pueden utilizar diferentes estrategias. Una de ellas son las claves de contexto. ¿Qué son las claves de contexto? Son una estrategia para identificar el significado de un texto. También se les llama indicios textuales y claves contextuales. “Constituyen las pistas o señales del texto que ayudan al lector a inferir el significado de palabras o conceptos que estas denotan”. Comprensión de palabras a partir del contexto 1. Identificar la palabra desconocida 2. Elegir los elementos que se puede relacionar con la palabra desconocida 3. Establecer relaciones entre los elementos que se eligieron y entre ellos y la palabra desconocida 4. Proponer un significado para la palabra desconocida 5. Retomar la oración y ubicar este significado que se propuesto para la palabra desconocida. 6. Verificar si la oración expresa una idea coherente. COMPRENSION DE PALABRAS A PARTIR DE FAMILIAS DE PALABRAS. 1. Identificar las partes de la palabra desconocida 2. Buscar palabras que se conoce y que tienen las mismas partes, las mismas raíces, los mismos prefijos o los mismos sufijos de la palabra desconocida 3. Expresar el significado de las partes que conformas esas palabras que se conoce 4. Asignar esos significados de cada una de las partes a las partes de la palabra que no se conocer. 5. Recomponer el significado de la palabra que es extraña para nosotros. El contexto en que se encuentra la palabra nos ayuda a definir cuál de los significaos es más apropiado para la palabra que no se conoce.
  • 15. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 6. Verificar si el significado que se le da la palabra que funciona dentro de la oración, se utiliza el contexto para verificar si esa palabra con ese significado funciona en la oración. Hacer un dibujo: La imagen siempre es un refuerzo para comprender un texto, por eso los libros para los más pequeños están repletas de ellas. Así pues, hacer un dibujo interpretando aquello que han leído trabaja profundamente la comprensión lectora. Asimismo, se pueden relacionar imágenes con fragmentos de texto. Cierre 14 minutos Actividades de integración Juego de organización de oraciones rotas, juego de palabras sinónimas y antónimas, En forma grupal:  Analizar sus canciones preferidas: Acercar la comprensión lectora a la música, que es una estrategia que funciona muy bien, puede ser una genial idea, ya que acercas a los alumnos a su realidad y sus intereses Conclusión El docente debe de dar 3 conclusiones sobre la importancia de la comprensión de vocabulario. Evaluación Instrumento: La Rubrica y Lista de cotejo Observaciones El docente puede ampliar el tema utilizando otros ejemplos.
  • 16. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Desafío. El docente escribe en el pizarrón 6 palabras. Leerá en voz alta dejando espacios de las palabras escritas en el pizarrón y los estudiantes buscarán la correcta de manera rápida. Cuadro sinóptico. Componentes de la riqueza de vocabulario Conocimientos nuevos:  Nota: Tiene como referencia la carpeta digital herramientas de evaluación por observación, utilizando acorde al tema, recordando que puede modificar los criterios.
  • 17. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 140 minutos Tema: Ideas principales y secundarias. Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee. Indicador: Lee textos digitales con fluidez. Periodicidad: 4 períodos MOMENTOS DE LA CLASE TIEMPO ASIGNADO ACTIVIDADES Inicio 8 minutos  Presentación y ambientación Organice a los estudiantes en el salón de clase, brinde instrucciones a los jóvenes para iniciar la clase. Hágales saber las instrucciones de la actividad a realizar:  Desafío: Lea el siguiente texto a los estudiantes. El agua El agua es necesaria para vivir. Hace que el cuerpo funcione bien. Me baño con el agua para estar limpio. Mi mamá usa agua para cocer la comida. Espanto el gato con un poco de agua. Realiza los siguientes cuestionamientos a los estudiantes: ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Cuáles es la idea secundaria del texto? Anote en la pizarra las ideas que aportan los estudiantes.  Conocimientos previos: Lluvia de ideas: cuestione a los estudiantes, sobre que son ideas principales y secundarias. Anote las ideas de los estudiantes en la pizarra.
  • 18. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE  Escuche el comentario que realizan los estudiantes, anote las ideas principales en la pizarra. Desarrollo 20 minutos  Nuevos Aprendizajes: El docente brinda la información sobre el tema, se apoya con libro de texto, o información investigada. Brinda los conceptos del tema ideas principales o secundarias. Trabajo Colaborativo: Organice a los estudiantes en grupos de 5 estudiantes. Solicite a los estudiantes que preparen una charla motivacional sobre un tema libre y que nombren a un representante del grupo para exponer ante todo el grupo. Indíqueles que harán la presentación de la charla en clase. Deben escoger una de las charlas para hacer un resumen. Cierre 7 minutos  Organice la presentación de las charlas.  Dé tiempo a los estudiantes para que escriban el resumen de la charla que cada uno seleccionó.  Motive a los estudiantes para que lean los resúmenes y hagan sugerencias para mejorar.  Conclusiones El docente realiza una retroalimentación del tema. Evaluación  Ejercicios de evaluación: Organice a los estudiantes en grupos de 5 integrantes. Brinde el material que utilizaran en la actividad. Solicite a los estudiantes elaboren un cuento e identifiquen las ideas principales y secundarias del texto. Instrumento de evaluación: Puede utilizar instrumentos de evaluación por observación. Observaciones  Asegúrese de que los estudiantes se interesen en la preparación de la charla, si es necesario pueden investigar.  Analice con los estudiantes qué técnicas se utilizan en una charla motivacional para que hagan una charla creativa y motivadora.
  • 19. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE  CONOCIMIENTOS PREVIOS: Lluvia de ideas: cuestione a los estudiantes, sobre que son ideas principales y secundarias  NUEVOS CONOCIMIENTOS: Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata. - Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.  CIERRE: Organice a los estudiantes en grupos de 5 estudiantes. Solicite a los estudiantes que preparen una charla motivacional sobre un tema libre y que nombren a un representante del grupo para exponer ante todo el grupo. Indíqueles que harán la presentación de la charla en clase. Deben escoger una de las charlas para hacer un resumen. Para realizar el resumen hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:  Identificar el tema  Seleccionar las ideas principales  Organizar las ideas principales  Identificar la conclusión  Redactar el resumen EL RESUMEN: alude a una técnica utilizada con el objetivo de reducir un texto. Para producir un resumen, el lector debe abordar el texto original con profundidad, para identificar cuáles son las ideas principales del mismo. Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:  Leer el texto original a cabalidad. ...  Separar el texto en párrafos. ...  Trascribe lo subrayado. ...  Redacta de nuevo el párrafo. ...  Revisa lo escrito. Nota: el instrumento para la evaluación de la presentación de la charla es por observación.
  • 20. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 140 minutos Tema: Análisis de narraciones y dramas: conflictos, personajes, creencias, prejuicios y estereotipos, época (en que fue escrito) y orden de presentación de los acontecimientos Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee. Indicador: Lee textos digitales con fluidez. Periodicidad: 4 períodos MOMENTOS DE LA CLASE TIEMPO ASIGNADO ACTIVIDADES Inicio 8 minutos  Presentación y ambientación Organice a los estudiantes en el salón de clase, brinde instrucciones a los jóvenes para iniciar la clase. Hágales saber las instrucciones de la actividad a realizar:  Desafío: Reúnanse en grupo y cuenten una leyenda. Lea la narración y responda. Encontrará la narración en la Serie Aprendo y Enseño No. 2. en la página 10.  Conocimientos previos: Solicite a los estudiantes anoten en su cuaderno las siguientes preguntas, y cuestiónelos para que le brinden su respuesta.  Cuestione a los estudiantes al azar, sobre las preguntas escritas en su cuaderno. ¿Cuáles son los textos narrativos? ¿Qué características tienen? ¿Qué tipos de textos narrativos conoce? Desarrollo 20 minutos Nuevos Aprendizajes: El docente brinda la información sobre el tema, se apoya con libro de texto Serie Aprendo y Enseño No. 2. en la página 11 y 12.
  • 21. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE  Brinda los conceptos del tema Análisis de narraciones y dramas:  Conflictos  Personajes  Creencias  Prejuicios y estereotipos  Época (en que fue escrito)  orden de presentación de los acontecimientos  Trabajo Individual: Lea la narración y responda. Encontrará la narración en la Serie Aprendo y Enseño No. 2. en la página 11 y 12.  ¿Quiénes son los personajes del cuento?  ¿Qué juguetes tenía el hijo del protagonista?  ¿Cuál es el conflicto que sucede?  ¿Este texto es narrativo? ¿Cómo lo reconoce? Cierre 7 minutos  Lea el texto e identifique los personajes, el espacio y el tipo de narración que es. Serie Aprendo y Enseño No. 2. en la página 16 y 17.  Conclusiones El docente realiza una retroalimentación del tema. Evaluación  Ejercicios de evaluación: Organice a los estudiantes en grupos de 5 integrantes. Brinde el material que utilizaran en la actividad. Solicite a los estudiantes se organicen en grupos de trabajo para presentar una dramatización Instrumento de evaluación: Escala de rango. Observaciones  Verifique que los estudiantes pueden identificar el tipo de narrador de un cuento.  Dramatización: Brinde los lineamientos para realizar una dramatización.  Para enriquecer la actividad, pida a los estudiantes que lleven cuentos para leer en clase.
  • 22. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE  Desafío: Usted encontrará la narración en la Serie Aprendo y Enseño No. 2. en la página 10.  Conocimientos previos: Solicite a los estudiantes anoten en su cuaderno las preguntas de la planificación y cuestiónelos para que le brinden su respuesta.  Nuevos Aprendizajes: El docente brinda la información sobre el tema, se apoya de la Serie Aprendo y Enseño No. 2. en la página 11 y 12. La narración es un relato de hechos ordenados que pueden ser reales o imaginarios, que le suceden a uno o a varios personajes. Toda narración se divide en tres partes: Inicio: se da a conocer los personajes, el lugar y el tiempo donde se desarrollan los hechos. Nudo: los personajes viven una serie de aventuras y el Desenlace: Se da la parte final en donde se resuelven de una manera feliz, triste o trágica los hechos. Ejemplos de narraciones: a) EL KOALA PERDIDO Érase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque extrañaba a su mamá. Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú? Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa. El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente amaneció con un búho. ¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho. Yo soy Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su casa. El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa. ¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala. ¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? —preguntó la mariposa. Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió Roberto. No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven, vamos a buscarla. La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los koalas, así que no tardaron mucho tiempo para encontrar la casa de la señora Koala. ¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices. Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya nadie me va a correr de esta casa. b) El niño y los dulces Era 21 de septiembre y todos los niños contentos después de un largo verano, regresaban a las escuelas. Al ser el primer día, la maestra llevó a clase un bote lleno de chucherías para dar la bienvenida al nuevo curso escolar. Uno de los alumnos salió el primero corriendo hacia los dulces. Una vez que cogió todas las chuches que pudo, al intentar sacar la mano, el cuello del recipiente no le permitió hacerlo. El niño lloraba y lloraba amargamente, pero un amigo que estaba cerca le dijo: -Confórmate con coger solo la mitad y así podrás sacar la mano con los dulces. Moraleja: no seas egoísta, avaricioso y escoge solo aquello que necesites. Como bien dice el dicho “quien mucho abarca, poco aprieta”.
  • 23. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE c) La liebre y la tortuga Una vez, una liebre se burlaba de las patas tan cortas y de la lentitud al caminar de una tortuga, sin embargo, esta no se quedó callada y se defendió lanzando una risa y diciéndole a la liebre: – Puede que seas muy veloz amiga liebre, pero, estoy más que segura de que podré ganarte una carrera. La liebre, sorprendida por lo que le dijo la tortuga, aceptó el reto sin pensarlo dos veces, ya que ella estaba muy segura de que ganaría a la tortuga a ojos cerrados. Entonces, ambos propusieron a la zorra, que fuese ella quien señalase el camino y la meta. Días después, llegó el esperado momento de la carrera, y al sonar la cuenta de tres, se inició la carrera de estos dos contendientes. La tortuga no dejaba de caminar y caminar, pero a su lento paso, avanzaba tranquilamente hacia la meta. En cambio, la liebre, corrió tan rápido que dejó muy atrás a la tortuga. Al darse la vuelta y ya no verla, la liebre vio seguro su éxito sobre la carrera y decidió echarse una siesta. Poco después, la liebre despertó y vio si por atrás seguía sin llegar la tortuga, pero al mirar hacia la meta, vio a la tortuga muy cerca de la final, y en un intento desesperado por correr lo más veloz que pudo, la tortuga llegó y ganó. Moraleja: la enseñanza es que las metas se consiguen poco a poco, con trabajo y esfuerzo. Aunque a veces parezcamos lentos, el éxito llegará siempre. Fuente: https://www.ejemplode.com/41-literatura/4512- ejemplo_de_fabulas_cortas.html#ixzz67rBksHq3  NOTA: - Utilice Serie Aprendo y Enseño No. 2, en el desarrollo del contenido anterior y la planificación le guía algunas actividades para desarrollar con los estudiantes. (Inicio, desarrollo y Cierre) - Busque en la carpeta de herramientas la escala de rango para la evaluación correspondiente para la dramatización.
  • 24. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 140 minutos Tema: Textos discontinuos, imágenes, gráficos, tablas, mapas; función de anclaje y relevo. Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee. Indicador: Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. Periodicidad: 4 períodos MOMENTOS DE LA CLASE TIEMPO ASIGNADO ACTIVIDADES Inicio 8 minutos  Presentación y ambientación  Desafío: El Repollo preguntón Trabajo colaborativo El docente debe de escribir algunas preguntas en hojas reciclables, y posteriormente colocarlos una encima de otra simulando un repollo. Dentro del salón de clases; deberán los estudiantes de hacer un círculo y cuando el docente toque la pizarra deberán de ir pasando el repollo. Cuando el docente deje de tocar la pizarra, el alumno que tenga el repollo deberá de extraerle una hoja y esta tendrá una pregunta la cual el alumno tratará de responder a las siguientes preguntas exploratorias: ¿Qué es un mapa mental? ¿Puedes dibujar en la pizarra un cuadro sinóptico? ¿Sabes que es una infografía? ¿Dónde has visto una? ¿Conoces que es un texto continuo? ¿Puedes compartirnos que comprendes por textos discontinuos? ¿Qué clases de textos discontinuos conoces?  Verificar en Cuadernillo No. 3 de la Serie Aprendo y Enseño de Comunicación y Lenguaje en la página 16 Formar grupos de tres integrantes y repartir el material que aparece en la página, indica el tiempo para que realicen el análisis y la discusión sobre el texto presentado Plantea las preguntas generadoras que ahí aparecen Plenaria entre los compañeros para discusión y comentarios a la general Plantean tres conclusiones Solicite a los alumnos material para trabajar en la próxima sesión de trabajo (papel periódico, revistas, afiches, volantes, trifoliares, entre otros)
  • 25. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Desarrollo 20 Minutos  Nuevos Aprendizajes Ubicar a los estudiantes en parejas para que comenten y discutan sobre los distintos tipos de textos discontinuos que conocen.  Pueden plantear las preguntas generadoras que aparecen en la página 17 del cuadernillo No. 3 de de Comunicación y Lenguaje  El docente define los nuevos conocimientos; es decir, definiciones que aparecen en la misma página e ir ejemplificando y contextualizando  Define cada uno de los tipos de textos discontinuos que existen y a su vez, los estudiantes recortan y pegan ejemplos en su cuaderno de los temas que usted trabaja.  Pregunta constantemente si no existen dudas o comentarios Cierre 7 minutos  Retroalimentación del tema Después de cada sesión debe percatarse que la información haya sido comprendida haciendo preguntas al azar. Con el aporte de los estudiantes realice una conclusión general del tema.  Realice las actividades de ejercitación de las páginas 22 y 23 del cuadernillo No. 3 de Comunicación y Lenguaje. Evaluación Exposiciones Grupales de Textos discontinuos En los grupos asignados por el docente, deberán investigar y desarrollar un tema, aplicando cada una de las características y las clases de textos discontinuos que aparecen en las páginas 24 a 28 del cuadernillo No. 3 de Comunicación y Lenguaje. Escala de Rango Observaciones  Asegúrese de que no existan dudas al terminar la clase, puede realizar preguntas directas sobre el tema desarrollado y luego dar conclusiones del tema.  Solicíteles a los estudiantes con anticipación los materiales que puedan requerir para elaborar su material didáctico  Asígneles un periodo como mínimo para que organicen su exposición  Asegúrese de que los estudiantes hayan realizado de forma correcta y con mucha creatividad sus organizadores y que la información que contengan sea pertinente al tema.  Observe el proceso de preparación de las exposiciones para que el trabajo sea colaborativo y equitativo  Puede trabajar también el contenido Otros textos discontinuos, como apoyo al tema central
  • 26. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE  EL DESAFÍO Y CONOCIMIENTOS PREVIOS: están bien explícitos en la secuencia didáctica.  NUEVOS CONOCIMIENTOS: El docente comparte las definiciones de los textos continuos y discontinuos. Los textos por su estructura, pueden ser continuos y discontinuos: Los Textos Continuos: Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo retórico, es decir, por su tipo. Textos Discontinuos: Estos textos son discontinuos porque no siguen la estructura secuenciada y progresiva, estos tratan de cuadros, listas, gráficos, tablas, mapas y entre otros. En estos textos la información se presenta organizada, pero no necesariamente secuenciada ni de forma progresiva. La comprensión de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no lineal que proporciona la búsqueda de interpretación de la información de forma más global e interrelacionada. Los textos discontinuos se pueden presentar en folleto informativo o publicitario, en el envasado de un producto, en facturas, en entradas para eventos o invitaciones, certificados, entre otros. Formas en la que los podemos encontrar y sus características:  Cuadros y gráficos: Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones periodísticas para presentar visualmente información pública numérica y tabular. El tratamiento de los datos lleva a la elaboración de conclusiones.  Tablas: Son matrices que se organizan en filas y columnas. Se elaboran en base a criterios que forman parte de una estructura informativa. Ejemplos: hojas de cálculo, formularios, programaciones entre otros.  Diagramas: Son textos que acompañan descripciones técnicas o a los textos expositivos o instructivos. Es necesario diferenciar los diagramas de procedimientos de los diagramas de proceso o de flujo. Los primeros responden a la pregunta ¿cómo se hace…? , los segundos ¿cómo funcionan…?  Mapas: Muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Existen muchas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican distancias, los mapas temáticos que indican la relación entre lugares, así como algunas características sociales o físicas.  Imágenes: Constituyen textos conformados por signos muy variados. Los cuales son: Líneas, Formas, Colores, Texturas, Iluminación. Toda imagen representa razones de la realidad o la imaginación y se elabora con una diversidad de finalidades comunicativas. Así tenemos imágenes artísticas, publicitarias, académicas y muchas más.  Afiches o pancartas: Los llamados textos publicitarios constituyen una gama de posibilidades. En ellos se da la combinación perfecta entre lo lingüístico y lo no lingüístico. La finalidad de estos textos es persuasiva y sus esquemas de elaboración muy variados.
  • 27. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE  Certificados: Son escritos que adjudican validez de acuerdo a contrato. Requieren de la firma de personas autorizadas y sellos institucionales. Por ejemplo: las garantías y certificados de estudios. Mapa mental de textos continuos y discontinuos Nota: el instrumento de evaluación puede hallar en la carpeta de herramientas. (Escala de rango)
  • 28. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 140 minutos Tema: Literatura juvenil Competencia: Mejora sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee. Indicador: Lee con autonomía y placer principalmente obras literarias de autores hispanoamericanos Periodicidad: 4 períodos MOMENTOS DE LA CLASE TIEMPO ASIGNADO ACTIVIDADES Inicio 8 minutos Presentación y ambientación Los estudiantes deben anotar el indicador de logro en el cuaderno Dinámica motivacional para integración de los estudiantes por parejas Hágales saber las instrucciones del ejercicio:  Ahora entregue un cuento corto de un autor hispanoamericano. Pida que lean su contenido en voz alta, turnándose para ello.  Solicite que escriban en su cuaderno tres ideas de lo que les ha hecho sentir la escucha- lectura del cuento.  Respondan a las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué importancia tiene la literatura en la vida de los jóvenes? ¿Es importante que conozcamos la literatura en sus distintas formas? ¿Por qué la función poética es diferente en cada una de las manifestaciones musicales? ¿Por qué razón la literatura debe ser un elemento indispensable en la vida de los adolescentes?  Escuche las respuestas y continúe preguntando sobre las características de estas dos funciones y su importancia en la comunicación. Haga referencia a las funciones del lenguaje. Haga énfasis en la importancia de la participación pertinente de cada uno para que se establezca una comunicación correcta. Tomar en cuenta el tiempo para el desarrollo Desarrollo 20 minutos Explicación docente sobre conceptos y términos Explique a los estudiantes los diferentes géneros literarios
  • 29. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE La relación entre la música y la literatura ha sido de las más antiguas y provechosas colaboraciones que se han producido entre las distintas manifestaciones del arte. La poesía nació unida con la música, canciones y rimas se emplearon primeramente para que se recordaran los comportamientos de la sociedad. La música y la literatura han estado ligadas desde la época de los trovadores los cuales ligaban la poesía con la música. Los cantantes y músicos optan por recurrir a la poesía y a la literatura para cantar, tocar o tomar versos de sus poemas favoritos. El escritor Mario Benedetti, que en su obra tiene poesía que podríamos decir es bastante accesible al público, encuentra atractivo para cantantes de todo tipo, desde comienzos de los años setenta, ha escrito numerosas letras de canciones, muchas de las cuales le fueron solicitadas por músicos y cantantes amigos, que las han ido incorporando a sus repertorios y a sus discos. Actividad en parejas Solicite que redacten una síntesis sobre el tema y, además, que agreguen otros ejemplos y una ilustración general. Elabore un mapa mental donde incluyan los diferentes géneros literarios con definiciones y ejemplos Hable a los estudiantes acerca del aparecimiento de la literatura infantil y juvenil e indíqueles que deben tomar nota de la información relevante. Solicite a los estudiantes que realicen en el cuaderno, el esquema básico de los elementos de la misma. Solicitar a los estudiantes participar para elaborar conclusiones Compartir con los estudiantes conclusiones por parte del docente Cierre 7 minutos Cada estudiante anotará en su cuaderno el nombre de su libro favorito Actividad Grupal (Cuartetos) Reparta la letra de una canción y pídales que la lean. Conceda un tiempo prudencial para que lo hagan y acompañe el proceso. Solicite a los estudiantes que elaboren un mapa semántico sobre literatura juvenil tomando como base la información proporcionada en el siguiente enlace. Puede proporcionar la información impresa en recuadros pequeños y en una sola página para que los estudiantes la lean y analicen. La información se encuentra disponible en www.https://es.slideshare.net/miguelcalvillo/la-literatura-juvenil
  • 30. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Evaluación Comprobación de lectura gradual según el texto literario escogido Resumen de obra literaria por personajes, época, tiempo y trama especifica de la historia. Utilizar una escala de rango Elaboración de tableros de comprensión lectora, utilizar el siguiente link: https://www. orientacionandujar. es/cuentos-con-pictogramas/ Observaciones Verificar que los grupos de estudiantes sean equitativos Verificar tiempo para realizar las actividades Control de la participación de los estudiantes en los distintos grupos Prever los recursos necesarios a utilizar (libros, material de apoyo)
  • 31. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
  • 32. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Ejemplo de cuento corto para compartir con los estudiantes Lámparas de hojalata (Minicuento) Álvaro Mutis Mi labor consiste en limpiar cuidadosamente las lámparas de hojalata con las cuales los señores del lugar salen de noche a cazar el zorro en los cafetales. Lo deslumbran al enfrentarle súbitamente estos complejos artefactos, hediondos a petróleo y a hollín, que se oscurecen en seguida por obra de la llama que, en un instante, enceguece los amarillos ojos de la bestia. Nunca he oído quejarse a estos animales. Mueren siempre presas del atónito espanto que les causa esta luz inesperada y gratuita. Miran por última vez a sus verdugos como quien se encuentra con los dioses al doblar una esquina. Mi tarea, mi destino, es mantener siempre brillante y listo este grotesco latón para su nocturna y breve función venatoria. ¡Y yo que soñaba ser algún día laborioso viajero por tierras de fiebre y aventura! FIN Qué son las Funciones del lenguaje: La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores. En este sentido, dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo: 1. Función apelativa o conativa La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”. 2. Función referencial, representativa o informativa Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es producto de una combustión”. 3. Función emotiva, expresiva o sintomática La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”, “Te quiero”. 4. Función poética o estética El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y del uso de figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.
  • 33. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 5. Función fática o de contacto Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”. 6. Función metalingüística Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es decir, cuando usamos el lenguaje para hablar de lenguaje: “La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino”, “Esto es una oración”. Ejemplo de mapa mental con los géneros literarios:
  • 34. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Grado y Sección: Tercero Básico Área: Comunicación y Lenguaje Tiempo establecido: 35 minutos Tema: La narrativa transmedia Argumentación acerca de información o hechos en lecturas digitales o transmedia. Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee. Indicador: Lee con autonomía y placer especialmente obras literarias de autores de la literatura. Periodicidad: 3 períodos. MOMENTOS DE LA CLASE TIEMPO ASIGNADO ACTIVIDADES Inicio 8 minutos Presentación y ambientación  Solicite a los estudiantes que vean el video del enlace: https://es.ign.com/la-salle-centro-universitario/134232/video/descubrimos-que-esla-narrativa- transmedia  Comente con los estudiantes las características de la literatura transmedia:  Solicite que elabore un mapa mental con dichas características Oriente la discusión del video por medio de preguntas generadoras  ¿Qué entendieron del video?  ¿Qué dificultad tuvieron de entendimiento?  ¿Qué recomiendan para un próximo video? Desarrollo 20 minutos Explicación y definición de términos La Literatura Transmedia, hace un uso específico de los elementos de una historia se dispersan de manera sistemática a través de múltiples plataformas, cada una haciendo su propia contribución única al conjunto. La narrativa transmedia, recoge historias representadas a través de diversas plataformas y medios, en muchas ocasiones alimentadas por la participación de los lectores. No se trata del simple enriquecimiento de una obra, sino de la elaboración de obras originales combinando formatos que dan lugar a nuevos contenidos.
  • 35. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Actividad grupal Solicite a los estudiantes en parejas, que analicen la diferencia entre La Literatura Transmedia y La narrativa transmedia, y escriban un comentario en su cuaderno. Cierre 7 minutos En su cuaderno de notas copien el concepto de La Literatura Transmedia y La narrativa transmedia. Solicite a los estudiantes que indiquen que elementos transmedia conocen Invítelos a diseñar una narración corta empleando elementos de la narrativa transmedia Apoye como docente mediante las siguientes preguntas generadoras: • ¿Qué plataformas utilizarían? • ¿Cómo diseñarían esas plataformas? • ¿Qué parte de la historia contarían en cada plataforma? Conclusión docente. Comentarios de los estudiantes acerca de la importancia de la narrativa transmedia en la actualidad Evaluación Investigación sobre noticias virales en redes sociales de información mediática. Anotarlas en su cuaderno de trabajo Observaciones Verificar que no exista copia entre los estudiantes Revisar cuadernos para identificar avances en los estudiantes Verificar que participen todos los estudiantes de forma equitativa
  • 36. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Las 7 características de Transmedia por Henri Jenkins Henri Jenkins identificó los principios fundamentales de las Narrativas Transmedia, que luego han sido recogidos y comentados por varios teóricos y comunicadores de la televisión, cine y publicidad. Por ello, y como uno de los temas principales de este blog, son las narrativas transmedia, me debía en la obligación de, al menos, hacer un post al respecto basándome en las publicaciones del propio Henri Jenkins y el gran libro de Carlos A. Scolari sobre Narrativas Transmedia. EXPANSIÓN vs PROFUNDIDAD El concepto de Expansión hace referencia al desarrollo y propagación de la narrativa a través de prácticas virales en las redes social, aumentando de esa manera el capital simbólico y económico del relato. La Profundidad se refiere a la tarea que se tiene que llevar a cabo para encontrar a los verdaderos militantes y seguidores de tu historia, aquellos que difundirán y ampliarán el universo inicial con sus propias producciones. CONTINUIDAD vs MULTIPLICIDAD La Continuidad de las narrativas transmedia es necesaria en todos los medios y plataformas que se utilicen. Es decir, todo el mundo espera que Indiana Jones, se comporte de la misma manera en el cine que en las novelas o los videojuegos. Y esta continuidad se complementa con la Multiplicidad, o sea la creación de experiencias narrativas aparentemente incoherentes respecto al mundo narrativo original. Por ejemplo, si llevamos una historia a un cómic, en ese, se ampliará el universo de los personajes y se darán otro tipo de situaciones no vistas en la trama principal. INMERSIÓN vs EXTRABILIDAD El concepto de Inmersión es innato en estas narrativas o mejor dicho, se tiene que facilitar esa inmersión. Esta situación se ha visto muy bien con los videojuegos (Lara Croft, Gotham City, etc) El proceso de Extrabilidad se ve muy bien, sobre todo, en los gadgets. Es decir, cuando la historia nos permite extraer elementos del relato original y llevarlos al mundo cotidiano. CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS Cuando se propone una narrativa transmedia hay que ser en muchos aspectos fieles al concepto original. Por ejemplo, el universo de Batman, es un mundo de malhechores, hay un batmóvil, una batcueva, etc. Estos pequeños detalles son los que conceden verosimilitud al relato y forman parte del conocimiento enciclopédico de los fans. Por eso, que en muchas ocasiones hayamos oído decir a creadores de estas narrativas multiplataformas, que los fans saben más que ellos mismo.
  • 37. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE SERIALIDAD En las Narrativas transmedia, las piezas y los fragmentos que la componen no se organizan en una secuencia lineal, sino que se dispersan en una amplia trama que abarca muchos medios. El mejor ejemplo es la serie 24, en la que Jack Bauer defiende a los Estados Unidos contra malvados que quieren destruirlo. Pues,a pesar de empezar en televisión, no tardó mucho en expandirse a lo largo y ancho de la industria cultural: 24 Conspiracy (mobisodios), 24 Day Zero (serie de animación), The Rookie (12 webisodios de 3′ a 5′ de duración) 24: Day 6 Debrief (serie de webisodios de 2′ de duración), 24 Redemption (largometraje con motivo de la huegla de los guionistas americanos), un cómic, y videojuegos de Jack Bauer. SUBJETIVIDAD Las Narrativas transmedia tienden a crear y a pontenciar un conjunto de personajes e historias. Es decir, que una de las características de estos conceptos es poder ampliar la historia y expandirla e incluso llegar a crear nuevas situaciones y nuevos personajes. Por eso, en Lost, que tan sólo contaba en su primer temporada con 14 personajes. En las novelas expandieron su mundo narrativo aumentando aún más esa cantidad de protagonistas. En el videojuego Via Domus incluso se llegó a crear otro personaje llamada Elliot: el propio jugador. REALIZACIÓN Este último punto, se puede resumir en una palabra PROSUMERS (Productor+consumidor). Estan los fans son los mejores evangelizadores de una historia, pero hay paso más, aquellos que se involucran creativamente y no dudan en hacer nuevos textos y sumarlos en la red. Y es que las Narrativas Transmedia se caracterizan por ese rol activo que tiene el usuario para expandir la historia original. Ejemplo de mapa mental para utilizar como guía con los jóvenes
  • 38. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Pasos para elaborar un juego de bingo El bingo es un juego de mesa simple y divertido para muchos grupos y ocasiones. Puedes hacer una tarjeta de bingo simplemente dibujando una cuadrícula de 5 por 5 en un papel, completándola con números, o puedes hacer tarjetas de bingo en tu computadora. Incluso puedes usar imágenes prediseñadas en lugar de números para hacer un bingo temático. Si no tienes tiempo de crear tu propio bingo desde cero, puedes hacer tarjetas de bingo a medida utilizando un sitio web y simplemente imprimirlas. Para hacer que el juego de bingo dure más tiempo, puede que prefieras utilizar cartulina, o papel pesado. Crea un nuevo documento en tu procesador de texto o tu programa de publicación de ordenador de escritorio. Establece los márgenes del tamaño que desees. Si quieres que entren dos tarjetas de bingo por hoja, puedes colocar la hoja orientada horizontalmente y crear dos columnas. Crea un cuadro con un ancho de cinco columnas y un alto de seis filas utilizando las herramientas de dibujo o insertando una tabla. Si te encuentras usando una orientación de dos columnas, haz una cuadrícula o tabla del mismo tamaño en la otra columna. Utilizarás la primera línea para las letras "BINGO". Escribe las letras "BINGO" en la línea superior de la cuadrícula o tabla, colocando cada letra en un recuadro diferente, o elige una palabra diferente de cinco letras para el bingo temático. Utiliza letra más pequeña para escribir la palabra "libre" en el recuadro central, si lo deseas. Escribe un número diferente, o inserta una imagen prediseñada, en cada recuadro de la cuadrícula. Debes usar un conjunto de números diferentes en cada columna, como uno a 15 para la B, 16 a 30 para la I y así sucesivamente. Guarda tu tarjeta de bingo, luego imprímela en cartulina o en papel grueso. Si utilizaste dos columnas, corta la cartulina a la mitad para separar las tarjetas. Utiliza el comando "Guardar como" para crear un nuevo archivo de tarjeta de bingo que se vea igual a la primera. Crea más tarjetas de bingo, cada una con diferentes combinaciones de números o imágenes. Guarda e imprime estas tarjetas. Repite el paso hasta que tengas suficientes tarjetas para todos los jugadores. Crea una página con todas las combinaciones de letras y números o todas las imágenes que utilizaste en las tarjetas de bingo. Imprime esta página, luego corta los números o imágenes por separado para hacer tarjetas de llamado. Coloca las tarjetas de llamado en una bolsa pequeña para poder sacarlas azarosamente. Una bolsa con cordón funciona muy bien para guardar las tarjetas de llamado, pero cualquier bolsa que no sea clara funcionará. Elige objetos pequeños como fichas, como ganchos para hojas, monedas, cuentas, trozos de papel de color o incluso caramelos pequeños. También puedes hacer fichas de bingo utilizando una perforadora grande, disponible en la sección de álbumes de recortes de
  • 39. SECUENCIAS DIDÁCTICAS SEGUNDO BÁSICO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE muchas tiendas de artesanías y papel de colores, cartulina o cartón liviano, como una caja de cereal.