SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁTEDRA BIOLOGÍA GENERAL
SEGUNDA SEMANA
• Química materia viviente: Bioelementos. Biomoléculas
Inorgánicas : agua y sales minerales.Biomoléculas
Orgánicas; orgánicas: Glúcidos, lípidos
“LA ESTRUCTURA QUÍMICA ES LA BASE DE LA VIDA”
Los elementos de la vida
• Todos los seres vivos están
constituidos, cualitativa y
cuantitativamente por los
mismos elementos químicos. De
todos los elementos que se
hallan en la corteza terrestre,
sólo unos 70 aproximadamente
son componentes de los seres
vivos . Esto confirma la idea de
que la vida se ha desarrollado
sobre unos elementos concretos
que poseen unas propiedades
físico-químicas idóneas acordes
con los procesos químicos que se
desarrollan en los seres vivos.
Se denominan elementos
biogénicos o bioelementos a
aquellos elementos químicos que
forman parte de los seres vivos.
Atendiendo a su abundancia (no
importancia)
LOS ELEMENTOS DE LA VIDA
 A)Elementos biogenésicos
fundamentales o primarios : Son los que
se encuentran en la materia viviente en
proporciones relativamente altas : como
el carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. (96%). Además son
considerados también fósforo y azufre.
 B) Elementos biogenésicos secundarios :
Se encuentran en la materia viviente en
pequeñas cantidades. Ejemplo. Calcio,
potasio, sodio, cloro, magnesio, hierro.
 C) Elementos biogenésicos vestigiales u
oligoelementos ( oligo = poco ) : Se
encuentran en la materia viviente en
proporciones muy bajas. Ejemplo : cobre,
manganeso, zinc, cobalto, fluor,
molibdeno, iodo, boro, etc.
CLASIFICACIÓN
• A) Calcio (Ca) : Es el mineral más abundante de los minerales esenciales del cuerpo. Un individuo
de 70 Kg. tiene 1.2 Kg de calcio, de los cuales el 99% está en los huesos y los dientes.
• Función: Forma parte de estructura ósea y dentaria, contracción muscular, irritabilidad nerviosa,
coagulación sanguínea, acción cardiaca, producción de leche.
• B) Fósforo (P) : En la forma de fosfato es fundamental para la estructura y función de todas las
células.
• Función: Forma parte de los huesos y dientes, integra la estructura de las células, interviene en el
equilibrio ácido básico; participa en el metabolismo de los carbohidratos, grasas, proteínas;
interviene en las transformaciones energéticas (enlaces fosfato de alta energía en el ATP), en la
transmisión del impulso nervioso.
• C) Magnesio (Mg): El ión Mg está en toda célula, es un importante catión intracelular. Forma
parte de la molécula de clorofila.
• Función: Estructura ósea y dentaria, activación de los nitratos en el metabolismo de los
carbohidratos, irritabilidad muscular y nerviosa; esencial para todos los procesos metabólicos.
IMPORTANCIA FISIOLOGICA DE ALGUNOS BIOELEMENTOS
• Es el compuesto inorgánico más
abundante de los seres vivos, cuya
cantidad varía según la especie, edad y los
diferentes órganos.
• Hay especies, principalmente de vida
acuática, cuyo porcentaje puede llegar
hasta un 98% como en las medusas, en las
esporas y semillas su porcentaje oscila
entre el 10 al 20%, en el ser humano
alcanza un 70%.
• En el ser humano el agua es más
abundante en los tejidos de gran actividad
como el cerebro ( 85%), esqueleto
(46%), músculos ( 75%), cristalino (99%).
• El agua en los organismos se halla como
agua libre (95%) y como agua ligada (5%).
El agua libre constituye el medio
dispersante del sistema coloidal del
protoplasma y es el agua disponible en las
reacciones metabólicas. El agua ligada es
la que está unida laxamente a los
compuestos orgánicos.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS :
AGUA
• La molécula de agua está formada por dos
átomos de H unidos a un átomo de O por
medio de dos enlaces covalentes. La
disposición tetraédrica de los
orbitales sp3 del oxígeno determina un
ángulo entre los enlaces H-O-H
aproximadamente de 104.5⁰. Además el
oxígeno es más electronegativo que el
hidrógeno y atrae con más fuerza a los
electrones de cada enlace.
• El resultado es que la molécula
de agua aunque tiene una carga total
neutra (igual número de protones que de
electrones ), presenta una distribución
asimétrica de sus electrones, lo que la
convierte en una molécula polar (dipolo).
Lo que le confiere la característica de ser
el solvente universal
ENLACE
COVALENTE
(110Kcal/mol)
ESTRUCTURA MOLECULAR
0,99 A⁰
• El carácter polar de las moléculas de agua
permite la asociación de estas por
atracción electrostática entre el átomo de
oxígeno parcialmente negativo de una
molécula de agua y el átomo de hidrógeno
parcialmente positivo de otra molécula de
agua; a esta fuerza de atracción se le
denomina puente o enlace de hidrógeno.
• Cada molécula de agua puede asociarse
como máximo con otras cuatro (estado
líquido); pero estas a su vez pueden unirse
a otras, formándose una red
tridimensional.
• La aglomeración de las moléculas de agua
en el hielo es regular y floja, pero a
medida que se eleva lentamente la
temperatura se van rompiendo los
puentes de hidrógeno y el
acomodamiento regular y flojo que tenía
el hielo cambia a un arreglo al azar pero
más compacto, originándose un aumento
de la densidad (1g/cm3 a 4oC).
4,5
Kcal/mol
PUENTE DE HIDROGENO 1.77 A⁰
• 1. Acción disolvente
• 2. Elevada constante dieléctrica
• 3. Elevada fuerza de cohesión
• 4. Elevada fuerza de adhesión
• 5. Elevado calor específico
• 6. Elevado calor de vaporización
• 7. Bajo grado de disociación
• 8.- Elevada tensión superficial
PROPIEDADES
FUNCIONES
• Soporte o medio donde ocurren las reacciones metabólicas
• Amortiguador térmico
• Transporte de sustancias
• Lubricante, amortiguadora del roce entre órganos
• Favorece la circulación y turgencia
• Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos
• Puede intervenir como reactivo en reacciones del
metabolismo, aportando hidrogeniones o hidroxilos al medio.
SALES MINERALES
• Además del agua existe otras
biomoléculas inorgánicas
como las sales minerales. En
función de su solubilidad en
agua se distinguen dos
tipos: insolubles y solubles en
agua.
A.- insolubles en agua.
Forman estructuras sólidas, que suelen tener función de sostén o
protectora, como :
– Esqueleto interno de vertebrados, en el que encontramos:
fosfatos, cloruros, y carbonatos de calcio
– Caparazones de carbonato cálcico de crustáceos y moluscos.
– Endurecimiento de células vegetales, como en gramíneas,
diatomeas (impregnación con sílice).
– Otolitos del oído interno, formados por cristales de carbonato
cálcico (equilibrio).
B. -Solubles en agua.
Se encuentran disociadas en sus iones
(cationes y aniones ) que son los responsables de su
actividad biológica. Desempeñan
las siguientes funciones:
– Funciones catalíticas. Algunos iones, como el Cu+, Mn2+, Mg2+,
Zn+,...actúan como cofactores enzimáticos.
– Funciones osmóticas. Intervienen en los procesos
relacionados con la distribución de agua entre el interior
celular y el medio donde vive esa célula. Los iones de Na+, K+,
Cl- y Ca2+, participan en la generación de gradientes
electroquímicos, imprescindibles en el mantenimiento
del potencial de membrana y del potencial de acción y en la
sinapsis neuronal.
– Función tamponadora. Se lleva a cabo por los
sistemas carbonato – bicarbonato, y también por
el monofosfato-bifosfato.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS : GLÚCIDOS
• Los carbohidratos son compuestos
que contienen cantidades grandes
de grupos hidroxilo. Los
carbohidratos más simples
contienen una molécula de aldehído
(polihidroxialdehidos) o una cetona
(polihidroxicetonas). Todos los
carbohidratos pueden clasificarse
como monosacáridos,
oligosacáridos o polisacáradidos. Un
oligosacárido está hecho por 2 a 10
unidades de monosacáridos unidas
por uniones glucosídicas. Los
polisacáridos son mucho más
grandes y contienen cientos ó
también miles de monosacáridos.
DEFINICIÓN:
Son compuestos ternarios, formados principalmente
por CHO, en donde el H y O están en la proporción 2:1
(proporción del agua). Químicamente son derivados
aldehídicos (-CHO) o cetónicos (CO-), provenientes de
de alcoholes políhidricos)
ORIGEN BIOLÓGICO
Fuente principal: FOTOSÍNTESIS
CO2 + H2O + energía  {CH2O}n + O2
FUNCIONES
1. ENERGÉTICA:
La combustión de 1 g de glucosa proporciona 4,1 Kcal
2. RESERVA:
– Plantas: almidón (tallos subterráneos y raíces)
– Animales: glucógeno (hígado y músculos)
3. ESTRUCTURAL:
Forman armazones en paredes celulares de
plantas y artrópodos
Vegetales  celulosa (pared celular)
Artrópodos  quitina (exoesqueleto)
Bacterias  ácido teicoico y peptidoglicanos
Ácidos nucléícos ribosa y desoxirribosa
Características
Son los carbohidratos más simples: “azúcares simples”, ya
que por hidrólisis no se descomponen. Tienen sabor
dulce, son sólidos, blancos, cristalizables y solubles en
agua, formados por cadenas carbonadas (de 3 a 7 C) con
grupos OH; en uno de los cuales está presente el grupo
aldehído (-CHO) ALDOSAS o cetona (-C=O) CETOSAS.
Poseen carbonos quirales, llamados también asimétricos
(excepto dihidroxiacetona)
ENANTIÓMEROS :
Posición del OH en el penúltimo carbono de la cadena (D
- OH a la derecha (L - OH a la izquierda).
POSEEN ACTIVIDAD ÓPTICA: Desvían la luz polarizada
– Si la desvían a la derecha : signo (+) dextrógiro
– Si la desvían a la izquierda signo (-) Levógiro
TIENEN PODER REDUCTOR: debido al grupo CHO o CO
libre ( Cu 2+ -------- Cu 1+)
OSAS : MONOSACÁRIDOS
CARBONO
QUIRAL
(ENATIOMEROS)
CLASIFICACIÓN DE LOS
MONOSACÁRIDOS
• Los aldehídos y las cetonas de
los carbohidratos de 5 y 6
carbonos reaccionaran
espontáneamente con grupos
de alcohol presentes en los
carbonos de alrededor para
producir hemiacetales (
Furanosas y Piranosas)
FÓRMULA
DE FISHER
CARBONO
ANOMÉRICO
 PENTOSAS
RIBOSA:
Aldopentosa constituyente del ARN. Forma parte del ATP, ADP, NAD, FAD, NADP.
DESOXIRRIBOSA:
Aldopentosa constituyente del ADN.
RIBULOSA:
Capta CO2 en el ciclo de Calvin
 HEXOSAS
GLUCOSA o DEXTROSA:
Es una aldohexosa de configuración piranósica. Se le llama “azúcar de uva” porque se le encuentra libre en
la uva. Se le llama “azucar de sangre” porque es el principal azúcar usado para el metabolismo celular.
Su polimerización da lugar a homopolisacáridos: almidón (vegetales) y glucógeno (animales). En la
naturaleza se le encuentra como D(+) glucosa. Su exceso se le conoce como hiperglicemia, consecuencia de
la diabetes mellitus.
GALACTOSA:
Es una aldohexosa, epímero de la glucosa. Formada en las glándulas mamarias a partir de la glucosa. No se
le encuentra libre en el organismo sino unida a la glucosa formando la lactosa.
FRUCTUOSA O LEVULOSA:
Cetohexosa llamada “azúcar de fruta”. Monosacárido más dulce. Fuente de energía para los espermatozoides.
Su polimerización genera INULINA.
OSIDOS : OLIGOSACARIDOS
DISACARIDOS
Carbohidratos formados por 2 monosacáridos igulaes
o diferentes unidos mediante un enlace Enlace
O-glucosídico
Resulta de la reacción entre los grupos OH de dos
monosacáridos, perdiéndose una molécula de agua.
Existen dos tipos:
- Enlace α (1er monosacárido es α)
- Enlace β (1er monosacárido es β)
CARACTERÍSTICAS:
Son de sabor dulce, hidrolizables y cristalizables, de
color blanco.
Sirven para almacenar energía a corto plazo
(principalmente en vegetales)
Pueden ser reductores o no reductores.
REDUCTORES (grupo funcional libre)
Cuando el CHO o CO de un monosacárido se une a un
grupo hidroxilo del otro (no a su grupo funcional)
Sacarosa (Sucrosa): prevalente en el azúcar de caña,
esta compuesta de glucosa y fructosa
unidas por un α-(1,2)-β-enlace glucosídico (no reductor).
Lactosa: se encuentra exclusivamente en la leche
de mamíferos y consiste de galactosa y glucosa en
Una β-(1,4)-enlace glucosídico.
Maltosa: el principal producto de degradación del
almidón, esta compuesta de dos monómeros de
glucosa en una α-(1,4)-enlace glucosídico.
CELOBIOSA: Glucosa + Glucosa
Forma parte de la celulosa en la pared celular
Vegetal. Formada por dos glucosas unidas mediante
enlace β 1,4
TREHALOSA: Glucosa + Glucosa
Azúcar principal de la hemolinfa de los insectos.
Formada por la unión de dos glucosas mediante
enlace α 1,1 (no reductor).
SACAROSA
LACTOSA
MALTOSA
Glucógeno (Glicógeno/Almidón
animal)
El glucógeno es la forma más importante de
almacenamiento de carbohidratos en los animales.
Esta importante molécula es un homopolímero de
glucosa en uniones α-(1,4); el glucógeno es
también muy ramificado, con ramificaciones α-
(1,6) cada 8 a 19 residuos. El glucógeno es una
estructura muy compacta que resulta del
enrollamiento de las cadenas de polímeros. (con
el I reacciona dando una coloración rojiza)
Almidón
El almidón es la forma más importante de
almacenamiento de carbohidratos en las plantas.
Su estructura es idéntica a la del glicógeno,
excepto por un grado mas bajo de ramificaciones
(cada 20 a 30 residuos). El almidón que no se
ramifica se llama amilosa (I azul) ; el almidón que
se ramifica amilopectina (I rojiza). La amilosa
constituye de un 15 a un 20% del almidón y tiene
estructura helicoidal no ramificada. La
amilopectina constituye un 80-85% del almidón y
consiste en cadenas muy ramificadas, de 24 o 30
residuos de glucosa unidos por enlaces 14 en las
cadenas y por enlaces 16 en los puntos de
ramificación.
POLISACARIDOS
Celulosa
La celulosa es un constituyente importante del armazón
de los vegetales. Consiste en unidades de b-D-
glucopiranosa unidas por enlaces  [14]. No puede
ser digerida por muchos mamíferos, incluyendo el
hombre (debido a la carencia de una hidrolasa que
ataque el enlace  [14]). En el intestino de los
rumiantes y otros herbívoros si existen
microorganismos capaces de hidrolizar estos enlaces.
Quitina
La quitina es un tipo de polisacárido de gran
importancia estructural en los invertebrados. Se puede
encontrar en los exoesqueletos de crustáceos e
insectos. Las unidades básicas son N-acetil-D-
glucosamina unidas por enlaces  [14] glucosídicos.
INULINA
Polisacárido de reserva accesorio en vegetales
no ramificado. Con enlaces  (1,2). Se usa para
medir la tasa de filtración Glomerular. Se encuentra en
alcachofa, dalia, yacón. Compuesta por 40 moléculas de
fructuosa.
Los lípidos son biomoléculas orgánicas
formadas básicamente por carbono
hidrógeno y oxígeno. Con una baja participación
de oxígenos y una elevada cantidad
de hidrógenos (carácter reducido). Además
pueden contener también fósforo, nitrógeno y
azufre. Es un grupo de sustancias
muy heterogéneas que tienen en común:
1. Ser insolubles en agua
2. Ser solubles en disolventes orgánicos, como
éter, cloroformo, benceno, etc.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS : LIPIDOS
(Esteres de Ac, grasos con alcoholes)
Ácidos grasos (Ac. Orgánicos)
Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga
cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número
par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la
cadena un grupo carboxilo (-COOH). Se conocen unos 70
ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos:
Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples
entre los átomos de carbono. Son ejemplos de este tipo
de ácidos el mirístico (14C); el palmítico (16C) y el
esteárico (18C) . Poseen un punto de fusión elevado ,
por esa razón se encuentran sólidos a temperatura de
ambiente y forman sebos.
Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces
dobles en su cadena y sus moléculas presentan codos,
con cambios de dirección en los lugares dónde aparece
un doble enlace. Son ejemplos el oléico (18C, un doble
enlace) y el linoleíco (18C y dos dobles enlaces). Poseen
un punto de fusión bajo , por esa razón se encuentran
líquidos a temperatura de ambiente y forman aceites.
ÁCIDO GRASO N°
CARBONOS
N°
ENLACES
DOBLES
FÓRMULA
Palmitoleico 16 1 C15H29 COOH
Oleico 18 1 C17H33 COOH
Linoleico 18 2 C17H31 COOH
Linolénico 18 3 C17H29 COOH
Araquidónico 20 4 C19H31 COOH
ÁCIDO GRASO N° CARBONOS FÓRMULA
Butírico 4 C3H7 COOH
Caproico 6 C5H11 COOH
Caprílico 8 C7H15 COOH
Cáprico 10 C9H19 COOH
Laurico 12 C11H23 COOH
Mirístico 14 C13H27 COOH
Palmítico 16 C15H31 COOH
Esteárico 18 C17H35 COOH
Araquídico 20 C19H39 COOH
• Acilglicéridos (Glicéridos)
Son lípidos simples formados por la esterificación de
una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una
molécula de glicerina. También reciben el nombre de
glicéridos o grasas simples. Los acilglicéridos frente a
bases dan lugar a reacciones de saponificación en la
que se producen moléculas de jabón.
• Ceras
Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena
larga, con alcoholes también de cadena larga. En
general son sólidas y totalmente insolubles en agua.
Todas las funciones que realizan están relacionadas
con su impermeabilidad al agua y con su consistencia
firme. Así las plumas, el pelo, la piel, las hojas, frutos,
están cubiertas de una capa cérea protectora.
Una de las ceras más conocidas es la que segregan las
abejas para confeccionar su panal.
LIPIDOS SAPONIFICABLES
(Hidrólisis proporciona Ac.
grasos) : LIPIDOS SIMPLES
Son lípidos saponificables en cuya estructura
molecular además de carbono, hidrógeno y oxígeno,
hay también nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido.
Son las principales moléculas constitutivas de la
doble capa lipídica de la membrana. Son moléculas
anfipáticas (parte polar y parte no polar).
 Fosfolípidos
Se caracterizan por presentar un ácido ortofosfórico
en su zona polar. Son las moléculas más abundantes
de la membrana citoplasmática. Forma micelas en
medio acuoso Ejemplo: (Cardiolipina ---- Mitocondria
y Cloroplasto)
 Glucolípidos
Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer
un glúcido. Se encuentran formando parte de las
bicapas lipídicas de las membranas de todas las
células, especialmente de las neuronas. Se sitúan en
la cara externa de la membrana celular, en donde
realizan una función de relación celular, siendo
receptores de moléculas externas que darán lugar a
respuestas celulares.
LIPIDOS
COMPUESTOS
 Terpenos
Esencias vegetales como el mentol, el geraniol,
limoneno, alcanfor, eucaliptol, etc..
Vitaminas, como la vit.A, vit. E, vit.K.
Pigmentos vegetales, como los carotenoides Y
politerpenos como el caucho.
 Esteroides
Los esteroides son lípidos que derivan del esterano.
Comprenden dos grandes grupos de sustancias:
1.Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D.
2.Hormonas esteroideas: Como las hormonas
suprarrenales y las hormonas sexuales.
 Prostaglandinas
Son derivados eicosanoides. Poseen diversas
funciones. Entre ellas destaca la producción de
sustancias que regulan la coagulación de la sangre y
cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como
defensa de las infecciones; la reducción de la
secreción de jugos gástricos, su producción en exceso
provoca cólicos menstruales
LIPIDOS INSAPONIFICABLES
(Hidrólisis no proporciona Ac.
grasos)

Más contenido relacionado

Similar a SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt

tema 0.pptx
tema 0.pptxtema 0.pptx
tema 0.pptx
HECTORREAL6
 
Clase 1 introducción aspectos fisico-quimicos de los seres vivos
Clase 1 introducción aspectos fisico-quimicos de los seres vivosClase 1 introducción aspectos fisico-quimicos de los seres vivos
Clase 1 introducción aspectos fisico-quimicos de los seres vivos
Cristian Carrera
 
Biomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicasBiomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicas
luzj_julio
 
Bioquímica i
Bioquímica iBioquímica i
Bioquímica i
Tomás Calderón
 
Biomoleculas y Bioelementos
Biomoleculas y BioelementosBiomoleculas y Bioelementos
Biomoleculas y BioelementosDaniel
 
Bioquímica i
Bioquímica iBioquímica i
Bioquímica i
Tomás Calderón
 
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicosTema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
geopaloma
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
Tomás Calderón
 
Componentes quimicos de la materia viva
Componentes quimicos de la materia vivaComponentes quimicos de la materia viva
Componentes quimicos de la materia vivaDavid Alva
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculas
DannyQuishpe3
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
Antonio E. Serrano
 
La naturaleza de la vida
La naturaleza de la vidaLa naturaleza de la vida
La naturaleza de la vida
Laura Pérez Codesido
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Enrique Bravo del Pozo
 

Similar a SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt (20)

Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
BiomoléCulas
BiomoléCulasBiomoléCulas
BiomoléCulas
 
Biologia2bto
Biologia2btoBiologia2bto
Biologia2bto
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
tema 0.pptx
tema 0.pptxtema 0.pptx
tema 0.pptx
 
Clase 1 introducción aspectos fisico-quimicos de los seres vivos
Clase 1 introducción aspectos fisico-quimicos de los seres vivosClase 1 introducción aspectos fisico-quimicos de los seres vivos
Clase 1 introducción aspectos fisico-quimicos de los seres vivos
 
Biomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicasBiomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicas
 
Bioquímica i
Bioquímica iBioquímica i
Bioquímica i
 
Biomoleculas y Bioelementos
Biomoleculas y BioelementosBiomoleculas y Bioelementos
Biomoleculas y Bioelementos
 
Bioquímica i
Bioquímica iBioquímica i
Bioquímica i
 
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicosTema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
 
Componentes quimicos de la materia viva
Componentes quimicos de la materia vivaComponentes quimicos de la materia viva
Componentes quimicos de la materia viva
 
Tema 7 bioquimica EAT (2014)
Tema 7 bioquimica EAT (2014)Tema 7 bioquimica EAT (2014)
Tema 7 bioquimica EAT (2014)
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculas
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
 
La naturaleza de la vida
La naturaleza de la vidaLa naturaleza de la vida
La naturaleza de la vida
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 

Más de DIANAALEXANDRANOVOAC1

Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptxPresentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
PRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).pptSTREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
OVA 5B Informe ANC FINAL.pptx
OVA  5B Informe ANC FINAL.pptxOVA  5B Informe ANC FINAL.pptx
OVA 5B Informe ANC FINAL.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria 2023.pptx
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria  2023.pptxBACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria  2023.pptx
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria 2023.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
EVALUACION 22 (1).pptx
EVALUACION 22 (1).pptxEVALUACION 22 (1).pptx
EVALUACION 22 (1).pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptxELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt
FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.pptFUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt
FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
Aristoteles-Etica_5.pptx
Aristoteles-Etica_5.pptxAristoteles-Etica_5.pptx
Aristoteles-Etica_5.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptxDIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
COMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptx
COMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptxCOMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptx
COMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptxDIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 

Más de DIANAALEXANDRANOVOAC1 (12)

Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptxPresentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
 
PRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptx
 
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).pptSTREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
 
OVA 5B Informe ANC FINAL.pptx
OVA  5B Informe ANC FINAL.pptxOVA  5B Informe ANC FINAL.pptx
OVA 5B Informe ANC FINAL.pptx
 
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria 2023.pptx
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria  2023.pptxBACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria  2023.pptx
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria 2023.pptx
 
EVALUACION 22 (1).pptx
EVALUACION 22 (1).pptxEVALUACION 22 (1).pptx
EVALUACION 22 (1).pptx
 
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptxELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
 
FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt
FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.pptFUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt
FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt
 
Aristoteles-Etica_5.pptx
Aristoteles-Etica_5.pptxAristoteles-Etica_5.pptx
Aristoteles-Etica_5.pptx
 
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptxDIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
 
COMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptx
COMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptxCOMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptx
COMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptx
 
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptxDIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt

  • 1. CÁTEDRA BIOLOGÍA GENERAL SEGUNDA SEMANA • Química materia viviente: Bioelementos. Biomoléculas Inorgánicas : agua y sales minerales.Biomoléculas Orgánicas; orgánicas: Glúcidos, lípidos “LA ESTRUCTURA QUÍMICA ES LA BASE DE LA VIDA”
  • 2. Los elementos de la vida • Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente por los mismos elementos químicos. De todos los elementos que se hallan en la corteza terrestre, sólo unos 70 aproximadamente son componentes de los seres vivos . Esto confirma la idea de que la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que poseen unas propiedades físico-químicas idóneas acordes con los procesos químicos que se desarrollan en los seres vivos. Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) LOS ELEMENTOS DE LA VIDA
  • 3.  A)Elementos biogenésicos fundamentales o primarios : Son los que se encuentran en la materia viviente en proporciones relativamente altas : como el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. (96%). Además son considerados también fósforo y azufre.  B) Elementos biogenésicos secundarios : Se encuentran en la materia viviente en pequeñas cantidades. Ejemplo. Calcio, potasio, sodio, cloro, magnesio, hierro.  C) Elementos biogenésicos vestigiales u oligoelementos ( oligo = poco ) : Se encuentran en la materia viviente en proporciones muy bajas. Ejemplo : cobre, manganeso, zinc, cobalto, fluor, molibdeno, iodo, boro, etc. CLASIFICACIÓN
  • 4. • A) Calcio (Ca) : Es el mineral más abundante de los minerales esenciales del cuerpo. Un individuo de 70 Kg. tiene 1.2 Kg de calcio, de los cuales el 99% está en los huesos y los dientes. • Función: Forma parte de estructura ósea y dentaria, contracción muscular, irritabilidad nerviosa, coagulación sanguínea, acción cardiaca, producción de leche. • B) Fósforo (P) : En la forma de fosfato es fundamental para la estructura y función de todas las células. • Función: Forma parte de los huesos y dientes, integra la estructura de las células, interviene en el equilibrio ácido básico; participa en el metabolismo de los carbohidratos, grasas, proteínas; interviene en las transformaciones energéticas (enlaces fosfato de alta energía en el ATP), en la transmisión del impulso nervioso. • C) Magnesio (Mg): El ión Mg está en toda célula, es un importante catión intracelular. Forma parte de la molécula de clorofila. • Función: Estructura ósea y dentaria, activación de los nitratos en el metabolismo de los carbohidratos, irritabilidad muscular y nerviosa; esencial para todos los procesos metabólicos. IMPORTANCIA FISIOLOGICA DE ALGUNOS BIOELEMENTOS
  • 5. • Es el compuesto inorgánico más abundante de los seres vivos, cuya cantidad varía según la especie, edad y los diferentes órganos. • Hay especies, principalmente de vida acuática, cuyo porcentaje puede llegar hasta un 98% como en las medusas, en las esporas y semillas su porcentaje oscila entre el 10 al 20%, en el ser humano alcanza un 70%. • En el ser humano el agua es más abundante en los tejidos de gran actividad como el cerebro ( 85%), esqueleto (46%), músculos ( 75%), cristalino (99%). • El agua en los organismos se halla como agua libre (95%) y como agua ligada (5%). El agua libre constituye el medio dispersante del sistema coloidal del protoplasma y es el agua disponible en las reacciones metabólicas. El agua ligada es la que está unida laxamente a los compuestos orgánicos. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS : AGUA
  • 6. • La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por medio de dos enlaces covalentes. La disposición tetraédrica de los orbitales sp3 del oxígeno determina un ángulo entre los enlaces H-O-H aproximadamente de 104.5⁰. Además el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace. • El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de protones que de electrones ), presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar (dipolo). Lo que le confiere la característica de ser el solvente universal ENLACE COVALENTE (110Kcal/mol) ESTRUCTURA MOLECULAR 0,99 A⁰
  • 7. • El carácter polar de las moléculas de agua permite la asociación de estas por atracción electrostática entre el átomo de oxígeno parcialmente negativo de una molécula de agua y el átomo de hidrógeno parcialmente positivo de otra molécula de agua; a esta fuerza de atracción se le denomina puente o enlace de hidrógeno. • Cada molécula de agua puede asociarse como máximo con otras cuatro (estado líquido); pero estas a su vez pueden unirse a otras, formándose una red tridimensional. • La aglomeración de las moléculas de agua en el hielo es regular y floja, pero a medida que se eleva lentamente la temperatura se van rompiendo los puentes de hidrógeno y el acomodamiento regular y flojo que tenía el hielo cambia a un arreglo al azar pero más compacto, originándose un aumento de la densidad (1g/cm3 a 4oC). 4,5 Kcal/mol PUENTE DE HIDROGENO 1.77 A⁰
  • 8. • 1. Acción disolvente • 2. Elevada constante dieléctrica • 3. Elevada fuerza de cohesión • 4. Elevada fuerza de adhesión • 5. Elevado calor específico • 6. Elevado calor de vaporización • 7. Bajo grado de disociación • 8.- Elevada tensión superficial PROPIEDADES
  • 9. FUNCIONES • Soporte o medio donde ocurren las reacciones metabólicas • Amortiguador térmico • Transporte de sustancias • Lubricante, amortiguadora del roce entre órganos • Favorece la circulación y turgencia • Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos • Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones o hidroxilos al medio.
  • 10. SALES MINERALES • Además del agua existe otras biomoléculas inorgánicas como las sales minerales. En función de su solubilidad en agua se distinguen dos tipos: insolubles y solubles en agua.
  • 11. A.- insolubles en agua. Forman estructuras sólidas, que suelen tener función de sostén o protectora, como : – Esqueleto interno de vertebrados, en el que encontramos: fosfatos, cloruros, y carbonatos de calcio – Caparazones de carbonato cálcico de crustáceos y moluscos. – Endurecimiento de células vegetales, como en gramíneas, diatomeas (impregnación con sílice). – Otolitos del oído interno, formados por cristales de carbonato cálcico (equilibrio). B. -Solubles en agua. Se encuentran disociadas en sus iones (cationes y aniones ) que son los responsables de su actividad biológica. Desempeñan las siguientes funciones: – Funciones catalíticas. Algunos iones, como el Cu+, Mn2+, Mg2+, Zn+,...actúan como cofactores enzimáticos. – Funciones osmóticas. Intervienen en los procesos relacionados con la distribución de agua entre el interior celular y el medio donde vive esa célula. Los iones de Na+, K+, Cl- y Ca2+, participan en la generación de gradientes electroquímicos, imprescindibles en el mantenimiento del potencial de membrana y del potencial de acción y en la sinapsis neuronal. – Función tamponadora. Se lleva a cabo por los sistemas carbonato – bicarbonato, y también por el monofosfato-bifosfato.
  • 12. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS : GLÚCIDOS • Los carbohidratos son compuestos que contienen cantidades grandes de grupos hidroxilo. Los carbohidratos más simples contienen una molécula de aldehído (polihidroxialdehidos) o una cetona (polihidroxicetonas). Todos los carbohidratos pueden clasificarse como monosacáridos, oligosacáridos o polisacáradidos. Un oligosacárido está hecho por 2 a 10 unidades de monosacáridos unidas por uniones glucosídicas. Los polisacáridos son mucho más grandes y contienen cientos ó también miles de monosacáridos.
  • 13. DEFINICIÓN: Son compuestos ternarios, formados principalmente por CHO, en donde el H y O están en la proporción 2:1 (proporción del agua). Químicamente son derivados aldehídicos (-CHO) o cetónicos (CO-), provenientes de de alcoholes políhidricos) ORIGEN BIOLÓGICO Fuente principal: FOTOSÍNTESIS CO2 + H2O + energía  {CH2O}n + O2 FUNCIONES 1. ENERGÉTICA: La combustión de 1 g de glucosa proporciona 4,1 Kcal 2. RESERVA: – Plantas: almidón (tallos subterráneos y raíces) – Animales: glucógeno (hígado y músculos) 3. ESTRUCTURAL: Forman armazones en paredes celulares de plantas y artrópodos Vegetales  celulosa (pared celular) Artrópodos  quitina (exoesqueleto) Bacterias  ácido teicoico y peptidoglicanos Ácidos nucléícos ribosa y desoxirribosa
  • 14. Características Son los carbohidratos más simples: “azúcares simples”, ya que por hidrólisis no se descomponen. Tienen sabor dulce, son sólidos, blancos, cristalizables y solubles en agua, formados por cadenas carbonadas (de 3 a 7 C) con grupos OH; en uno de los cuales está presente el grupo aldehído (-CHO) ALDOSAS o cetona (-C=O) CETOSAS. Poseen carbonos quirales, llamados también asimétricos (excepto dihidroxiacetona) ENANTIÓMEROS : Posición del OH en el penúltimo carbono de la cadena (D - OH a la derecha (L - OH a la izquierda). POSEEN ACTIVIDAD ÓPTICA: Desvían la luz polarizada – Si la desvían a la derecha : signo (+) dextrógiro – Si la desvían a la izquierda signo (-) Levógiro TIENEN PODER REDUCTOR: debido al grupo CHO o CO libre ( Cu 2+ -------- Cu 1+) OSAS : MONOSACÁRIDOS CARBONO QUIRAL (ENATIOMEROS)
  • 15.
  • 17. • Los aldehídos y las cetonas de los carbohidratos de 5 y 6 carbonos reaccionaran espontáneamente con grupos de alcohol presentes en los carbonos de alrededor para producir hemiacetales ( Furanosas y Piranosas) FÓRMULA DE FISHER CARBONO ANOMÉRICO
  • 18.  PENTOSAS RIBOSA: Aldopentosa constituyente del ARN. Forma parte del ATP, ADP, NAD, FAD, NADP. DESOXIRRIBOSA: Aldopentosa constituyente del ADN. RIBULOSA: Capta CO2 en el ciclo de Calvin  HEXOSAS GLUCOSA o DEXTROSA: Es una aldohexosa de configuración piranósica. Se le llama “azúcar de uva” porque se le encuentra libre en la uva. Se le llama “azucar de sangre” porque es el principal azúcar usado para el metabolismo celular. Su polimerización da lugar a homopolisacáridos: almidón (vegetales) y glucógeno (animales). En la naturaleza se le encuentra como D(+) glucosa. Su exceso se le conoce como hiperglicemia, consecuencia de la diabetes mellitus. GALACTOSA: Es una aldohexosa, epímero de la glucosa. Formada en las glándulas mamarias a partir de la glucosa. No se le encuentra libre en el organismo sino unida a la glucosa formando la lactosa. FRUCTUOSA O LEVULOSA: Cetohexosa llamada “azúcar de fruta”. Monosacárido más dulce. Fuente de energía para los espermatozoides. Su polimerización genera INULINA.
  • 19. OSIDOS : OLIGOSACARIDOS DISACARIDOS Carbohidratos formados por 2 monosacáridos igulaes o diferentes unidos mediante un enlace Enlace O-glucosídico Resulta de la reacción entre los grupos OH de dos monosacáridos, perdiéndose una molécula de agua. Existen dos tipos: - Enlace α (1er monosacárido es α) - Enlace β (1er monosacárido es β) CARACTERÍSTICAS: Son de sabor dulce, hidrolizables y cristalizables, de color blanco. Sirven para almacenar energía a corto plazo (principalmente en vegetales) Pueden ser reductores o no reductores. REDUCTORES (grupo funcional libre) Cuando el CHO o CO de un monosacárido se une a un grupo hidroxilo del otro (no a su grupo funcional)
  • 20. Sacarosa (Sucrosa): prevalente en el azúcar de caña, esta compuesta de glucosa y fructosa unidas por un α-(1,2)-β-enlace glucosídico (no reductor). Lactosa: se encuentra exclusivamente en la leche de mamíferos y consiste de galactosa y glucosa en Una β-(1,4)-enlace glucosídico. Maltosa: el principal producto de degradación del almidón, esta compuesta de dos monómeros de glucosa en una α-(1,4)-enlace glucosídico. CELOBIOSA: Glucosa + Glucosa Forma parte de la celulosa en la pared celular Vegetal. Formada por dos glucosas unidas mediante enlace β 1,4 TREHALOSA: Glucosa + Glucosa Azúcar principal de la hemolinfa de los insectos. Formada por la unión de dos glucosas mediante enlace α 1,1 (no reductor). SACAROSA LACTOSA MALTOSA
  • 21. Glucógeno (Glicógeno/Almidón animal) El glucógeno es la forma más importante de almacenamiento de carbohidratos en los animales. Esta importante molécula es un homopolímero de glucosa en uniones α-(1,4); el glucógeno es también muy ramificado, con ramificaciones α- (1,6) cada 8 a 19 residuos. El glucógeno es una estructura muy compacta que resulta del enrollamiento de las cadenas de polímeros. (con el I reacciona dando una coloración rojiza) Almidón El almidón es la forma más importante de almacenamiento de carbohidratos en las plantas. Su estructura es idéntica a la del glicógeno, excepto por un grado mas bajo de ramificaciones (cada 20 a 30 residuos). El almidón que no se ramifica se llama amilosa (I azul) ; el almidón que se ramifica amilopectina (I rojiza). La amilosa constituye de un 15 a un 20% del almidón y tiene estructura helicoidal no ramificada. La amilopectina constituye un 80-85% del almidón y consiste en cadenas muy ramificadas, de 24 o 30 residuos de glucosa unidos por enlaces 14 en las cadenas y por enlaces 16 en los puntos de ramificación. POLISACARIDOS
  • 22. Celulosa La celulosa es un constituyente importante del armazón de los vegetales. Consiste en unidades de b-D- glucopiranosa unidas por enlaces  [14]. No puede ser digerida por muchos mamíferos, incluyendo el hombre (debido a la carencia de una hidrolasa que ataque el enlace  [14]). En el intestino de los rumiantes y otros herbívoros si existen microorganismos capaces de hidrolizar estos enlaces. Quitina La quitina es un tipo de polisacárido de gran importancia estructural en los invertebrados. Se puede encontrar en los exoesqueletos de crustáceos e insectos. Las unidades básicas son N-acetil-D- glucosamina unidas por enlaces  [14] glucosídicos. INULINA Polisacárido de reserva accesorio en vegetales no ramificado. Con enlaces  (1,2). Se usa para medir la tasa de filtración Glomerular. Se encuentra en alcachofa, dalia, yacón. Compuesta por 40 moléculas de fructuosa.
  • 23. Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono hidrógeno y oxígeno. Con una baja participación de oxígenos y una elevada cantidad de hidrógenos (carácter reducido). Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que tienen en común: 1. Ser insolubles en agua 2. Ser solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS : LIPIDOS (Esteres de Ac, grasos con alcoholes)
  • 24. Ácidos grasos (Ac. Orgánicos) Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH). Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos: Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Son ejemplos de este tipo de ácidos el mirístico (14C); el palmítico (16C) y el esteárico (18C) . Poseen un punto de fusión elevado , por esa razón se encuentran sólidos a temperatura de ambiente y forman sebos. Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus moléculas presentan codos, con cambios de dirección en los lugares dónde aparece un doble enlace. Son ejemplos el oléico (18C, un doble enlace) y el linoleíco (18C y dos dobles enlaces). Poseen un punto de fusión bajo , por esa razón se encuentran líquidos a temperatura de ambiente y forman aceites. ÁCIDO GRASO N° CARBONOS N° ENLACES DOBLES FÓRMULA Palmitoleico 16 1 C15H29 COOH Oleico 18 1 C17H33 COOH Linoleico 18 2 C17H31 COOH Linolénico 18 3 C17H29 COOH Araquidónico 20 4 C19H31 COOH ÁCIDO GRASO N° CARBONOS FÓRMULA Butírico 4 C3H7 COOH Caproico 6 C5H11 COOH Caprílico 8 C7H15 COOH Cáprico 10 C9H19 COOH Laurico 12 C11H23 COOH Mirístico 14 C13H27 COOH Palmítico 16 C15H31 COOH Esteárico 18 C17H35 COOH Araquídico 20 C19H39 COOH
  • 25. • Acilglicéridos (Glicéridos) Son lípidos simples formados por la esterificación de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina. También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples. Los acilglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la que se producen moléculas de jabón. • Ceras Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena larga. En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que realizan están relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las plumas, el pelo, la piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora. Una de las ceras más conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal. LIPIDOS SAPONIFICABLES (Hidrólisis proporciona Ac. grasos) : LIPIDOS SIMPLES
  • 26. Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de carbono, hidrógeno y oxígeno, hay también nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido. Son las principales moléculas constitutivas de la doble capa lipídica de la membrana. Son moléculas anfipáticas (parte polar y parte no polar).  Fosfolípidos Se caracterizan por presentar un ácido ortofosfórico en su zona polar. Son las moléculas más abundantes de la membrana citoplasmática. Forma micelas en medio acuoso Ejemplo: (Cardiolipina ---- Mitocondria y Cloroplasto)  Glucolípidos Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un glúcido. Se encuentran formando parte de las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células, especialmente de las neuronas. Se sitúan en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una función de relación celular, siendo receptores de moléculas externas que darán lugar a respuestas celulares. LIPIDOS COMPUESTOS
  • 27.  Terpenos Esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol, etc.. Vitaminas, como la vit.A, vit. E, vit.K. Pigmentos vegetales, como los carotenoides Y politerpenos como el caucho.  Esteroides Los esteroides son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de sustancias: 1.Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D. 2.Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.  Prostaglandinas Son derivados eicosanoides. Poseen diversas funciones. Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan la coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las infecciones; la reducción de la secreción de jugos gástricos, su producción en exceso provoca cólicos menstruales LIPIDOS INSAPONIFICABLES (Hidrólisis no proporciona Ac. grasos)