SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Marisa Biasoli
Centro de Referencia de Micología
CANDIDIASIS
• DEFINICIÓN: - Es una infección causada
por levaduras del género Candida.
- Presenta manifestaciones clínicas
extremadamente variables:
- Evolución aguda, subaguda, crónica o
episódica.
- Lesiones cutáneas, mucocutáneas,
profundas ó diseminadas (forma invasiva).
 Habitat natural: suelo, aguas dulces, vegetales, frutas etc., (en
sustancias ricas en HC simples).
 Componentes de la microbiota habitual del hombre en la mucosa
bucal, intestinal , vaginal y en la piel.
Es la capacidad de un microorganismo de llegar a la superficie
del hospedero por una puerta de entrada (piel o mucosas),
formar o establecer una colonia en el epitelio y resistir la
acción de los sistemas locales de defensa sin causar
enfermedad en el hospedero.
COLONIZACIÓN
… la piel?
Candida albicans.............. 17%
Candida tropicalis............. 14%
Candida parapsilosis. ....... 63%
Candida spp........................ 6%
• Biasoli y col., 1989 (CEREMIC)
… la cavidad orofaríngea?
Candida albicans........ ......74%
Candida tropicalis........ .... 16%
Candida glabrata........ ....... 2%
Candida parapsilosis.... ..... 2%
Candida dubliniensis... ...... 2%
Candida spp.........................4%
• Luque y col., 2009 (CEREMIC)
¿Cuáles son las especies que colonizan…
• AGENTES ETIOLÓGICOS DE LA CANDIDIASIS:
 Candida albicans
 C. parapsilosis, C. tropicalis, C. glabrata, C. krusei
 C. dubliniensis, C. famata, C. guillermondi, C. lusitaniae, C.
haemuloni, etc.
Paciente
Medio
ambiente
• ¿Porqué las levaduras del género Candida se
transforman en patógenos?
Levadura
CANDIDIASIS
• PATOGENIA:
El desarrollo de la enfermedad por Candida depende de la
interacción de ciertos factores:
1 Factores predisponentes para la infección.
2 Patogenicidad intrínseca del microorganismo.
3 Mecanismos de defensa del huésped.
1- Factores predisponentes para la infección:
- Fisiológicas: edades extremas, embarazo
- Mecánicas: humedad y maceración, oclusión, prótesis, heridas,
traumatismos, exposición ocupacional.
- Alteraciones de la flora normal: por uso de antibióticos.
- Endocrinas: diabetes, hipotiroidismo, obesidad, hiperuricemia, síndrome
de Cushing, déficit de hierro.
-Enfermedades debilitantes: neoplasias, inanición, leucemias quemaduras,
linfomas, anemias, neutropenia, infección por VIH
, cateterismo, etc.
- Factores iatrogénicos: anticonceptivos orales, prótesis, uso prolongado de
corticoides, quimioterápicos, alimentación parenteral, transplantes, cirugía
abdominal, sondas, catéteres, inmunosupresores, agentes citotóxicos,
radioterapia, hemodiálisis, cateterismo, etc.
En la mayoría de los casos de CI confluyen dos o más de
estos factores.
• Caso Problema 1:
Nombre y Apellido: LM Sexo: F Edad: 2 meses.
Localización de la lesión: Mucosa bucal y lengua
Examen físico: paciente nacido a término,
buen estado de nutrición. Desde hace 1
semana presenta lesiones con placas
diseminadas en toda la mucosa bucal y
lengua, de aspecto pseudomembranoso y
blanquecino adherente. Dos semanas
atrás fue tratada con antibióticos por vía
oral por un cuadro de infección
respiratoria.
Nombre y Apellido: LC Edad: 43 años
Antecedentes: paciente de sexo masculino que presenta una
recaída de una Leucemia Linfógena Aguda. Se lo interna y se le
coloca un catéter en la vena safena a través del cual se le realiza
quimioterapia. Al 8º día de tratamiento se agrega fluconazol como
profilaxis antifúngica orofaríngea. En el día 10 aparece
granulocitopenia y fiebre de 38ºC. Se agrega tratamiento ATB
(vancomicina-tobramicina) sin remisión del cuadro febril.
• Caso Problema 2:
2- Factores de virulencia en Candida (C. albicans )
 Capacidad de adherencia
 Producción de hifas y pseudohifas
 Producción de enzimas extracelulares:
 Capacidad de switching o variabilidad fenotípica
 Formación de biofilm
 Adherencia
• Interacción levadura – célula del hospedero
L
Adhesina CÉLULA
a r HOSPEDERO
Receptor
Luz TGI
• Interacción levadura – célula del TGH
 Formación de hifas y seudohifas
L
F S
 Aumenta de la capacidad de adherencia
 Aumenta la capacidad invasiva
 Aumenta la resistencia a la fagocitosis
 Producción de enzimas extracelulares:
- Proteinasas.
- Fosfolipasas
 Capacidad de switching o variabilidad fenotípica:
Es un cambio espontáneo, frecuente y reversible entre diferentes
fenotipos distinguibles por la morfología de la colonia o por la
morfología celular.
 Formación de biofilm
 Son comunidades microbianas adheridas a superficies, biológicas
o no, encerradas a una matriz.
 Las levaduras exhiben un aumento de la resistencia a las defensas del
huésped y a la terapia antifúngica.
 Más del 65% de las infecciones fúngicas involucran la formación de
biofilms
3-Mecanismos de defensa del huésped
A- No inmunes:
1 La interacción con otros miembros de la flora microbiana.
2 La integridad funcional del estrato córneo.
3 El proceso de descamación debido a la proliferación
epidérmica inducida por la inflamación.
B- Inmunes:
1- Inmunidad innata y adaptativa (Inmunidad mediada por células).
• Patogénesis de la Candidiasis Invasiva
Invasión de mucosa, tejidos queratinizados (piel)
Candidiasis
1-Colonización
(carga fúngica
elevada) mucosa
oral, intestino,
vagina, piel
2-Ruptura de la barrera
cutáneo-mucosa
Uso prolongado de catétes,
cirugía, traumatismos,
quemaduras, mucositis ,
diálisis
Causa predisponente
Luz TGI Tejido intestinal Sangre
Tejido intestinal
Luz TGI Sangre
• Patogénesis de la Candidiasis Invasiva
Cuadros Clínicos
• Candidiasis de las mucosas
- Candidiasis orofaríngea
- Vaginitis y balanitis
- Bronquial y pulmonar
- Candidiasis esofágica, intestinal
- Candidiasis mucocutánea crónica
• Candidiasis cutánea
- Intertrigos
- Paroniquia y onicomicosis
- Granuloma candidiásico
• Candidiasis Invasiva (localizada o diseminada)
• Candidiasis Cutánea
Intertrigos (pequeños y grandes
pliegues): interdigitales, sub e
intermamarios, axilares, interglúteos,
inguinales
Intertrigo: Es una inflamación en
pliegues y áreas adyacentes de piel
que se rozan o se presionan entre sí ,
en presencia de calor y humedad.
Factores predisponentes: roce,
maceración y humedad, obesidad,
diabetes y hábitos laborales
www.mycology.adelaide.edu.au/gallery/yeast-like_fungi
• Candidiasis Cutánea: Pequeños pliegues
www.mycology.adelaide.edu.au/gallery/yeast-like_fungi
• Candidiasis Cutánea: Grandes pliegues
• Candidiasis Cutánea: Paroniquia y onicomicosis
Paroniquia: es inflamación del pliegue ungueal tras la
destrucción de la cutícula, que aparece rojo, hinchado y
doloroso, ocasionalmente con pus.
Onicomicosis es una infección causada por hongos en las uñas
de pies y/o manos
Factores predisponentes: diabetes, dermatitis crónica, uso de
corticoides, trabajos con agua, uso permanente de guantes
oclusivos, manicuría, maceración con detergentes y sustancias
abrasivas, contacto con azúcares (pasteleros) .
www.mycology.adelaide.edu.au/gallery/yeast-like_fungi
Cuadros Clínicos
• Candidiasis cutánea
- Intertrigos
- Paroniquia y onicomicosis
- Granuloma candidiásico
• Candidiasis de las mucosas
- Candidiasis orofaríngea
- Vaginitis y balanitis
- Bronquial y pulmonar
- Candidiasis esofágica, intestinal
- Candidiasis mucocutánea crónica
• Candidiasis Invasiva (localizada o diseminada)
• Candidiasis pseudomembranosa
-Candidiasis eritematosa
- Candidiasis orofaríngea
- Glositis
- Queilitis angular (boqueras)
- Vaginitis y balanitis
-La vaginitis es una inflamación de la vulva, la vagina y el tejido
endocervical ectópico.
- Sintomatología más frecuentes: Picazón, sensación de quemazón,
descarga vaginal anormal, eritema vulvar y vaginal.
-La CVV se define como recurrente, cuando se producen 3 o más episodios
en un año.
- Candidiasis Bronquial
Produce un cuadro de bronquitis, con tos, expectoración y engrosamiento
peribronquial.
- Candidiasis esofágica
-Lesiones similares a aftas (endoscopía). Disfagia, odinofagia, fiebre.
-Es frecuente en pacientes VIH (+)
- Candidiasis Invasiva (o invasora, CI)
Engloba una amplia variedad de cuadros graves: candidemia, endocarditis,
meningitis, endoftalmitis y afectación de diversos órganos profundos; excluye
las infecciones superficiales como las candidiasis orofaríngeas y esofágicas.
- Candidemia: Hallazgo de levaduras del género Candida en muestras de
hemocultivos
Puede ser: -Transitoria (Hc positivo aislado)
-Persistente (Hc positivos reiterados)
Es común en pacientes con cateterizaciones venosas prolongadas.
- Candidiasis profunda localizada:
-Afecta a un único órgano: pulmones, riñones, sistema nervioso, ojos,
endocardio. Es necesario demostrar la presencia del hongo en los tejidos
comprometidos, a través de estudios histopatológicos.
- Candidiasis diseminada o sistémica:
• Múltiple localización visceral o
• Candidemia persitente + localización visceral única
- Candidiasis Invasiva (o invasora, CI)
CANDIDIASIS:
Diagnóstico Micológico
ESTUDIOS MICOLÓGICOS
1 Obtención de la muestra
2 Examen directo
3 Cultivos
4 Identificación de género y especie
5 Estudios complementarios
6 Interpretación e informe de los resultados
1- Obtención de la muestra:
- Piel y faneras: raspado con bisturí estéril
- Mucosas
(Caso problema 1)
RASPADO CON HISOPO
1- Obtención de la muestra:
• Caso Problema 2:
Nombre y Apellido: LC
Antecedentes: paciente con una recaída de una LLA con catéter en la vena safena
(por la quimioterapia). En el día 10 aparece granulocitopenia y fiebre de 38 ºC.
Se agrega tratamiento ATB sin remisión del cuadro febril.
- HEMOCULTIVO
•MUESTRAS:
•Escamas de piel y faneras: raspado con bisturí estéril. Se recojen sobre
portas o caja de Petri estéril
•Mucosa bucal, vaginal, surco balano-prepucial: se toma con hisopo y se
recoge en tubo con solución fisiológica estéril.
• Otras localizaciones: Hemocultivo, esputo, LBA, biopsias de diferentes
tejidos, LCR, punción hepática, etc. Se recogen en recipientes estériles
-En fresco
-Por fijación y tinción
2- Examen directo
-Examen directo en fresco:
Se realizan para todoas las muestras clínicas, (excepto el hemocultivo)
* Tener en cuenta el material a analizar:
- Escamas de piel: Con KOH 20% (disgregante)
- Hisopado de mucosas: En fresco
Hisopado de boca.Se observan levaduras y
pseudomicelio KOH 20 % - 400X
Escamas de uña. Se observan
levaduras y pseudomicelio KOH 20 % -
400X
Frotis teñido con Gomori-Groccot. Se
observan levaduras y pseudomicelio -
400 X
-Examen directo por fijación y tinción:
Frotis teñido con Gram. Se observan
levaduras y pseudomicelio - 400 X
LBA, esputo, biopsia, liq. de punción, etc
* Gram-Nicolle, MGG, Groccot, PAS
• Escamas de piel
• Hisopado de
mucosa
• Hemocultivos
3- Cultivos
Agar Sabouraud glucosa (ASG),
Lactrimel, Mycosel
-Incubar a 28 ºC, 2 semanas
ASG, ASG cloranfenicol
-Incubar a 28 ºC, 1 semana
• En caldo
• Por Lisis-centrifugación
Sembrar o repicar en: ASG, ASG cl,
Mycosel, Cerebro Corazón Sangre
(CCS). Incubar a 28 ºC y 37ºC, 1
mes
• ASG, ASG cl, mycosel, CCS.
Incubar a 28 ºC y 37ºC, 1 mes
• Esputo, LBA,
biopsia, punción,
etc.
3- Cultivos: En 24-48 hs se observa desarrollo de
colonias cremosas, húmedas, lisas.
a- Utilización de Medio Cromogénico:
Aislamiento o reaislamiento en CHROMagar Candida
Identificación presuntiva de:
Candida krusei
Candida spp ?
Complejo Candida albicans
Candida tropicalis
4- Identificación de género y especie
- Esta prueba es (+) para las levaduras del complejo C. albicans
(colonias verdes en CHROMAagar)
4- Identificación de género y especie
b-Estudios Micromorfológicos
-Formación de tubo germinativo (prueba rápida)
Incubar las levaduras en suero 2.30-3 hs a 37ºC
b-Estudios Micromorfológicos
-Micromorfología en AHM: Incubar 48 hs- 28ºC
-C. albicans o C. dubliniensis.:
-Levaduras y/o pseudomicelio + Clamidoconidios
terminales
-Otras especies de Candida:
Levaduras y/o pseudomicelio
C. parapsilosis C. glabrata
4- Identificación de género y especie
c- Pruebas Bioquímicas para la identificación de otras
especies de Candida
- Auxonograma (Asimilación) de sustancias hidrocarbonadas y
nitrogenadas
- Zimograma (Fermentación) de sustancias
hidrocarbonadas
- Utilización de kits comerciales (con pruebas bioquímicas
de asimilación, fermentación, sensibilidad a ATF y/o
perfiles enzimáticos). Ej.: API 20 C AUX y ID 32C
(BioMérieux), Auxacolor (Sanofi Diagnostics), Fungichrom
(International Microbio), etc.
4- Identificación de género y especie
ID 32 C
VITEK 2 (bioMérieux)
- Sistema completamente automatizado que permite realizar la identificación y
susceptibilidad de levaduras.
4- Identificación de género y especie
• Alta probabilidad de ID de
especie
2.00 a 2.29
1.70 a 1.99
• ID de género segura, especie
probable
• ID de género probable
0.00 a 1.69
• ID no confiable
Utilización de tecnología MALDI-TOF MS
(Matrix Assisted Laser Desorption Ionization-Time Of Flight-Mass Spectrometry)
 Permite detectar moléculas en un amplio rango de masas
moleculares. Se conoce como "soft-ionization" ya que permite
ionizar biomoléculas, como péptidos y proteínas, sin ruptura
durante el proceso. Existen distintos analizadores pero el TOF
("time of flight") es el más común.
Criterios de informe
2.30 a 3.00
Permite discriminar especies
relacionadas:
C. parapsilosis/metapsilosis/
orthopsilosis
C. glabrata/bracarensis/ nivariensis
C. albicans/dubliniensis/africana
C. haemolonii/auris
C. guillermondii/famata
Amplificación de diferentes zonas del complejo ribosomal por PCR/ Restricción del
producto de amplificación
Análisis de secuencias de genes nucleares: Secuenciación
directa a partir del producto de amplificación por PCR de las regiones de
rADN (gen 5.8S RNA y las regiones ITS1 and ITS2) y de otros
fragmentos del ADN (gen de la B-tubulina, de la Orotidina descarboxilasa , de
la Quitina sintasa, de la B-Actina, etc.)
4- Identificación de género y especie
Métodos moleculares basados en análisis del ADN
 Amplificación y restricción del ADN ribosomal
Ha demostrado su utilidad para valorar la relación tanto entre
organismos alejados como entre organismos próximos.
Marcha de identificación de levaduras de Candida de importancia clínica
Aislamiento primario (o reaislamiento) en CHROMagar
Siembra en AHM+Tween 80
Incubar 48 hs -28 ºC
Identificación definitiva con API 20
C Aux, ID 32 C, VITEK, MALDI-TOF,
Biología Molecular
Colonias de 1 único color
Especie aislada
Mezcla de Colonias (más de un color)
Mezcla de especies
Cada una de las colonias de diferente color
C. tropicalis C. krusei Otras especies
de Candida
C. albicans o C.
dubliniensis
Colonias verdes y
clamidoconidios
Colonias azules
y pseudomicelio
Colonias rosas
secas y
pseudomicelio
Colonias rosas
húmedas
Siembra ASGirasol (ASGi)
Clamidoconidios-24 hs-28ºC
(-) C. albicans
(+) C. dubliniensis
Identificación presuntiva de
C. albicans / C.
dubliniensis
Siembra ASGi
(-) C. albicans
(+) C. dubliniensis
C. tropicalis C. krusei
Candida spp.
API 20 C Aux-ID 32 C
Identificación definitiva
Marcha para la identificación de levaduras de importancia clínica
Complejo de especies
Formado por dos o más especies relacionadas que poseen características
fenotípicas similares y han sido asignadas a una especie.
Implica que dos o más especies están agrupadas bajo el nombre de una misma
especie.
Especies crípticas: Implica que dos o más especies están agrupadas
bajo el nombre de una especie.
En general las nuevas especies crípticas que forman estos complejos
de especies se encuentran en menor frecuencia que las especies
formales. Pueden tener diferencia en la patogenicidad y la
susceptibilidad a los ATF.
 Complejo C. albicans: C. albicans sensu stricto , C. dubliniensis
y Candida africana
 Complejo C. parapsilosis: C. parapsilosis sensu stricto, Candida
metapsilosis, Candida orthopsilosis
 Complejo C. glabrata: C. glabrata sensu stricto, Candida
nivariensis, Candida bracarensis
ESTUDIOS MICOLÓGICOS
1 Obtención de la muestra
2 Examen directo
3 Cultivos
4 Identificación de género y especie
5- Estudios complementarios
6- Interpretación e informe de los resultados
Detección de Ac, Ag,
metabolitos fúngicos,
ADN
 POR QUÉ SE UTILIZAN… ?
- Por la alta tasa de mortalidad de la CI
- Para realizar un diagnóstico temprano
- Porque los signos y síntomas son inespecíficos
- Los hemocultivos son frecuentemente negativos
- Los estudios histopatológicos están
contraindicados
5-Pruebas complementarias para Candidiasis Invasiva:
Pared celular
Detección de Antígenos Detección de Anticuerpos
Detección de ADN
Detección de
metabolitos fúngicos
 QUÉ PRUEBAS PODEMOS REALIZAR… ?
 Detección de Anticuerpos
Antígenos utilizados:
- Ag de manana (α y β-mananos, Ag de pared)
- Ag inmunodominantes de 48 kD (enolasa)
- Ag citoplámático
- Ag de la fase micelial (Candida albicans IFA Ig-Lab Vircell)
Técnicas utilizadas: ID, CIEF, ELISA, IF
-Utilidad: Diagnóstico y seguimiento de CI (Utilizar Ag
citoplasmáticos, enolasa o Ag micelio)
-Limitaciones:
-Detección de títulos altos en pacientes colonizados (utilizar Ag más
específicos , ej: Ag de la fase micelial de Candida )
-Respuesta reducida o inexistente en pacientes nmunocomprometidos
(utilizar técnicas más sensibles)
 Detección de Antígenos
-Antígenos detectados:
- Ag de manana
- Ag inmunodominantes de 48 kD (enolasa)
-Anticuerpos utilizados: Mono y policlonales
-Técnicas utilizadas: APL, Elisa, Inmunobloting
PRUEBA TÉCNICA Ag detectado Ac Utilizado
PLATELIA Candida
Ag
ELISA Ag Manano Policlonal ( E; S)
CAND-TEC APL Ag termolábil Policlonal ( E; S)
PASTOREX Candida APL Ag Manano Monoclonal ( E; S)
No comercializado Inmunobloting Enolasa Policlonal ( E; S)
Limitaciones:
- Antigenemia transitoria,
- Liberación de inmunocomplejos,
- Sensibilidad ( Combinar con otras pruebas)
Utilidad y conducta a seguir:
- Realizar pruebas seriadas (Antigenemia transitoria)
- Combinar con otras pruebas para aumentar la sensibilidad (detección Ac,
ADN o metabolitos fúngicos)
 Detección de Metabolitos Fúngicos (componentes no antigénicos)
D-arabinitol:
-Lo producen C. albicans, C. tropicalis, C. parapsilosis, C. kefyr, etc.
- Se detecta por cromatografía gas-líquido.
Limitaciones:
- No apto para lab. de rutina
- En pacientes con problemas renales se dan valores aumentados.
(1-3)-ß-D-glucano:
-Es un componente importante de la pared celular de muchos hongos
(excepto Cryptococcus neoformans y Mucorales)
-Es un marcador panfúngico
-Se libera durante la infección
-Su eliminación es lenta (no hay glucanasas en suero)
-No existe en tej. de mamíferos, cel. proc. y virus
-Marcas comerciales: Fungitell, Fungitec G, Wako, B-G Star
-Tiene una S > 78% y una E > 87,5% en el diagnóstico de la CI.
Los patógenos fúngicos oportunistas
incluyen Candida spp., Aspergillus spp.,
Fusarium spp., Trichosporon spp.,
Saccharomyces cerevisiae,
Acremonium spp., Coccidioides immitis,
Histoplasma capsulatum, Sporothrix
schenckii, Exserohilum rostratum, y
Pneumocystis jirovecii. El (1→3)-β-D-
glucano producido por estos y otros
microorganismos puede detectarse
mediante el ensayo Fungitell.
Hay ciertas especies fúngicas
producen concentraciones muy bajas
de (1→3)-β-D-glucano, por lo que el
ensayo Fungitell® no suele
detectarlas. Dichas especies incluyen
el género Cryptococcus, así como
Mucorales como Absidia, Mucor y
Rhizopus.
Ventajas:
-La inexistencia de este metabolito en tejidos de mamíferos
-La ausencia de glucanasas.
-Se considera que una prueba (+) indica un criterio microbiológico de IFI
-Desventajas:
-Al ser un marcador panfúngico debe combinarse con otras pruebas que
permitan identificar la especie fúngica infectante.
-Se han detectado falsos (+): tratamientos de hemodiálisis con membrana de
celulosa, tratamiento con albúminas, agentes anti-cancerosos y ciertos ATB.
(1-3)-ß-D-glucano: es un marcador útil para CI pero debe
combinarse con una prueba específica de especie. Se positiviza
una media de diez días antes que el diagnóstico clínico en CI.
Pueden haber falsos positivos.
 Detección de ADN
-Técnicas utilizadas:
P C R Standard
- P C R Nested
- PCR- EIA
- P C R en tiempo real
PCR > sensibilidad
-Secuencias target más utilizadas:
Genes ribosomales y sus espaciadores internos
-Limitaciones:
-Falta estandarización en métodos de extracción y detección del
ADN (no existe una prueba evaluada y utilizada universalmente)
-Difícil comparación entre estudios
-No diferencia entre colonización e infección.
-Falsos negativos: baja S del método diseñado para gen copia
simple.
-Falsos positivos: por colonización o contaminación de la muestra
antes de la amplificación
 Detección de ADN
 Conclusiones sobre la utilización de pruebas
complementarias para el diagnóstico de CI:
 Hemocultivos: baja sensibilidad (50%)
 Son de utilidad en paciente crítico febril con hemocultivos
(-) y factores de riesgo para CI.
 Un resultado (+) de cualquiera de los marcadores es
 Es necesaria la detección de más de 1 marcador (combinación
de pruebas) para lograr niveles de S y E
permite anticipar el
mejora el pronóstico del
anterior al diagnóstico clínico,
tratamiento antifúngico
paciente.
ESTUDIOS MICOLÓGICOS
1 Obtención de la muestra
2 Examen directo
3 Cultivos
4 Identificación de género y especie
5 Estudios complementarios
6- Interpretación e informe de los resultados
• Para definir un diagnóstico es necesario que exista correlación entre:
- examen directo (es muy importante)
- cultivos (es importante si el material es de un órgano estéril)
- cuadro clínico.
6- Interpretación e informe de los resultados:
• Cuando se aíslan levaduras de una muestra clínica es necesario
determinar:
- si está colonizando
- si está causando infección
• Para ello se adoptan distintos criterios dependiendo de:
- hongo involucrado
- tipo de muestra
- características del paciente
 Candidiasis cutánea, Candidiasis vaginal,
orofaríngea, Candidiasis esofágica,
Candidiasis
Candidiasis
mucocutánea crónica:
Criterios a seguir para el diagnóstico de:
 ED (+) y Cultivo (+) INFECCIÓN
 ED (-) y Cultivo (+) COLONIZACIÓN
-Examen directo positivo (levaduras y/o pseudomicelio) y
-Cultivo positivo para levaduras con una lesión y signos
clínicos compatibles.
No se considera como criterio diagnóstico de Candidiasis sistémica un
examen directo (+) y/o cultivo (+) para levaduras de catéter, retrocultivo,
orina por sonda o chorro medio, heces, BAL u otras muestras provenientes
de sitios no estériles.
 EN CANDIDIASIS INVASIVA:
• Candidemia (paciente neutropénico):
- Hemocultivo positivo (con retrocultivo negativo).
• Candidiasis profunda localizada:
- Biopsia de un órgano con examen directo y/o cultivo
positivo;
• Candidiasis sistémica:
- Hemocultivo positivo/orina por punción suprapúbica
(directo y/o cultivo positivo) + Biopsia con examen
directo y/o cultivo positivo;
Criterios a seguir para el diagnóstico de:

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx

Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Sandra Lucila
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Alejandro Paredes C.
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Candidosis
Edd Velasco
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14Candida y criptococosis micro 14
Infeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptxInfeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptx
MARLYDANIELABOTELLOD
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales
mirmir358
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Moises Sanchez Arcos
 
Infecciones micóticas
Infecciones micóticasInfecciones micóticas
Infecciones micóticas
Edgar Tordó
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
NORMA Diaz
 
CANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITIS
CANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITISCANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITIS
CANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITIS
RafaelaLoor1
 
Candidiasis2
Candidiasis2Candidiasis2
Candidiasis2
Hugo Lopez
 
3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas
3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas
3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas
Tania Acevedo-Villar
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Lalo J. C. Sanchez
 
SEMINARIO DE CIRUGIA.pptx
SEMINARIO DE CIRUGIA.pptxSEMINARIO DE CIRUGIA.pptx
SEMINARIO DE CIRUGIA.pptx
Viviana621290
 
micosis profunda.ppt
micosis profunda.pptmicosis profunda.ppt
micosis profunda.ppt
MarcelinoMaldonado2
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
MARCELAVILLANUEVADELBUSTO
 

Similar a Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx (20)

Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Candidosis
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14
 
Infeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptxInfeccion por hongos del SGI.pptx
Infeccion por hongos del SGI.pptx
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales Tipos de micosis superficiales
Tipos de micosis superficiales
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Infecciones micóticas
Infecciones micóticasInfecciones micóticas
Infecciones micóticas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
CANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITIS
CANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITISCANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITIS
CANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITIS
 
Candidiasis2
Candidiasis2Candidiasis2
Candidiasis2
 
3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas
3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas
3 hongos levaduriformes productores de micosis oportunistas
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
SEMINARIO DE CIRUGIA.pptx
SEMINARIO DE CIRUGIA.pptxSEMINARIO DE CIRUGIA.pptx
SEMINARIO DE CIRUGIA.pptx
 
micosis profunda.ppt
micosis profunda.pptmicosis profunda.ppt
micosis profunda.ppt
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
 

Más de DIANAALEXANDRANOVOAC1

PRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).pptSTREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
OVA 5B Informe ANC FINAL.pptx
OVA  5B Informe ANC FINAL.pptxOVA  5B Informe ANC FINAL.pptx
OVA 5B Informe ANC FINAL.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria 2023.pptx
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria  2023.pptxBACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria  2023.pptx
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria 2023.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
EVALUACION 22 (1).pptx
EVALUACION 22 (1).pptxEVALUACION 22 (1).pptx
EVALUACION 22 (1).pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA  GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.pptSEGUNDA CLASE BIOLOGÍA  GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptxELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt
FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.pptFUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt
FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
Aristoteles-Etica_5.pptx
Aristoteles-Etica_5.pptxAristoteles-Etica_5.pptx
Aristoteles-Etica_5.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptxDIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
COMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptx
COMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptxCOMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptx
COMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptxDIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 

Más de DIANAALEXANDRANOVOAC1 (12)

PRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptx
 
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).pptSTREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
STREPTOCOCCUS pyo, S. pneumoniae y H. influenza (1).ppt
 
OVA 5B Informe ANC FINAL.pptx
OVA  5B Informe ANC FINAL.pptxOVA  5B Informe ANC FINAL.pptx
OVA 5B Informe ANC FINAL.pptx
 
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria 2023.pptx
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria  2023.pptxBACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria  2023.pptx
BACTERIAS QUE AFECTAN LA PIEL Enfermeria 2023.pptx
 
EVALUACION 22 (1).pptx
EVALUACION 22 (1).pptxEVALUACION 22 (1).pptx
EVALUACION 22 (1).pptx
 
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA  GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.pptSEGUNDA CLASE BIOLOGÍA  GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
SEGUNDA CLASE BIOLOGÍA GLUCIDOS Y LIPIDOS VIRTUAL I UNIDAD 2021 VIRTUAL.ppt
 
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptxELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
 
FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt
FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.pptFUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt
FUNCIÓN TUBULAR Y AQUOPORINAS.ppt
 
Aristoteles-Etica_5.pptx
Aristoteles-Etica_5.pptxAristoteles-Etica_5.pptx
Aristoteles-Etica_5.pptx
 
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptxDIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
 
COMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptx
COMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptxCOMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptx
COMO AYUDAR A LAS TARICAYAS.pptx
 
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptxDIAPOSITIVAS HELGA.pptx
DIAPOSITIVAS HELGA.pptx
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx

  • 1. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología CANDIDIASIS
  • 2. • DEFINICIÓN: - Es una infección causada por levaduras del género Candida. - Presenta manifestaciones clínicas extremadamente variables: - Evolución aguda, subaguda, crónica o episódica. - Lesiones cutáneas, mucocutáneas, profundas ó diseminadas (forma invasiva).  Habitat natural: suelo, aguas dulces, vegetales, frutas etc., (en sustancias ricas en HC simples).  Componentes de la microbiota habitual del hombre en la mucosa bucal, intestinal , vaginal y en la piel.
  • 3. Es la capacidad de un microorganismo de llegar a la superficie del hospedero por una puerta de entrada (piel o mucosas), formar o establecer una colonia en el epitelio y resistir la acción de los sistemas locales de defensa sin causar enfermedad en el hospedero. COLONIZACIÓN
  • 4. … la piel? Candida albicans.............. 17% Candida tropicalis............. 14% Candida parapsilosis. ....... 63% Candida spp........................ 6% • Biasoli y col., 1989 (CEREMIC) … la cavidad orofaríngea? Candida albicans........ ......74% Candida tropicalis........ .... 16% Candida glabrata........ ....... 2% Candida parapsilosis.... ..... 2% Candida dubliniensis... ...... 2% Candida spp.........................4% • Luque y col., 2009 (CEREMIC) ¿Cuáles son las especies que colonizan… • AGENTES ETIOLÓGICOS DE LA CANDIDIASIS:  Candida albicans  C. parapsilosis, C. tropicalis, C. glabrata, C. krusei  C. dubliniensis, C. famata, C. guillermondi, C. lusitaniae, C. haemuloni, etc.
  • 5. Paciente Medio ambiente • ¿Porqué las levaduras del género Candida se transforman en patógenos? Levadura CANDIDIASIS • PATOGENIA: El desarrollo de la enfermedad por Candida depende de la interacción de ciertos factores: 1 Factores predisponentes para la infección. 2 Patogenicidad intrínseca del microorganismo. 3 Mecanismos de defensa del huésped.
  • 6. 1- Factores predisponentes para la infección: - Fisiológicas: edades extremas, embarazo - Mecánicas: humedad y maceración, oclusión, prótesis, heridas, traumatismos, exposición ocupacional. - Alteraciones de la flora normal: por uso de antibióticos. - Endocrinas: diabetes, hipotiroidismo, obesidad, hiperuricemia, síndrome de Cushing, déficit de hierro. -Enfermedades debilitantes: neoplasias, inanición, leucemias quemaduras, linfomas, anemias, neutropenia, infección por VIH , cateterismo, etc. - Factores iatrogénicos: anticonceptivos orales, prótesis, uso prolongado de corticoides, quimioterápicos, alimentación parenteral, transplantes, cirugía abdominal, sondas, catéteres, inmunosupresores, agentes citotóxicos, radioterapia, hemodiálisis, cateterismo, etc. En la mayoría de los casos de CI confluyen dos o más de estos factores.
  • 7. • Caso Problema 1: Nombre y Apellido: LM Sexo: F Edad: 2 meses. Localización de la lesión: Mucosa bucal y lengua Examen físico: paciente nacido a término, buen estado de nutrición. Desde hace 1 semana presenta lesiones con placas diseminadas en toda la mucosa bucal y lengua, de aspecto pseudomembranoso y blanquecino adherente. Dos semanas atrás fue tratada con antibióticos por vía oral por un cuadro de infección respiratoria.
  • 8. Nombre y Apellido: LC Edad: 43 años Antecedentes: paciente de sexo masculino que presenta una recaída de una Leucemia Linfógena Aguda. Se lo interna y se le coloca un catéter en la vena safena a través del cual se le realiza quimioterapia. Al 8º día de tratamiento se agrega fluconazol como profilaxis antifúngica orofaríngea. En el día 10 aparece granulocitopenia y fiebre de 38ºC. Se agrega tratamiento ATB (vancomicina-tobramicina) sin remisión del cuadro febril. • Caso Problema 2:
  • 9. 2- Factores de virulencia en Candida (C. albicans )  Capacidad de adherencia  Producción de hifas y pseudohifas  Producción de enzimas extracelulares:  Capacidad de switching o variabilidad fenotípica  Formación de biofilm  Adherencia • Interacción levadura – célula del hospedero L Adhesina CÉLULA a r HOSPEDERO Receptor Luz TGI • Interacción levadura – célula del TGH
  • 10.  Formación de hifas y seudohifas L F S  Aumenta de la capacidad de adherencia  Aumenta la capacidad invasiva  Aumenta la resistencia a la fagocitosis  Producción de enzimas extracelulares: - Proteinasas. - Fosfolipasas  Capacidad de switching o variabilidad fenotípica: Es un cambio espontáneo, frecuente y reversible entre diferentes fenotipos distinguibles por la morfología de la colonia o por la morfología celular.
  • 11.  Formación de biofilm  Son comunidades microbianas adheridas a superficies, biológicas o no, encerradas a una matriz.  Las levaduras exhiben un aumento de la resistencia a las defensas del huésped y a la terapia antifúngica.  Más del 65% de las infecciones fúngicas involucran la formación de biofilms 3-Mecanismos de defensa del huésped A- No inmunes: 1 La interacción con otros miembros de la flora microbiana. 2 La integridad funcional del estrato córneo. 3 El proceso de descamación debido a la proliferación epidérmica inducida por la inflamación. B- Inmunes: 1- Inmunidad innata y adaptativa (Inmunidad mediada por células).
  • 12. • Patogénesis de la Candidiasis Invasiva Invasión de mucosa, tejidos queratinizados (piel) Candidiasis 1-Colonización (carga fúngica elevada) mucosa oral, intestino, vagina, piel 2-Ruptura de la barrera cutáneo-mucosa Uso prolongado de catétes, cirugía, traumatismos, quemaduras, mucositis , diálisis Causa predisponente
  • 13. Luz TGI Tejido intestinal Sangre Tejido intestinal Luz TGI Sangre • Patogénesis de la Candidiasis Invasiva
  • 14. Cuadros Clínicos • Candidiasis de las mucosas - Candidiasis orofaríngea - Vaginitis y balanitis - Bronquial y pulmonar - Candidiasis esofágica, intestinal - Candidiasis mucocutánea crónica • Candidiasis cutánea - Intertrigos - Paroniquia y onicomicosis - Granuloma candidiásico • Candidiasis Invasiva (localizada o diseminada)
  • 15. • Candidiasis Cutánea Intertrigos (pequeños y grandes pliegues): interdigitales, sub e intermamarios, axilares, interglúteos, inguinales Intertrigo: Es una inflamación en pliegues y áreas adyacentes de piel que se rozan o se presionan entre sí , en presencia de calor y humedad. Factores predisponentes: roce, maceración y humedad, obesidad, diabetes y hábitos laborales www.mycology.adelaide.edu.au/gallery/yeast-like_fungi
  • 16. • Candidiasis Cutánea: Pequeños pliegues www.mycology.adelaide.edu.au/gallery/yeast-like_fungi • Candidiasis Cutánea: Grandes pliegues
  • 17. • Candidiasis Cutánea: Paroniquia y onicomicosis Paroniquia: es inflamación del pliegue ungueal tras la destrucción de la cutícula, que aparece rojo, hinchado y doloroso, ocasionalmente con pus. Onicomicosis es una infección causada por hongos en las uñas de pies y/o manos Factores predisponentes: diabetes, dermatitis crónica, uso de corticoides, trabajos con agua, uso permanente de guantes oclusivos, manicuría, maceración con detergentes y sustancias abrasivas, contacto con azúcares (pasteleros) . www.mycology.adelaide.edu.au/gallery/yeast-like_fungi
  • 18. Cuadros Clínicos • Candidiasis cutánea - Intertrigos - Paroniquia y onicomicosis - Granuloma candidiásico • Candidiasis de las mucosas - Candidiasis orofaríngea - Vaginitis y balanitis - Bronquial y pulmonar - Candidiasis esofágica, intestinal - Candidiasis mucocutánea crónica • Candidiasis Invasiva (localizada o diseminada)
  • 19. • Candidiasis pseudomembranosa -Candidiasis eritematosa - Candidiasis orofaríngea - Glositis - Queilitis angular (boqueras)
  • 20. - Vaginitis y balanitis -La vaginitis es una inflamación de la vulva, la vagina y el tejido endocervical ectópico. - Sintomatología más frecuentes: Picazón, sensación de quemazón, descarga vaginal anormal, eritema vulvar y vaginal. -La CVV se define como recurrente, cuando se producen 3 o más episodios en un año. - Candidiasis Bronquial Produce un cuadro de bronquitis, con tos, expectoración y engrosamiento peribronquial. - Candidiasis esofágica -Lesiones similares a aftas (endoscopía). Disfagia, odinofagia, fiebre. -Es frecuente en pacientes VIH (+)
  • 21. - Candidiasis Invasiva (o invasora, CI) Engloba una amplia variedad de cuadros graves: candidemia, endocarditis, meningitis, endoftalmitis y afectación de diversos órganos profundos; excluye las infecciones superficiales como las candidiasis orofaríngeas y esofágicas. - Candidemia: Hallazgo de levaduras del género Candida en muestras de hemocultivos Puede ser: -Transitoria (Hc positivo aislado) -Persistente (Hc positivos reiterados) Es común en pacientes con cateterizaciones venosas prolongadas. - Candidiasis profunda localizada: -Afecta a un único órgano: pulmones, riñones, sistema nervioso, ojos, endocardio. Es necesario demostrar la presencia del hongo en los tejidos comprometidos, a través de estudios histopatológicos. - Candidiasis diseminada o sistémica: • Múltiple localización visceral o • Candidemia persitente + localización visceral única
  • 22. - Candidiasis Invasiva (o invasora, CI)
  • 24. ESTUDIOS MICOLÓGICOS 1 Obtención de la muestra 2 Examen directo 3 Cultivos 4 Identificación de género y especie 5 Estudios complementarios 6 Interpretación e informe de los resultados
  • 25. 1- Obtención de la muestra: - Piel y faneras: raspado con bisturí estéril - Mucosas (Caso problema 1) RASPADO CON HISOPO
  • 26. 1- Obtención de la muestra: • Caso Problema 2: Nombre y Apellido: LC Antecedentes: paciente con una recaída de una LLA con catéter en la vena safena (por la quimioterapia). En el día 10 aparece granulocitopenia y fiebre de 38 ºC. Se agrega tratamiento ATB sin remisión del cuadro febril. - HEMOCULTIVO •MUESTRAS: •Escamas de piel y faneras: raspado con bisturí estéril. Se recojen sobre portas o caja de Petri estéril •Mucosa bucal, vaginal, surco balano-prepucial: se toma con hisopo y se recoge en tubo con solución fisiológica estéril. • Otras localizaciones: Hemocultivo, esputo, LBA, biopsias de diferentes tejidos, LCR, punción hepática, etc. Se recogen en recipientes estériles
  • 27. -En fresco -Por fijación y tinción 2- Examen directo -Examen directo en fresco: Se realizan para todoas las muestras clínicas, (excepto el hemocultivo) * Tener en cuenta el material a analizar: - Escamas de piel: Con KOH 20% (disgregante) - Hisopado de mucosas: En fresco Hisopado de boca.Se observan levaduras y pseudomicelio KOH 20 % - 400X Escamas de uña. Se observan levaduras y pseudomicelio KOH 20 % - 400X
  • 28. Frotis teñido con Gomori-Groccot. Se observan levaduras y pseudomicelio - 400 X -Examen directo por fijación y tinción: Frotis teñido con Gram. Se observan levaduras y pseudomicelio - 400 X LBA, esputo, biopsia, liq. de punción, etc * Gram-Nicolle, MGG, Groccot, PAS
  • 29. • Escamas de piel • Hisopado de mucosa • Hemocultivos 3- Cultivos Agar Sabouraud glucosa (ASG), Lactrimel, Mycosel -Incubar a 28 ºC, 2 semanas ASG, ASG cloranfenicol -Incubar a 28 ºC, 1 semana • En caldo • Por Lisis-centrifugación Sembrar o repicar en: ASG, ASG cl, Mycosel, Cerebro Corazón Sangre (CCS). Incubar a 28 ºC y 37ºC, 1 mes • ASG, ASG cl, mycosel, CCS. Incubar a 28 ºC y 37ºC, 1 mes • Esputo, LBA, biopsia, punción, etc.
  • 30. 3- Cultivos: En 24-48 hs se observa desarrollo de colonias cremosas, húmedas, lisas.
  • 31. a- Utilización de Medio Cromogénico: Aislamiento o reaislamiento en CHROMagar Candida Identificación presuntiva de: Candida krusei Candida spp ? Complejo Candida albicans Candida tropicalis 4- Identificación de género y especie
  • 32. - Esta prueba es (+) para las levaduras del complejo C. albicans (colonias verdes en CHROMAagar) 4- Identificación de género y especie b-Estudios Micromorfológicos -Formación de tubo germinativo (prueba rápida) Incubar las levaduras en suero 2.30-3 hs a 37ºC
  • 33. b-Estudios Micromorfológicos -Micromorfología en AHM: Incubar 48 hs- 28ºC -C. albicans o C. dubliniensis.: -Levaduras y/o pseudomicelio + Clamidoconidios terminales -Otras especies de Candida: Levaduras y/o pseudomicelio C. parapsilosis C. glabrata 4- Identificación de género y especie
  • 34. c- Pruebas Bioquímicas para la identificación de otras especies de Candida - Auxonograma (Asimilación) de sustancias hidrocarbonadas y nitrogenadas - Zimograma (Fermentación) de sustancias hidrocarbonadas - Utilización de kits comerciales (con pruebas bioquímicas de asimilación, fermentación, sensibilidad a ATF y/o perfiles enzimáticos). Ej.: API 20 C AUX y ID 32C (BioMérieux), Auxacolor (Sanofi Diagnostics), Fungichrom (International Microbio), etc. 4- Identificación de género y especie
  • 35. ID 32 C VITEK 2 (bioMérieux) - Sistema completamente automatizado que permite realizar la identificación y susceptibilidad de levaduras.
  • 36. 4- Identificación de género y especie • Alta probabilidad de ID de especie 2.00 a 2.29 1.70 a 1.99 • ID de género segura, especie probable • ID de género probable 0.00 a 1.69 • ID no confiable Utilización de tecnología MALDI-TOF MS (Matrix Assisted Laser Desorption Ionization-Time Of Flight-Mass Spectrometry)  Permite detectar moléculas en un amplio rango de masas moleculares. Se conoce como "soft-ionization" ya que permite ionizar biomoléculas, como péptidos y proteínas, sin ruptura durante el proceso. Existen distintos analizadores pero el TOF ("time of flight") es el más común. Criterios de informe 2.30 a 3.00 Permite discriminar especies relacionadas: C. parapsilosis/metapsilosis/ orthopsilosis C. glabrata/bracarensis/ nivariensis C. albicans/dubliniensis/africana C. haemolonii/auris C. guillermondii/famata
  • 37. Amplificación de diferentes zonas del complejo ribosomal por PCR/ Restricción del producto de amplificación Análisis de secuencias de genes nucleares: Secuenciación directa a partir del producto de amplificación por PCR de las regiones de rADN (gen 5.8S RNA y las regiones ITS1 and ITS2) y de otros fragmentos del ADN (gen de la B-tubulina, de la Orotidina descarboxilasa , de la Quitina sintasa, de la B-Actina, etc.) 4- Identificación de género y especie Métodos moleculares basados en análisis del ADN  Amplificación y restricción del ADN ribosomal Ha demostrado su utilidad para valorar la relación tanto entre organismos alejados como entre organismos próximos.
  • 38. Marcha de identificación de levaduras de Candida de importancia clínica Aislamiento primario (o reaislamiento) en CHROMagar Siembra en AHM+Tween 80 Incubar 48 hs -28 ºC Identificación definitiva con API 20 C Aux, ID 32 C, VITEK, MALDI-TOF, Biología Molecular Colonias de 1 único color Especie aislada Mezcla de Colonias (más de un color) Mezcla de especies Cada una de las colonias de diferente color C. tropicalis C. krusei Otras especies de Candida C. albicans o C. dubliniensis Colonias verdes y clamidoconidios Colonias azules y pseudomicelio Colonias rosas secas y pseudomicelio Colonias rosas húmedas Siembra ASGirasol (ASGi) Clamidoconidios-24 hs-28ºC (-) C. albicans (+) C. dubliniensis
  • 39. Identificación presuntiva de C. albicans / C. dubliniensis Siembra ASGi (-) C. albicans (+) C. dubliniensis C. tropicalis C. krusei Candida spp. API 20 C Aux-ID 32 C Identificación definitiva Marcha para la identificación de levaduras de importancia clínica
  • 40. Complejo de especies Formado por dos o más especies relacionadas que poseen características fenotípicas similares y han sido asignadas a una especie. Implica que dos o más especies están agrupadas bajo el nombre de una misma especie. Especies crípticas: Implica que dos o más especies están agrupadas bajo el nombre de una especie. En general las nuevas especies crípticas que forman estos complejos de especies se encuentran en menor frecuencia que las especies formales. Pueden tener diferencia en la patogenicidad y la susceptibilidad a los ATF.  Complejo C. albicans: C. albicans sensu stricto , C. dubliniensis y Candida africana  Complejo C. parapsilosis: C. parapsilosis sensu stricto, Candida metapsilosis, Candida orthopsilosis  Complejo C. glabrata: C. glabrata sensu stricto, Candida nivariensis, Candida bracarensis
  • 41. ESTUDIOS MICOLÓGICOS 1 Obtención de la muestra 2 Examen directo 3 Cultivos 4 Identificación de género y especie 5- Estudios complementarios 6- Interpretación e informe de los resultados Detección de Ac, Ag, metabolitos fúngicos, ADN
  • 42.  POR QUÉ SE UTILIZAN… ? - Por la alta tasa de mortalidad de la CI - Para realizar un diagnóstico temprano - Porque los signos y síntomas son inespecíficos - Los hemocultivos son frecuentemente negativos - Los estudios histopatológicos están contraindicados 5-Pruebas complementarias para Candidiasis Invasiva:
  • 44. Detección de Antígenos Detección de Anticuerpos Detección de ADN Detección de metabolitos fúngicos  QUÉ PRUEBAS PODEMOS REALIZAR… ?
  • 45.  Detección de Anticuerpos Antígenos utilizados: - Ag de manana (α y β-mananos, Ag de pared) - Ag inmunodominantes de 48 kD (enolasa) - Ag citoplámático - Ag de la fase micelial (Candida albicans IFA Ig-Lab Vircell) Técnicas utilizadas: ID, CIEF, ELISA, IF -Utilidad: Diagnóstico y seguimiento de CI (Utilizar Ag citoplasmáticos, enolasa o Ag micelio) -Limitaciones: -Detección de títulos altos en pacientes colonizados (utilizar Ag más específicos , ej: Ag de la fase micelial de Candida ) -Respuesta reducida o inexistente en pacientes nmunocomprometidos (utilizar técnicas más sensibles)
  • 46.  Detección de Antígenos -Antígenos detectados: - Ag de manana - Ag inmunodominantes de 48 kD (enolasa) -Anticuerpos utilizados: Mono y policlonales -Técnicas utilizadas: APL, Elisa, Inmunobloting PRUEBA TÉCNICA Ag detectado Ac Utilizado PLATELIA Candida Ag ELISA Ag Manano Policlonal ( E; S) CAND-TEC APL Ag termolábil Policlonal ( E; S) PASTOREX Candida APL Ag Manano Monoclonal ( E; S) No comercializado Inmunobloting Enolasa Policlonal ( E; S) Limitaciones: - Antigenemia transitoria, - Liberación de inmunocomplejos, - Sensibilidad ( Combinar con otras pruebas) Utilidad y conducta a seguir: - Realizar pruebas seriadas (Antigenemia transitoria) - Combinar con otras pruebas para aumentar la sensibilidad (detección Ac, ADN o metabolitos fúngicos)
  • 47.  Detección de Metabolitos Fúngicos (componentes no antigénicos) D-arabinitol: -Lo producen C. albicans, C. tropicalis, C. parapsilosis, C. kefyr, etc. - Se detecta por cromatografía gas-líquido. Limitaciones: - No apto para lab. de rutina - En pacientes con problemas renales se dan valores aumentados. (1-3)-ß-D-glucano: -Es un componente importante de la pared celular de muchos hongos (excepto Cryptococcus neoformans y Mucorales) -Es un marcador panfúngico -Se libera durante la infección -Su eliminación es lenta (no hay glucanasas en suero) -No existe en tej. de mamíferos, cel. proc. y virus -Marcas comerciales: Fungitell, Fungitec G, Wako, B-G Star -Tiene una S > 78% y una E > 87,5% en el diagnóstico de la CI.
  • 48. Los patógenos fúngicos oportunistas incluyen Candida spp., Aspergillus spp., Fusarium spp., Trichosporon spp., Saccharomyces cerevisiae, Acremonium spp., Coccidioides immitis, Histoplasma capsulatum, Sporothrix schenckii, Exserohilum rostratum, y Pneumocystis jirovecii. El (1→3)-β-D- glucano producido por estos y otros microorganismos puede detectarse mediante el ensayo Fungitell. Hay ciertas especies fúngicas producen concentraciones muy bajas de (1→3)-β-D-glucano, por lo que el ensayo Fungitell® no suele detectarlas. Dichas especies incluyen el género Cryptococcus, así como Mucorales como Absidia, Mucor y Rhizopus.
  • 49. Ventajas: -La inexistencia de este metabolito en tejidos de mamíferos -La ausencia de glucanasas. -Se considera que una prueba (+) indica un criterio microbiológico de IFI -Desventajas: -Al ser un marcador panfúngico debe combinarse con otras pruebas que permitan identificar la especie fúngica infectante. -Se han detectado falsos (+): tratamientos de hemodiálisis con membrana de celulosa, tratamiento con albúminas, agentes anti-cancerosos y ciertos ATB. (1-3)-ß-D-glucano: es un marcador útil para CI pero debe combinarse con una prueba específica de especie. Se positiviza una media de diez días antes que el diagnóstico clínico en CI. Pueden haber falsos positivos.
  • 50.  Detección de ADN -Técnicas utilizadas: P C R Standard - P C R Nested - PCR- EIA - P C R en tiempo real PCR > sensibilidad -Secuencias target más utilizadas: Genes ribosomales y sus espaciadores internos -Limitaciones: -Falta estandarización en métodos de extracción y detección del ADN (no existe una prueba evaluada y utilizada universalmente) -Difícil comparación entre estudios -No diferencia entre colonización e infección. -Falsos negativos: baja S del método diseñado para gen copia simple. -Falsos positivos: por colonización o contaminación de la muestra antes de la amplificación
  • 52.  Conclusiones sobre la utilización de pruebas complementarias para el diagnóstico de CI:  Hemocultivos: baja sensibilidad (50%)  Son de utilidad en paciente crítico febril con hemocultivos (-) y factores de riesgo para CI.  Un resultado (+) de cualquiera de los marcadores es  Es necesaria la detección de más de 1 marcador (combinación de pruebas) para lograr niveles de S y E permite anticipar el mejora el pronóstico del anterior al diagnóstico clínico, tratamiento antifúngico paciente.
  • 53. ESTUDIOS MICOLÓGICOS 1 Obtención de la muestra 2 Examen directo 3 Cultivos 4 Identificación de género y especie 5 Estudios complementarios 6- Interpretación e informe de los resultados
  • 54. • Para definir un diagnóstico es necesario que exista correlación entre: - examen directo (es muy importante) - cultivos (es importante si el material es de un órgano estéril) - cuadro clínico. 6- Interpretación e informe de los resultados: • Cuando se aíslan levaduras de una muestra clínica es necesario determinar: - si está colonizando - si está causando infección • Para ello se adoptan distintos criterios dependiendo de: - hongo involucrado - tipo de muestra - características del paciente
  • 55.  Candidiasis cutánea, Candidiasis vaginal, orofaríngea, Candidiasis esofágica, Candidiasis Candidiasis mucocutánea crónica: Criterios a seguir para el diagnóstico de:  ED (+) y Cultivo (+) INFECCIÓN  ED (-) y Cultivo (+) COLONIZACIÓN -Examen directo positivo (levaduras y/o pseudomicelio) y -Cultivo positivo para levaduras con una lesión y signos clínicos compatibles.
  • 56. No se considera como criterio diagnóstico de Candidiasis sistémica un examen directo (+) y/o cultivo (+) para levaduras de catéter, retrocultivo, orina por sonda o chorro medio, heces, BAL u otras muestras provenientes de sitios no estériles.  EN CANDIDIASIS INVASIVA: • Candidemia (paciente neutropénico): - Hemocultivo positivo (con retrocultivo negativo). • Candidiasis profunda localizada: - Biopsia de un órgano con examen directo y/o cultivo positivo; • Candidiasis sistémica: - Hemocultivo positivo/orina por punción suprapúbica (directo y/o cultivo positivo) + Biopsia con examen directo y/o cultivo positivo; Criterios a seguir para el diagnóstico de: