SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMOLECULAS ORGANICAS E
INORGANICAS. BIOQUIMICA DE LA
CELULA.
La importancia de las biomoléculas:
Los ácidos nucléicos son biomoléculas orgánicas conocidas
como polirribonucleótidos o polidesoxirribonucleóticos, pues
están formados por la repetición de unidades moleculares
llamadas nucleótidos.
Hay dos tipos de ácidos nucléicos: el ácido ribonucleico
(ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN).
IMPORTANCIA DE LAS
BIOMOLECULAS
Biomoléculas en los alimentos:
 MOLECULAS ORGANICAS.
 Carbohidratos o Glúcidos:
 Son biomoléculas orgánicas compuestas por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se
clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos.
 Los lípidos: Son un conjunto de biomoléculas
orgánicas, compuestas principalmente por carbono,
hidrógeno y oxígeno, aunque también pueden contener
fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como
característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles
en agua.
CARACTERISTICAS DE
LIPIDOS
 En el uso coloquial, a los lípidos se les llama
incorrectamente grasas, ya que las grasas
son sólo un tipo de lípidos procedentes de
animales.
 Los lípidos cumplen funciones diversas en
los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (triglicéridos), la
estructural (fosfolípidos) y la reguladora
(esteroides).
 Proteínas: Son biomoléculas formadas por cadenas
lineales de aminoácidos.
 Las proteínas desempeñan un papel fundamental para
la vida y son las biomoléculas más versátiles y más
diversas.
 Son imprescindibles para el crecimiento del organismo
y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes.
BIOMOLECULAS
 Biomoléculas orgánicas e inorgánicas
 ¿Cómo se forman?
 Todos los seres vivos presentamos
caracteristicas distintas a las de la materia
inerte.
 Estas propiedades tienen su origen en parte,
en los atomos que conforman la materia viva,
llamados bioelementos.
BIOMOLECULAS
 En general, los bioelementos más importantes
para la vida se encuentran representados por:
 Carbono (C), el hidrogeno (H), el oxigeno (O) y el
nitrogeno (N), los que juntos pueden llegar a
constituir el 99% de la masa de la celula.
 Todos estos elementos poseen caracteristicas
especiales que explicarian el porque forman parte
fundamental de los seres vivos.
BIOMOLECULAS
 Por ejemplo, tienen una masa atomica reducida, y
cuando se unen quimicamente, forman compuestos
muy estables.
 Otros elementos importantes para los seres vivos son
el sodio (Na), el potasio (K), el cloro (Cl), el hierro (Fe)
y el magnesio (Mg), por nombrar solo a algunos, los
que participan en funciones tan importantes como la
conduccion nerviosa, el moviemiento voluntario de los
musculos, el transporte de oxigeno e incluso la
fotosintesis.
BIOMOLECULAS
 Los bioelementos se combinan y dan origen a
las biomoleculas, mediante enlaces quimicos
para formar distintos compuestos.
BIOMOLECULAS
INORGANICAS
 La materia viva está constituida por unos 70
elementos. Estos elementos se llaman
bioelementos o elementos biogénicos.
 Propiedades por las que el C, H, O, N, P y Se
componen los bioelementos mayoritarios
(bioelementos que se encuentran en mayor
proporción):
 Poseen un nº atómico bajo, por lo que los electrones
compartidos en la formación de los enlaces se hallan
próximos al núcleo y las moléculas originadas son
estables.
 Como el O y el N son electronegativos, algunas
biomoléculas son polares y por ello solubles en agua.
 Pueden incorporarse a los seres vivos desde el medio
externo (CO2 , H2O, nitratos).
Clasificación de los
bioelementos.
 Primarios: están formados por C, H, O, N, P y S que
constituyen el 99% de la materia viva y son los
componentes fundamentales de las biomoléculas.
 Secundarios: están formados por Na, K, Ca, Mg y Cl.
 Oligoelementos: están formados por el Fe, Cu, Zn, Mn,
I, Ni y Co (aparecen en la mayoría de los organismos) y
Si, F, Cr, Li, B, Mo y Al (sólo están presentes en grupos
concretos).
 Constituyen menos del 0,1% y son esenciales para
desempeñar procesos bioquímicos y fisiológicos.
BIOMOLECULAS
 Biomoléculas
 Los elementos biogénicos se unen por enlaces
químicos para formar las moléculas
constituyentes de los organismos vivos, que se
denominan biomoléculas o principios inmediatos.
Mediante la filtración, la destilación, la
centrifugación y la decantación se separan las
biomoléculas de un ser vivo
BIOMOLECULAS
INORGANICAS
 Agua
 Sales minerales
 El agua:
 Es la sustancia química más abundante en la
materia viva. El agua se encuentra en la
materia viva en tres formas:
 1. Agua circulante (sangre, savia)
 2. Agua intersticial (entre las células, tejido
conjuntivo)
 3. Agua intracelular (citosol e interior de los
orgánulos celulares)
 La cantidad de agua presente en los seres
vivos depende de tres factores:
 Especie: Los organismos acuáticos contienen un
porcentaje muy elevado de agua mientras que las
especies que viven en zonas desérticas tienen un
porcentaje muy bajo.
 Edad del individuo: Las estructuras biológicas de los
organismos jóvenes presentan una proporción de agua
mayor que las de los individuos de más edad.
 Tipo de tejido u órgano: Dado que las reacciones
biológicas se llevan a cabo en un medio acuoso, los
tejidos con una gran actividad bioquímica contienen una
proporción de agua mayor que los más pasivos.
ESTRUCTURA QUIMICA DEL
AGUA
 Estructura química del agua
 La molécula de agua está formada por la
unión de un átomo de oxígeno y dos de
hidrógeno mediante enlaces covalentes (cada
átomo de H de una molécula comparte un par
de electrones con el átomo de O).
 La electronegatividad del O es mayor que la del H por lo
que los electrones compartidos se desplazan hacia el
átomo de O.
 El O posee cuatro electrones más sin compartir, lo que
tiene dos consecuencias:
 La geometría triangular de la molécula.
 La presencia de una carga negativa débil en la zona
donde se sitúan los electrones no compartidos.
 Esto último junto con la menor electronegatividad de los
átomos de H, crea una asimetría eléctrica en la molécula
de agua que provoca la aparición de cargas eléctricas
parciales opuestas
 de manera que la zona de los electrones no compartidos
del O es negativa y la zona donde se sitúan los H es
positiva. Por eso, la molécula de agua tiene carácter
dipolar.
 Esta polaridad favorece la interacción entre
las moléculas de agua (la zona con carga
eléctrica parcial negativa de una de ellas es
atraída por la zona con carga parcial positiva
de otra), estableciéndose entre ambas un
puente de hidrógeno.
 Estos puentes de hidrógeno se dan entre el H
y átomos electronegativos (O y N).
 Son enlaces más débiles que los covalentes,
se forman y se rompen constantemente (en el
agua líquida cada enlace dura 10-11 seg.)
Propiedades y funciones del
agua
 Poder disolvente.
 Debido a la polaridad de su molécula, el agua
se puede interponer entre los iones de las
redes cristalinas de los compuestos iónicos.
 Puede formar puentes de hidrógeno con otras
moléculas no iónicas.
 Debido a la existencia de puentes de
hidrógeno.
 Gracias a esto el agua actúa como medio de
transporte de las sustancias, como función de
amortiguación mecánica y como líquido
lubricante.
 Líquido incompresible.
Esta propiedad controla las deformaciones
citoplasmáticas y permite que el agua actúe
como esqueleto hidrostático en las células
vegetales.
 Capilaridad o fuerzas de adhesión.
Es la capacidad de unirse a moléculas de otras sustancias.
Esto permite que el agua ascienda por conductos
estrechos (acción capilar) y la penetración en algunas
sustancias como las semillas (imbibición)
*Elevada tensión superficial.
Esto quiere decir que la superficie ofrece resistencia a
romperse y actúa como una membrana elástica
 Elevado calor específico.
El agua tiene una función termorreguladora, es decir, mantiene
estable la temperatura corporal.
*Elevado calor de vaporización.
Para pasar del estado líquido al gaseoso
es necesario que los puentes de hidrógeno
se rompan.
La extensión de una película de agua
sobre una superficie biológica provoca su
refrigeración, ya que al evaporarse
tomando energía térmica del medio
provoca el enfriamiento del conjunto.
 Densidad.
 El agua alcanza un volumen mínimo y la máxima
densidad a los 4ºC.
 Cuando el hielo tiene una temperatura de 0ºC se
forma un retículo molecular muy estable que tiene
mayor volumen que el agua líquida, por lo que el
hielo es menos denso que el agua líquida a una
temperatura menor de 4ºC y flota sobre ella.
 Esto produce un aislamiento térmico que permite
la vida acuática.
SALES MINERALES
 Las sales minerales se pueden encontrar en los seres
vivos de dos formas:
 Silicatos: caparazones de algunos organismos
(diatomeas), espículas de algunas esponjas y
estructura de sostén en algunos vegetales
(gramíneas).
 Carbonato cálcico: caparazones de algunos protozoos
marinos, esqueleto externo de corales, moluscos y
artrópodos, y estructuras duras (espinas de erizos de
mar, dientes y huesos).
 EJEMPLOS: Fosfato cálcico: esqueleto de vertebrados.
 Disueltas (dan lugar a aniones y cationes):
 FUNCIONES: Éstas intervienen en la regulación de la
actividad enzimática y biológica, de la presión osmótica
y del pH en los medios biológicos; generan potenciales
eléctricos y mantienen la salinidad.
 Asociadas a moléculas orgánicas (fosfoproteínas,
fosfolípidos y agar-agar).
Funciones de las sales
minerales
*Constitución de estructuras de sostén y
protección duras.
 Funciones fisiológicas y bioquímicas.
 Sistemas tampón.
 Mantenimiento de concentraciones
osmóticas adecuadas.
 Los procesos biológicos dependientes de la
concentración de soluto en agua se denominan
osmóticos: Tienen lugar cuando dos disoluciones de
diferente concentración separadas por una membrana
semipermeable que no deja pasar el soluto pero sí el
disolvente.
 Se observa el paso del disolvente desde la disolución
más diluida (hipotónica) hacia la más concentrada
(hipertónica) a través de la membrana.
 Cuando el agua pasa a la disolución hipertónica, ésta se
diluye, mientras que la disolución hipotónica se
concentra al perderla.
 El proceso continúa hasta que ambas igualan su
concentración, es decir, se hacen isotónicas.
 Para evitar el paso de agua sería necesario aplicar una
presión (presión osmótica).
 Turgencia: si la concentración del medio intracelular es
mayor que la extracelular, la entrada excesiva de agua
producirá un hinchamiento.
 Plasmólisis: si la concentración del medio intracelular es
menor que la extracelular, la célula pierde agua y
disminuye de volumen.
 Estos dos procesos pueden producir la muerte celular.
Mantenimiento del pH en estructuras y medios biológicos.
GRACIAS
Biomoleculas organicas e inorganicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el agua y sus propiedades
el agua y sus propiedadesel agua y sus propiedades
el agua y sus propiedades
Kiara Sak
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Acidos oxacidos
Acidos oxacidosAcidos oxacidos
Acidos oxacidos
Miguel Angel Guillen Poma
 
Estructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratosEstructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratos
Evelin Rojas
 
Biomoléculas y nutrición
Biomoléculas y nutriciónBiomoléculas y nutrición
Biomoléculas y nutrición
ourzuas
 
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicasCaracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
ToupSCK
 
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth BravoBioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
lilibethbravo
 
QUIMICA DEL CARBONO
QUIMICA DEL CARBONOQUIMICA DEL CARBONO
QUIMICA DEL CARBONO
Karina Nambo Garcia
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicasBiomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
N Flores
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
Edison Grijalba
 
Agua sales y gases
Agua sales y gasesAgua sales y gases
Agua sales y gases
Mariela Gomez Cruz
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Israel Flores
 
Biomoleculas inorganicas agua sales minerales
Biomoleculas inorganicas agua  sales mineralesBiomoleculas inorganicas agua  sales minerales
Biomoleculas inorganicas agua sales minerales
Iriniita FG
 
ACIDO - BASE
ACIDO - BASEACIDO - BASE
ACIDO - BASE
Quo Vadis
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
Tomás Calderón
 
Nomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganicaNomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganica
mirnaethel1
 
La importancia biológica del agua
La importancia biológica del aguaLa importancia biológica del agua
La importancia biológica del agua
ceciliachandia
 
Biomoléculas inorgánicas: El agua
Biomoléculas inorgánicas: El aguaBiomoléculas inorgánicas: El agua
Biomoléculas inorgánicas: El agua
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
Carlos Arevalo
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Itz U
 

La actualidad más candente (20)

el agua y sus propiedades
el agua y sus propiedadesel agua y sus propiedades
el agua y sus propiedades
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Acidos oxacidos
Acidos oxacidosAcidos oxacidos
Acidos oxacidos
 
Estructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratosEstructura y función de carbohidratos
Estructura y función de carbohidratos
 
Biomoléculas y nutrición
Biomoléculas y nutriciónBiomoléculas y nutrición
Biomoléculas y nutrición
 
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicasCaracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
Caracteristicas de sustancias organicas e inorganicas
 
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth BravoBioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
 
QUIMICA DEL CARBONO
QUIMICA DEL CARBONOQUIMICA DEL CARBONO
QUIMICA DEL CARBONO
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicasBiomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
 
Agua sales y gases
Agua sales y gasesAgua sales y gases
Agua sales y gases
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Biomoleculas inorganicas agua sales minerales
Biomoleculas inorganicas agua  sales mineralesBiomoleculas inorganicas agua  sales minerales
Biomoleculas inorganicas agua sales minerales
 
ACIDO - BASE
ACIDO - BASEACIDO - BASE
ACIDO - BASE
 
Bioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. InorgánicasBioquímica I. Inorgánicas
Bioquímica I. Inorgánicas
 
Nomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganicaNomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganica
 
La importancia biológica del agua
La importancia biológica del aguaLa importancia biológica del agua
La importancia biológica del agua
 
Biomoléculas inorgánicas: El agua
Biomoléculas inorgánicas: El aguaBiomoléculas inorgánicas: El agua
Biomoléculas inorgánicas: El agua
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 

Similar a Biomoleculas organicas e inorganicas

tema 0.pptx
tema 0.pptxtema 0.pptx
tema 0.pptx
HECTORREAL6
 
LOS_BIOELEMENTOS.pdf
LOS_BIOELEMENTOS.pdfLOS_BIOELEMENTOS.pdf
LOS_BIOELEMENTOS.pdf
ErickGus1
 
Guiafinalbiomoléculas
GuiafinalbiomoléculasGuiafinalbiomoléculas
Guiafinalbiomoléculas
sandra_carvajal
 
Apuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_minerales
Apuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_mineralesApuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_minerales
Apuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_minerales
juanapardo
 
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicosTema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
geopaloma
 
T9_BIOQUIMICA.pdf
T9_BIOQUIMICA.pdfT9_BIOQUIMICA.pdf
T9_BIOQUIMICA.pdf
MarinaYoselynConsuel
 
BIOQUIMICA.pdf
BIOQUIMICA.pdfBIOQUIMICA.pdf
BIOQUIMICA.pdf
ChristianBravo60
 
1. las biomoléculas inorgánicas
1. las biomoléculas inorgánicas1. las biomoléculas inorgánicas
1. las biomoléculas inorgánicas
home
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicasBiomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
Martha Portugal
 
Composición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivosComposición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivos
Mercedes Jerez Durá
 
Tema 1 bioelementos y biomoléculas
Tema 1 bioelementos y biomoléculasTema 1 bioelementos y biomoléculas
Tema 1 bioelementos y biomoléculas
pacozamora1
 
Biomoleculas y Bioelementos
Biomoleculas y BioelementosBiomoleculas y Bioelementos
Biomoleculas y Bioelementos
Daniel
 
Clase 3 moleculas
Clase 3 moleculasClase 3 moleculas
Clase 3 moleculas
Paulina Jq
 
Clase 3 moleculas
Clase 3 moleculasClase 3 moleculas
Clase 3 moleculas
Paulina Jq
 
BIOELEMNTOS Y INORGÁNICAS.23.pptx
BIOELEMNTOS Y INORGÁNICAS.23.pptxBIOELEMNTOS Y INORGÁNICAS.23.pptx
BIOELEMNTOS Y INORGÁNICAS.23.pptx
MaraDoloresMuozCastr
 
BIOELEMENTOS.pdf
BIOELEMENTOS.pdfBIOELEMENTOS.pdf
BIOELEMENTOS.pdf
AnyNava5
 
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
Alberto Hernandez
 
Biocompuestos y bioelementos 11
Biocompuestos y bioelementos 11Biocompuestos y bioelementos 11
Biocompuestos y bioelementos 11
PLENITUD
 
Guía n° 1 biomoléculas
Guía n° 1 biomoléculasGuía n° 1 biomoléculas
Guía n° 1 biomoléculas
María Jesús Mascayanno
 
Bioelemntos y inorgánicas.
Bioelemntos y inorgánicas.Bioelemntos y inorgánicas.
Bioelemntos y inorgánicas.
María Dolores Muñoz Castro
 

Similar a Biomoleculas organicas e inorganicas (20)

tema 0.pptx
tema 0.pptxtema 0.pptx
tema 0.pptx
 
LOS_BIOELEMENTOS.pdf
LOS_BIOELEMENTOS.pdfLOS_BIOELEMENTOS.pdf
LOS_BIOELEMENTOS.pdf
 
Guiafinalbiomoléculas
GuiafinalbiomoléculasGuiafinalbiomoléculas
Guiafinalbiomoléculas
 
Apuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_minerales
Apuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_mineralesApuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_minerales
Apuntes bachillerato biologia_bioelementos_agua_sales_minerales
 
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicosTema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
Tema 6 a naturaleza básica de la vida_compuestos inorgánicos
 
T9_BIOQUIMICA.pdf
T9_BIOQUIMICA.pdfT9_BIOQUIMICA.pdf
T9_BIOQUIMICA.pdf
 
BIOQUIMICA.pdf
BIOQUIMICA.pdfBIOQUIMICA.pdf
BIOQUIMICA.pdf
 
1. las biomoléculas inorgánicas
1. las biomoléculas inorgánicas1. las biomoléculas inorgánicas
1. las biomoléculas inorgánicas
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicasBiomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
 
Composición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivosComposición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivos
 
Tema 1 bioelementos y biomoléculas
Tema 1 bioelementos y biomoléculasTema 1 bioelementos y biomoléculas
Tema 1 bioelementos y biomoléculas
 
Biomoleculas y Bioelementos
Biomoleculas y BioelementosBiomoleculas y Bioelementos
Biomoleculas y Bioelementos
 
Clase 3 moleculas
Clase 3 moleculasClase 3 moleculas
Clase 3 moleculas
 
Clase 3 moleculas
Clase 3 moleculasClase 3 moleculas
Clase 3 moleculas
 
BIOELEMNTOS Y INORGÁNICAS.23.pptx
BIOELEMNTOS Y INORGÁNICAS.23.pptxBIOELEMNTOS Y INORGÁNICAS.23.pptx
BIOELEMNTOS Y INORGÁNICAS.23.pptx
 
BIOELEMENTOS.pdf
BIOELEMENTOS.pdfBIOELEMENTOS.pdf
BIOELEMENTOS.pdf
 
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
 
Biocompuestos y bioelementos 11
Biocompuestos y bioelementos 11Biocompuestos y bioelementos 11
Biocompuestos y bioelementos 11
 
Guía n° 1 biomoléculas
Guía n° 1 biomoléculasGuía n° 1 biomoléculas
Guía n° 1 biomoléculas
 
Bioelemntos y inorgánicas.
Bioelemntos y inorgánicas.Bioelemntos y inorgánicas.
Bioelemntos y inorgánicas.
 

Último

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 

Último (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 

Biomoleculas organicas e inorganicas

  • 1. BIOMOLECULAS ORGANICAS E INORGANICAS. BIOQUIMICA DE LA CELULA. La importancia de las biomoléculas: Los ácidos nucléicos son biomoléculas orgánicas conocidas como polirribonucleótidos o polidesoxirribonucleóticos, pues están formados por la repetición de unidades moleculares llamadas nucleótidos. Hay dos tipos de ácidos nucléicos: el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN).
  • 3. Biomoléculas en los alimentos:  MOLECULAS ORGANICAS.  Carbohidratos o Glúcidos:  Son biomoléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos.  Los lípidos: Son un conjunto de biomoléculas orgánicas, compuestas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua.
  • 4. CARACTERISTICAS DE LIPIDOS  En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales.  Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos) y la reguladora (esteroides).
  • 5.  Proteínas: Son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.  Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas.  Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes.
  • 6.
  • 7. BIOMOLECULAS  Biomoléculas orgánicas e inorgánicas  ¿Cómo se forman?  Todos los seres vivos presentamos caracteristicas distintas a las de la materia inerte.  Estas propiedades tienen su origen en parte, en los atomos que conforman la materia viva, llamados bioelementos.
  • 8. BIOMOLECULAS  En general, los bioelementos más importantes para la vida se encuentran representados por:  Carbono (C), el hidrogeno (H), el oxigeno (O) y el nitrogeno (N), los que juntos pueden llegar a constituir el 99% de la masa de la celula.  Todos estos elementos poseen caracteristicas especiales que explicarian el porque forman parte fundamental de los seres vivos.
  • 9. BIOMOLECULAS  Por ejemplo, tienen una masa atomica reducida, y cuando se unen quimicamente, forman compuestos muy estables.  Otros elementos importantes para los seres vivos son el sodio (Na), el potasio (K), el cloro (Cl), el hierro (Fe) y el magnesio (Mg), por nombrar solo a algunos, los que participan en funciones tan importantes como la conduccion nerviosa, el moviemiento voluntario de los musculos, el transporte de oxigeno e incluso la fotosintesis.
  • 10. BIOMOLECULAS  Los bioelementos se combinan y dan origen a las biomoleculas, mediante enlaces quimicos para formar distintos compuestos.
  • 11. BIOMOLECULAS INORGANICAS  La materia viva está constituida por unos 70 elementos. Estos elementos se llaman bioelementos o elementos biogénicos.  Propiedades por las que el C, H, O, N, P y Se componen los bioelementos mayoritarios (bioelementos que se encuentran en mayor proporción):
  • 12.  Poseen un nº atómico bajo, por lo que los electrones compartidos en la formación de los enlaces se hallan próximos al núcleo y las moléculas originadas son estables.  Como el O y el N son electronegativos, algunas biomoléculas son polares y por ello solubles en agua.  Pueden incorporarse a los seres vivos desde el medio externo (CO2 , H2O, nitratos).
  • 13. Clasificación de los bioelementos.  Primarios: están formados por C, H, O, N, P y S que constituyen el 99% de la materia viva y son los componentes fundamentales de las biomoléculas.  Secundarios: están formados por Na, K, Ca, Mg y Cl.  Oligoelementos: están formados por el Fe, Cu, Zn, Mn, I, Ni y Co (aparecen en la mayoría de los organismos) y Si, F, Cr, Li, B, Mo y Al (sólo están presentes en grupos concretos).  Constituyen menos del 0,1% y son esenciales para desempeñar procesos bioquímicos y fisiológicos.
  • 14. BIOMOLECULAS  Biomoléculas  Los elementos biogénicos se unen por enlaces químicos para formar las moléculas constituyentes de los organismos vivos, que se denominan biomoléculas o principios inmediatos. Mediante la filtración, la destilación, la centrifugación y la decantación se separan las biomoléculas de un ser vivo
  • 15. BIOMOLECULAS INORGANICAS  Agua  Sales minerales  El agua:  Es la sustancia química más abundante en la materia viva. El agua se encuentra en la materia viva en tres formas:
  • 16.  1. Agua circulante (sangre, savia)  2. Agua intersticial (entre las células, tejido conjuntivo)  3. Agua intracelular (citosol e interior de los orgánulos celulares)  La cantidad de agua presente en los seres vivos depende de tres factores:
  • 17.  Especie: Los organismos acuáticos contienen un porcentaje muy elevado de agua mientras que las especies que viven en zonas desérticas tienen un porcentaje muy bajo.  Edad del individuo: Las estructuras biológicas de los organismos jóvenes presentan una proporción de agua mayor que las de los individuos de más edad.  Tipo de tejido u órgano: Dado que las reacciones biológicas se llevan a cabo en un medio acuoso, los tejidos con una gran actividad bioquímica contienen una proporción de agua mayor que los más pasivos.
  • 18. ESTRUCTURA QUIMICA DEL AGUA  Estructura química del agua  La molécula de agua está formada por la unión de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno mediante enlaces covalentes (cada átomo de H de una molécula comparte un par de electrones con el átomo de O).
  • 19.  La electronegatividad del O es mayor que la del H por lo que los electrones compartidos se desplazan hacia el átomo de O.  El O posee cuatro electrones más sin compartir, lo que tiene dos consecuencias:  La geometría triangular de la molécula.  La presencia de una carga negativa débil en la zona donde se sitúan los electrones no compartidos.
  • 20.  Esto último junto con la menor electronegatividad de los átomos de H, crea una asimetría eléctrica en la molécula de agua que provoca la aparición de cargas eléctricas parciales opuestas  de manera que la zona de los electrones no compartidos del O es negativa y la zona donde se sitúan los H es positiva. Por eso, la molécula de agua tiene carácter dipolar.
  • 21.  Esta polaridad favorece la interacción entre las moléculas de agua (la zona con carga eléctrica parcial negativa de una de ellas es atraída por la zona con carga parcial positiva de otra), estableciéndose entre ambas un puente de hidrógeno.  Estos puentes de hidrógeno se dan entre el H y átomos electronegativos (O y N).
  • 22.  Son enlaces más débiles que los covalentes, se forman y se rompen constantemente (en el agua líquida cada enlace dura 10-11 seg.)
  • 23. Propiedades y funciones del agua  Poder disolvente.  Debido a la polaridad de su molécula, el agua se puede interponer entre los iones de las redes cristalinas de los compuestos iónicos.  Puede formar puentes de hidrógeno con otras moléculas no iónicas.  Debido a la existencia de puentes de hidrógeno.
  • 24.  Gracias a esto el agua actúa como medio de transporte de las sustancias, como función de amortiguación mecánica y como líquido lubricante.  Líquido incompresible. Esta propiedad controla las deformaciones citoplasmáticas y permite que el agua actúe como esqueleto hidrostático en las células vegetales.
  • 25.  Capilaridad o fuerzas de adhesión. Es la capacidad de unirse a moléculas de otras sustancias. Esto permite que el agua ascienda por conductos estrechos (acción capilar) y la penetración en algunas sustancias como las semillas (imbibición) *Elevada tensión superficial. Esto quiere decir que la superficie ofrece resistencia a romperse y actúa como una membrana elástica
  • 26.  Elevado calor específico. El agua tiene una función termorreguladora, es decir, mantiene estable la temperatura corporal. *Elevado calor de vaporización. Para pasar del estado líquido al gaseoso es necesario que los puentes de hidrógeno se rompan. La extensión de una película de agua sobre una superficie biológica provoca su refrigeración, ya que al evaporarse tomando energía térmica del medio provoca el enfriamiento del conjunto.
  • 27.  Densidad.  El agua alcanza un volumen mínimo y la máxima densidad a los 4ºC.  Cuando el hielo tiene una temperatura de 0ºC se forma un retículo molecular muy estable que tiene mayor volumen que el agua líquida, por lo que el hielo es menos denso que el agua líquida a una temperatura menor de 4ºC y flota sobre ella.  Esto produce un aislamiento térmico que permite la vida acuática.
  • 28. SALES MINERALES  Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos de dos formas:  Silicatos: caparazones de algunos organismos (diatomeas), espículas de algunas esponjas y estructura de sostén en algunos vegetales (gramíneas).  Carbonato cálcico: caparazones de algunos protozoos marinos, esqueleto externo de corales, moluscos y artrópodos, y estructuras duras (espinas de erizos de mar, dientes y huesos).
  • 29.  EJEMPLOS: Fosfato cálcico: esqueleto de vertebrados.  Disueltas (dan lugar a aniones y cationes):  FUNCIONES: Éstas intervienen en la regulación de la actividad enzimática y biológica, de la presión osmótica y del pH en los medios biológicos; generan potenciales eléctricos y mantienen la salinidad.  Asociadas a moléculas orgánicas (fosfoproteínas, fosfolípidos y agar-agar).
  • 30. Funciones de las sales minerales *Constitución de estructuras de sostén y protección duras.  Funciones fisiológicas y bioquímicas.  Sistemas tampón.  Mantenimiento de concentraciones osmóticas adecuadas.
  • 31.  Los procesos biológicos dependientes de la concentración de soluto en agua se denominan osmóticos: Tienen lugar cuando dos disoluciones de diferente concentración separadas por una membrana semipermeable que no deja pasar el soluto pero sí el disolvente.  Se observa el paso del disolvente desde la disolución más diluida (hipotónica) hacia la más concentrada (hipertónica) a través de la membrana.
  • 32.  Cuando el agua pasa a la disolución hipertónica, ésta se diluye, mientras que la disolución hipotónica se concentra al perderla.  El proceso continúa hasta que ambas igualan su concentración, es decir, se hacen isotónicas.  Para evitar el paso de agua sería necesario aplicar una presión (presión osmótica).
  • 33.  Turgencia: si la concentración del medio intracelular es mayor que la extracelular, la entrada excesiva de agua producirá un hinchamiento.  Plasmólisis: si la concentración del medio intracelular es menor que la extracelular, la célula pierde agua y disminuye de volumen.  Estos dos procesos pueden producir la muerte celular. Mantenimiento del pH en estructuras y medios biológicos.