SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica I:
Bioelementos y biomoléculas.
Agua y Sales minerales.
Profesor: N. Tomás Atauje Calderón
Biología
Obstetricia – Ciclo I
Bioquímica
• “La química de la vida”.
• Ciencia que estudia la composición química de
los seres vivos.
• Estudia los elementos químicos y las moléculas
formadas por estos, que se encuentran dentro de
las células y que van a sufrir distintas reacciones
para generar energía y producir nuevas
moléculas.
Bioelementos
• Son los elementos químicos que constituyen la
materia viva.
• También se conocen como elementos biogénicos
o elementos biogenésicos.
• La mayoría de estos elementos tiene un peso
atómico bajo y tienden a formar enlaces muy
estables.
• Algunos pueden incorporarse a los seres vivos
desde el medio externo (O2, H2O).
Clasificación de los bioelementos
Primarios u Organógenos:
• Son la base en la formación de biomoléculas y son los
más abundantes (99%). Ellos son: C, H, O, N, P y S.
Secundarios u Oligogenésicos:
• Se hallan en pequeñas cantidades, pero son de mucha
importancia ya que su deficiencia trae consigo
enfermedades carenciales. Entre ellos tenemos:
▫ Na, K, Cl, Mg, Ca, Fe, Cu, Zn, Mn, I, Ni, Co (presentes en la
mayoría de organismos).
▫ Si, F, Cr, Li, B, Mo, Al (presentes solo en determinados
grupos).
Biomoléculas
• Son las moléculas que se hallan constituyendo a
los organismos.
• Se forman mediante la unión de los
bioelementos por distintos tipos de enlaces
químicos.
• Podemos encontrar dos grupos distintos:
Inorgánicas y orgánicas.
Clasificación de las biomoléculas
Biomoléculas inorgánicas:
• Carecen de enlaces carbono-carbono. Aquí
tenemos: Agua y Sales minerales.
Biomoléculas orgánicas:
• Presentan enlaces carbono-carbono. Entre ellas
tenemos: Glúcidos, Lípidos, Proteínas, Ácidos
nucleicos y Vitaminas
Agua
• Es la molécula más abundante de la naturaleza y de
todos los seres vivos.
• Dentro de los seres vivos la podemos encontrar
como agua circulante (sangre, savia); agua
intersticial (entre las células, tejido conjuntivo) y
agua intracelular (citosol y organelas).
• El agua representa del 70 al 90 por ciento del peso
de la mayor parte de los seres vivos. La cantidad de
agua presente en los seres vivos depende de la
especie que se trate; la edad del individuo y el tipo
de tejido u órgano que se analiza.
Estructura molecular del agua
• El agua se forma por la reacción entre dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno que van a
compartir dos pares de electrones,
constituyendo enlaces covalentes.
• Los átomos de hidrógeno forman con el oxígeno
un ángulo de 104,5°.
• Las moléculas de agua se unen entre ellas
mediante puentes hidrógeno.
Propiedades y funciones del agua
Disolvente y disociador:
• El agua disuelve sustancias polares; las
sustancias iónicas son disueltas y disociadas en
sus iones. Por eso se le denomina como solvente
universal.
• Los polos del agua atraen a otras sustancias al
entrar en contacto con ellas, formando redes
moleculares homogéneas. En las sustancias
iónicas, las cargas de los iones interaccionan con
los polos del agua.
Propiedades y funciones del agua
Termorregulador:
• Gracias a su elevado calor específico el agua tiene una
función termorreguladora, es decir, permite mantener la
temperatura corporal estable.
• Las moléculas de agua absorben calor y al evaporarse
disipan el calor absorbido. Con la transpiración, los seres
vivos disipan el calor generado.
• Además posee un elevado calor de vaporización; es por
eso que para pasar del estado líquido al gaseoso es
necesario que los puentes hidrógeno se rompan.
• La extensión de una película de agua sobre una
superficie biológica provoca su refrigeración.
Propiedades y funciones del agua
Termoaislante:
• El agua alcanza un volumen mínimo y la máxima
densidad a los 4°C.
• El hielo a temperatura de 0°C forma una red de
moléculas muy estable que tiene mayor volumen que el
agua líquida; es por eso que el hielo es menos denso que
el agua líquida a temperaturas menores a 4°C y flota
sobre ella.
• El hielo actúa como una barrera que impide el contacto
entre el aire excesivamente frío y el ambiente líquido
(polos norte y sur), produciendo un aislamiento térmico
que permite la supervivencia de la vida acuática.
Propiedades y funciones del agua
Líquido incompresible:
• Controla las deformaciones citoplasmáticas y permite
que el agua actúe como esqueleto hidrostático.
• El agua líquida tiene una gran cohesión (sus moléculas
se mantienen juntas); lo que produce una elevada
tensión superficial, es decir, que la superficie del agua
tienda a resistir y no romperse.
• El elevado grado de cohesión interna del agua ayuda a
que las plantas superiores conserven agua incluso en sus
partes más altas. Además constituye el medio eficaz para
que puedan transportarse las sales minerales que se
encuentran disueltas.
Propiedades y funciones del agua
Capilaridad o fuerzas de adhesión:
• Capacidad de unirse a moléculas de otras sustancias.
Permite que el agua ascienda por conductos
estrechos y penetre en algunas sustancias (semillas).
Permite el desarrollo del Metabolismo:
• El agua en estado líquido actúa como medio de
transporte de las sustancias, como función de
amortiguación mecánica y como líquido lubricante.
• Cuando las sustancias se encuentran disueltas, las
reacciones bioquímicas se desarrollan con mayor
facilidad.
Ionización del agua
• El agua es considerado un compuesto estable; sin embargo
una pequeña fracción de sus moléculas se ionizan, es decir, se
dividen en iones hidrógeno (H+) y en iones hidróxido (OH-).
El agua pura contiene concentraciones iguales de ambos
iones.
• En muchas soluciones las concentraciones de estos iones es
desigual:
▫ Si la concentración de H+ excede a la concentración de OH-, la
solución será ácida. Un ácido es una sustancia que libera iones
hidrógeno cuando se disuelve en agua.
▫ Si la concentración de OH- excede a la concentración de H+, la
solución será básica. Una base es una sustancia que se combina
con iones hidrógeno, haciendo que su número se reduzca.
*El grado de acidez se expresa en la escala de pH, que tiene como valor
7 a la neutralidad.
Sales minerales
• Son moléculas inorgánicas de fácil ionización en
presencia de agua.
• Las sales disueltas forman parte de las células y de
los líquidos intercelulares.
• Establecen un balance iónico de suma importancia
para que se lleven a cabo las funciones de
permeabilidad y contractilidad celular.
• Las sales insolubles tienen una función esquelética,
ya que forman parte de los huesos de los
vertebrados y de las conchas de los moluscos.
Formas que presentan las sales minerales
Precipitadas:
• Constituyen estructuras sólidas que pueden
formar parte de la estructura o protección de un
ser vivo.
• Dentro de ellas encontramos:
▫ Silicatos: Presentes en los caparazones de
diatomeas, espículas de esponjas y en estructuras
de sostén de ciertos vegetales (gramíneas).
▫ Carbonato de calcio: Caparazones de protozoos
marinos, esqueletos externos de corales, moluscos
y artrópodos.
▫ Fosfato de calcio: Esqueleto de vertebrados.
Formas que presentan las sales minerales
Disueltas:
• Intervienen en la regulación de la actividad
enzimática y biológica, de la presión osmótica y del
pH en los medios biológicos.
• Generan los potenciales eléctricos y mantienen la
salinidad.
• Manifiestan cargas positivas o negativas. Estos iones
se dividen según su carga:
▫ Cationes: Con carga positiva. Aquí tenemos al Na+,
K+, Ca2+, Mg2+ y NH4
+.
▫ Aniones: Con carga negativa. Aquí tenemos al Cl-,
PO4
3-, CO3
2- y HCO3
-.
Formas que presentan las sales minerales
Asociadas a otras moléculas:
• Los iones de las sales pueden asociarse a
moléculas, realizando funciones que tanto el ion
como la molécula no realizarían por separado.
• Aquí encontramos a las fosfoproteínas, los
fosfolípidos y los fosfoglicéridos.
Funciones de las sales minerales
• Constituyen estructuras duras de sostén y
protección (huesos, dientes).
• Intervienen en las funciones fisiológicas y
bioquímicas (excitabilidad nerviosa, actividad
muscular, metabolismo, inmunidad).
• Mantenimiento de concentraciones osmóticas
adecuadas (regulan el balance de agua).
• Mantenimiento del pH en estructuras y medios
biológicos.
• Forman parte de moléculas de gran tamaño
(hemoglobina, clorofila).
Fuentes alimenticias
Mineral Alimento
Calcio Leche y derivados; frutos secos y legumbres.
Fósforo Carnes, pescados, leche y legumbres.
Hierro Carnes, hígado, legumbres y frutos secos.
Flúor Pescados, agua potable.
Yodo Pescados, sal yodada.
Zinc Carnes, pescados, huevos, cereales y legumbres.
Magnesio Carnes, hortalizas, legumbres, frutas y leche.
Potasio Carnes, leche y frutas (principalmente plátano).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASSayda Arenita
 
Principios de la química y nutrición
Principios de la química y nutriciónPrincipios de la química y nutrición
Principios de la química y nutrición
MargaritaValdiviaMedellin
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Bioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulasBioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulasMaldana
 
Proceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canalProceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canalChristian Leon Salgado
 
Proteinas ppt
Proteinas pptProteinas ppt
Proteinas ppt
botellolaura
 
Mapa Conceptual de Proteinas
Mapa Conceptual de ProteinasMapa Conceptual de Proteinas
Mapa Conceptual de Proteinas
Bioquimicagassos
 
Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso
Raaf Arreola Franco
 
Funciones de las proteínas
Funciones de las proteínasFunciones de las proteínas
Funciones de las proteínas
gabymaba18
 
1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales mineralesmerchealari
 
La importancia biológica del agua
La importancia biológica del aguaLa importancia biológica del agua
La importancia biológica del agua
ceciliachandia
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
43960448
 

La actualidad más candente (20)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
 
Principios de la química y nutrición
Principios de la química y nutriciónPrincipios de la química y nutrición
Principios de la química y nutrición
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Bioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulasBioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulas
 
Biomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
Biomoléculas inorgánicas: Las sales mineralesBiomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
Biomoléculas inorgánicas: Las sales minerales
 
Proceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canalProceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canal
 
Proteinas ppt
Proteinas pptProteinas ppt
Proteinas ppt
 
Mapa Conceptual de Proteinas
Mapa Conceptual de ProteinasMapa Conceptual de Proteinas
Mapa Conceptual de Proteinas
 
Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso Retículo endoplasmatico rugoso
Retículo endoplasmatico rugoso
 
Funciones de las proteínas
Funciones de las proteínasFunciones de las proteínas
Funciones de las proteínas
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
 
Biomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicasBiomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicas
 
1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales
 
Presentacion biomoleculas
Presentacion biomoleculasPresentacion biomoleculas
Presentacion biomoleculas
 
La importancia biológica del agua
La importancia biológica del aguaLa importancia biológica del agua
La importancia biológica del agua
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
 

Destacado

Histología
HistologíaHistología
Histología
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
Tomás Calderón
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
Tomás Calderón
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Ejemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestraEjemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestra
nchacinp
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
Tomás Calderón
 

Destacado (8)

Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Ejemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestraEjemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestra
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
 

Similar a Bioquímica I. Inorgánicas

T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
Fsanperg
 
Bioquímica estructural
Bioquímica estructuralBioquímica estructural
Bioquímica estructural
Elena Martinez Miguel
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
jujosansan
 
Bioquímica pre
Bioquímica preBioquímica pre
Bioquímica pre
Tomás Calderón
 
1. las biomoléculas inorgánicas
1. las biomoléculas inorgánicas1. las biomoléculas inorgánicas
1. las biomoléculas inorgánicas
home
 
LOS_BIOELEMENTOS.pdf
LOS_BIOELEMENTOS.pdfLOS_BIOELEMENTOS.pdf
LOS_BIOELEMENTOS.pdf
ErickGus1
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
Antonio E. Serrano
 
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
RodrigoTapiavarona
 
Biomoleculas inoganicas
Biomoleculas inoganicasBiomoleculas inoganicas
Biomoleculas inoganicasNelly Sthefy
 
Molecula de agua
Molecula de aguaMolecula de agua
Molecula de agua
Mabel Tupaz
 
T2.El Agua y las sales minerales. Propiedades
T2.El Agua y las sales minerales. PropiedadesT2.El Agua y las sales minerales. Propiedades
T2.El Agua y las sales minerales. Propiedades
AlfonsaMorenoCorcher
 
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003Pachi San Millán
 
Introducción biomeléculas agua2
Introducción biomeléculas agua2Introducción biomeléculas agua2
Introducción biomeléculas agua2
JhoselinGarcia
 
Introducción biomeléculas agua2
Introducción biomeléculas agua2Introducción biomeléculas agua2
Introducción biomeléculas agua2
JhoselinGarcia
 
Composición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivosComposición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivos
Mercedes Jerez Durá
 
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculas
DannyQuishpe3
 

Similar a Bioquímica I. Inorgánicas (20)

Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
T 02 Agua y Aales Minerales 17 18
 
Bioquímica estructural
Bioquímica estructuralBioquímica estructural
Bioquímica estructural
 
Pres 2-agua
Pres 2-aguaPres 2-agua
Pres 2-agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Bioquímica pre
Bioquímica preBioquímica pre
Bioquímica pre
 
1. las biomoléculas inorgánicas
1. las biomoléculas inorgánicas1. las biomoléculas inorgánicas
1. las biomoléculas inorgánicas
 
Biomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicasBiomoleculas inorganicas
Biomoleculas inorganicas
 
LOS_BIOELEMENTOS.pdf
LOS_BIOELEMENTOS.pdfLOS_BIOELEMENTOS.pdf
LOS_BIOELEMENTOS.pdf
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
 
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
 
Biomoleculas inoganicas
Biomoleculas inoganicasBiomoleculas inoganicas
Biomoleculas inoganicas
 
Molecula de agua
Molecula de aguaMolecula de agua
Molecula de agua
 
T2.El Agua y las sales minerales. Propiedades
T2.El Agua y las sales minerales. PropiedadesT2.El Agua y las sales minerales. Propiedades
T2.El Agua y las sales minerales. Propiedades
 
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
 
Introducción biomeléculas agua2
Introducción biomeléculas agua2Introducción biomeléculas agua2
Introducción biomeléculas agua2
 
Introducción biomeléculas agua2
Introducción biomeléculas agua2Introducción biomeléculas agua2
Introducción biomeléculas agua2
 
Composición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivosComposición química de los seres vivos
Composición química de los seres vivos
 
27741562 biomoleculas-inorganicas
27741562 biomoleculas-inorganicas27741562 biomoleculas-inorganicas
27741562 biomoleculas-inorganicas
 
Bioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculasBioelementos y biomoleculas
Bioelementos y biomoleculas
 

Más de Tomás Calderón

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Tomás Calderón
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
Tomás Calderón
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
Tomás Calderón
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
Tomás Calderón
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
Tomás Calderón
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
Tomás Calderón
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tomás Calderón
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Tomás Calderón
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
Tomás Calderón
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
Tomás Calderón
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Tomás Calderón
 
Micología
MicologíaMicología
Micología
Tomás Calderón
 

Más de Tomás Calderón (20)

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Biología celular i
Biología celular iBiología celular i
Biología celular i
 
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidosBioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica ii glucidos lipidos
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animalesTejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorioTejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
 
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nerviosoTejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
 
Micología
MicologíaMicología
Micología
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Bioquímica I. Inorgánicas

  • 1. Bioquímica I: Bioelementos y biomoléculas. Agua y Sales minerales. Profesor: N. Tomás Atauje Calderón Biología Obstetricia – Ciclo I
  • 2. Bioquímica • “La química de la vida”. • Ciencia que estudia la composición química de los seres vivos. • Estudia los elementos químicos y las moléculas formadas por estos, que se encuentran dentro de las células y que van a sufrir distintas reacciones para generar energía y producir nuevas moléculas.
  • 3. Bioelementos • Son los elementos químicos que constituyen la materia viva. • También se conocen como elementos biogénicos o elementos biogenésicos. • La mayoría de estos elementos tiene un peso atómico bajo y tienden a formar enlaces muy estables. • Algunos pueden incorporarse a los seres vivos desde el medio externo (O2, H2O).
  • 4. Clasificación de los bioelementos Primarios u Organógenos: • Son la base en la formación de biomoléculas y son los más abundantes (99%). Ellos son: C, H, O, N, P y S. Secundarios u Oligogenésicos: • Se hallan en pequeñas cantidades, pero son de mucha importancia ya que su deficiencia trae consigo enfermedades carenciales. Entre ellos tenemos: ▫ Na, K, Cl, Mg, Ca, Fe, Cu, Zn, Mn, I, Ni, Co (presentes en la mayoría de organismos). ▫ Si, F, Cr, Li, B, Mo, Al (presentes solo en determinados grupos).
  • 5.
  • 6. Biomoléculas • Son las moléculas que se hallan constituyendo a los organismos. • Se forman mediante la unión de los bioelementos por distintos tipos de enlaces químicos. • Podemos encontrar dos grupos distintos: Inorgánicas y orgánicas.
  • 7.
  • 8. Clasificación de las biomoléculas Biomoléculas inorgánicas: • Carecen de enlaces carbono-carbono. Aquí tenemos: Agua y Sales minerales. Biomoléculas orgánicas: • Presentan enlaces carbono-carbono. Entre ellas tenemos: Glúcidos, Lípidos, Proteínas, Ácidos nucleicos y Vitaminas
  • 9.
  • 10. Agua • Es la molécula más abundante de la naturaleza y de todos los seres vivos. • Dentro de los seres vivos la podemos encontrar como agua circulante (sangre, savia); agua intersticial (entre las células, tejido conjuntivo) y agua intracelular (citosol y organelas). • El agua representa del 70 al 90 por ciento del peso de la mayor parte de los seres vivos. La cantidad de agua presente en los seres vivos depende de la especie que se trate; la edad del individuo y el tipo de tejido u órgano que se analiza.
  • 11. Estructura molecular del agua • El agua se forma por la reacción entre dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno que van a compartir dos pares de electrones, constituyendo enlaces covalentes. • Los átomos de hidrógeno forman con el oxígeno un ángulo de 104,5°. • Las moléculas de agua se unen entre ellas mediante puentes hidrógeno.
  • 12.
  • 13. Propiedades y funciones del agua Disolvente y disociador: • El agua disuelve sustancias polares; las sustancias iónicas son disueltas y disociadas en sus iones. Por eso se le denomina como solvente universal. • Los polos del agua atraen a otras sustancias al entrar en contacto con ellas, formando redes moleculares homogéneas. En las sustancias iónicas, las cargas de los iones interaccionan con los polos del agua.
  • 14.
  • 15. Propiedades y funciones del agua Termorregulador: • Gracias a su elevado calor específico el agua tiene una función termorreguladora, es decir, permite mantener la temperatura corporal estable. • Las moléculas de agua absorben calor y al evaporarse disipan el calor absorbido. Con la transpiración, los seres vivos disipan el calor generado. • Además posee un elevado calor de vaporización; es por eso que para pasar del estado líquido al gaseoso es necesario que los puentes hidrógeno se rompan. • La extensión de una película de agua sobre una superficie biológica provoca su refrigeración.
  • 16.
  • 17. Propiedades y funciones del agua Termoaislante: • El agua alcanza un volumen mínimo y la máxima densidad a los 4°C. • El hielo a temperatura de 0°C forma una red de moléculas muy estable que tiene mayor volumen que el agua líquida; es por eso que el hielo es menos denso que el agua líquida a temperaturas menores a 4°C y flota sobre ella. • El hielo actúa como una barrera que impide el contacto entre el aire excesivamente frío y el ambiente líquido (polos norte y sur), produciendo un aislamiento térmico que permite la supervivencia de la vida acuática.
  • 18.
  • 19. Propiedades y funciones del agua Líquido incompresible: • Controla las deformaciones citoplasmáticas y permite que el agua actúe como esqueleto hidrostático. • El agua líquida tiene una gran cohesión (sus moléculas se mantienen juntas); lo que produce una elevada tensión superficial, es decir, que la superficie del agua tienda a resistir y no romperse. • El elevado grado de cohesión interna del agua ayuda a que las plantas superiores conserven agua incluso en sus partes más altas. Además constituye el medio eficaz para que puedan transportarse las sales minerales que se encuentran disueltas.
  • 20.
  • 21. Propiedades y funciones del agua Capilaridad o fuerzas de adhesión: • Capacidad de unirse a moléculas de otras sustancias. Permite que el agua ascienda por conductos estrechos y penetre en algunas sustancias (semillas). Permite el desarrollo del Metabolismo: • El agua en estado líquido actúa como medio de transporte de las sustancias, como función de amortiguación mecánica y como líquido lubricante. • Cuando las sustancias se encuentran disueltas, las reacciones bioquímicas se desarrollan con mayor facilidad.
  • 22. Ionización del agua • El agua es considerado un compuesto estable; sin embargo una pequeña fracción de sus moléculas se ionizan, es decir, se dividen en iones hidrógeno (H+) y en iones hidróxido (OH-). El agua pura contiene concentraciones iguales de ambos iones. • En muchas soluciones las concentraciones de estos iones es desigual: ▫ Si la concentración de H+ excede a la concentración de OH-, la solución será ácida. Un ácido es una sustancia que libera iones hidrógeno cuando se disuelve en agua. ▫ Si la concentración de OH- excede a la concentración de H+, la solución será básica. Una base es una sustancia que se combina con iones hidrógeno, haciendo que su número se reduzca. *El grado de acidez se expresa en la escala de pH, que tiene como valor 7 a la neutralidad.
  • 23.
  • 24. Sales minerales • Son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua. • Las sales disueltas forman parte de las células y de los líquidos intercelulares. • Establecen un balance iónico de suma importancia para que se lleven a cabo las funciones de permeabilidad y contractilidad celular. • Las sales insolubles tienen una función esquelética, ya que forman parte de los huesos de los vertebrados y de las conchas de los moluscos.
  • 25. Formas que presentan las sales minerales Precipitadas: • Constituyen estructuras sólidas que pueden formar parte de la estructura o protección de un ser vivo. • Dentro de ellas encontramos: ▫ Silicatos: Presentes en los caparazones de diatomeas, espículas de esponjas y en estructuras de sostén de ciertos vegetales (gramíneas). ▫ Carbonato de calcio: Caparazones de protozoos marinos, esqueletos externos de corales, moluscos y artrópodos. ▫ Fosfato de calcio: Esqueleto de vertebrados.
  • 26. Formas que presentan las sales minerales Disueltas: • Intervienen en la regulación de la actividad enzimática y biológica, de la presión osmótica y del pH en los medios biológicos. • Generan los potenciales eléctricos y mantienen la salinidad. • Manifiestan cargas positivas o negativas. Estos iones se dividen según su carga: ▫ Cationes: Con carga positiva. Aquí tenemos al Na+, K+, Ca2+, Mg2+ y NH4 +. ▫ Aniones: Con carga negativa. Aquí tenemos al Cl-, PO4 3-, CO3 2- y HCO3 -.
  • 27. Formas que presentan las sales minerales Asociadas a otras moléculas: • Los iones de las sales pueden asociarse a moléculas, realizando funciones que tanto el ion como la molécula no realizarían por separado. • Aquí encontramos a las fosfoproteínas, los fosfolípidos y los fosfoglicéridos.
  • 28. Funciones de las sales minerales • Constituyen estructuras duras de sostén y protección (huesos, dientes). • Intervienen en las funciones fisiológicas y bioquímicas (excitabilidad nerviosa, actividad muscular, metabolismo, inmunidad). • Mantenimiento de concentraciones osmóticas adecuadas (regulan el balance de agua). • Mantenimiento del pH en estructuras y medios biológicos. • Forman parte de moléculas de gran tamaño (hemoglobina, clorofila).
  • 29. Fuentes alimenticias Mineral Alimento Calcio Leche y derivados; frutos secos y legumbres. Fósforo Carnes, pescados, leche y legumbres. Hierro Carnes, hígado, legumbres y frutos secos. Flúor Pescados, agua potable. Yodo Pescados, sal yodada. Zinc Carnes, pescados, huevos, cereales y legumbres. Magnesio Carnes, hortalizas, legumbres, frutas y leche. Potasio Carnes, leche y frutas (principalmente plátano).