SlideShare una empresa de Scribd logo
Tras el fracaso de Primo de Rivera, al
      rey Alfonso XIII no le quedó más
      remedio que convocar
      elecciones municipales para el 14
      de abril de 1931.
El triunfo de los partidos republicanos
      en las ciudades dejó claro que los
      españoles querían un cambio.
Alfonso XIII lo comprendió y
      abandonó España.
Un Gobierno Provisional formado por partidos republicanos proclamó
ese mismo día la Segunda República. En los años siguientes, España
se fue dividiendo en dos bandos que al final se enfrentaron en una
sangrienta guerra civil.
La evolución política de la Segunda República se dividió en tres etapas:
Partidos y Líderes Políticos Durante La Segunda República
Extrema Derecha      Derecha                    Centro               Izquierda          Extrema Izquierda
                     Republicana

• Renovación         • Derecha Liberal     • Partido Radical.    • Izquierda            • Partido
Española,            Republicana.          Líder: Alejandro      Republicana.           Comunista de
(partidarios del     Líder: Niceto         Lerroux.              Líder: Manuel          España.
regreso de la        Alcalá Zamora.                              Azaña.                 • Anarquistas
monarquía).          • CEDA (apoyado                             • PSOE. Con dos        (muy numerosos,
Líder: José Calvo    por la Iglesia                              líderes Indalecio      pero no
Sotelo.              católica). Líder:                           Prieto (centrista) y   formaban
• Falange            José Mº Gil                                 Francisco Largo        partidos, solo
Española,            Robles.                                     Caballero              sindicatos como
(ideología similar                                               (izquierdista).        la CNT.
al fascismo).                                                    • Esquerra             Propugnaban la
Líder: José                                                      Republicana            abstención en las
Antonio Primo de                                                 (nacionalistas         elecciones).
Rivera.                                                          catalanes). Líder:
                                                                 Lluís Companys.




• El fascismo es un movimiento político y social de carácter nacionalista, totalitario, militarista y
 antimarxista, fundado por Benito Mussolini en Italia después de la Primera Guerra Mundial.
El 28 de junio de 1931 se celebraron las primeras elecciones verdaderamente democráticas
     en España: pudieron votar todos los hombres mayores de 25 años. Ganaron los partidos
     de centro y de izquierda, Niceto Alcalá-Zamora, un republicano moderado, fue
     elegido como presidente de la República. Las Cortes redactaron una nueva
     Constitución. El paso siguiente fue la formación de un Gobierno de coalición de
     republicanos y socialistas, presidido por Manuel Azaña, que emprendió una decidida
     política de reformas modernizadas:

           • Reforma agrarias.
           • Reforma educativa.
           • Reforma militar.
           • Reformas laborales.

El primer Gobierno de la República tuvo que enfrentarse a graves problemas y conflictos
      sociales e incluso sufrió un intento de golpe militar. En consecuencia, fue necesario
      anticipar la convocatoria de elecciones a noviembre de1933.
Licenciada en Derecho y diputada en las Cortes constituyentes
consiguió que la Constitución de 1931 reconociera el derecho
al voto de las mujeres. Los principios esenciales de la Constitución
 de 1931 fueron:

• España quedaba organizada como una República democrática de
 trabajadores.

• Parlamento de una sola cámara, el
 Congreso de los Diputados.

• Se admitió la posibilidad de regímenes
 autonómicos para Cataluña, Galicia y
 País Vasco.

• Amplia declaración de los derechos y
 libertades.

• Separación de Iglesia y Estado.

• Se admitió el divorcio.
• La fuerte lucha entre clases sociales se puso de manifiesto en:

  - Continuas huelgas.
  - Constantes ocupaciones de tierras seguidas
    de violentas respuestas de la Guardia Civil
    en apoyo a los terratenientes. Un ejemplo fueron
    los sangrientos sucesos de Casas Viejas.
  - Numerosos incendios de iglesias y conventos.

• En agosto de 1932 se produjo un intento de golpe
  de estado por parte del general Sanjurjo,
  que fracasó, pero que fue un aviso por parte del ejército.
En las elecciones de 1933 pudieron votar por primera vez las
mujeres.

Esta vez se impusieron los partidos de derecha y de centro.
Se formó un Gobierno centrista presidido por Alejandro
 Lerroux, pero con apoyo de la CEDA.

El acontecimiento mas importante de esta etapa
fue la huelga general revolucionaria, desencadenada
en octubre de 1934 por socialistas, comunistas y
anarquistas, para protestar contra el Gobierno al que
acusaban de anular las conquistas sociales de la etapa
anterior. En Asturias se produjeron los enfrentamientos más
cruentos entre mineros y el ejército.

La coalición entre el Partido Radical y los partidos de
 derechas se vio afectada, además, por escándalos
 de corrupción (estraperlo) que provocaron la caída
 de Lerroux. De nuevo hubo que convocar elecciones
 anticipadas.
Los españoles estaban divididos y enfrentados en dos bloques
 electorales: toda la izquierda se unió en el Frente Popular
 contando con el apoyo anarquista y la derecha lo hizo a su vez
 por su lado.

El Frente Popular ganó. Manuel Azaña ocupó la Presidencia de la
República.

                      A principio de 1936, dos asesinatos, afectaron
                      a sendos bandos, el del republicano teniente
                      Castillo y el del político monárquico José
                      Calvo Sotelo, fueron la señal de que era
                      imposible una solución pacífica.

                      En 1936 un sector del ejército dio un golpe de
                      estado contra el Gobierno del Frente Popular.
                      Sin embargo, la reacción del pueblo en
                      defensa de la República, hizo que el golpe se
                      convirtiera en una guerra civil que iba a durar
                      tres años.
Clara Campoamor.




La Segunda República.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
El_portillo
 
El político militar.
El político militar.El político militar.
El político militar.El_portillo
 
Texto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularTexto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularmguadalufb
 
Tema 8.2 el bienio republicano-azañista-angel y jose luis
Tema 8.2 el bienio republicano-azañista-angel y jose luisTema 8.2 el bienio republicano-azañista-angel y jose luis
Tema 8.2 el bienio republicano-azañista-angel y jose luisjjsg23
 
Ii republica española
Ii republica españolaIi republica española
Ii republica españolairene_gomez_
 
falange española
falange españolafalange española
falange españolamariomsa
 
El Contubernio de Munich
El Contubernio de MunichEl Contubernio de Munich
El Contubernio de MunichEl_portillo
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
La revolución liberal y la etapa isabelina
La revolución liberal y la etapa isabelinaLa revolución liberal y la etapa isabelina
La revolución liberal y la etapa isabelina
alejandrorivas97
 
Tema 13 la república
Tema 13 la repúblicaTema 13 la república
Tema 13 la república
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
El sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. EspañaEl sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. España
El_portillo
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundofernandoi
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
El_portillo
 
La revolución liberal
La revolución liberalLa revolución liberal
La revolución liberal
El_portillo
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilJuaniikoO
 
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
DepartamentoGH
 
D E S A R R O L L O D E L A I I R E PÚ B L I C A (2)
D E S A R R O L L O  D E  L A  I I  R E PÚ B L I C A (2)D E S A R R O L L O  D E  L A  I I  R E PÚ B L I C A (2)
D E S A R R O L L O D E L A I I R E PÚ B L I C A (2)chinoduro
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
Madelman68
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente PopularManifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
Eco76
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
marta fernandez gimenez
 

La actualidad más candente (20)

El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
 
El político militar.
El político militar.El político militar.
El político militar.
 
Texto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularTexto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popular
 
Tema 8.2 el bienio republicano-azañista-angel y jose luis
Tema 8.2 el bienio republicano-azañista-angel y jose luisTema 8.2 el bienio republicano-azañista-angel y jose luis
Tema 8.2 el bienio republicano-azañista-angel y jose luis
 
Ii republica española
Ii republica españolaIi republica española
Ii republica española
 
falange española
falange españolafalange española
falange española
 
El Contubernio de Munich
El Contubernio de MunichEl Contubernio de Munich
El Contubernio de Munich
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La revolución liberal y la etapa isabelina
La revolución liberal y la etapa isabelinaLa revolución liberal y la etapa isabelina
La revolución liberal y la etapa isabelina
 
Tema 13 la república
Tema 13 la repúblicaTema 13 la república
Tema 13 la república
 
El sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. EspañaEl sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. España
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
 
La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
La revolución liberal
La revolución liberalLa revolución liberal
La revolución liberal
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
 
D E S A R R O L L O D E L A I I R E PÚ B L I C A (2)
D E S A R R O L L O  D E  L A  I I  R E PÚ B L I C A (2)D E S A R R O L L O  D E  L A  I I  R E PÚ B L I C A (2)
D E S A R R O L L O D E L A I I R E PÚ B L I C A (2)
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente PopularManifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 

Similar a Tema 6

Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Ángel Encinas
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicassoroa
 
U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
francisco gonzalez
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república españolaMalurofe
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xxFernando
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
Jorge Cerdá Crespo
 
De la Segunda República a la Guerra Civil
De la Segunda República a la Guerra CivilDe la Segunda República a la Guerra Civil
De la Segunda República a la Guerra Civil
framoslyl
 
Tema 15 - II República española
Tema 15 - II República españolaTema 15 - II República española
Tema 15 - II República española
etorija82
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Alfredo García
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaalejandra_Historia_1979
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
etorija82
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
bert2015
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier SerranoTiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Carlos
 
La II República y la guerra civil española
La II República y la guerra civil españolaLa II República y la guerra civil española
La II República y la guerra civil española
Nora Iglesias
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
albitam
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.minervapink
 

Similar a Tema 6 (20)

La españa de 1936
La españa de 1936La españa de 1936
La españa de 1936
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república española
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
 
De la Segunda República a la Guerra Civil
De la Segunda República a la Guerra CivilDe la Segunda República a la Guerra Civil
De la Segunda República a la Guerra Civil
 
Gobiernos II república
Gobiernos II repúblicaGobiernos II república
Gobiernos II república
 
Tema 15 - II República española
Tema 15 - II República españolaTema 15 - II República española
Tema 15 - II República española
 
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil EspañolaCausas a corto plazo de la Guerra Civil Española
Causas a corto plazo de la Guerra Civil Española
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil española
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier SerranoTiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
 
La II República y la guerra civil española
La II República y la guerra civil españolaLa II República y la guerra civil española
La II República y la guerra civil española
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.
 

Tema 6

  • 1.
  • 2. Tras el fracaso de Primo de Rivera, al rey Alfonso XIII no le quedó más remedio que convocar elecciones municipales para el 14 de abril de 1931. El triunfo de los partidos republicanos en las ciudades dejó claro que los españoles querían un cambio. Alfonso XIII lo comprendió y abandonó España.
  • 3. Un Gobierno Provisional formado por partidos republicanos proclamó ese mismo día la Segunda República. En los años siguientes, España se fue dividiendo en dos bandos que al final se enfrentaron en una sangrienta guerra civil.
  • 4. La evolución política de la Segunda República se dividió en tres etapas:
  • 5. Partidos y Líderes Políticos Durante La Segunda República Extrema Derecha Derecha Centro Izquierda Extrema Izquierda Republicana • Renovación • Derecha Liberal • Partido Radical. • Izquierda • Partido Española, Republicana. Líder: Alejandro Republicana. Comunista de (partidarios del Líder: Niceto Lerroux. Líder: Manuel España. regreso de la Alcalá Zamora. Azaña. • Anarquistas monarquía). • CEDA (apoyado • PSOE. Con dos (muy numerosos, Líder: José Calvo por la Iglesia líderes Indalecio pero no Sotelo. católica). Líder: Prieto (centrista) y formaban • Falange José Mº Gil Francisco Largo partidos, solo Española, Robles. Caballero sindicatos como (ideología similar (izquierdista). la CNT. al fascismo). • Esquerra Propugnaban la Líder: José Republicana abstención en las Antonio Primo de (nacionalistas elecciones). Rivera. catalanes). Líder: Lluís Companys. • El fascismo es un movimiento político y social de carácter nacionalista, totalitario, militarista y antimarxista, fundado por Benito Mussolini en Italia después de la Primera Guerra Mundial.
  • 6. El 28 de junio de 1931 se celebraron las primeras elecciones verdaderamente democráticas en España: pudieron votar todos los hombres mayores de 25 años. Ganaron los partidos de centro y de izquierda, Niceto Alcalá-Zamora, un republicano moderado, fue elegido como presidente de la República. Las Cortes redactaron una nueva Constitución. El paso siguiente fue la formación de un Gobierno de coalición de republicanos y socialistas, presidido por Manuel Azaña, que emprendió una decidida política de reformas modernizadas: • Reforma agrarias. • Reforma educativa. • Reforma militar. • Reformas laborales. El primer Gobierno de la República tuvo que enfrentarse a graves problemas y conflictos sociales e incluso sufrió un intento de golpe militar. En consecuencia, fue necesario anticipar la convocatoria de elecciones a noviembre de1933.
  • 7. Licenciada en Derecho y diputada en las Cortes constituyentes consiguió que la Constitución de 1931 reconociera el derecho al voto de las mujeres. Los principios esenciales de la Constitución de 1931 fueron: • España quedaba organizada como una República democrática de trabajadores. • Parlamento de una sola cámara, el Congreso de los Diputados. • Se admitió la posibilidad de regímenes autonómicos para Cataluña, Galicia y País Vasco. • Amplia declaración de los derechos y libertades. • Separación de Iglesia y Estado. • Se admitió el divorcio.
  • 8. • La fuerte lucha entre clases sociales se puso de manifiesto en: - Continuas huelgas. - Constantes ocupaciones de tierras seguidas de violentas respuestas de la Guardia Civil en apoyo a los terratenientes. Un ejemplo fueron los sangrientos sucesos de Casas Viejas. - Numerosos incendios de iglesias y conventos. • En agosto de 1932 se produjo un intento de golpe de estado por parte del general Sanjurjo, que fracasó, pero que fue un aviso por parte del ejército.
  • 9. En las elecciones de 1933 pudieron votar por primera vez las mujeres. Esta vez se impusieron los partidos de derecha y de centro. Se formó un Gobierno centrista presidido por Alejandro Lerroux, pero con apoyo de la CEDA. El acontecimiento mas importante de esta etapa fue la huelga general revolucionaria, desencadenada en octubre de 1934 por socialistas, comunistas y anarquistas, para protestar contra el Gobierno al que acusaban de anular las conquistas sociales de la etapa anterior. En Asturias se produjeron los enfrentamientos más cruentos entre mineros y el ejército. La coalición entre el Partido Radical y los partidos de derechas se vio afectada, además, por escándalos de corrupción (estraperlo) que provocaron la caída de Lerroux. De nuevo hubo que convocar elecciones anticipadas.
  • 10. Los españoles estaban divididos y enfrentados en dos bloques electorales: toda la izquierda se unió en el Frente Popular contando con el apoyo anarquista y la derecha lo hizo a su vez por su lado. El Frente Popular ganó. Manuel Azaña ocupó la Presidencia de la República. A principio de 1936, dos asesinatos, afectaron a sendos bandos, el del republicano teniente Castillo y el del político monárquico José Calvo Sotelo, fueron la señal de que era imposible una solución pacífica. En 1936 un sector del ejército dio un golpe de estado contra el Gobierno del Frente Popular. Sin embargo, la reacción del pueblo en defensa de la República, hizo que el golpe se convirtiera en una guerra civil que iba a durar tres años.