SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Nº 6. El quiebre de la democracia en Chile
Explicar el gobierno de la Unidad Popular y los
factores que determinaron el quiebre de la
democracia en Chile.
Preguntas.
¿Cómo se desarrolló el gobierno de la Unidad Popular?
¿Cuáles fueron los factores que determinaron el quiebre de
la democracia en Chile?
¿Cuáles fueron sus consecuencias inmediatas?
Contexto Histórico.
Factores
La Guerra Fría y el Mundo
Bipolar.
El triunfo de la Revolución
Cubana.
Aparición de nuevos actores
sociales.
La Doctrina de seguridad
nacional y la Alianza para el
Progreso.
Contribuyen a la agitación
social y política.
El ascenso del Presidente Salvador Allende.
Derecha
intenta evitar
su ratificación
DC solicita
garantías
constitucionales
Elegido con
mayoría relativa.
Presidente
debe ser
ratificado por
el Congreso
Presidente es
ratificado por
el Congreso
con apoyo DC
Asesinato del
General
Schneider
Apoyo de
EE.UU
.
• Libertad de trabajo
• Libertad de movimiento
Garantía de existencia de
partidos políticos
• Participación social en
grupos de la comunidad
• Resguardo de la libertad de
prensa
• Derecho a reunión
• Libertad de enseñanza
Inviolabilidad de la
correspondencia
Profesionalización de las
FF.AA
Reformas estructurales.
Principales
reformas
Nacionalización de recursos
naturales.
Reforma universitaria
Mayor participación política
Reforma agraria
Redistribución de los
ingresos.
Nacionalización de la
industria nacional
Dibujo que representa la dificultad para dar
cumplimiento a las reformas propuestas por
la UP.
La reforma agraria.
Características
Busca modificar la
estructura de propiedad de
la tierra.
Propiedad concentrada desde el siglo XIX.
Repartir la tierra entre muchos propietarios.
Poner fin al latifundio y Hacer la tierra mas productiva.
Favorecer a un grupo social marginado.
Pasa por sobre el derecho de propiedad.
Nacionalización de los recursos naturales.
Características
El Estado es soberano sobre
sus recursos naturales.
Chilenización del cobre en 1987. El Estado compra el
51% de las acciones de la minería del cobre
Los vendedores fueron indemnizados.
Nacionalización del cobre en 1971 sin indemnizar a las
empresas extranjeras expropiadas.
Se tensionan las relaciones con EE.UU.
Nacionalización de la industria.
Características
Nacionalizar los aspectos
mas relevantes de la
industria
El Estado compra a través de CORFO acciones de
empresas y bancos.
El Estado expropia e interviene empresas a través de
resquicio legal basado en el Decreto 520.
Medidas estatales intervencionistas y control de
precios.Dividida en áreas.
Área social: Empresas en
propiedad del Estado.
Área mixta: Empresas
donde el Estado es el
principal accionista.
Área privada: Medianas y
pequeñas empresas en
manos privadas.
Redistribución de la renta.
Características
Generar una masiva
redistribución de la renta
Alza de salarios
Alza de gasto público.
Regulación de precios.
Llamado a acelerar la producción.
Salario real promedio de
Chile entre 1967 y 1977.
Las líneas naranjas marcan
el principio y fin de la
presidencia de Allende.
 La Reforma universitaria y educacional.
Reforma universitaria
Reorientar la labor de la universidad.
Aumentar el número de matrículas.
Cátedras paralelas, libertad de cátedra y asistencia libre.
Participación en la elección de autoridades.
Proyecto de la Escuela Nacional Unificada. ENU.
Educación debía ser permanente durante toda la vida.
Reforma educacional
Creación de organismos de participación para los
diferentes estamentos de la comunidad educativa..
Integración y consolidación en un único tipo de
establecimiento.
Criticada por la oposición, sectores conservadores y la
iglesia por considerarlo adoctrinador.
 La movilización social.
Características
Promover la participación
popular.
Gobierno de Frei crea la “Promoción popular”
Sociedad organizada en todos sus niveles
Juntas de vecinos, centros de estudiantes, clubes de
ancianos.
De esta forma pueden canalizar mejor sus demandas.
Promulgación de la ley de sindicalización campesina.
Mayor militancia política de los trabajadores.
Crisis de la Unidad Popular.
Factores
económicos
Acaparamiento de productos
Desabastecimiento
Baja producción
Bloqueo internacional
Híper inflación
Racionamiento.
Junta de abastecimientos y precios
Mercado negro
Paros y huelgas
Debido a:
• Alza del gasto publico y
salarios.
• Déficit fiscal.
• Impresión indiscriminada
de dinero.
• Regulación de precios.
• Las empresas no tienen
grandes utilidades.
• Boicot económico de la
oposición a través de cierre
de empresas, los paros de
transportistas, la
destrucción y ocultamiento
de productos
• EE.UU. corta líneas de
crédito.
Arriba: El desabastecimiento de productos básicos
generó la formación de largas filas en espera de
obtener lo necesario para el sustento.
Izquierda: Local de venta clausurado por la Junta
de Abastecimientos y precios debido a la
especulación de productos en el mercado negro.
Arriba: Fuentes que expresan la determinación de
EE.UU para ahogar la economía chile con el propósito de
derribar el gobierno de presidente Allende.
Izquierda: El atentado que costó la vida al Comandante
en Jefe del Ejercito General René Schneider fue
promovido y financiado por el gobierno de EE.UU y
perpetrado por elementos del Frente Patria y Libertad
con la intención de impedir Salvador Allende asumiera
como presidente.
Crisis de la Unidad Popular.
Factores
políticos
Desarrollo de la oposición
Dos proyectos contrapuestos
Acusación de la Cámara de
Diputados
Participación de militares en la UP.
Acuerdo sobre el grave quebrantamiento del orden
institucional y legal de la República,
Sector moderado: Cambios graduales consensuados,
evitar una guerra civil, posición reformista.
Sector radical: Radicalizar los cambios, conflicto civil es
inevitable, acelerar la revolución.
Unidad de la oposición
DC gira a la derecha.
Conformación de la Confederación de la Democracia.
CODE.
Allende nombra ministros a militares.
Comandante en jefe del Ejercito acusado de
colaboracionismo. Renuncia y es nombrado en su
puesto el General Pinochet.
El “Tanquetazo”
Levantamiento militar contra el gobierno es frustrado y
termina con la rendición de los sublevados.
Arriba: El sector moderado reformista de la Unidad
Popular se enfrenta a las ideas radicales que buscan
acelerar la revolución.
Titular del diario La Segunda pidiendo la renuncia del
presidente Allende.
Izquierda: El general Prats y el general Pinochet
caminan frente a la moneda luego de sofocar el
“Tanquetazo” el 29 de junio de 1973.
Crisis de la Unidad Popular.
Factores
Sociales
Tomas de fundos
Surgen grupos paramilitares
Extrema violencia en las calles
La policía se ve sobrepasada ante el continuo choque
de los bandos opositores.
Movimiento de Izquierda Revolucionaria. MIR.
Frente nacionalista Patria y Libertad.
Tomas violentas de terrenos pertenecientes a
latifundistas
Malestar general de la población
Arriba: Tomas de tierras en latifundios llevadas a cabo por
el Movimiento campesino revolucionario con apoyo del
Movimiento de izquierda revolucionaria.
La violencia se había apoderado de la calle a cargo de
grupos de choque opositores.
Izquierda: Grupos paramilitares imponen sus ideas
mediante la violencia en las calles.
Golpe de Estado de 1973.
Conspiración
golpista
Comandantes
en Jefe de las
FF.AA.
Oposición
política
Gobierno de
EE.UU.
(UNITAS)
FF.AA.
Controlan
Valparaíso
Allende se
dirige a La
Moneda
Escoltado
solo por
guardia
personal
La Moneda es
bombardeada
Escasa
resistencia
Allende se
suicida
Asume Junta Nacional
de Gobierno
Comienza la Dictadura
Militar
Arriba: El presidente Allende con casco, fusil y
acompañado de su escolta personal el día del golpe de
Estado.
Personas detenidas por el ejército fuera del Palacio de
La Moneda.
Izquierda: El Palacio de Gobierno de La Moneda
bombardeado por aviones Hawker Hunter de la Fuerza
Aérea de Chile.
Consecuencias del golpe de Estado.
Consecuencias
directas
Ejecuciones sumarias
Exilio de perseguidos políticos
Toque de queda en todo el
territorio nacional
Detenciones masivas
Se suprimen las libertades
fundamentales.
Poblaciones populares
intervenidas
Disolución del Parlamento
Suspensión de Partidos políticos.
Apagón cultural.
Junta Militar de Gobierno
De Izq. a der. General Director de
Carabineros Cesar Mendoza Durán,
Almirante José Merino Castro, Capitán
General Augusto Pinochet Ugarte y
General del Aire Gustavo Leigh Guzmán
Síntesis.
• Contexto Histórico.
• El Ascenso del presidente
Salvador Allende.
• Reformas Estructurales.
• Reforma agraria.
• Nacionalización de la
industria.
• Nacionalización de recursos
naturales.
• Redistribución de la renta.
• Reforma universitaria.
• Reforma educacional.
• La movilización social.
• Crisis de la Unidad Popular.
• Factores económicos
• Factores políticos.
• Factores sociales.
• Consecuencias del Golpe de
Estado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad PopularCrisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Gobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Eduardo Frei MontalvaGobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Eduardo Frei Montalva
Silvia Aravena
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
ingrid mercedes cruces jimenez
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Mauricio Daza
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
Julio Reyes Ávila
 
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Abner Adaros Mundaca
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica ParlamentariaVania Javiera
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
MiriamSotoMarin
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
Nicole Arriagada
 
Chile - Unidad popular
Chile - Unidad popular   Chile - Unidad popular
Chile - Unidad popular
Al Saya
 
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Jonathan Mansilla
 
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
Ricardo Castro
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
Viviana Muñoz Vásquez
 
Gobierno de Salvador Allende G.
Gobierno de Salvador  Allende G.Gobierno de Salvador  Allende G.
Gobierno de Salvador Allende G.Loreto Rubio
 
gobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandrigobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandri
bechy
 

La actualidad más candente (20)

Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad PopularCrisis del Gobierno de la Unidad Popular
Crisis del Gobierno de la Unidad Popular
 
Gobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Eduardo Frei MontalvaGobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Eduardo Frei Montalva
 
Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
 
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docxPrueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
 
Chile - Unidad popular
Chile - Unidad popular   Chile - Unidad popular
Chile - Unidad popular
 
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Guia parlamentarismo
Guia parlamentarismoGuia parlamentarismo
Guia parlamentarismo
 
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
 
Ppt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionalesPpt 8 ensayos constitucionales
Ppt 8 ensayos constitucionales
 
Gobierno de Salvador Allende G.
Gobierno de Salvador  Allende G.Gobierno de Salvador  Allende G.
Gobierno de Salvador Allende G.
 
Chile.s xix
Chile.s xixChile.s xix
Chile.s xix
 
gobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandrigobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandri
 

Similar a Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile

SALVADOR ALLENDE
SALVADOR ALLENDESALVADOR ALLENDE
SALVADOR ALLENDE
Salvador Moran Alfaro
 
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
alelais1979
 
Clase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allendeClase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allende
bechy
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularSolange Catalina
 
Guia de actividades
Guia de actividadesGuia de actividades
Guia de actividades
Jose Vivar Avendaño
 
Clase 20 octubre
Clase 20 octubreClase 20 octubre
Clase 20 octubreayuumu
 
Gobierno Militar Chile
Gobierno Militar ChileGobierno Militar Chile
Gobierno Militar Chilepenecamaleon
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructuralesZalva Leon
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Nicole Arriagada
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructuralesZalva Leon
 
proyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptxproyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptx
KarenPaulinaBarrazaM
 
Clase 2 allende
Clase 2 allendeClase 2 allende
Clase 2 allende
Carla Ishtar Ávila
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
Axcel Martinez zacarias
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
santiago peña
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Carolina
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Carolina
 
Chile
ChileChile
Diapositivas de chile
Diapositivas de chileDiapositivas de chile
Diapositivas de chile
WalMag-3
 

Similar a Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile (20)

SALVADOR ALLENDE
SALVADOR ALLENDESALVADOR ALLENDE
SALVADOR ALLENDE
 
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
 
Clase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allendeClase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allende
 
Historia crisis politica
Historia crisis politicaHistoria crisis politica
Historia crisis politica
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
Guia de actividades
Guia de actividadesGuia de actividades
Guia de actividades
 
Clase 20 octubre
Clase 20 octubreClase 20 octubre
Clase 20 octubre
 
Gobierno Militar Chile
Gobierno Militar ChileGobierno Militar Chile
Gobierno Militar Chile
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructurales
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructurales
 
proyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptxproyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptx
 
Clase 2 allende
Clase 2 allendeClase 2 allende
Clase 2 allende
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Diapositivas de chile
Diapositivas de chileDiapositivas de chile
Diapositivas de chile
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile

  • 1. Clase Nº 6. El quiebre de la democracia en Chile Explicar el gobierno de la Unidad Popular y los factores que determinaron el quiebre de la democracia en Chile. Preguntas. ¿Cómo se desarrolló el gobierno de la Unidad Popular? ¿Cuáles fueron los factores que determinaron el quiebre de la democracia en Chile? ¿Cuáles fueron sus consecuencias inmediatas?
  • 2. Contexto Histórico. Factores La Guerra Fría y el Mundo Bipolar. El triunfo de la Revolución Cubana. Aparición de nuevos actores sociales. La Doctrina de seguridad nacional y la Alianza para el Progreso. Contribuyen a la agitación social y política.
  • 3. El ascenso del Presidente Salvador Allende. Derecha intenta evitar su ratificación DC solicita garantías constitucionales Elegido con mayoría relativa. Presidente debe ser ratificado por el Congreso Presidente es ratificado por el Congreso con apoyo DC Asesinato del General Schneider Apoyo de EE.UU . • Libertad de trabajo • Libertad de movimiento Garantía de existencia de partidos políticos • Participación social en grupos de la comunidad • Resguardo de la libertad de prensa • Derecho a reunión • Libertad de enseñanza Inviolabilidad de la correspondencia Profesionalización de las FF.AA
  • 4. Reformas estructurales. Principales reformas Nacionalización de recursos naturales. Reforma universitaria Mayor participación política Reforma agraria Redistribución de los ingresos. Nacionalización de la industria nacional Dibujo que representa la dificultad para dar cumplimiento a las reformas propuestas por la UP.
  • 5. La reforma agraria. Características Busca modificar la estructura de propiedad de la tierra. Propiedad concentrada desde el siglo XIX. Repartir la tierra entre muchos propietarios. Poner fin al latifundio y Hacer la tierra mas productiva. Favorecer a un grupo social marginado. Pasa por sobre el derecho de propiedad.
  • 6. Nacionalización de los recursos naturales. Características El Estado es soberano sobre sus recursos naturales. Chilenización del cobre en 1987. El Estado compra el 51% de las acciones de la minería del cobre Los vendedores fueron indemnizados. Nacionalización del cobre en 1971 sin indemnizar a las empresas extranjeras expropiadas. Se tensionan las relaciones con EE.UU.
  • 7. Nacionalización de la industria. Características Nacionalizar los aspectos mas relevantes de la industria El Estado compra a través de CORFO acciones de empresas y bancos. El Estado expropia e interviene empresas a través de resquicio legal basado en el Decreto 520. Medidas estatales intervencionistas y control de precios.Dividida en áreas. Área social: Empresas en propiedad del Estado. Área mixta: Empresas donde el Estado es el principal accionista. Área privada: Medianas y pequeñas empresas en manos privadas.
  • 8. Redistribución de la renta. Características Generar una masiva redistribución de la renta Alza de salarios Alza de gasto público. Regulación de precios. Llamado a acelerar la producción. Salario real promedio de Chile entre 1967 y 1977. Las líneas naranjas marcan el principio y fin de la presidencia de Allende.
  • 9.  La Reforma universitaria y educacional. Reforma universitaria Reorientar la labor de la universidad. Aumentar el número de matrículas. Cátedras paralelas, libertad de cátedra y asistencia libre. Participación en la elección de autoridades. Proyecto de la Escuela Nacional Unificada. ENU. Educación debía ser permanente durante toda la vida. Reforma educacional Creación de organismos de participación para los diferentes estamentos de la comunidad educativa.. Integración y consolidación en un único tipo de establecimiento. Criticada por la oposición, sectores conservadores y la iglesia por considerarlo adoctrinador.
  • 10.  La movilización social. Características Promover la participación popular. Gobierno de Frei crea la “Promoción popular” Sociedad organizada en todos sus niveles Juntas de vecinos, centros de estudiantes, clubes de ancianos. De esta forma pueden canalizar mejor sus demandas. Promulgación de la ley de sindicalización campesina. Mayor militancia política de los trabajadores.
  • 11. Crisis de la Unidad Popular. Factores económicos Acaparamiento de productos Desabastecimiento Baja producción Bloqueo internacional Híper inflación Racionamiento. Junta de abastecimientos y precios Mercado negro Paros y huelgas Debido a: • Alza del gasto publico y salarios. • Déficit fiscal. • Impresión indiscriminada de dinero. • Regulación de precios. • Las empresas no tienen grandes utilidades. • Boicot económico de la oposición a través de cierre de empresas, los paros de transportistas, la destrucción y ocultamiento de productos • EE.UU. corta líneas de crédito.
  • 12. Arriba: El desabastecimiento de productos básicos generó la formación de largas filas en espera de obtener lo necesario para el sustento. Izquierda: Local de venta clausurado por la Junta de Abastecimientos y precios debido a la especulación de productos en el mercado negro.
  • 13. Arriba: Fuentes que expresan la determinación de EE.UU para ahogar la economía chile con el propósito de derribar el gobierno de presidente Allende. Izquierda: El atentado que costó la vida al Comandante en Jefe del Ejercito General René Schneider fue promovido y financiado por el gobierno de EE.UU y perpetrado por elementos del Frente Patria y Libertad con la intención de impedir Salvador Allende asumiera como presidente.
  • 14. Crisis de la Unidad Popular. Factores políticos Desarrollo de la oposición Dos proyectos contrapuestos Acusación de la Cámara de Diputados Participación de militares en la UP. Acuerdo sobre el grave quebrantamiento del orden institucional y legal de la República, Sector moderado: Cambios graduales consensuados, evitar una guerra civil, posición reformista. Sector radical: Radicalizar los cambios, conflicto civil es inevitable, acelerar la revolución. Unidad de la oposición DC gira a la derecha. Conformación de la Confederación de la Democracia. CODE. Allende nombra ministros a militares. Comandante en jefe del Ejercito acusado de colaboracionismo. Renuncia y es nombrado en su puesto el General Pinochet. El “Tanquetazo” Levantamiento militar contra el gobierno es frustrado y termina con la rendición de los sublevados.
  • 15. Arriba: El sector moderado reformista de la Unidad Popular se enfrenta a las ideas radicales que buscan acelerar la revolución. Titular del diario La Segunda pidiendo la renuncia del presidente Allende. Izquierda: El general Prats y el general Pinochet caminan frente a la moneda luego de sofocar el “Tanquetazo” el 29 de junio de 1973.
  • 16. Crisis de la Unidad Popular. Factores Sociales Tomas de fundos Surgen grupos paramilitares Extrema violencia en las calles La policía se ve sobrepasada ante el continuo choque de los bandos opositores. Movimiento de Izquierda Revolucionaria. MIR. Frente nacionalista Patria y Libertad. Tomas violentas de terrenos pertenecientes a latifundistas Malestar general de la población
  • 17. Arriba: Tomas de tierras en latifundios llevadas a cabo por el Movimiento campesino revolucionario con apoyo del Movimiento de izquierda revolucionaria. La violencia se había apoderado de la calle a cargo de grupos de choque opositores. Izquierda: Grupos paramilitares imponen sus ideas mediante la violencia en las calles.
  • 18. Golpe de Estado de 1973. Conspiración golpista Comandantes en Jefe de las FF.AA. Oposición política Gobierno de EE.UU. (UNITAS) FF.AA. Controlan Valparaíso Allende se dirige a La Moneda Escoltado solo por guardia personal La Moneda es bombardeada Escasa resistencia Allende se suicida Asume Junta Nacional de Gobierno Comienza la Dictadura Militar
  • 19. Arriba: El presidente Allende con casco, fusil y acompañado de su escolta personal el día del golpe de Estado. Personas detenidas por el ejército fuera del Palacio de La Moneda. Izquierda: El Palacio de Gobierno de La Moneda bombardeado por aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile.
  • 20. Consecuencias del golpe de Estado. Consecuencias directas Ejecuciones sumarias Exilio de perseguidos políticos Toque de queda en todo el territorio nacional Detenciones masivas Se suprimen las libertades fundamentales. Poblaciones populares intervenidas Disolución del Parlamento Suspensión de Partidos políticos. Apagón cultural. Junta Militar de Gobierno De Izq. a der. General Director de Carabineros Cesar Mendoza Durán, Almirante José Merino Castro, Capitán General Augusto Pinochet Ugarte y General del Aire Gustavo Leigh Guzmán
  • 21. Síntesis. • Contexto Histórico. • El Ascenso del presidente Salvador Allende. • Reformas Estructurales. • Reforma agraria. • Nacionalización de la industria. • Nacionalización de recursos naturales. • Redistribución de la renta. • Reforma universitaria. • Reforma educacional. • La movilización social. • Crisis de la Unidad Popular. • Factores económicos • Factores políticos. • Factores sociales. • Consecuencias del Golpe de Estado.