SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Nº 4. Desafíos del mercado del trabajo en Chile.
Objetivo:
Analizar los desafíos del mercado del trabajo en
Chile.
Preguntas.
¿Cuáles son los desafíos del mercado del trabajo en Chile?
 Doctorados desempleados.
25,1% tiene contrato indefinido; 31,8% a plazo fijo;
21,5% tiene un contrato a honorarios; 16,6% a
honorarios (boletea sin contrato), y el resto solo
tiene acuerdos de palabra o de otro tipo.
Los doctorados sin empleo son de todas las áreas del
conocimiento, desde ciencias naturales a
humanidades, quienes se desempeñan
mayoritariamente en universidades (79%) y en
menor cantidad en empresas (5,2%).
En Chile existe una gran cantidad de profesionales
con el grado académico de Doctor, los cuales se
encuentran desempleados, lo que se traduce en una
pérdida de capital humano con una alta preparación.
El 79% de las personas con doctorado tiene empleo;
el 5% está inactiva, y el 16%, desempleada, lo que se
traduciría en unos 2.278 profesionales cesantes de
un universo de 14.237 doctores que Chile posee.
 Inclusión laboral de personas discapacitadas.
La Ley Nº 21.015 de Inclusión Laboral tiene por
finalidad promover una inclusión laboral eficaz de las
personas con discapacidad, tanto en el ámbito
público como en el privado.
Las instituciones públicas y las empresas privadas
cuando tengan una dotación anual de 100 o más
funcionarios o trabajadores, a lo menos el 1% de esa
dotación deberán ser personas con discapacidad o
beneficiados por una pensión de invalidez de
cualquier régimen previsional
• Respeto a la dignidad de las personas con
discapacidad mental eliminando la
discriminación salarial.
• 26 años de edad límite para suscribir el Contrato
de Aprendizaje con personas con discapacidad.
• Prohíbe toda discriminación hacia personas con
discapacidad.
• Garantías en los procesos de selección laboral
del Estado para personas con discapacidad.
 Baja productividad laboral.
La productividad es una medida económica que
calcula cuántos bienes y servicios se han producido
por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo,
tierra, etc.) durante un periodo determinado. nos
permite responder a las siguiente preguntas:
¿Cuánto produce al mes un trabajador? ¿cuánto
produce una maquinaria?
• Creación de objetivos específicos.
• Participación de colaboradores en la planificación.
• Motivación de los colaboradores.
• Compromiso personal.
• Empresas más flexibles.
Cifras de la OCDE señalaron que Chile es el quinto
país menos productivo dentro del organismo, sólo
por encima de Rusia, Sudáfrica, México y Costa Rica.
Uno de los retos continuos que enfrentan las
empresas es conseguir una productividad laboral
óptima por parte de su plantilla. En ese sentido, hay
factores especialmente relevantes que la
determinan:
 Extensión de la jornada laboral.
En nuestro país se encuentra abierto el debate
acerca de la reducción de la jornada laboral, luego de
que fuera presentado un proyecto para acortarla de
45 a 40 horas.
Ante esta iniciativa, surge la interrogante de si
cumplir más horas en el trabajo nos hace o no más
productivos; y qué tan productivo es nuestro país.
Según un informe entregado por la OCDE, un
trabajador chileno labora , 1941 horas al año,
generando US$ 27 por hora, mientras que el
promedio OCDE es de US$ 55.
En contraste, en Alemania se trabajan 35 horas
semanales y tienen 24 días de vacaciones pagadas.
La idiosincrasia alemana es estructurada y
ordenada: los trabajadores acatan, por ejemplo, que
en sus empresas estén bloqueados los accesos a
redes sociales y evitan enviar mails personales en
horario de trabajo.
 Crisis de desempleo.
De acuerdo a la información recogida por la
Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el
trimestre junio-agosto de 2020 la tasa de
desocupación alcanzó 12,9%, siendo la más alta en
toda la serie desde 2010, registrando un ascenso de
5,0 pp. en doce meses.
De la cantidad de personas que han dejado sus
trabajos desde marzo de este año, el 65,4% expresó
algún motivo que se vincula a la pandemia del
COVID–19.
De las personas que han dejado de trabajar desde el
inicio de la pandemia (en marzo pasado), 54,3% son
hombres y 45,7% mujeres.
 Salario mínimo.
En Chile el sueldo mínimo es el monto mensual
mínimo de la remuneración por una jornada
ordinaria de trabajo de 45 horas semanales. Es fijado
por ley por el Congreso Nacional, sobre la base de
una propuesta del gobierno central, acordada con
representantes de empleadores y trabajadores.
A contar del 1 de marzo de 2020 el ingreso mínimo
garantizado permite alcanzar un sueldo líquido de
$300.000 por medio de un aporte fiscal.
Para una persona que recibe el ingreso mínimo
actual, de $320.500, el subsidio sería de $45.353
(aumento del 18%), alcanzando un ingreso bruto de
$365.853 y un líquido de $301.753.
La OIT define el salario mínimo como aquel que
constituye el piso para la estructura salarial y tiene
como objetivo proteger a los trabajadores que
ocupan la base de la distribución salarial.
 Ciudadano V/S salario mínimo.
Salario mínimo en
Chile
$320.500Renta bruta
Descuentos legales
AFP: 10%
Fonasa: 7%
Seguro cesantía: 0,6%
Renta líquida.
$32.050
$22.435
$1.923
$264.092
Presupuesto
salario
mínimo
Agua y Luz.
Supermercado
Gas
Plan de telefonía
Feria
Viven allegados
Gasto diario
Colegio fiscal
Total
TransporteMatrimonio con
un hijo
$30.000
$100.000
$18.000
$10.000
$20.000
$0
$50.000
$0
$258.000
$30.000
Saldo a favor $6.092
¿Arriendo o
dividendo?
¿Recreación?
¿Internet?
¿Medicamentos?
 Brecha salarial de género.
La brecha salarial de género es la diferencia que existe
de media entre los ingresos brutos mensuales de
mujeres y hombres.
De acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos
2016 realizada por el INE, los Hombres percibieron un
ingreso medio de $601.311, mientras que en las
Mujeres el ingreso medio llegó a $410.486. Así, la
brecha salarial de género se ubicó en -31,7% en
menoscabo de las Mujeres.
Factores que inciden en la brecha salarial.
• Menor participación de las mujeres en el
mercado laboral.
• Mayor cantidad de mujeres con trabajo a tiempo
parcial
• Más horas de trabajo no remunerado.
• Desarrollo profesional interrumpido por
obligaciones familiares.
• Sectores STEAM con mayor cantidad de
hombres.
• Mujeres en sectores con salarios mas bajos
como la atención, las ventas o la educación.
• Menor acceso a directorios.
Actividad de cierre.
• Elige tres de los desafíos laborales
presentados durante la clase.
• Elabora para cada uno de ellos una
propuesta que permita mejorar las
condiciones de los trabajadores
afectados.
• Fundamenta a través de dos ideas
principales.
Síntesis.
• Doctorados desempleados.
• Inclusión laboral de personas
discapacitadas.
• Baja productividad.
• Extensión de la jornada
laboral.
• Crisis de desempleo.
• Salario mínimo.
• Brecha salarial de género.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tercero Medio. Unidad 2. Clase 2. La reforma procesal penal.
Tercero Medio. Unidad 2. Clase 2. La reforma procesal penal.Tercero Medio. Unidad 2. Clase 2. La reforma procesal penal.
Tercero Medio. Unidad 2. Clase 2. La reforma procesal penal.
Jorge Ramirez Adonis
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Jorge Ramirez Adonis
 
Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeYanina Vargas
 
Del periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberalDel periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberal
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
El poder judicial de chile
El poder judicial de chileEl poder judicial de chile
El poder judicial de chileProfesora
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925josebarriga1973
 
Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Paloma
 
Historia de Chile la republica liberal
Historia de Chile la republica liberalHistoria de Chile la republica liberal
Historia de Chile la republica liberalGonzalo Rivas Flores
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980historita
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 6. El sistema electoral en Chile.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 6. El sistema electoral en Chile.Tercero medio. Unidad 1. Clase 6. El sistema electoral en Chile.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 6. El sistema electoral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democraciaPpt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Andrea Aguilera
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 

La actualidad más candente (20)

Tercero Medio. Unidad 2. Clase 2. La reforma procesal penal.
Tercero Medio. Unidad 2. Clase 2. La reforma procesal penal.Tercero Medio. Unidad 2. Clase 2. La reforma procesal penal.
Tercero Medio. Unidad 2. Clase 2. La reforma procesal penal.
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
 
Nacionalidad y ciudadanía
Nacionalidad y ciudadaníaNacionalidad y ciudadanía
Nacionalidad y ciudadanía
 
Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
Del periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberalDel periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberal
 
El poder judicial de chile
El poder judicial de chileEl poder judicial de chile
El poder judicial de chile
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
 
Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833Reformas A La ConstitucióN De 1833
Reformas A La ConstitucióN De 1833
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
 
Historia de Chile la republica liberal
Historia de Chile la republica liberalHistoria de Chile la republica liberal
Historia de Chile la republica liberal
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980
 
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticosCambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 6. El sistema electoral en Chile.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 6. El sistema electoral en Chile.Tercero medio. Unidad 1. Clase 6. El sistema electoral en Chile.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 6. El sistema electoral en Chile.
 
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democraciaPpt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 

Similar a Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.

Orientacion profesiografica
Orientacion profesiograficaOrientacion profesiografica
Orientacion profesiografica
kareli777
 
Desempleo final 2.0 2
Desempleo final 2.0 2Desempleo final 2.0 2
Desempleo final 2.0 2
diego cianca
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en Méxicoanafershka
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
ElLauri
 
l presentacion el desempleo
l presentacion el desempleol presentacion el desempleo
l presentacion el desempleo
goiuri albarran
 
Analisis banca y seguro, brasil
Analisis banca y seguro, brasilAnalisis banca y seguro, brasil
Analisis banca y seguro, brasil
NathalieVanessaBayes
 
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbreKaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
davidscottkaplan
 
Dia 2 mod. i trab y juventud
Dia 2 mod. i trab y juventudDia 2 mod. i trab y juventud
Dia 2 mod. i trab y juventudLuis Molina
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTPepitaaaaa
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesMiigue Lopez Elez
 
Power point final
Power point finalPower point final
Power point final
Clara Gómez-chacon Gómez
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESPepitaaaaa
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
UPAEP
 
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
Eduardo Nelson German
 

Similar a Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile. (20)

Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Orientacion profesiografica
Orientacion profesiograficaOrientacion profesiografica
Orientacion profesiografica
 
Desempleo final 2.0 2
Desempleo final 2.0 2Desempleo final 2.0 2
Desempleo final 2.0 2
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
 
REFORMA LABORAL
REFORMA LABORAL REFORMA LABORAL
REFORMA LABORAL
 
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkinMesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
Mesa 1 graciela bensusán y benjamín temkin
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en México
 
Unidad 3[1]
Unidad 3[1]Unidad 3[1]
Unidad 3[1]
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
l presentacion el desempleo
l presentacion el desempleol presentacion el desempleo
l presentacion el desempleo
 
Mesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novickMesa 3 dra marta novick
Mesa 3 dra marta novick
 
Analisis banca y seguro, brasil
Analisis banca y seguro, brasilAnalisis banca y seguro, brasil
Analisis banca y seguro, brasil
 
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbreKaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
Kaplan mesa1 trabajadores_vulnerable_en_tiempos_de_incertidumbre
 
Dia 2 mod. i trab y juventud
Dia 2 mod. i trab y juventudDia 2 mod. i trab y juventud
Dia 2 mod. i trab y juventud
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Power point final
Power point finalPower point final
Power point final
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
El principal problema no es el desempleo sino la inactividad
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 9. El comercio justo.
Primero medio. Unidad 4. Clase 9. El comercio justo.Primero medio. Unidad 4. Clase 9. El comercio justo.
Primero medio. Unidad 4. Clase 9. El comercio justo.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La de...
Primero medio. Unidad 4. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La de...Primero medio. Unidad 4. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La de...
Primero medio. Unidad 4. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La de...
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.
Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.
Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile.
 Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile. Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 7. El rol del Estado en la protección de los c...
Primero medio. Unidad 4. Clase 7. El rol del Estado en la protección de los c...Primero medio. Unidad 4. Clase 7. El rol del Estado en la protección de los c...
Primero medio. Unidad 4. Clase 7. El rol del Estado en la protección de los c...
Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 9. El comercio justo.
Primero medio. Unidad 4. Clase 9. El comercio justo.Primero medio. Unidad 4. Clase 9. El comercio justo.
Primero medio. Unidad 4. Clase 9. El comercio justo.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La de...
Primero medio. Unidad 4. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La de...Primero medio. Unidad 4. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La de...
Primero medio. Unidad 4. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La de...
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.
Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.
Primero medio. Unidad 4. Clase 4. Instrumentos de ahorro e inversión.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile.
 Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile. Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 7. El rol del Estado en la protección de los c...
Primero medio. Unidad 4. Clase 7. El rol del Estado en la protección de los c...Primero medio. Unidad 4. Clase 7. El rol del Estado en la protección de los c...
Primero medio. Unidad 4. Clase 7. El rol del Estado en la protección de los c...
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.

  • 1. Clase Nº 4. Desafíos del mercado del trabajo en Chile. Objetivo: Analizar los desafíos del mercado del trabajo en Chile. Preguntas. ¿Cuáles son los desafíos del mercado del trabajo en Chile?
  • 2.  Doctorados desempleados. 25,1% tiene contrato indefinido; 31,8% a plazo fijo; 21,5% tiene un contrato a honorarios; 16,6% a honorarios (boletea sin contrato), y el resto solo tiene acuerdos de palabra o de otro tipo. Los doctorados sin empleo son de todas las áreas del conocimiento, desde ciencias naturales a humanidades, quienes se desempeñan mayoritariamente en universidades (79%) y en menor cantidad en empresas (5,2%). En Chile existe una gran cantidad de profesionales con el grado académico de Doctor, los cuales se encuentran desempleados, lo que se traduce en una pérdida de capital humano con una alta preparación. El 79% de las personas con doctorado tiene empleo; el 5% está inactiva, y el 16%, desempleada, lo que se traduciría en unos 2.278 profesionales cesantes de un universo de 14.237 doctores que Chile posee.
  • 3.  Inclusión laboral de personas discapacitadas. La Ley Nº 21.015 de Inclusión Laboral tiene por finalidad promover una inclusión laboral eficaz de las personas con discapacidad, tanto en el ámbito público como en el privado. Las instituciones públicas y las empresas privadas cuando tengan una dotación anual de 100 o más funcionarios o trabajadores, a lo menos el 1% de esa dotación deberán ser personas con discapacidad o beneficiados por una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional • Respeto a la dignidad de las personas con discapacidad mental eliminando la discriminación salarial. • 26 años de edad límite para suscribir el Contrato de Aprendizaje con personas con discapacidad. • Prohíbe toda discriminación hacia personas con discapacidad. • Garantías en los procesos de selección laboral del Estado para personas con discapacidad.
  • 4.  Baja productividad laboral. La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc.) durante un periodo determinado. nos permite responder a las siguiente preguntas: ¿Cuánto produce al mes un trabajador? ¿cuánto produce una maquinaria? • Creación de objetivos específicos. • Participación de colaboradores en la planificación. • Motivación de los colaboradores. • Compromiso personal. • Empresas más flexibles. Cifras de la OCDE señalaron que Chile es el quinto país menos productivo dentro del organismo, sólo por encima de Rusia, Sudáfrica, México y Costa Rica. Uno de los retos continuos que enfrentan las empresas es conseguir una productividad laboral óptima por parte de su plantilla. En ese sentido, hay factores especialmente relevantes que la determinan:
  • 5.  Extensión de la jornada laboral. En nuestro país se encuentra abierto el debate acerca de la reducción de la jornada laboral, luego de que fuera presentado un proyecto para acortarla de 45 a 40 horas. Ante esta iniciativa, surge la interrogante de si cumplir más horas en el trabajo nos hace o no más productivos; y qué tan productivo es nuestro país. Según un informe entregado por la OCDE, un trabajador chileno labora , 1941 horas al año, generando US$ 27 por hora, mientras que el promedio OCDE es de US$ 55. En contraste, en Alemania se trabajan 35 horas semanales y tienen 24 días de vacaciones pagadas. La idiosincrasia alemana es estructurada y ordenada: los trabajadores acatan, por ejemplo, que en sus empresas estén bloqueados los accesos a redes sociales y evitan enviar mails personales en horario de trabajo.
  • 6.  Crisis de desempleo. De acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre junio-agosto de 2020 la tasa de desocupación alcanzó 12,9%, siendo la más alta en toda la serie desde 2010, registrando un ascenso de 5,0 pp. en doce meses. De la cantidad de personas que han dejado sus trabajos desde marzo de este año, el 65,4% expresó algún motivo que se vincula a la pandemia del COVID–19. De las personas que han dejado de trabajar desde el inicio de la pandemia (en marzo pasado), 54,3% son hombres y 45,7% mujeres.
  • 7.  Salario mínimo. En Chile el sueldo mínimo es el monto mensual mínimo de la remuneración por una jornada ordinaria de trabajo de 45 horas semanales. Es fijado por ley por el Congreso Nacional, sobre la base de una propuesta del gobierno central, acordada con representantes de empleadores y trabajadores. A contar del 1 de marzo de 2020 el ingreso mínimo garantizado permite alcanzar un sueldo líquido de $300.000 por medio de un aporte fiscal. Para una persona que recibe el ingreso mínimo actual, de $320.500, el subsidio sería de $45.353 (aumento del 18%), alcanzando un ingreso bruto de $365.853 y un líquido de $301.753. La OIT define el salario mínimo como aquel que constituye el piso para la estructura salarial y tiene como objetivo proteger a los trabajadores que ocupan la base de la distribución salarial.
  • 8.  Ciudadano V/S salario mínimo. Salario mínimo en Chile $320.500Renta bruta Descuentos legales AFP: 10% Fonasa: 7% Seguro cesantía: 0,6% Renta líquida. $32.050 $22.435 $1.923 $264.092 Presupuesto salario mínimo Agua y Luz. Supermercado Gas Plan de telefonía Feria Viven allegados Gasto diario Colegio fiscal Total TransporteMatrimonio con un hijo $30.000 $100.000 $18.000 $10.000 $20.000 $0 $50.000 $0 $258.000 $30.000 Saldo a favor $6.092 ¿Arriendo o dividendo? ¿Recreación? ¿Internet? ¿Medicamentos?
  • 9.  Brecha salarial de género. La brecha salarial de género es la diferencia que existe de media entre los ingresos brutos mensuales de mujeres y hombres. De acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2016 realizada por el INE, los Hombres percibieron un ingreso medio de $601.311, mientras que en las Mujeres el ingreso medio llegó a $410.486. Así, la brecha salarial de género se ubicó en -31,7% en menoscabo de las Mujeres. Factores que inciden en la brecha salarial. • Menor participación de las mujeres en el mercado laboral. • Mayor cantidad de mujeres con trabajo a tiempo parcial • Más horas de trabajo no remunerado. • Desarrollo profesional interrumpido por obligaciones familiares. • Sectores STEAM con mayor cantidad de hombres. • Mujeres en sectores con salarios mas bajos como la atención, las ventas o la educación. • Menor acceso a directorios.
  • 10. Actividad de cierre. • Elige tres de los desafíos laborales presentados durante la clase. • Elabora para cada uno de ellos una propuesta que permita mejorar las condiciones de los trabajadores afectados. • Fundamenta a través de dos ideas principales.
  • 11. Síntesis. • Doctorados desempleados. • Inclusión laboral de personas discapacitadas. • Baja productividad. • Extensión de la jornada laboral. • Crisis de desempleo. • Salario mínimo. • Brecha salarial de género.