SlideShare una empresa de Scribd logo
ModeloEducativo
Escuela
Nueva
Lenguaje
Segunda Cartilla
Grado
Lenguaje•GradoSegundo•SegundaCartilla
Ministerio de Educación Nacional
Calle 43 No. 57 - 14 Bogotá, D.C.
Teléfono 222 28 00
www. mineducacion.gov.co
www.colombiaaprende.edu.co
Escuela Nueva
Lenguaje
Segunda
Cartilla
Lenguaje
2
dirección editorial
María Constanza Pardo Sarmiento
Karem Langer Pardo
Gloria Díaz Granados M.
diseño proyecto gráfico y diagramación
María José Díaz Granados M. corrección estilo
Juan Ramón Sierra, Sebastián González Pardo. ilustración
Javier David Tibocha. digitalización imágenes
María Eugenia Caicedo Concha, María Consuelo Aguirre,
Fanny Sarmiento Vargas, Martha Lucía Vega. asesoras
Blanca Elvira Villalobos Guarín. coordinadora administrativa
Imágenes de las cartillas de Escuela Nueva 2010;
con derechos de autor previstos por las leyes nacionales e
internacionales.
© Alejo y Mariana son una creación “exclusiva” para las cartillas de
Escuela Nueva. Por tanto, sólo podrán ser utilizados para Escuela Nueva.
Estos personajes han sido registrados por sus autores en la Dirección Nacional
de Derechos de Autor del Ministerio de Gobierno, y están cobijados por las
leyes nacionales e internacionales en materia de Derechos. Por lo anterior, no
podrán ser modificados, alterados o utilizados de otra manera diferente para la
cual fueron creados.
autores
Guillermo Bustamante Zamudio - profesor u. pedagógica nacional
Omar Garzón Chiriví
Margarita de Angarita
coordinadora de proyecto
Patricia Enciso Patiño
Diseño y Dirección
Proyecto Escuela Nueva 2010
Apoyo y acompañamiento
Comité de Cafeteros de Caldas
María Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educación Nacional
Mauricio Perfetti del Corral
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Mónica López Castro
Directora de Calidad para la Educación Preescolar,
Básica y Media
Heublyn Castro Valderrama
Subdirectora de Referentes y
Evaluación de la Calidad Educativa
Heublyn Castro Valderrama
Coordinadora del proyecto
Clara Helena Agudelo Quintero
Gina Graciela Calderón
Luis Alexander Castro
María del Sol Effio Jaimes
Francy Carranza Franco
Omar Hernández Salgado
Edgar Mauricio Martínez Morales
Jesús Alirio Naspiran
Emilce Prieto Rojas
Equipo Técnico
© 2010 Ministerio de Educación Nacional
Todos los derechos reservados
Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión
por cualquier medio de recuperación de información,
sin permiso previo del Ministerio de Educación Nacional.
© Ministerio de Educación Nacional
ISBN libro: 978-958-8712-18-5
ISBN obra: 978-958-33-3362-0
Dirección de Calidad para la Educación Preescolar,
Básica y Media
Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación Nacional
Bogotá, Colombia, 2010
www.mineducacion.gov.co
Agradecemos a los profesionales que participaron en la
primera edición de las cartillas Escuela Nueva 1997,
Ministerio de Educación Nacional.
Unidad 4 - Guía 10 A
3
¡Verás qué maravilloso es conocer, compartir, investigar y aprender!
¡Y como todo viaje necesita mapas, una buena brújula, provisiones…, aquí tenemos TODO!
Las cartillas de Escuela Nueva serán nuestros mapas, mira cómo están organizadas
para que puedas recorrer el camino más fácilmente. Vamos a recorrer UNIDADES,
que se dividen en GUÍAS: 1, 2, 3, 4.
Cada Guía se divide en cuatro partes:
A, B, C y D. Por eso vas a ver que las guías se
ordenan así: GUÍA 1A, GUÍA 1B, GUÍA 1C,
GUÍA 1D; GUÍA 2A, GUÍA 2B, GUÍA 2C,
GUÍA 2D... y así sucesivamente.
En la parte A de las Guías te invitamos a
resolver situaciones y problemas con tus propias
ideas y las de tus compañeros; podrás investigar y
crear soluciones y, aunque no siempre serán las mejores, esto te
ayudará a comprender lo que sabes y cómo lo sabes. Aprender
se parece más a transformar poco a poco lo que uno piensa
de las cosas, de la gente, del mundo… Aprender es mucho más
que memorizar, aprender es ¡VIVIR!
En la parte B de las Guías ampliarás y profundizarás tus
conocimientos a través de juegos, cuentos, concursos e historias. Junto
con tus compañeros, busca y encuentra diferentes soluciones, compara
todas ellas y decide con la ayuda de todos, las que crean que son las más
apropiadas según el momento y el medio.
En la parte C de las Guías realizarás actividades para que precises y
amplíes lo que has aprendido en las dos guías anteriores.
Hola, somos Mariana,
Alejo
y
Vamos a emprender
contigo un viaje
muy interesante y
divertido.
Lenguaje
4
La brújula somos Alejo y Mariana
pues te ayudaremos todo el tiempo; las
provisiones son nada menos que todo
lo que tienes dentro como ser humano:
experiencia, sueños, alegría, curiosidad,
camaradería…
Bueno ahora sí
Estas imágenes
se llaman Íconos, las
encontrarás a lo largo de las
cartillas para que sepas qué
hacer en diferentes
momentos…, con tus
compañeros, tus
profesores,
tu familia.
Trabaja solo
Muestra tu trabajo al profesor
y a tus compañeros
Trabaja en tu cuaderno
Muestra tu trabajo
al profesor
Trabaja en pareja
Trabaja en el tablero
Muestra tu trabajo
a la profesora
Trabaja en el fichero
Trabaja con tus compañeros
Y en la parte D de las Guías aprenderás a
compartir con la gente con la que vives en tu casa
y en tu comunidad; ellos son una fuente inagotable
de conocimiento y experiencia, aprovéchalos al
máximo. Así podrás poner en práctica todo lo que
aprendas en tu vida diaria.
a ¡VOLAR!
Unidad 4 - Guía 10 A
5
Unidad 4 	 Aprender jugando	 7
		
		 Guía 10. 	 ¡Qué rico es cantar rondas!	 10
		
		 Guía 11. 	 ¡Qué bonitas son las fábulas!	 14
		
		 Guía 12. 	 Vamos a contar cómo se
			 juega una ronda	 21
Unidad 5 	 Aprender haciendo	 27
		
		 Guía 13. 	 Aprendamos a seguir instrucciones	 30	
	
		 Guía 14. 	 ¡Vamos a escribir cartas!	 39
		
		 Guía 15. 	 El correo es muy importante	 46
Unidad 6 	 Aprender creando	 53
		
		 Guía 16. 	 Vamos a entender los cuentos	 56
		
		 Guía 17. 	 ¡Qué bueno comprender
			 los cuentos!	 63
		
		 Guía 18. 	 ¡Todos podemos escribir cuentos!	 78
Unidad 4
Aprender
jugando
Lenguaje
8
•	
•	Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
•	Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
•	Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
•	Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
•	Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
GUÍA 10. ¡QUÉ RICO ES CANTAR RONDAS!
SUBPROCESOS
•	
•	Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
•	Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y
profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres)
y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
•	Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
GUÍA 11. ¡QUÉ BONITAS SON LAS FÁBULAS!
SUBPROCESOS
Estándares:
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
Unidad 4
9
•	
•	Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
•	Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
•	Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
•	Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
GUÍA 12. VAMOS A CONTAR CÓMO SE JUEGA UNA RONDA
SUBPROCESOS
Competencias
en Lenguaje
Me permite desarrollar mis
Lenguaje
10
Trabajen con el profesor
Trabaja en tu cuaderno
¡Qué rico es cantar rondas!
1. Cuando el profesor les diga, salgan al patio a cantar rondas,
por ejemplo:
	la ronda del Materile-rile-ró
	la ronda del Arroz con leche
	la ronda del Reloj de Jerusalén
	la ronda de La pájara pinta
	la ronda de La vacaloca
Guía 10
A
2. Escribe los nombres de las rondas que
cantaron. No olvides poner un título.
Presenta tu trabajo al profesor.
Nuestras
rondas
son muy
lindas.
Cantando
rondas nos
divertimos.
Unidad 4 - Guía 10 A
11
El puente está quebrado
¿con qué lo curaremos?:
con cáscara de huevo,
burritos al potrero.
Que pase el rey
que ha de pasar,
que uno de sus hijos
se ha de quedar.
Guía 10
B
Es posible que en tu región algunas
palabras sean distintas.
Unidad 4 - Guía 10 B
Lenguaje
12
1. Canten la canción El puente está quebrado. Si no la recuerdan,
pidan ayuda al profesor.
2. Pidan al profesor que les lea el siguiente texto:
Así se juega a El puente está quebrado.
	Dos niños, frente a frente, se toman de las manos y alzan los
brazos como formando un puente.
	En secreto, se ponen de acuerdo: uno hace de Sol y otro de Luna.
	Los demás niños hacen una fila, agarrados por la cintura.
	Todos comienzan a cantar y la fila empieza a pasar por debajo
del puente.
	Cuando la canción termina, el niño que va pasando en ese
momento queda prisionero debajo del puente.
	Los niños que forman el puente preguntan en secreto: Sol o Luna.
	Si el niño responde Sol, se coloca detrás del niño que hace de
Sol; y si responde Luna, se coloca detrás del que hace de Luna.
	Se repite la canción pasando por debajo del puente hasta que
todos los niños queden repartidos entre el Sol y la Luna.
	La Luna y el Sol se agarran fuertemente de las manos y los niños
que están detrás se agarran por la cintura.
	La fila del Sol comienza a tirar con toda su fuerza hacia un lado y
la fila de la Luna hacia el otro lado.
	Gana la fila que arrastre a la otra, sin que los niños se suelten.
3. Si ya entendieron bien, pidan al profesor que les indique el momento
de salir al patio a jugar a El puente está quebrado.
Trabajen con el profesor
Guía 10
C
Unidad 4 - Guía 10 A
13
1. En una hoja de papel escribe el nombre de las rondas que juegan
los niños de tu región.
2. Pregunta a los de tu casa qué rondas conocen ellos.
Si hay alguna que no tengas anotada
en tu hoja, escríbela.
Muestra tu trabajo al profesor.
	Coloquen su trabajo en la cartelera
para que todos puedan verlo y leerlo.
3. Pide a un abuelito que te enseñe
un juego de cuando él era chiquito.
Cuenta a tu profesor lo que hiciste.
Si no los
escribimos, se
olvidarán y no
los podremos
volver a
jugar.
Los padres y
los abuelos saben
juegos muy lindos
y pueden
enseñárnoslos.
Unidad 4 - Guía 10 D
Guía 10
D
Trabajen con el profesor
Lenguaje
14
1. Pidan al profesor que les lea la
siguiente fábula:
¡Qué bonitas son las fábulas!
Trabajen con el profesor
¿El Sol es tuyo?
Un pollito asomó la cabeza fuera del cascarón.
Miró a izquierda y derecha. De a poquito, salió del
cascarón y corrió por la hierba, descubriendo las
flores y las mariposas. De repente, vio una casita de
madera. Golpeó con el pico: ¡tac, tac!
Una cabeza grande y lanuda apareció por la
ventana. El pollito le preguntó quién era.
—Yo soy el dueño de esta casa —respondió el perro.
—¿Qué significa ser dueño de algo?
—Tener una cosa para uno no más —dijo el perro, y le preguntó al
pollito—: y tú, ¿de qué eres dueño?
El pollito se puso a pensar y al ratico contestó:
—Soy dueño de mi cascarón.
—¡Ja, ja, ja! —rió el perro—, eso no sirve de nada.
El pollito miró a su alrededor y preguntó:
—Dime, ¿y de quién es el Sol?
—¡Qué zonzo eres! —respondió el perro—. El Sol no es de nadie.
—¿De nadie? ¡Pues entonces va a ser mío! —dijo el pollito.
El perro miró el Sol grande, amarillo, calientico
y pensó: “si el pollito se hace dueño del Sol,
yo nunca voy a tener luz ni calor”. Entonces le dijo:
Guía 11
A
Unidad 4 - Guía 10 A
15
—No, pollito, mejor no. Yo te voy a dar la mitad de mi casa para que
seas dueño de ella y así siga siendo el Sol de nadie.
Al rato, el Sol se metió tras una nube bien negra y comenzaron a caer
gruesas gotas de lluvia. El pollito se resguardó en su pedazo de casa,
pero tenía mucho frío. El perro también tenía bastante frío en su mitad de
casa, y se mojaba. Así que llamó al pollito y le propuso:
—¿Por qué no unimos nuestras casas y así nos damos calor uno a otro?
—¡Listo, hermano! —dijo el pollito.
Ya juntos, comenzó a salir de nuevo el Sol. El pollito dijo al perro:
—¿Sabes una cosa? Me he sentido muy contento de disfrutar tu amistad
estando juntos. Como el Sol, que no es de nadie, sirve para todos,
podemos brindar nuestra amistad a quienes la necesiten y no rechazarla
de quienes nos la brinden.
(Esta fábula fue escrita por la niña Mónica Andrea Revelo.
Con su fábula ganó un premio en el Primer concurso nacional de cuento
infantil de Comfaboy, Boyacá, en 1991)
Unidad 4 - Guía 11 A
Lenguaje
16
2. ¿Les gustaría leer la fábula otro día en su casa?, ¿o leérsela a otra
persona?
	Para eso tendrían que tenerla escrita en el cuaderno.
3. Hablen sobre las siguientes preguntas:
	¿Les gustó la fábula? ¿Por qué?
	¿Qué fue lo primero que le ocurrió al pollito en su vida?
	¿Por qué el pollito no sabía qué era ser dueño de algo?
	¿Por qué el perro se rió cuando el pollito dijo que era dueño de su
cascarón?
	¿Qué pensó el perro cuando el pollito dijo que quería ser dueño
del Sol?
	Si el pollito y el perro no hubieran podido hablar, ¿habrían podido
ser amigos?
4. Ahora, piensen sobre esta otra clase de preguntas:
	¿Será verdad que un pollito y un perro pueden conversar?
	¿Quiénes son los únicos seres que pueden hacer eso?
Esta fábula la
escribió una niña
que estudiaba
en una escuela,
como ustedes.
¿O sea que
todos podemos
escribir
fábulas?
Unidad 4 - Guía 10 A
17
5. Lean el siguiente escrito:
Unidad 4 - Guía 11 A
La fábula
A los cuentos en los que los animales
hacen y dicen cosas, como si fueran
personas, se les llama fábulas. Como
en las fábulas los animales se comportan
como personas, se dice que los
personajes de las fábulas son animales
personificados.
Además, algunas fábulas tienen el
propósito de enseñarnos algo. A esta
enseñanza se la llama moraleja.
6. Respondan la siguiente pregunta: ¿cuál podría ser la moraleja
de la fábula anterior?
	Por ejemplo, la última parte de la fábula, donde dice: podemos
brindar nuestra amistad a quienes la necesiten y no
rechazarla de quienes nos la brinden.
	Otra moraleja de la fábula podría ser: dialogando podemos
hacer una vida más amable con los demás.
	¿Ustedes tienen otras propuestas de moraleja?
7. Copia el escrito que habla sobre la fábula.
	Si quieres, también escribe una idea con la cual puedas inventar
una fábula después.
Presenta tu trabajo al profesor.
Trabaja en tu cuaderno
Lenguaje
18
1. Pidan al profesor que les lea la siguiente fábula:
En una noche tormentosa, un conejo iba perdido por
el bosque. Buscando refugio, entró en una cueva
oscura, sin saber que era la cueva del tigre, el más
feroz de todos los animales del bosque. Cuando la
fiera sintió que una presa se arrimó, se le hizo agua
la boca y le puso la garra encima.
Como no podía ver, el conejo malició que quien le hacía
aquella caricia era la más temida fiera. Entonces,
muerto de miedo, hizo un enorme esfuerzo y dijo
con voz arrogante:
—¡Hola!, ¿quién me coge un dedo?
El tigre, al oír esto, pensó: “¡Uy! Si solo un dedo
es tan grande como un conejo, ¡cómo será de
grande el animal!”.
Entonces, el tigre salió huyendo y el conejo
se salvó.
(Adaptación de una fábula escrita por
José Manuel Marroquín)
Trabajen con el profesor
Trabaja solo
2. Vuelve a leer la fábula, pero mentalmente, sin pronunciar las
palabras, sin mover los labios.
Guía 11
B
Unidad 4 - Guía 10 A
19
1. ¿Alguien no entendió una palabra o una idea de la fábula?
	Entre todos pueden explicarle.
	El diccionario también les puede ayudar.
2. Piensen y respondan:
	¿Por qué el conejo se metió a la cueva del tigre,
sabiendo que a los tigres les encanta comer conejos?
	¿En tu región dicen “hacérsele agua la boca”?
¿Qué quiere decir esa expresión?
	¿Por qué se le hizo agua la boca al tigre?
	¿Qué malició o sospechó el conejo?
	El conejo engañó al tigre para salvarse,
¿en qué consistió ese engaño?
	¿Cuál podría ser una enseñanza de esta fábula?
3. Cada uno ensaye la lectura oral de la fábula.
	Léanla varias veces hasta que se entienda bien.
4. Lean la fábula en voz alta.
Unidad 4 - Guía 11 C
Trabajen con el profesor
Trabaja solo
Trabajen con el profesor
Guía 11
C
Lenguaje
20
1. Cuenta las fábulas en tu casa.
2. Pide que te cuenten fábulas de cuando tus abuelos eran pequeños.
Escribe los títulos de las fábulas en el cuaderno.
3.	Escribe en tu cuaderno la que más te guste. Si necesitas, pide ayuda
a una persona más grande.
Muestra tu trabajo al profesor.
	Pide al profesor que te ayude a corregir la puntuación y la
ortografía.
Guía 11
D
Unidad 4 - Guía 10 A
21
1. Pidan al profesor que les lea el siguiente texto:
Primero, se escogen dos jugadores. Uno que haga de gavilán y otro que
haga de gallina. Los demás niños hacen de pollitos y se forman en fila,
detrás de la gallina. Se agarran de la cintura con las manos. El gavilán
va a donde la gallina. La gallina le pregunta:
	 —Gavilán pollero, ¿qué querés comer?
		 El gavilán responde:
		 —Una polla blanca que está pa´poner.
			 La gallina le pregunta:
			 —¿Si no te la doy?
				El gavilán le responde:
				—Yo la cogeré.
Cuando termina de hablar, trata de coger
al último de la fila. La gallina intenta
permanecer de frente al gavilán, con el fin
de evitar que el gavilán agarre al último de
los pollos.
Cuando el último de la fila se suelta de los demás pollos, pasa a ser
gavilán también. Todos los pollos que capture el gavilán se transforman
en gavilanes y deben quedarse en el lugar donde los deje el gavilán.
Cada vez que capture al último de la fila, el gavilán se ubica frente a la
gallina y vuelve a comenzar la ronda.
El juego termina cuando el gavilán captura al último pollito y la gallina
queda sola. Entonces los gavilanes ya pueden moverse y tratan de cazar
a la gallina.
Vamos a contar cómo
se juega una ronda
Trabajen con el profesor
Unidad 4 - Guía 12 A
Guía 12
A
Lenguaje
22
2. Copia la siguiente ronda.
Es la misma que se acaba de explicar.Trabaja en tu cuaderno
Trabajen con el profesor
Ronda del gavilán pollero
—Gavilán pollero,
¿qué querés comer?
—Una polla blanca
que está pa´ poner.
—¿Si no te la doy?
—Yo la cogeré.
3. Conversen sobre las siguientes preguntas:
	¿En su región hay gavilanes? ¿Y se comen los pollitos?
	¿Conocen otras formas de jugar la ronda El gavilán pollero?
4. Dicten al profesor para escribir en el tablero una definición de la
palabra ronda.
	Entre todos van corrigiendo la definición.
	Cuando esté lista, hagan una ficha para la palabra ronda.
	Ya tienen bastantes ejemplos para agregar a la definición. De las
rondas de su región escojan la que más les guste. Cuenten cómo
se llama. Cuenten cómo se juega.
Muestren su trabajo al profesor y péguenlo en El libro de los niños.
Unidad 4 - Guía 10 A
23
Trabajen con el profesor
1. Pidan al profesor que les lea el siguiente texto:
La descripción de los eventos
Al contar cómo se juega una ronda en tu región, has
descrito una serie de eventos.
Para describir un evento es necesario observar la forma
como ocurre. Tengan en cuenta quién hace el evento o a
quién le ocurre. No olviden las cualidades de los objetos
que participan en el evento. Por ejemplo, cuando decimos
que el gavilán captura a los pollitos, el gavilán
es el que realiza el evento sobre los pollitos, ellos son los
capturados.
Otro ejemplo: cuando decimos el crecimiento de las
plantas es lento, a las plantas les ocurre el evento del
crecimiento, ellas no lo realizan.
Unidad 4 - Guía 12 B
Guía 12
B
Lenguaje
24
1. Entre todos comenten el texto que acaban de leer.
	Si no están de acuerdo, escuchen los distintos puntos de vista.
	Expliquen claramente su punto de vista a los compañeros.
	Pueden usar ejemplos para tratar de convencer a los compañeros.
2. Dicten al profesor las palabras que expresan los eventos que realiza
la persona que hace de gavilán en la ronda.
	El profesor copiará cada palabra en el tablero cuando estén de
acuerdo en que esa palabra indica un evento.
3. Copia el texto que habla de la descripción de un evento
(la actividad B).
	Si quieres agregar algo, puedes completarlo.
	No olvides prestar atención a cómo se escribe cada palabra.
Muestra tu trabajo al profesor.
Trabajen con el profesor
Trabaja en tu cuaderno
Gavilán
Guía 12
C
Unidad 4 - Guía 10 A
25
1. Enseña a tus hermanos menores, o a un niño que no la sepa, a jugar
la ronda El gavilán pollero.
	Si no recuerdas cómo se canta, pide ayuda a una persona adulta
que la sepa.
2. Pregunta a los adultos qué rondas jugaban cuando eran niños.
Cuenta al profesor lo que te relataron los mayores.
Trabaja solo
Para que las rondas de nuestros
padres y abuelos no se olviden,
podemos escribirlas y dibujarlas.
Unidad 4 - Guía 12 D
También se
podría hacer una
película, si tuviéramos
una cámara para
filmar.
Guía 12
D
Lenguaje
26
Quiere la
tierra en que
naciste. Quíerela y
respétala, porque
es nuestra
Madre.
Unidad 5
Aprender
haciendo
Lenguaje
28
•	
•	Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
•	Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
•	Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
•	Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
•	Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
•	Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.
•	Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
•	Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores,
código, canal, texto y situación comunicativa.
•	Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.
GUÍA 13. APRENDAMOS A SEGUIR INSTRUCCIONES
SUBPROCESOS
•	
•	Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
•	Identifico la intención de quien produce un texto.
•	Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.
•	Elaboro un plan para organizar mis ideas.
•	Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
•	Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y
profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres)
y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
GUÍA 14. ¡VAMOS A ESCRIBIR CARTAS!
SUBPROCESOS
Estándares:
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
Unidad 5
29
•	
•	Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.
•	Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
•	Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
•	Elaboro un plan para organizar mis ideas.
•	Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.
•	Identifico la intención de quien produce un texto.
GUÍA 15. EL CORREO ES MUY IMPORTANTE
SUBPROCESOS
Competencias
en Lenguaje
Me permite desarrollar mis
Lenguaje
30
Guía 13
A
Pidan al profesor que les lea el siguiente texto:
¿Quieres construir un columpio?
Aprendamos a seguir
instrucciones
Busca un árbol que te sirva. No te sirve cualquier árbol. Necesitas uno
alto, fuerte, con una rama horizontal, que también sea fuerte.
Pero los árboles altos, fuertes, y con una rama horizontal fuerte no
siempre están en sitios donde se pueda jugar. El árbol que buscas debe
estar en un lugar sin piedras, troncos, maleza o cualquier objeto que
estorbe.
Unidad 5 - Guía 13 A
31
Cuando encuentres el árbol fuerte, en un sitio
despejado, consigue dos cuerdas del mismo
largo. Pero no te sirve cualquier cuerda.
Necesitas cuerdas tan largas que puedan darle
la vuelta a la rama y volver al piso. O sea, que
ambas puntas lleguen al piso después de que las
cuerdas hayan pasado por encima de la rama. Si
ya tenías las dos cuerdas y son muy cortas, entonces
debes buscar otro árbol, o cambiar las cuerdas. Las cuerdas también
deben resistir el peso de un niño. Si ya tienes el árbol y las cuerdas,
pero las cuerdas no aguantan el peso del niño, entonces debes buscar
cuerdas más resistentes.
Ahora, debes conseguir una tabla. Pero no te sirve cualquier tabla.
Necesitas una en la que quepa un niño sentado. También debe ser tan
fuerte como para que resista su peso.
Si ya tienes todo listo debes preparar la tabla así: abre cuatro huecos
por los que quepan las cuerdas.
Debes abrir cada hueco cerca de
cada una de las esquinas de la
tabla. Después, pasa una cuerda
por encima de la rama, mete la
punta por uno de los huecos de
la tabla, sácala por el otro hueco
y amarra las dos puntas de la
cuerda con un nudo. Después,
haz lo mismo con la otra cuerda y
por el otro extremo de la tabla. Es
decir, utilizando la otra cuerda y
los otros dos huecos de la tabla.
Puedes probar la altura de la
tabla sentándote en ella. Los pies
no deben quedarte en el aire.
Tampoco debes quedar muy
cercano al piso. La altura justa es
la de un asiento.
Unidad 5 - Guía 13 A
Lenguaje
32
Trabajen con el profesor
1. Que alguien lea ante los otros el siguiente fragmento del texto anterior.
¿Quieres construir un columpio?
Busca un árbol que te sirva. No te sirve cualquier árbol.
Necesitas un árbol alto, fuerte, con una rama horizontal,
que también sea fuerte.
(Este texto continúa más adelante)
2. Respondan la siguiente pregunta. ¿Entienden el texto?
	Si es necesario, que otro vuelva a leerlo.
3. Conversen sobre las siguientes preguntas.
	¿Qué árboles de la región donde ustedes viven son altos, fuertes y
a veces con una rama horizontal fuerte?
Guía 13
B
Unidad 5 - Guía 13 A
33
¡Si el sitio no
está despejado,
no nos sirve!
¿Hay un
sitio así
cerca de tu
escuela?
Unidad 5 - Guía 13 B
	Si hay árboles como estos, ¿todos serán iguales?
	¿En qué se diferencian?
	Si conocen los nombres de los árboles, háganle una ficha al que
ustedes escojan.
	Pónganse de acuerdo en la definición más completa.
Muestren su trabajo al profesor y guarden la ficha en el fichero.
4. Continúen la lectura.
	Que otro niño lea ante los compañeros la continuación del texto
sobre la construcción del columpio.
¿Quieres construir un columpio? (continuación)
Pero los árboles altos, fuertes y con una rama horizontal
fuerte no siempre están en sitios donde se pueda jugar.
El árbol que buscas debe estar en un lugar sin piedras,
troncos, maleza o cualquier objeto que estorbe.
Lenguaje
34
En algunas
partes también
las llaman
sogas.
Cuando encuentres el árbol fuerte, en un sitio despejado,
consigue dos cuerdas del mismo largo. Pero no te sirve
cualquier cuerda. Necesitas cuerdas tan largas que puedan
darle la vuelta a la rama y volver al piso. O sea, que ambas
puntas lleguen al piso después de que las cuerdas hayan
pasado por encima de la rama. Si ya tenías las dos cuerdas
y son muy cortas, entonces debes buscar otro árbol, o
cambiar las cuerdas. Las cuerdas también deben resistir el
peso de un niño. Si ya tienes el árbol y las cuerdas, pero
las cuerdas no aguantan el peso del niño, entonces debes
buscar cuerdas más resistentes.
(Este texto continúa más adelante)
5. Contesten las siguientes preguntas:
	 	¿Comprendieron el texto?
	Digan qué entendieron, para ver si todos están de acuerdo.
	En algunas regiones de Colombia las cuerdas tienen nombres
diferentes. ¿Cómo las llaman en la región donde ustedes viven?
6. Continúen leyendo el texto sobre la construcción del columpio.
	Que otro niño lea ante los compañeros.
Sí. Y en
otras regiones
las llaman
lazos.
Unidad 5 - Guía 13 A
35
Unidad 5 - Guía 13 B
¿Quieres construir un columpio? (continuación)
Ahora, debes conseguir una tabla. Pero no te sirve cualquier
tabla. Necesitas una en la que quepa un niño sentado.
También debe ser tan fuerte como para que resista su peso.
Si ya tienes todo listo, debes preparar la tabla así: abre
cuatro huecos por los que quepan las cuerdas. Debes abrir
cada hueco cerca de cada una de las esquinas de la tabla.
Después, pasa una cuerda por encima de la rama, mete la
punta por uno de los huecos de la tabla, sácala por el otro
hueco y amarra las dos puntas de la cuerda con un nudo.
Después, haz lo mismo con la otra cuerda y por el otro
extremo de la tabla. Es decir, utilizando la otra cuerda y los
otros dos huecos de la tabla.
Puedes probar la altura de la tabla sentándote en ella. Los
pies no deben quedarte en el aire. Tampoco debes quedar
muy cercano al piso. La altura justa es la de un asiento.
7.	Conversen sobre lo que entendieron del escrito, para ver si todos
están de acuerdo.
8. Dibuja el columpio que se construye
con las instrucciones del texto que
acabas de leer.
9. Comparen sus dibujos.
	¿Son diferentes? ¿En qué se diferencian?
	Si vuelven a leer el texto, ¿podrán saber cuál de los dos es más
parecido a las instrucciones?
	Explica a tu compañero por qué tu dibujo sigue las instrucciones.
	Escucha la explicación de tu compañero.
Muéstrenle su trabajo al profesor.
Trabaja en tu cuaderno
Trabaja con un compañero
Lenguaje
36
1. Conversen sobre las siguientes observaciones:
	Para saber cuál es la altura del árbol para colgar el columpio,
¿qué objetos utilizarían?
	Si ya está el árbol para el columpio, pero el campo tiene
obstáculos, ¿cómo se puede despejar?
	Si las cuerdas para el columpio son muy largas, pero son ajenas
y no se pueden cortar pues al final hay que devolverlas, entonces,
¿cómo continuarían construyendo el columpio?
	Los huecos en la tabla, ¿cómo se pueden hacer?,
¿cómo saber cuál debe ser su tamaño?
Trabajen con el profesor
¿Utilizaron
el diccionario
para comprender
el texto?
La escritura también se utiliza para
dar instrucciones sobre cómo realizar
eventos. Con las instrucciones se
enseñan cosas a personas que están
muy lejos o que van a leer en otro
momento. Por ejemplo, con
instrucciones escritas se puede llegar
a un lugar desconocido, o aprender
a preparar una comida.
2. Pidan al profesor
que les lea la
siguiente idea:
Guía 13
C
Unidad 5 - Guía 13 A
37
3. Respondan la siguiente pregunta: ¿entendieron el escrito anterior?
	Vuélvanlo a leer, si es necesario.
4. Si estás de acuerdo con el escrito, cópialo en tu cuaderno y agrégale
lo que te parezca necesario; puedes poner otros ejemplos sobre
eventos que se pueden realizar gracias a las instrucciones escritas.
Muestra tu trabajo al profesor.
Trabaja en tu cuaderno
Trabajen con el profesor
5. Digan las instrucciones para la construcción del columpio que se
ilustra a continuación:
Unidad 5 - Guía 13 C
6. Elaboren entre todos la ficha correspondiente al columpio. Cuando
estén de acuerdo, cópienla del tablero y guárdenla en el fichero.
Lenguaje
38
1. Pregunta a los de tu casa si ellos conocen otras formas de hacer
columpios.
	Escribe en tu cuaderno las otras formas de hacer columpios.
Muestra tu trabajo al profesor.
2. Ten en cuenta la siguiente recomendación: ¿Quieres hacer un
columpio? Tienes que hacerlo en compañía de un adulto pues se
necesita manejar herramientas con las que hay que hacer mucha
fuerza o que resultan peligrosas para un niño.
Los adultos saben muchos juegos que ellos jugaban
cuando eran niños. ¡Aprendámoslos!
Guía 13
D
Unidad 5 - Guía 13 A
39
1. Conversen sobre lo siguiente:
	¿A veces es necesario comunicarse con personas que viven lejos?
¿Por qué?
	¿Cómo se pueden comunicar las personas que no viven cerca?
	En sus casas, ¿a veces alguien recibe cartas?
2. Ahora van a leer una carta. Es escrita por un niño y apareció en la
revista Los Monos, que publicaba el periódico El Espectador. Pero
antes de leer la carta, conversen sobre las siguientes preguntas:
	¿Saben qué es un periódico?
	¿Hay periódicos en la escuela? Si así es, tomen uno y obsérvenlo.
	En sus casas, ¿hay periódicos?, ¿qué hacen los adultos con los
periódicos?, ¿qué hacen ustedes con los periódicos?
Ahora sí, la carta:
¡Vamos a escribir cartas!
Guía 14
A
Trabajen con el profesor
Bucaramanga, diciembre 10 de 1992
Reporteritos de Los Monos:
Diario El Espectador
Santafé de Bogotá
Quiero que ustedes me ayuden a resolver un
dilema: yo conozco muchas niñas de mi clase
que son muy bonitas pero no quieren saludarme
ni nada. Yo creo que me odian porque repetí
el año. Tampoco tengo amigos. Por ejemplo,
cuando están jugando fútbol, no me dejan
participar. ¿Qué debo hacer para que las niñas
me hablen? ¿Cómo hago para tener amigos?
Atentamente,
Nicolás Vargas
Unidad 5 - Guía 14 A
Lenguaje
40
3. Ahora comenten las siguientes preguntas:
	¿Quién envió la carta?
	¿Desde dónde la envió?
	¿Cuándo la envió?
	¿A quién se la envió?
	¿A qué ciudad envió la carta?
4. Comenten el contenido de la carta, es decir, lo que Nicolás cuenta a
los reporteritos:
	¿Cuáles son los propósitos de la carta de Nicolás?
	¿Para qué menciona Nicolás eventos que le ocurrieron a él?
	¿Será que Nicolás ya intentó conversar en la escuela sobre sus
problemas?
Yo le escribo
cartas a un
primo que vive
en San Bernardo
del Viento.
Cuando recibo
cartas puedo saber
de mis amigos
y familiares que
están lejos.
5. Ahora lean cómo respondieron algunos de los reporteritos a la carta
de Nicolás:
Unidad 5 - Guía 13 A
41
Cúcuta, enero 10 de 1993
Nicolás Vargas
Santafé de Bogotá
Debes hablar con ellas, decirles que el orgullo
muchas veces no sirve de nada. No importa que
seas repitente, ni las diferencias que puedas tener
con otros. Todos deseamos tener amigos.
En una de tus clases, después de que salga el
profesor, podrías pedir a los compañeros que
te escuchen y exponerles tu preocupación para
hacerles entender que estar solo lo hace sentir a
uno triste.
María Juliana Rodríguez
10 años
Ibagué, enero 10 de 1993
Nicolás Vargas
Santafé de BogotáUna estrategia buenísima es llevar
tu propio balón de fútbol e invitar a
los demás a jugar contigo. ¡Esto da
resultado, Nicolás, y muchos van a
querer estar contigo!
También, estudia mucho para que
las niñas vean en ti a un alumno
pilo que las pueda ayudar
en el estudio.
Carlos Andrés Sánchez
9 años
Unidad 5 - Guía 14 A
Lenguaje
42
6. Comenten las siguientes preguntas:
	¿Cómo les parecen las respuestas de los reporteritos?
	¿Están de acuerdo? ¿Por qué?
Para que una carta llegue, la persona que la recibirá debe
tener una dirección. La dirección es el sitio donde vive o
trabaja la persona. También hay “Apartados aéreos”, o
“Casilleros de correo”. No son sitios donde vivan o trabajen
las personas, sino cajas especiales con un número. Allí les
guardan las cartas a las personas que compran ese servicio.
Esas cajas están en la oficina de correos.
En las poblaciones pequeñas no se necesitan esos “apartados”
o “casilleros”, pues todas las personas se conocen. Entonces,
en la oficina de correos les guardan las cartas a todos, y cada
uno pasa por allí de vez en cuando a averiguar si le llegó un
mensaje.
7. Pidan al profesor que les lea la siguiente adivinanza:
Habla sin boca
corre sin pies,
llega muy lejos,
¿dime quién es?
8. ¿Ya adivinaron de qué se trata? ¿Qué podría ser?
	¿Se puede decir que la carta habla sin boca?
	¿Se puede decir que la carta corre sin pies?
	¿Se puede decir que la carta llega muy lejos?
	Si quieren decirle esta adivinanza a un compañero de otro grado
o a otra persona, pueden aprendérsela de memoria.
Los que se aprendieron la adivinanza recítenla ante el profesor y sus compañeros.
Unidad 5 - Guía 13 A
43
Trabajen con el profesor
1. Pidan al profesor que les lea el siguiente escrito:
Cómo se comunican en la selva
Guía 14
B
Los indios Huitoto de Colombia viven en el departamento del Amazonas.
En la selva las distancias son muy grandes. Durante la época de lluvias
la selva se inunda y el transporte se hace difícil. También es difícil
comunicarse. Para comunicar cosas importantes a la gente que vive
lejos, los huitoto usan el manguaré. El manguaré es un tambor hecho
con el tronco de un árbol. Para que suene, debe golpearse con un palo.
El palo está cubierto con el caucho de una planta especial.
El manguaré es un instrumento usado solo por los hombres. Desde
pequeños, algunos niños aprenden a tocarlo con sus abuelos o
padres. Los primeros mensajes que los niños Huitoto aprenden
a comunicar con este tambor son: el saludo, el pésame, las
invitaciones a fiestas y el llamado a reuniones importantes.
2. Conversen sobre el escrito anterior.
	Pregunten al profesor dónde pueden encontrar
	 más información sobre los huitoto y sobre el
manguaré.
Lenguaje
44
Lean las siguientes preguntas y traten de responderlas entre todos:
	¿Saben a qué se le llama destinatario?
	¿Qué pasaría si en una carta no se escribe el nombre del
destinatario?
	¿Habría alguna situación en la que no fuera necesario escribir el
destinatario?
	¿Saben a qué se le llama remitente?
	¿Qué pasaría si en una carta no se escribe el nombre del
remitente?
	¿Habría alguna situación en la que no fuera necesario escribir el
remitente?
	¿Para qué sirve colocar la fecha en una carta?
	¿Habría alguna situación en la que no fuera necesario escribir la
fecha?
	¿Por qué en muchos casos las personas escriben el lugar donde
están cuando redactan la carta?
	¿Por qué en muchos casos las personas escriben la fecha en que
redactan la carta?
	¿Por qué en muchos casos las personas firman la carta?
Trabajen con el profesor
Recuerden: el propósito de la
carta es comunicar algo por escrito
a quien no está presente.
Guía 14
C
Unidad 5 - Guía 13 A
45
1. ¿Les parece que alguien podría ayudarles a mejorar algo de la
escuela? Si no pueden hablar con esa persona, entonces envíenle
una carta. Por ejemplo, el alcalde del municipio, el supervisor o
director de núcleo educativo, la persona que dirige la biblioteca
pública… cuéntenle en qué podría esa persona ayudar a la escuela.
	Discutan sobre qué debe decir la carta, o sea sobre su
contenido.
	¿A quién pondrán de destinatario?
	¿A quién pondrán de remitente?
	¿Pondrán la fecha?
	¿Pondrán el lugar donde está la escuela?
	¿Quién firmará la carta?
2. Cuando la carta esté lista, inviten a un niño de grado quinto para ver
si a él le parece que algo de la carta se podría mejorar.
Pidan al profesor que les ayude a enviar la carta y que les explique cómo estar
atentos a la respuesta.
¿Ya pusieron
la palabra
carta en el
fichero?
Trabajen con el profesor
Unidad 5 - Guía 14 D
Guía 14
D
Lenguaje
46
1. Pidan al profesor que les lea el siguiente poema:
El correo es muy importante
Trabajen con el profesor
Por primera vez en mi vida
envío una carta
Por primera vez en mi vida
			 envío una carta
y es para ti.
Cuando la abras, verás que
	 contiene una hoja perfumada
en la que no hay nada
					escrito
Tengo la esperanza de que
	 sepas quién te la envía
si recuerdas que el último
				 día de clases
me confiaste el secreto
de que la flor que más
		 amabas era el jazmín
por lo blanca
y por su aroma.
(Tomado de La alegría de querer, del escritor
colombiano Jairo Aníbal Niño)
Guía 15
A
Unidad 5 - Guía 13 A
47
2. Entre todos comenten la lectura anterior.
3. Conversen sobre las siguientes preguntas:
	¿Les gustó el poema escrito por Jairo Aníbal Niño? ¿Por qué?
	La carta no tenía escrito el remitente, pero el destinatario podía
saber quién se la envió. ¿Cómo podía saberlo?
	La carta no tenía escrito nada, pero había un mensaje. ¿Cuál era
ese mensaje?
	¿En qué se parecen el jazmín y la carta perfumada sin letras?
4. Ahora respondan estas preguntas entre todos. Unos pueden saber
cosas que los otros no saben:
	¿Cómo llega el correo a la región donde ustedes viven?
	¿En qué se transporta el correo?
	En la región donde ustedes viven, ¿cómo hacen para poner una
carta en el correo?
	¿Se pueden imaginar la ruta y los medios de transporte que se
utilizarán para que una carta vaya desde San Bernardo del Viento
hasta El Espinal? ¿Y desde donde ustedes viven hasta la capital
del país?
Unidad 5 - Guía 15 A
Lenguaje
48
1. Pidan al profesor que les lea la siguiente carta:
Jenesano, 21 de mayo 2008
Señores
Compartel
Bogotá
Atento saludo.
Nos permitimos muy respetuosamente dirigirnos a ustedes con el fin de
agradecerles la instalación de los servicios de Internet.
Les prometemos que a esa instalación la vamos a cuidar mucho y además la
vamos a utilizar para aprender conocimientos sobre el Internet.
También los queremos felicitar por tan buen trabajo que están haciendo.
Con ese trabajo sacarán adelante miles de comunidades.
Nos vamos despidiendo con mucho agradecimiento por darnos este beneficio
tan grande como lo es el Internet.
A.T.M
Laura Yadira Guerrero: Vicepresidenta
Yeni Paola Guerrero: Alumna
Sonia Victoria Sánchez: Alumna
	En la parte de atrás del sobre decía:
Remite:
Centro educativo Paeces Alto,
Sede Central
Alumnas, Grado 5º
Carta tomada de: http://www.ipcolombia.com/documentos/DOC_3.PDF
Guía 15
B
Unidad 5 - Guía 13 A
49
2. Ahora, lean esta otra carta:
Sevilla, diciembre 14 de 2003
Norberto Muñoz
Agropunto Sevilla
La Ciudad
Respetado doctor:
Atentamente me permito solicitarle que me envíe la cotización de los
siguientes materiales:
- 	 2 bultos de alimento concentrado para gallinas, cada uno de 25
kilos.
- 	 10 metros de alambre de púa.
- 	 4 cajas de grapas de acero de una pulgada.
- 	 Un balde plástico, de cinco galones, para alimentar terneros.
Agradezco la rápida atención que usted le preste a esta carta.
Guillermo Monroy
Finca Sausalito
Kilómetro 4 salida a Bogotá
Sevilla
Unidad 5 - Guía 15 B
Lenguaje
50
1. Conversen sobre las siguientes preguntas:
	¿Ambos remitentes dicen el nombre del lugar donde estaban
cuando hicieron la carta? ¿Por qué?
	¿Ambos dicen la fecha en que escribieron la carta? ¿Por qué?
	¿Ambos escriben el nombre del destinatario, o sea la persona
a quien dirigen la carta? ¿Por qué?
	¿Ambos escriben lo que quieren decir al destinatario en
forma clara?
	¿Ambos firman la carta? ¿Por qué?
	¿Para qué escribieron las alumnas de Jenesano su carta a
Compartel?
	¿Para qué escribió el segundo remitente su carta al señor del
Agropunto Sevilla?
	¿Ambos remitentes saludan de la misma manera? ¿Por qué?
	¿Ambos se despiden de la misma forma? ¿Por qué?
2. Copia las preguntas en tu cuaderno y respóndelas con tus palabras.
Muestra tu trabajo al profesor.
3. Si no han hecho una ficha con la palabra carta, háganla ahora.
	Conversen sobre la definición más completa para agregarla al
fichero.
	Dicten al profesor para ir escribiendo la definición en el tablero.
	Pueden corregir todas las veces que sea necesario.
	Comparen su definición con lo que dice el diccionario de la
palabra carta.
Trabajen con el profesor
Trabaja en tu cuaderno
Trabajen con el profesor
Guía 15
C
Unidad 5 - Guía 13 A
51
4. Cuando les parezca que la definición está bien, cópienla en una
ficha y guárdenla en el fichero.
Hoy se
pueden enviar
cartas sin
usar papel...
Unidad 5 - Guía 15 C
Sí. Se llama
correo electrónico.
Para usarlo, tienes que
tener un computador
y conexión a
Internet.
Lenguaje
52
1. Pregunta a las personas mayores cómo era el correo hace unos años.
	Toma nota de lo que te dijeron.
2. Si en la vereda hay una persona que reúne las cartas para enviarlas
a los destinatarios, conversen con ella sobre la historia del correo en
la región.
	Tomen nota de lo que les dijo.
3.	Con ayuda de sus notas, cada uno cuéntele a los
demás lo que le dijeron sobre el correo.
	Los que conversaron con la persona que reúne
las cartas, cuéntenle al profesor lo que esa
persona les dijo. Se pueden ayudar
con sus notas.
Trabaja solo
Trabajen entre todos
Trabajen con el profesor
Guía 15
D
Unidad 6
Aprender
creando
Lenguaje
54
•	
•	Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para
el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
•	Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
•	Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
•	Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
•	Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.
GUÍA 16. Vamos a entender los cuentos
SUBPROCESOS
•	
•	Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
•	Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
•	Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.
•	Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera
significativa a mis esquemas de conocimiento.
GUÍA 17. ¡QUÉ BUENO COMPRENDER LOS CUENTOS!
SUBPROCESOS
Estándares:
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
Unidad 6
55
•	
•	Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.
•	Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situa-
ciones comunicativas.
•	Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
•	Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
GUÍA 18. ¡TODOS PODEMOS ESCRIBIR CUENTOS!
SUBPROCESOS
Competencias
en Lenguaje
Me permite desarrollar mis
Lenguaje
56
1. Pidan al profesor que lea la siguiente fábula:
Trabajen con el profesor
El grillo y la zorra
Guía 16
A Vamos a entender
los cuentos
Unidad 6 - Guía 16 A
57
2. Conversen sobre la fábula. Entre todos la entenderán mejor.
	Si alguno de ustedes desconoce alguno de los animales que se
nombra en la fábula, en la biblioteca puede haber un libro donde
esté ese animal; y si tienen cómo entrar a un computador, también
hay enciclopedias virtuales. Pidan al profesor que les diga si es
posible.
Era un grillo que vivía en un agujerito junto a la cueva
de la zorra. Con su canto, ¡cri, cri,cri!, el grillo no
dejaba dormir a la zorra. Por eso la zorra estaba furiosa.
Entonces, la zorra le declaró la guerra al grillo. Llamó a todos los
animales de cuatro patas a pelear contra el grillo. El grillo llamó a los
chinches, las avispas, los mosquitos y otros animales de muchas patas.
Y les dijo:
—¡La zorra nos declara la guerra! No nos dejaremos vencer.
Todos los amigos del grillo se metieron entre el pelo de los amigos de la
zorra. Allí oyeron que estaban preparando una batalla.
Llegó el día de la pelea. La zorra iba delante de todos los animales de
cuatro patas. Llevaba la cola levantada para que todos la vieran.
La avispa se metió debajo de la cola de la zorra y la picó con toda su
fuerza.
La zorra no pudo aguantar el dolor y gritó:
—¡Al río, soldados míos, que la batalla la ganó el grillo!
Y todos se zambulleron en el río.
El grillo volvió con sus amigos a cantar junto a la cueva de la zorra.
(Los abuelos contaban esta fábula hace mucho tiempo)
Lenguaje
58
3. Conversen sobre las siguientes preguntas:
	¿Les gustó la fábula? ¿Por qué?
	¿Qué le pondrían o que le quitarían
a la fábula? ¿Por qué?
	¿Podría esa misma fábula tener otro
comienzo? ¿Cómo cuál?
	¿Podría esa misma fábula tener otro
final? ¿Cómo cuál?
	¿Estuvo el grillo el día de la batalla? ¿Cómo pueden saberlo?
	¿Se pusieron de acuerdo los amigos de la zorra para realizar el
evento de la batalla?
	¿Cómo se pusieron de acuerdo los amigos del grillo?
	¿Por qué los amigos del grillo ganaron la batalla, a pesar de ser
más pequeños?
			 4. Salgan del salón con la cartilla y ensayen la lectura oral 	
		 de la fábula, así:
	Hablen como si ustedes fueran el grillo cuando dice:
”¡La zorra nos declara la guerra!”.
	Ahora, hablen como si ustedes fueran la zorra cuando dice:
”¡Al río, soldados míos, que la batalla la ganó el grillo!”.
5. Cada uno lea ante el compañero toda la fábula. Traten de que se
distinga cuando habla la zorra, cuando habla el grillo y cuando
habla el que cuenta el cuento.
6. Si quieren cambiar algo de la fábula, escríbanlo para que no
se les olvide.
Lean la fábula ante el profesor. Pregúntenle cómo le parecieron los cambios.
Trabaja con un compañero
En el diccionario
también se definen los
animales. ¡Y a veces
también los dibujan!
Unidad 6 - Guía 16 A
59
Guía 16
BTrabajen con el profesor
Pidan al profesor que les lea el siguiente cuento:
El pastor y el lobo
Este era un pastorcito que pasaba todos los días cuidando sus ovejas.
Mientras las ovejas comían hierba, él se distraía lanzando piedritas y
viendo hasta dónde llegaban, o mirando las nubes para ver cuántas
formas de animales distinguía.
Le gustaba su trabajo, pero a veces se aburría.
Y un día decidió hacerle una broma a la gente del pueblo.
—¡Socorro, socorro! ¡El lobo! –gritó muy fuerte.
Unidad 6 - Guía 16 B
Lenguaje
60
Al oír los gritos, los hombres del pueblo cogieron palos y piedras y
corrieron para ayudar al niño a salvar sus ovejas. Pero cuando llegaron,
no vieron ningún lobo. Sólo encontraron al pastorcito riéndose a
carcajadas.
—¡Los engañé! ¡Los engañé! —decía.
La gente pensó que esa broma era muy pesada. Le advirtieron que no
volviera a dar llamadas de alerta, a menos que el lobo sí estuviera allí.
Una semana después, el pastorcito volvió a hacer la misma broma a la
gente del pueblo.
—¡El lobo! ¡El lobo! —gritó.
Una vez más, todos corrieron a ayudarle, pero no encontraron lobo
alguno, sino al pastorcito riéndose de ellos, otra vez.
Al día siguiente, llegó de verdad el lobo de la colina en busca de
ovejas.
—¡El lobo! ¡El lobo! —gritó el pastorcito con toda su fuerza.
La gente del pueblo oyó sus gritos de socorro pero dijo:
—Ese pastorcito está tratando de hacernos otra vez la misma broma; no
nos volverá a engañar.
El pastorcito siguió gritando, pero nadie le puso atención. Entonces, dejó
de gritar. Entendió que los del pueblo no le creían, que no iban a acudir
en su ayuda. Todo lo que podía hacer era quedarse allí, viendo
cómo el lobo se llevaba sus ovejas.
Al que dice mentiras nadie le cree, ni aun cuando dice la verdad.
(Este cuento fue escrito por Esopo)
Unidad 6 - Guía 16 A
61
1. Conversen sobre el cuento.
2. Si no entienden alguna idea, o si no entienden el significado de
algunas palabras, pregunten a un compañero de un grado superior.
3. Respondan:
	¿Les gustó el cuento? ¿Por qué?
	¿Ya lo habían oído? ¿Dónde?
	¿Lo habían visto en la televisión?
	¿Qué diferencias hay entre la historia que ya conocían y la que
acaban de leer?
4. Conversen sobre las siguientes preguntas:
	¿Cuál les gustó más, el cuento El pastor y el lobo
o la fábula El grillo y la zorra?
	¿Por qué?
	¿Qué tienen de parecido?
	¿Qué tienen de distinto?
5. Ensayen la lectura oral del cuento El pastor y el lobo.
	Háganlo entre tres, delante de los otros compañeros y del
profesor: uno hace de pastorcito, otro hace de la gente del pueblo
y otro hace de narrador, o sea, del que cuenta el cuento.
	Si quieren quitar o agregar algo, háganlo.
	Interpreten cada personaje de manera que se pueda diferenciar
cuando habla cada uno, el estilo de cada uno.
Pregunten al profesor y a los demás compañeros qué opinan de la
lectura que hicieron.
Unidad 6 - Guía 16 C
Trabajen con el profesor
Guía 16
C
Lenguaje
62
1. Pide a un abuelo que te cuente un cuento de la región.
	Escucha con atención.
2. Trata de escribir el cuento. Si necesitas, pide ayuda.
Muestra el cuento al profesor y corrígelo.
3. Cuenta el cuento a tus compañeros.
4. Con el profesor, decidan cuáles cuentos pegar en El libro de
los niños.
Trabaja solo
¡Qué rico es
contar cuentos!
¿No les contarías
un cuento a los
niños del primer
nivel?
Guía 16
D
Unidad 6 - Guía 16 A
63
1. Pidan al profesor que les lea el siguiente cuento.
Teodora
Había una vez una oveja vanidosa que se
hizo un abrigo con su propia lana. Todo el
mundo la miraba. Como era la última
noche del año, la gente estaba contenta.
La oveja bailó hasta la medianoche.
Cuando el año nuevo llegó, le dolía
el esqueleto y decidió volver a casa.
Pero, en una calle mal iluminada,
se le atravesaron unos ladrones
y le quitaron el abrigo.
Como nadie puede salir desnudo
a la calle, ni siquiera una
oveja, la policía la encerró.
Unidad 6 - Guía 17 A
¡Qué bueno comprender
los cuentos!
Trabajen con el profesor
Guía 17
A
Lenguaje
64
			 Estuvo en la cárcel hasta que le salió la lana de 		
		 nuevo. También le salió un novio: uno de los ladrones 	
		 se enamoró de ella. La visitaba con un ramo de flores, 	
		 primero en la cárcel y después en la casa.
—Teodora, te adoro —le decía el ladrón.
La oveja era feliz, pero seguía siendo vanidosa. “Tráeme un espejo,
tráeme guantes, botas y sombreros”. Y el ladrón cumplía sus deseos.
Ella se comía las flores frescas que le llevaba el novio. El ladrón estaba
muy enamorado. Por amor a la oveja, resolvió no robar más y vender
helados en el parque. Pero se gastaba el sueldo en regalos para la
oveja. Casi no comía ni llevaba la leche al gato. Estaba flaco y con los
zapatos rotos.
Una noche, el ladrón no le llevó nada y la oveja se enfadó. Él le dijo
que no volvería. De la rabia la oveja se empelotó y no pudo salir de la
casa en varios meses. Tejía hasta que se quedaba dormida, destejía y
volvía a tejer.
Bordaba palomas en los pañuelos y los echaba a volar desde la
ventana. Pegaba botones hasta en los trapos de la cocina.
También leyó novelas de amor, resolvió crucigramas y envió cartas a los
periódicos. Un domingo le publicaron una carta y le aconsejaron que
iniciara una nueva vida y que se tomara una foto.
Cuando le volvió a salir la lana, salió al parque. Allí se encontró con el
ladrón vendiendo helados.
—Te adoro, Teodora —le dijo él.
—¡Yo también! —le dijo la oveja.
—Entonces, casémonos —le pidió el ladrón.
Muy contentos, se casaron. Se tomaron una foto para que no se les
olvidara. Ella con su lana blanca y él con su uniforme blanco de
heladero, muy abrazados, muy enamorados.
(Adaptado de un cuento escrito por Triunfo Arciniegas)
Unidad 6 - Guía 16 A
65
2. Conversen para comprender entre todos el cuento.
	Si es necesario, vuélvanlo a leer. Cada niño puede leer una parte.
3. Comenten con el profesor cómo les pareció el cuento.
	¿Qué le agregarían al cuento para que fuera más interesante?
¿Por qué?
	¿Le quitarían algo al cuento para que fuera más interesante?
¿Por qué?
4. Expliquen por qué no se trata de un poema.
5. Piensen sobre las siguientes preguntas:
	¿El cuento está escrito todo seguido o está dividido en partes?
	¿Cuántas partes tiene el cuento?
	¿Alguno de ustedes sabe cómo se llama cada parte?
6. Lean el siguiente texto:
El párrafo
La gente no escribe todo
seguido, sino por partes. A
cada parte se le ha llamado
párrafo. El cuento Teodora
tiene doce partes, o sea, doce
párrafos. Cuando termina un
párrafo, se escribe punto
aparte.
Unidad 6 - Guía 17 A
Si sabemos lo
que es un párrafo,
podemos encontrar
fácilmente las partes
de los escritos.
Lenguaje
66
1. Pidan al profesor que les lea lo siguiente:
	 En el párrafo número cinco del cuento hay una parte que dice que
la oveja leyó novelas de amor, resolvió crucigramas y envió cartas
a los periódicos.
2. Respondan las siguientes preguntas:
	¿Ya ubicaron el quinto párrafo del cuento?
	¿Saben qué es un crucigrama?
3. Pidan al profesor que les lea lo siguiente:
	 En los periódicos encontramos noticias. Y también encontramos
formas divertidas de pasar el tiempo, como los crucigramas.
Trabajen con el profesor
En los periódicos
también he visto
propagandas y
caricaturas.
	 ¿Han visto que en el diccionario
aparece la palabra que buscan
y en seguida lo que significa?
En los crucigramas sucede todo
lo contrario: hay una lista de
definiciones y ustedes tienen que
encontrar las palabras. Se puede
decir que llenar un crucigrama
es como hacer un diccionario,
pero al revés.
	 Los crucigramas tienen dos
partes: unos grupos de
cuadritos, llamados casillas, y
unas definiciones.
	 El siguiente crucigrama, que van
a aprender a llenar, se hizo con
palabras del cuento Teodora que
acabaron de leer.
Guía 17
B
Unidad 6 - Guía 16 A
67
1
En los crucigramas, cada casilla está hecha
para que quepa una sola letra. Ningún cuadrito
debe quedar vació.
Unidad 6 - Guía 17 B
	 Este es el dibujo para la palabra número 1:
4. Pidan al profesor que lo haga en el tablero.
5. Cuenten cuántos cuadritos hay.
6.	Pidan al profesor que les siga leyendo las instrucciones.
	
	 El grupo de cuadritos tiene un número al comienzo. Entonces,
se busca la definición que tenga ese número. La definición del
número 1 es la siguiente:
	 Palabra 1. Es el material con que la oveja tejió el abrigo azul.
	
	 ¿Cuál es el material con que la oveja tejió el abrigo azul? Recuerden
que la oveja Teodora con su propia LANA se tejió un abrigo.
Entonces, la palabra LANA reemplaza la definición 1.
	 ¿Cuántas letras tiene la palabra LANA? ¿El número de letras es igual
al número de cuadritos?
¡Ustedes
mismos pueden
solucionarlo!
Lenguaje
68
7. Entonces, coloquen la primera letra de la palabra LANA en el primer
cuadrito.
	 	Ahora, la segunda
	
	 	Continúen llenando cada cuadrito con la letra correspondiente.
8. Hagan lo mismo con todas las palabras que van de izquierda a
derecha. Los números de las definiciones deben ser los mismos que 	
aparecen al comienzo de cada fila de cuadritos.
1
1
1
L
L A
L A N A
Pero no todos
los grupos de
cuadritos son
horizontales.
Quiere decir
que no todos
van de izquierda
a derecha de la
hoja.
9. Pidan al profesor que les siga leyendo las instrucciones.
	
	 También hay cuadritos verticales. Quiere decir que van de
arriba hacia abajo de la hoja.
	
	 El siguiente es el dibujo de la definición número 9.
Unidad 6 - Guía 16 A
69
10. Pidan al profesor que lo dibuje en el tablero.
11. Cuenten cuántos cuadritos tiene el dibujo.
12. Pidan al profesor que les siga leyendo las instrucciones.
	
	 La definición del número 9 es la siguiente:
	 Palabra 9. Teodora es un animal llamado ________
	 ¿Qué tipo de animal es Teodora? La palabra que puede llenar
el espacio en blanco es OVEJA, pues Teodora es una OVEJA.
	 ¿Cuántas letras tiene la palabra OVEJA? ¿El número de letras
es igual al número de cuadritos?
	 Cada una de las casillas está hecha para que quepa una
sola letra. Ningún cuadrito debe quedar vacío.
13. Entonces, coloquen la primera letra de la palabra OVEJA en el
primer cuadrito.
9
9
O
Unidad 6 - Guía 17 B
Lenguaje
70
	 Ahora, la segunda.
	Continúen colocando las letras en el cuadrito correspondiente,
hasta llenarlos todos.
14.	Pidan al profesor que les siga leyendo las instrucciones.
	 En los crucigramas, las filas de cuadritos se cruzan con
otras columnas de cuadritos.
15. Pidan al profesor que
les haga los siguientes
cuadritos en el tablero:
Unidad 6 - Guía 16 A
71
16. Pidan al profesor que les siga leyendo las instrucciones.
	 La palabra horizontal número 1 se cruza con la palabra
vertical número 6. Ya tienen la definición del número 1.
Ahora, lean la definición del número 6.
	 Palabra 6. El ladrón se volvió ______ y vendía helados en el
parque.
	 Cuando el ladrón dejó de ser ladrón, ¿qué oficio comenzó a hacer?
La palabra HELADERO responde a la definición.
	 ¿Cuántas letras tiene la palabra HELADERO? ¿El número de letras es
igual al número de cuadritos?
	 Cada una de las casillas está hecha para que quepa una sola letra.
Ningún cuadrito debe quedar vacío.
	 La palabra número 6 ya tiene la letra L. O sea que esa letra sirve
para la palabra vertical (de arriba abajo) y para la palabra horizontal
(de izquierda a derecha).
	
17. Prueben si sirve la palabra HELADERO.
18. Miren cómo quedan las palabras con todas sus letras:
6
AL NA
H
E
A
D
E
R
O
Unidad 6 - Guía 17 B
Lenguaje
72
	 Palabra 2. Así se llama la oveja del cuento.
2
¿Cómo se llama la oveja del cuento? La palabra TEODORA
responde a la definición.
¿Cuántas letras tiene esa palabra? ¿El número de letras es igual al
número de cuadritos?
Cada una de las casillas está hecha para que quepa una sola letra.
Ningún cuadrito debe quedar vacío.
Ya está la segunda letra de la palabra número 2, la letra E. Prueben
si sirve. Miren cómo queda con las letras completas de cada una
de las palabras.
20. Pidan al profesor que haga el dibujo en el tablero.
6
AL NA
H
E
A
D
E
R
O
19. Pidan al profesor que les siga leyendo las instrucciones.	
	 Pero las palabras pueden cruzarse con muchas más.
	 Ya están definidas las palabras número 1 y número 6. Ahora,
lean la definición de la palabra número 2.
Unidad 6 - Guía 16 A
73
21. Lean lo siguiente:
		La letra E es la segunda de la palabra TEODORA.
22. Escriban las letras que faltan para completar la palabra.
Unidad 6 - Guía 17 B
6
AL NA
H
E
A
D
R
O
T O D O R AE
Lenguaje
74
1. Lean todas las definiciones para completar el crucigrama:
	 PALABRAS QUE VAN EN SENTIDO HORIZONTAL.
	 1. Es el material con que teje la oveja del cuento.
	 2. Así se llama la oveja del cuento.
	 3. La policía encerró a la oveja en la…
	 4. Animal al que el ladrón no le llevaba leche.
	 5. Evento que realizaba el heladero en el parque.
	 PALABRAS QUE VAN EN SENTIDO VERTICAL.
	 6. Oficio del ladrón después de que decidió no robar más.
	 7. Fue quien metió a la oveja en la cárcel.
	 8. La oveja se fabricó uno, con su propia lana.
	 9. Teodora es un animal llamado…
	 10. “Teodora, te ______________”, decía el ladrón.
AL NA
H
E
A
D
E
R
O
T ODO R A
O
V
E
J
A
6
1
2
8
9
3
10
7
4
5
Guía 17
C
Unidad 6 - Guía 16 A
75
Trabaja en tu cuaderno
6
8
4
10
5
3
2
1
O V E J A
V
A
N
I
D
O
S
A
2. Dibuja en una hoja los siguientes
grupos de cuadritos.
3. Copia también las definiciones.
	 PALABRAS HORIZONTALES
1. El novio de la oveja dejó de ser ladrón y se puso a vender estas
golosinas.
2. Juego compuesto por grupos de cuadritos y definiciones. Los
cuadros se llenan con letras, formando palabras.
3. A la oveja le salió lana y le salió uno de éstos en la cárcel.
4. Teodora es un animal de esta clase.
5. Teodora pegaba los ________ hasta en los trapos de cocina.
Unidad 6 - Guía 17 C
Al terminar el crucigrama no pueden quedar cuadritos vacíos,
y se deben haber utilizado todas las definiciones.
9
7
Lenguaje
76
	
	 PALABRAS VERTICALES
6. Nadie puede salir de esta manera a la calle. Aunque sea una
oveja.
7. Teodora y el ladrón decidieron ________, pues estaban muy
enamorados.
8. Color de la lana de Teodora y del uniforme del heladero.
9. En el cuento se dice que la oveja tenía esta cualidad.
10. La oveja tejió el abrigo con ________.
4. Si no entiendes alguna de las definiciones, conversa con tus
compañeros.
5. Si todavía queda algo sin entender, consulta con tu profesor.
En este juego tenemos que poner atención a
la ortografía. Por ejemplo, si escribimos “heladero”
sin la letra hache, nos queda sobrando un cuadrito.
Unidad 6 - Guía 16 A
77
1. Resuelve el crucigrama.
2. Si necesitas ayuda, pídela a alguien de tu casa.
	Si en tu familia no saben cómo resolver un crucigrama, explícales
para que te puedan ayudar.
Muestra tu trabajo al profesor.
3. ¿Te gustan los crucigramas? Invéntate un crucigrama usando palabras
de alguna lectura de la cartilla.
Cuenta al profesor lo que hiciste.
Trabaja en tu cuaderno
Unidad 6 - Guía 17 D
Yo utilizo lápiz
y borrador para
poder ensayar.
A veces es
difícil encontrar
las palabras.
Guía 17
D
Lenguaje
78
1. Pidan al profesor que les lea el siguiente cuento:
El gato que quería ser león
Trabajen con el profesor
Una vez había un gato que quería ser león. Por eso iba a la
peluquería y le decía al dueño que le regalara todos los
pelos que recogía en el día.
Y un día ya tenía la melena completa.
Empezó a tomar medicinas para crecer.
Creció y creció, hasta que tuvo la estatura
de un león. Pero se aburrió porque todo
el mundo le tenía miedo.
Y cuando fue al peluquero para que le
cortara la melena, el peluquero salió
corriendo de miedo al león.
2. Conversen para saber cómo entendieron todos el cuento.
	Recuerden que los libros de la biblioteca les pueden ayudar a
ampliar ideas.
Trabaja en tu cuaderno
3. Copia la siguiente lista de palabras:
¡Todos podemos escribir
cuentos!
		Gato				Melena		León
		Estatura			Pelos			Peluquero
		Miedo			 Medicinas
Guía 18
A
Unidad 6 - Guía 16 A
79
Unidad 6 - Guía 18 A
4. Escoge las palabras que te sirvan para construir un crucigrama.
	Si necesitas otras, búscalas en el cuento.
	No olvides contar el número de letras de cada palabra.
¡Hay que
intentar
varias
veces!
Cada cuadrito debe contener
solamente una letra. Trabajar con lápiz
y papel cuadriculado puede ayudar.
	
5. Ahora escribe las definiciones para cada palabra.
	Cada palabra horizontal y cada palabra
vertical debe llevar un número. Ese número
debe ser el mismo de la definición.
6. Ya tienes tu propio crucigrama. Ahora, en una
hoja, copia los grupos de cuadritos cruzados.
	No los llenes con letras.
7. En la misma hoja, copia las definiciones.
Muestra tu trabajo al profesor.
8. Corrige tu crucigrama, si es necesario.
9. Intercambien sus crucigramas e intenten resolver el que inventó su
compañero.
	Si tienen dudas sobre alguna palabra, dejen el espacio en blanco
y continúen resolviendo otras definiciones.
Muestren su trabajo al compañero.
Trabaja con un compañero
Lenguaje
80
1. Lee el siguiente escrito con atención:
	 El cuento del gato que quería ser león fue escrito por el niño
Alberto Andrés Ocampo, cuando tenía 9 años de edad y
estudiaba en Bogotá.
	 Alberto Andrés envió su cuento a la revista Lecturas Dominicales
del periódico El Tiempo. En esa revista publicaban cartas, dibujos,
cuentos y poemas que los niños enviaban. También informaban
sobre libros para niños.
Trabaja solo
2. Con ayuda del profesor averigüen si pueden mandar sus cuentos y
sus dibujos a algún periódico.
	¡O a una página web!
Cuenta al profesor lo que averiguaste.
¡Averígualo!
¿Sabes qué es
una página
web?
Guía 18
B
Unidad 6 - Guía 16 A
81
Unidad 6 - Guía 18 C
1. Lean lo siguiente:
	 Hay muchas formas de escribir cuentos. Y ustedes pueden inventar la
propia.
	
	 Veamos algunas formas. Por ejemplo, se puede inventar una historia
usando un tema que alguien les da. En una Escuela Nueva de San
Jacinto, en el departamento de Bolívar, a un niño le dieron el tema
de la amistad de un gato y un ratón. Entonces, él inventó el
siguiente cuento:
Amigos se hicieron
Trabajen con el profesor
Hace mucho tiempo, en una mansión muy bonita, vivían
un gato y un ratón. Eran tan traviesos que a veces
destruían muchas cosas.
Un día el ratoncito salió a toda velocidad
de su casa para llegar a la nevera y tragarse
exageradamente toda la comida que había dentro.
Y el gato, a su vez, fue a atraparlo. Pero
se dio un tremendo chocón contra
una de las patas de la mesa. Y lo
tuvieron que vendar.
Y el ratoncito alegre, mirándolo, ja,
ja, ja, ji, ji, ji, jo, jo, jo. Hizo que el gato se pusiera al rojo vivo y le tiró
una plancha sobre la cabeza. Los dos se peleaban, se perseguían, se
fracturaban, hasta que un día el gato dijo:
—Oye, ratón, no podemos seguir así, tenemos que llegar a una
conclusión.
—Es cierto —dijo el ratón.
Y los dos se dieron la mano.
(Este cuento fue escrito por el niño Iván Darío Quevedo Contreras)
Guía 18
C
Lenguaje
82
2. Conversen acerca de las siguientes ideas:
	Historias parecidas a esa se ven en la televisión y en las tiras
cómicas.
	Los personajes son los mismos de otros cuentos; algunas acciones
son las mismas. ¿Pero la forma de contar es diferente?
Pero repetir la
historia de otro
no tiene chiste.
O sea que cada
persona cuenta una
historia diferente.
¡Entonces hay
muchas historias!
3. Lean sobre otra forma de construir cuentos.
	 Un día, un pescador estaba contando historias en la plaza del
pueblo. Contó que los cangrejos guardan en su cueva todo lo que
encuentran. También dijo que a él le parecía que los hombres eran
como cangrejos. Los hombres guardan en sus casas todo lo que
encuentran.
	 Una niña de una Escuela Nueva de Arauca escuchó la historia con
atención y después escribió este cuento:
Unidad 6 - Guía 16 A
83
El cangrejo tacaño
Érase una vez un cangrejo rico, dueño de muchas casas y propiedades.
Pero era tacaño y no podía vivir feliz. Tenía su esposa cangreja y dos
hijos cangrejitos, pero no le valía ser rico, pues su vida
era infeliz y sus hijos vivían aburridos con la
tacañería de su padre.
El mercado que hacía el
señor cangrejo era demasiado
poco. La señora cangreja tenía
que distribuirlo en pequeñas
comidas y los dos cangrejitos
quedaban con hambre.
Pero un día todo cambió. Al señor
cangrejo le dio un ataque cardiaco.
La señora cangreja corrió a llevarlo
al hospital. Pero el médico le dijo
a la señora cangreja: “Señora, su
marido ha muerto, así que aproveche
muy bien sus riquezas y la plata que le
deja”.
Pasó un mes y la señora cangreja anda
en busca de un nuevo esposo. Finalmente
se casó con el cangrejo vecino y disfrutaron toda la plata y riquezas del
señor cangrejo tacaño y vivieron felices para siempre.
(Mary Luz Contreras)
4. Conversen para saber cómo entendieron el cuento y cómo
les pareció.
	¿Ustedes le corregirían algo al cuento que escribió la
niña Mary Luz?
Cuenten al profesor qué pensaron que podría corregírsele y por qué.
Unidad 6 - Guía 18 C
Lenguaje
84
1. Intenta escribir un cuento como tú quieras. Puedes tomar en cuenta,
si quieres, las siguientes ideas:
	Escoger algunos animales de tu región y personificarlos.
	También puedes pedir a alguien de tu casa que te cuente una
historia. Luego la escribes con tus propias palabras. Incluso puedes
agregarle otras ideas.
Muestra el cuento a tu profesor.
2. Entre todos, escojan uno de los cuentos para pegar en
El libro de los niños.
3. Con ayuda del profesor, traten de enviar algunos de los cuentos
a una de las revistas para niños que ya conocen. ¡De pronto
publican alguno!
Trabaja en tu cuaderno
Trabajen con el profesor
H E L A D O S
D
S
N
U
D
O
C R C I G R A M A
C
A
S
R
S
EO V J A
B
L
N
C
O
L
A
N
A
TB O O E S
I
V
A
N
D
A
S
N O I
1
6
7
2
3
5
10
4
8
9
Esta es la solución al
crucigrama de la Guía anterior.
Guía 18
D
Sugerencias
para el Profesor
Sugerencias
para el Profesor
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
En esta cartilla se obra en consecuencia con todos los estándares.
–	 Se busca que los niños comprendan textos que vienen en diferentes
formatos y que tienen diversas finalidades.
–	 Se busca que lean, comprendan, disfruten y creen textos en varias
modalidades literarias (ronda, fábula y cuento, en este caso).
–	 Se busca que hablen con ajuste a propósitos y contextos. Todo el tiempo
se hace dialogar a los niños; en clase, sobre la interpretación de los
textos, y con su comunidad a la hora de aplicar lo aprendido.
–	 Se busca que fortalezcan la producción escrita, también con ajuste a
propósitos y contextos comunicativos. En esta cartilla tiene que ir más
allá de lo incipiente. Recordemos que desarrollarlo es un propósito
central de todo el sistema escolar.
–	 Se busca que reconozcan y caractericen los medios masivos y la
información que éstos emiten. Por ahora esto es algo nuevo, pero se
debe ir ampliando a medida que los niños avanzan en el curso y en los
grados.
–	 Se busca la interpretación de mensajes no verbales. Explicitar
esa actividad que se hace todo el tiempo, y cualificarla para una
interpretación cada vez más compleja de este tipo de mensajes.
–	 Se busca la identificación de todos los elementos que intervienen
en los actos comunicativos, de manera que no
nos quedemos solamente en los enunciados. De
esta forma se abren formas de comprensión más
elaboradas, y un camino de ética social.
Explicaciones y comentarios
–	 Las rondas que se sugieren pueden ser cambiadas por aquellas que se
acostumbren más en la región.
–	 Se puede aprovechar el hecho de que las mismas rondas varíen de una
región a otra para sensibilizar al niño en la idea de los dialectos como
variantes de la misma lengua, sin jerarquía entre ellos. Los niños no
deben avergonzarse de su dialecto, y deben saber de la existencia de
otros dialectos, a los cuales no deben considerar inferiores.
–	 Las instrucciones para jugar una ronda no sólo tienen la función
práctica de aprender a jugar la ronda, sino que deben tener el valor
de un uso particular del lenguaje: el seguimiento de instrucciones, que
es necesario desarrollar. En tal sentido, es necesario detenerse en los
pasos, preguntar por su ordenamiento, por su claridad, enseñar a dar
instrucciones, etc.
–	 Se ponen ejemplos de relatos escritos por niños para que los estudiantes
vean que es posible escribir bien, mandar a un concurso, ganar. Se
aprende a leer bien cuando se tiene la perspectiva de la escritura.
–	 Se recomienda no hacer uso moral ni gramatical del texto. Hacemos una
gran labor cuando al menos los estudiantes aprenden a demostrar qué
dice en el texto. La posición que se tome frente a los textos es algo que
se gana en la experiencia de lectura y argumentación, no es algo que
pueda ser otorgado por la escuela. Ni siquiera es algo que ya tengamos
los adultos.
–	 La moraleja de las fábulas es algo ligado históricamente a ese género.
No las traemos a cuento para moralizar. Cuando hacemos que el niño
proponga moralejas, las invente en sus relatos o controvierta con las
existentes, no nos interesa la “exactitud ideológica” de la idea (que
no es más que su conformidad con la idea del profesor), sino los
argumentos con que se defiende, la posibilidad de su reconsideración.
–	 Como no es obligatorio construir el columpio que se sugiere en la cartilla,
el texto puede ser utilizado para explorar los pasos lógicos del proceso.
Si en la vereda es posible hacer otro columpio, habría que preparar los
materiales para llevar a cabo esa posibilidad. En este caso sería bueno
hacer el ejercicio de redactar las instrucciones para la construcción de lo
que sea posible en cada escuela (no necesariamente un columpio).
–	 Cuando el estudiante consigna algo en el cuaderno, debe ser después
de haberlo comprendido. Es por esa razón que le pedimos agregar lo
que le parezca, disentir con lo dicho, inventar otros ejemplos, etc. El
maestro debería generar muchas más actividades de consignación en
el cuaderno, y recomendamos reforzar la idea de que el niño se sienta
escribiendo algo que entiende, que puede defender. Esto es algo serio:
él debe demostrar, con sus argumentos, que lo agregado se justifica. Por
eso siempre en estos casos se le invita a mostrar su trabajo al profesor.
–	 En la cartilla se traen cartas genuinas, escritas por niños o por adultos.
La idea es no promover un formato, sino más bien deducir los formatos
posibles en cartas auténticas. De tal manera, sería muy bueno disponer
de otros ejemplos, ojalá muchos. En caso de que los estudiantes escriban
cartas, es necesario que éstas lleguen a su destino. De manera que no
hay que idealizar los destinatarios, ni dejar mensajes sin enviar... porque
entonces serían comunicativamente irrelevantes. Para ello, se propone
que los maestros busquen al menos convenios con otras escuelas
para que hagan intercambio epistolar (que cuenten e intercambien
información sobre sus proyectos). Todo esfuerzo por buscar destinatarios
reales, por buscar respuestas efectivas, hará que el efecto comunicativo
sea positivo para los estudiantes.
–	 Se espera que las lecturas den lugar a hacer conexiones con otros
medios de comunicación: la televisión, la radio, la prensa, el cine.
Sería bueno que las conversaciones estuvieran siempre mediadas por
información que viniera de otros medios. Es muy importante el análisis
de las combinaciones de palabras e imágenes fijas o en movimiento. El
análisis a propósito de la información venida de los medios es algo que
se propone la actual educación del país.
–	 La resolución de crucigramas podría implementarse más seguido, si a los niños
les gusta. El maestro tendría que practicar la construcción de crucigramas.
También se puede introducir el juego que lleva ese nombre, el cual es fácil de
construir, en caso de que no se pueda adquirir para la escuela.
–	 Si la escuela tiene Internet, es necesario ir aproximando a los niños a ese
instrumento tan importante. Si no tiene, se deben hacer las gestiones
para que tenga o, al menos, para que los niños tengan acceso. Se trata de
una fuente inmensa de información. Allí se encuentran cuentos, poemas,
relatos, historias, dibujos, explicaciones, mapas, ilustraciones, cartas,
ensayos, documentos, novelas, juegos, se pueden abrir cuentas de correo
electrónico, etc. Sin embargo, como en toda forma de presentación de
información, es muy importante saber elegir, leer cuidadosamente, tener
criterio para valorar. Y eso no lo da Internet, sino el maestro.
–	 Se pueden remplazar o agregar lecturas, de acuerdo con el nivel
alcanzado en esa práctica por los estudiantes, y de acuerdo con los
propósitos del docente.
Materiales
–	 Tener a disposición textos para el seguimiento de instrucciones,
por ejemplo, en la forma de manuales de instrucciones para el
funcionamiento de aparatos, recetas de cocina, rutas de evacuación, etc.
–	 Todos los relatos (cuentos, historias) que se puedan tener a disposición
de los niños complementan muy bien la cartilla.
–	 Para la construcción del columpio sería bueno tener los materiales
descritos. Si en la vereda se construyen de otra manera, se deben
conseguir esos materiales. Y si se construye no un columpio, sino otra
cosa, conseguir los materiales respectivos.
–	 Tener a disposición de los niños distintos tipos de cartas auténticas para
que ellos deduzcan la silueta (subproceso 17) de los diversos tipos de
correspondencia.
–	 Crear el “correo de aula”, mediante el cual los niños escriban a sus
compañeros, maestros y acudientes.
–	 Para las actividades que involucran la resolución de crucigramas sería
bueno tener disponibles crucigramas de revistas o periódicos, para que
los niños los manipulen y los conozcan. Si se puede, tener un juego de
Scrable o Crucigrama. Si no, se puede construir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guias grado segundo
Guias grado segundoGuias grado segundo
Guias grado segundo
Patho Kxtro
 
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Williamtics Tics
 
piar-discapacidad-cognitiva-leve (1).pdf
piar-discapacidad-cognitiva-leve (1).pdfpiar-discapacidad-cognitiva-leve (1).pdf
piar-discapacidad-cognitiva-leve (1).pdf
DiegoRodriguez838701
 
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Luz Mila Araque
 
Guia de lectura y escritura grado primero
Guia de lectura y escritura grado primeroGuia de lectura y escritura grado primero
Guia de lectura y escritura grado primero
HENRRY LUIS QUISPE PORTOCARRERO
 
Evaluacion de matematicas. grado primero
Evaluacion  de matematicas. grado primeroEvaluacion  de matematicas. grado primero
Evaluacion de matematicas. grado primero
Edith Rincon Carvajalino
 
Guia Eje Numeros 2º AñO
Guia Eje Numeros 2º AñOGuia Eje Numeros 2º AñO
Guia Eje Numeros 2º AñO
guestd3f324
 
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Eugenio Theran Palacio
 
Observador del alumno
Observador del alumnoObservador del alumno
Observador del alumno
claudialondo1
 
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Magnolia Ascanio
 
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Karen Consuelo Arteta Garcia
 
0. sociales grado preescolar ii periodo
0. sociales grado preescolar ii periodo0. sociales grado preescolar ii periodo
0. sociales grado preescolar ii periodo
AnaTeresa60
 
PIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdf
PIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdfPIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdf
PIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdf
LauraGomez140914
 
Guias inglés 2°
Guias inglés 2°Guias inglés 2°
Guias inglés 2°
nanaariza2013
 
OBSERVACIONES PARA EL OBSERVADOR DEL ALUMNO
OBSERVACIONES PARA EL OBSERVADOR DEL ALUMNOOBSERVACIONES PARA EL OBSERVADOR DEL ALUMNO
OBSERVACIONES PARA EL OBSERVADOR DEL ALUMNO
aprenderapidoporelmu
 
Artistica 11
Artistica 11Artistica 11
Artistica 11
Diego Orrego
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Juliana Duarte
 
Evaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoEvaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodo
Lisbeth Rodriguez
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
PreescolarCDO
 
Cartilla de actividades
Cartilla de actividadesCartilla de actividades
Cartilla de actividades
angelita22co
 

La actualidad más candente (20)

Guias grado segundo
Guias grado segundoGuias grado segundo
Guias grado segundo
 
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
 
piar-discapacidad-cognitiva-leve (1).pdf
piar-discapacidad-cognitiva-leve (1).pdfpiar-discapacidad-cognitiva-leve (1).pdf
piar-discapacidad-cognitiva-leve (1).pdf
 
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
 
Guia de lectura y escritura grado primero
Guia de lectura y escritura grado primeroGuia de lectura y escritura grado primero
Guia de lectura y escritura grado primero
 
Evaluacion de matematicas. grado primero
Evaluacion  de matematicas. grado primeroEvaluacion  de matematicas. grado primero
Evaluacion de matematicas. grado primero
 
Guia Eje Numeros 2º AñO
Guia Eje Numeros 2º AñOGuia Eje Numeros 2º AñO
Guia Eje Numeros 2º AñO
 
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
 
Observador del alumno
Observador del alumnoObservador del alumno
Observador del alumno
 
Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.Guias de ciencias naturales. grado primero.
Guias de ciencias naturales. grado primero.
 
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
Guiasdecienciassociales gradoprimero-121014111216-phpapp02
 
0. sociales grado preescolar ii periodo
0. sociales grado preescolar ii periodo0. sociales grado preescolar ii periodo
0. sociales grado preescolar ii periodo
 
PIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdf
PIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdfPIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdf
PIAR ESTUDIANTE ejemplo analisis.pdf
 
Guias inglés 2°
Guias inglés 2°Guias inglés 2°
Guias inglés 2°
 
OBSERVACIONES PARA EL OBSERVADOR DEL ALUMNO
OBSERVACIONES PARA EL OBSERVADOR DEL ALUMNOOBSERVACIONES PARA EL OBSERVADOR DEL ALUMNO
OBSERVACIONES PARA EL OBSERVADOR DEL ALUMNO
 
Artistica 11
Artistica 11Artistica 11
Artistica 11
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
 
Evaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoEvaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodo
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
 
Cartilla de actividades
Cartilla de actividadesCartilla de actividades
Cartilla de actividades
 

Destacado

Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
Magdalena Fuentes
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Plan. naturaleza udp
Plan. naturaleza udpPlan. naturaleza udp
Plan. naturaleza udp
profesorakatitagallardo
 
02 en lenguaje cartilla 3
02 en lenguaje cartilla 302 en lenguaje cartilla 3
02 en lenguaje cartilla 3
Julian Enrique Almenares Campo
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
Julian Enrique Almenares Campo
 
3° básico lenguaje estudiante norma
3° básico lenguaje estudiante norma3° básico lenguaje estudiante norma
3° básico lenguaje estudiante norma
Carolina Mora Neira
 
CUENTOS DE 5 MINUTOS
CUENTOS DE 5 MINUTOSCUENTOS DE 5 MINUTOS
CUENTOS DE 5 MINUTOS
RossyPalmaM Palma M
 
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodoModulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia de ciencias naturales 2° basico 2015 n°1
Guia de ciencias naturales 2° basico 2015 n°1Guia de ciencias naturales 2° basico 2015 n°1
Guia de ciencias naturales 2° basico 2015 n°1
Rodrigo Cifuentes
 
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
Julian Enrique Almenares Campo
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
Julian Enrique Almenares Campo
 
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
Julian Enrique Almenares Campo
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
Julian Enrique Almenares Campo
 
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
Julian Enrique Almenares Campo
 
Tercera guia ciencias 2°
Tercera guia ciencias 2°Tercera guia ciencias 2°
Tercera guia ciencias 2°
cer caminito de oro
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
Julian Enrique Almenares Campo
 
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
Julian Enrique Almenares Campo
 
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
Julian Enrique Almenares Campo
 
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
Julian Enrique Almenares Campo
 

Destacado (20)

Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
 
Plan. naturaleza udp
Plan. naturaleza udpPlan. naturaleza udp
Plan. naturaleza udp
 
02 en lenguaje cartilla 3
02 en lenguaje cartilla 302 en lenguaje cartilla 3
02 en lenguaje cartilla 3
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
 
3° básico lenguaje estudiante norma
3° básico lenguaje estudiante norma3° básico lenguaje estudiante norma
3° básico lenguaje estudiante norma
 
CUENTOS DE 5 MINUTOS
CUENTOS DE 5 MINUTOSCUENTOS DE 5 MINUTOS
CUENTOS DE 5 MINUTOS
 
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodoModulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
 
Guia de ciencias naturales 2° basico 2015 n°1
Guia de ciencias naturales 2° basico 2015 n°1Guia de ciencias naturales 2° basico 2015 n°1
Guia de ciencias naturales 2° basico 2015 n°1
 
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
 
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
052 077 se ciencias sociales 3 und-3_paisajes clima y regiones
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
 
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
 
Tercera guia ciencias 2°
Tercera guia ciencias 2°Tercera guia ciencias 2°
Tercera guia ciencias 2°
 
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
120 139 se ciencias sociales 3 und-6_historia de colombia
 
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
 
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
 
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
 
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
 

Similar a 02 en lenguaje cartilla 2

02 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 102 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 1
Julian Enrique Almenares Campo
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0
Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0
Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0
Luz Angelica
 
PROGRAMA ESCUELA NUEVA CARTILLA 3 DE LENGUAJE
PROGRAMA ESCUELA NUEVA  CARTILLA 3 DE LENGUAJEPROGRAMA ESCUELA NUEVA  CARTILLA 3 DE LENGUAJE
PROGRAMA ESCUELA NUEVA CARTILLA 3 DE LENGUAJE
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Lg grado03 02_10_01_ a-d un4
Lg grado03 02_10_01_ a-d un4Lg grado03 02_10_01_ a-d un4
Lg grado03 02_10_01_ a-d un4
Luz Angelica
 
Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2
Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2
Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Planificacion argumentada, leccion 1, bloque 2, español
Planificacion argumentada, leccion 1, bloque 2, españolPlanificacion argumentada, leccion 1, bloque 2, español
Planificacion argumentada, leccion 1, bloque 2, español
Alma Karely Félix Carrillo
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
RosalindaCruz16
 
Plani
PlaniPlani
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolioPrácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Cynthia Perez
 
Actividades 6 a_8
Actividades 6 a_8Actividades 6 a_8
Actividades 6 a_8
RossyPalmaM Palma M
 
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
Melisaa Hdz Sauceedo
 
Planifición de lengua gyme
Planifición  de lengua gymePlanifición  de lengua gyme
Planifición de lengua gyme
Navarroca
 
Segundo segunda cartilla
Segundo segunda cartillaSegundo segunda cartilla
Segundo segunda cartilla
Xulma Hosorio
 
Ciencias naturales 2
Ciencias naturales 2Ciencias naturales 2
Ciencias naturales 2
Alexa Montaño Campiño
 
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
Gatipedro
 
La hora del cuento
La hora del cuentoLa hora del cuento
La hora del cuento
Fabián Cuevas
 
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
Carmen Pérez
 

Similar a 02 en lenguaje cartilla 2 (20)

02 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 102 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 1
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
 
Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0
Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0
Lg grado03 01_01_01_ a-d un1_0
 
PROGRAMA ESCUELA NUEVA CARTILLA 3 DE LENGUAJE
PROGRAMA ESCUELA NUEVA  CARTILLA 3 DE LENGUAJEPROGRAMA ESCUELA NUEVA  CARTILLA 3 DE LENGUAJE
PROGRAMA ESCUELA NUEVA CARTILLA 3 DE LENGUAJE
 
Lg grado03 02_10_01_ a-d un4
Lg grado03 02_10_01_ a-d un4Lg grado03 02_10_01_ a-d un4
Lg grado03 02_10_01_ a-d un4
 
Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2
Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2
Escuela Nueva 05 en lenguaje cartilla 2
 
Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.Narración de la estrategia didáctica 3.
Narración de la estrategia didáctica 3.
 
Planificacion argumentada, leccion 1, bloque 2, español
Planificacion argumentada, leccion 1, bloque 2, españolPlanificacion argumentada, leccion 1, bloque 2, español
Planificacion argumentada, leccion 1, bloque 2, español
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
 
Plani
PlaniPlani
Plani
 
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolioPrácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
 
Actividades 6 a_8
Actividades 6 a_8Actividades 6 a_8
Actividades 6 a_8
 
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
portafolio de evidencias prácticas sociales del lenguaje
 
Planifición de lengua gyme
Planifición  de lengua gymePlanifición  de lengua gyme
Planifición de lengua gyme
 
Segundo segunda cartilla
Segundo segunda cartillaSegundo segunda cartilla
Segundo segunda cartilla
 
Ciencias naturales 2
Ciencias naturales 2Ciencias naturales 2
Ciencias naturales 2
 
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
Unidad didactica para el Libro-Disco de Magín Blanco " La niña y el grillo en...
 
La hora del cuento
La hora del cuentoLa hora del cuento
La hora del cuento
 
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
Julian Enrique Almenares Campo
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
Julian Enrique Almenares Campo
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
Julian Enrique Almenares Campo
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
Julian Enrique Almenares Campo
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
Julian Enrique Almenares Campo
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
Julian Enrique Almenares Campo
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
Julian Enrique Almenares Campo
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
Julian Enrique Almenares Campo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
Julian Enrique Almenares Campo
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
Julian Enrique Almenares Campo
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo (20)

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
La orientacion
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Red cartografica
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

02 en lenguaje cartilla 2

  • 1. ModeloEducativo Escuela Nueva Lenguaje Segunda Cartilla Grado Lenguaje•GradoSegundo•SegundaCartilla Ministerio de Educación Nacional Calle 43 No. 57 - 14 Bogotá, D.C. Teléfono 222 28 00 www. mineducacion.gov.co www.colombiaaprende.edu.co
  • 3. Lenguaje 2 dirección editorial María Constanza Pardo Sarmiento Karem Langer Pardo Gloria Díaz Granados M. diseño proyecto gráfico y diagramación María José Díaz Granados M. corrección estilo Juan Ramón Sierra, Sebastián González Pardo. ilustración Javier David Tibocha. digitalización imágenes María Eugenia Caicedo Concha, María Consuelo Aguirre, Fanny Sarmiento Vargas, Martha Lucía Vega. asesoras Blanca Elvira Villalobos Guarín. coordinadora administrativa Imágenes de las cartillas de Escuela Nueva 2010; con derechos de autor previstos por las leyes nacionales e internacionales. © Alejo y Mariana son una creación “exclusiva” para las cartillas de Escuela Nueva. Por tanto, sólo podrán ser utilizados para Escuela Nueva. Estos personajes han sido registrados por sus autores en la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio de Gobierno, y están cobijados por las leyes nacionales e internacionales en materia de Derechos. Por lo anterior, no podrán ser modificados, alterados o utilizados de otra manera diferente para la cual fueron creados. autores Guillermo Bustamante Zamudio - profesor u. pedagógica nacional Omar Garzón Chiriví Margarita de Angarita coordinadora de proyecto Patricia Enciso Patiño Diseño y Dirección Proyecto Escuela Nueva 2010 Apoyo y acompañamiento Comité de Cafeteros de Caldas María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Mauricio Perfetti del Corral Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Mónica López Castro Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Heublyn Castro Valderrama Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Heublyn Castro Valderrama Coordinadora del proyecto Clara Helena Agudelo Quintero Gina Graciela Calderón Luis Alexander Castro María del Sol Effio Jaimes Francy Carranza Franco Omar Hernández Salgado Edgar Mauricio Martínez Morales Jesús Alirio Naspiran Emilce Prieto Rojas Equipo Técnico © 2010 Ministerio de Educación Nacional Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por cualquier medio de recuperación de información, sin permiso previo del Ministerio de Educación Nacional. © Ministerio de Educación Nacional ISBN libro: 978-958-8712-18-5 ISBN obra: 978-958-33-3362-0 Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Ministerio de Educación Nacional Bogotá, Colombia, 2010 www.mineducacion.gov.co Agradecemos a los profesionales que participaron en la primera edición de las cartillas Escuela Nueva 1997, Ministerio de Educación Nacional.
  • 4. Unidad 4 - Guía 10 A 3 ¡Verás qué maravilloso es conocer, compartir, investigar y aprender! ¡Y como todo viaje necesita mapas, una buena brújula, provisiones…, aquí tenemos TODO! Las cartillas de Escuela Nueva serán nuestros mapas, mira cómo están organizadas para que puedas recorrer el camino más fácilmente. Vamos a recorrer UNIDADES, que se dividen en GUÍAS: 1, 2, 3, 4. Cada Guía se divide en cuatro partes: A, B, C y D. Por eso vas a ver que las guías se ordenan así: GUÍA 1A, GUÍA 1B, GUÍA 1C, GUÍA 1D; GUÍA 2A, GUÍA 2B, GUÍA 2C, GUÍA 2D... y así sucesivamente. En la parte A de las Guías te invitamos a resolver situaciones y problemas con tus propias ideas y las de tus compañeros; podrás investigar y crear soluciones y, aunque no siempre serán las mejores, esto te ayudará a comprender lo que sabes y cómo lo sabes. Aprender se parece más a transformar poco a poco lo que uno piensa de las cosas, de la gente, del mundo… Aprender es mucho más que memorizar, aprender es ¡VIVIR! En la parte B de las Guías ampliarás y profundizarás tus conocimientos a través de juegos, cuentos, concursos e historias. Junto con tus compañeros, busca y encuentra diferentes soluciones, compara todas ellas y decide con la ayuda de todos, las que crean que son las más apropiadas según el momento y el medio. En la parte C de las Guías realizarás actividades para que precises y amplíes lo que has aprendido en las dos guías anteriores. Hola, somos Mariana, Alejo y Vamos a emprender contigo un viaje muy interesante y divertido.
  • 5. Lenguaje 4 La brújula somos Alejo y Mariana pues te ayudaremos todo el tiempo; las provisiones son nada menos que todo lo que tienes dentro como ser humano: experiencia, sueños, alegría, curiosidad, camaradería… Bueno ahora sí Estas imágenes se llaman Íconos, las encontrarás a lo largo de las cartillas para que sepas qué hacer en diferentes momentos…, con tus compañeros, tus profesores, tu familia. Trabaja solo Muestra tu trabajo al profesor y a tus compañeros Trabaja en tu cuaderno Muestra tu trabajo al profesor Trabaja en pareja Trabaja en el tablero Muestra tu trabajo a la profesora Trabaja en el fichero Trabaja con tus compañeros Y en la parte D de las Guías aprenderás a compartir con la gente con la que vives en tu casa y en tu comunidad; ellos son una fuente inagotable de conocimiento y experiencia, aprovéchalos al máximo. Así podrás poner en práctica todo lo que aprendas en tu vida diaria. a ¡VOLAR!
  • 6. Unidad 4 - Guía 10 A 5 Unidad 4 Aprender jugando 7 Guía 10. ¡Qué rico es cantar rondas! 10 Guía 11. ¡Qué bonitas son las fábulas! 14 Guía 12. Vamos a contar cómo se juega una ronda 21 Unidad 5 Aprender haciendo 27 Guía 13. Aprendamos a seguir instrucciones 30 Guía 14. ¡Vamos a escribir cartas! 39 Guía 15. El correo es muy importante 46 Unidad 6 Aprender creando 53 Guía 16. Vamos a entender los cuentos 56 Guía 17. ¡Qué bueno comprender los cuentos! 63 Guía 18. ¡Todos podemos escribir cuentos! 78
  • 7.
  • 9. Lenguaje 8 • • Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. • Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo. • Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. • Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. • Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. GUÍA 10. ¡QUÉ RICO ES CANTAR RONDAS! SUBPROCESOS • • Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. • Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. • Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. GUÍA 11. ¡QUÉ BONITAS SON LAS FÁBULAS! SUBPROCESOS Estándares: Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
  • 10. Unidad 4 9 • • Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. • Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo. • Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. • Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. GUÍA 12. VAMOS A CONTAR CÓMO SE JUEGA UNA RONDA SUBPROCESOS Competencias en Lenguaje Me permite desarrollar mis
  • 11. Lenguaje 10 Trabajen con el profesor Trabaja en tu cuaderno ¡Qué rico es cantar rondas! 1. Cuando el profesor les diga, salgan al patio a cantar rondas, por ejemplo: la ronda del Materile-rile-ró la ronda del Arroz con leche la ronda del Reloj de Jerusalén la ronda de La pájara pinta la ronda de La vacaloca Guía 10 A 2. Escribe los nombres de las rondas que cantaron. No olvides poner un título. Presenta tu trabajo al profesor. Nuestras rondas son muy lindas. Cantando rondas nos divertimos.
  • 12. Unidad 4 - Guía 10 A 11 El puente está quebrado ¿con qué lo curaremos?: con cáscara de huevo, burritos al potrero. Que pase el rey que ha de pasar, que uno de sus hijos se ha de quedar. Guía 10 B Es posible que en tu región algunas palabras sean distintas. Unidad 4 - Guía 10 B
  • 13. Lenguaje 12 1. Canten la canción El puente está quebrado. Si no la recuerdan, pidan ayuda al profesor. 2. Pidan al profesor que les lea el siguiente texto: Así se juega a El puente está quebrado. Dos niños, frente a frente, se toman de las manos y alzan los brazos como formando un puente. En secreto, se ponen de acuerdo: uno hace de Sol y otro de Luna. Los demás niños hacen una fila, agarrados por la cintura. Todos comienzan a cantar y la fila empieza a pasar por debajo del puente. Cuando la canción termina, el niño que va pasando en ese momento queda prisionero debajo del puente. Los niños que forman el puente preguntan en secreto: Sol o Luna. Si el niño responde Sol, se coloca detrás del niño que hace de Sol; y si responde Luna, se coloca detrás del que hace de Luna. Se repite la canción pasando por debajo del puente hasta que todos los niños queden repartidos entre el Sol y la Luna. La Luna y el Sol se agarran fuertemente de las manos y los niños que están detrás se agarran por la cintura. La fila del Sol comienza a tirar con toda su fuerza hacia un lado y la fila de la Luna hacia el otro lado. Gana la fila que arrastre a la otra, sin que los niños se suelten. 3. Si ya entendieron bien, pidan al profesor que les indique el momento de salir al patio a jugar a El puente está quebrado. Trabajen con el profesor Guía 10 C
  • 14. Unidad 4 - Guía 10 A 13 1. En una hoja de papel escribe el nombre de las rondas que juegan los niños de tu región. 2. Pregunta a los de tu casa qué rondas conocen ellos. Si hay alguna que no tengas anotada en tu hoja, escríbela. Muestra tu trabajo al profesor. Coloquen su trabajo en la cartelera para que todos puedan verlo y leerlo. 3. Pide a un abuelito que te enseñe un juego de cuando él era chiquito. Cuenta a tu profesor lo que hiciste. Si no los escribimos, se olvidarán y no los podremos volver a jugar. Los padres y los abuelos saben juegos muy lindos y pueden enseñárnoslos. Unidad 4 - Guía 10 D Guía 10 D Trabajen con el profesor
  • 15. Lenguaje 14 1. Pidan al profesor que les lea la siguiente fábula: ¡Qué bonitas son las fábulas! Trabajen con el profesor ¿El Sol es tuyo? Un pollito asomó la cabeza fuera del cascarón. Miró a izquierda y derecha. De a poquito, salió del cascarón y corrió por la hierba, descubriendo las flores y las mariposas. De repente, vio una casita de madera. Golpeó con el pico: ¡tac, tac! Una cabeza grande y lanuda apareció por la ventana. El pollito le preguntó quién era. —Yo soy el dueño de esta casa —respondió el perro. —¿Qué significa ser dueño de algo? —Tener una cosa para uno no más —dijo el perro, y le preguntó al pollito—: y tú, ¿de qué eres dueño? El pollito se puso a pensar y al ratico contestó: —Soy dueño de mi cascarón. —¡Ja, ja, ja! —rió el perro—, eso no sirve de nada. El pollito miró a su alrededor y preguntó: —Dime, ¿y de quién es el Sol? —¡Qué zonzo eres! —respondió el perro—. El Sol no es de nadie. —¿De nadie? ¡Pues entonces va a ser mío! —dijo el pollito. El perro miró el Sol grande, amarillo, calientico y pensó: “si el pollito se hace dueño del Sol, yo nunca voy a tener luz ni calor”. Entonces le dijo: Guía 11 A
  • 16. Unidad 4 - Guía 10 A 15 —No, pollito, mejor no. Yo te voy a dar la mitad de mi casa para que seas dueño de ella y así siga siendo el Sol de nadie. Al rato, el Sol se metió tras una nube bien negra y comenzaron a caer gruesas gotas de lluvia. El pollito se resguardó en su pedazo de casa, pero tenía mucho frío. El perro también tenía bastante frío en su mitad de casa, y se mojaba. Así que llamó al pollito y le propuso: —¿Por qué no unimos nuestras casas y así nos damos calor uno a otro? —¡Listo, hermano! —dijo el pollito. Ya juntos, comenzó a salir de nuevo el Sol. El pollito dijo al perro: —¿Sabes una cosa? Me he sentido muy contento de disfrutar tu amistad estando juntos. Como el Sol, que no es de nadie, sirve para todos, podemos brindar nuestra amistad a quienes la necesiten y no rechazarla de quienes nos la brinden. (Esta fábula fue escrita por la niña Mónica Andrea Revelo. Con su fábula ganó un premio en el Primer concurso nacional de cuento infantil de Comfaboy, Boyacá, en 1991) Unidad 4 - Guía 11 A
  • 17. Lenguaje 16 2. ¿Les gustaría leer la fábula otro día en su casa?, ¿o leérsela a otra persona? Para eso tendrían que tenerla escrita en el cuaderno. 3. Hablen sobre las siguientes preguntas: ¿Les gustó la fábula? ¿Por qué? ¿Qué fue lo primero que le ocurrió al pollito en su vida? ¿Por qué el pollito no sabía qué era ser dueño de algo? ¿Por qué el perro se rió cuando el pollito dijo que era dueño de su cascarón? ¿Qué pensó el perro cuando el pollito dijo que quería ser dueño del Sol? Si el pollito y el perro no hubieran podido hablar, ¿habrían podido ser amigos? 4. Ahora, piensen sobre esta otra clase de preguntas: ¿Será verdad que un pollito y un perro pueden conversar? ¿Quiénes son los únicos seres que pueden hacer eso? Esta fábula la escribió una niña que estudiaba en una escuela, como ustedes. ¿O sea que todos podemos escribir fábulas?
  • 18. Unidad 4 - Guía 10 A 17 5. Lean el siguiente escrito: Unidad 4 - Guía 11 A La fábula A los cuentos en los que los animales hacen y dicen cosas, como si fueran personas, se les llama fábulas. Como en las fábulas los animales se comportan como personas, se dice que los personajes de las fábulas son animales personificados. Además, algunas fábulas tienen el propósito de enseñarnos algo. A esta enseñanza se la llama moraleja. 6. Respondan la siguiente pregunta: ¿cuál podría ser la moraleja de la fábula anterior? Por ejemplo, la última parte de la fábula, donde dice: podemos brindar nuestra amistad a quienes la necesiten y no rechazarla de quienes nos la brinden. Otra moraleja de la fábula podría ser: dialogando podemos hacer una vida más amable con los demás. ¿Ustedes tienen otras propuestas de moraleja? 7. Copia el escrito que habla sobre la fábula. Si quieres, también escribe una idea con la cual puedas inventar una fábula después. Presenta tu trabajo al profesor. Trabaja en tu cuaderno
  • 19. Lenguaje 18 1. Pidan al profesor que les lea la siguiente fábula: En una noche tormentosa, un conejo iba perdido por el bosque. Buscando refugio, entró en una cueva oscura, sin saber que era la cueva del tigre, el más feroz de todos los animales del bosque. Cuando la fiera sintió que una presa se arrimó, se le hizo agua la boca y le puso la garra encima. Como no podía ver, el conejo malició que quien le hacía aquella caricia era la más temida fiera. Entonces, muerto de miedo, hizo un enorme esfuerzo y dijo con voz arrogante: —¡Hola!, ¿quién me coge un dedo? El tigre, al oír esto, pensó: “¡Uy! Si solo un dedo es tan grande como un conejo, ¡cómo será de grande el animal!”. Entonces, el tigre salió huyendo y el conejo se salvó. (Adaptación de una fábula escrita por José Manuel Marroquín) Trabajen con el profesor Trabaja solo 2. Vuelve a leer la fábula, pero mentalmente, sin pronunciar las palabras, sin mover los labios. Guía 11 B
  • 20. Unidad 4 - Guía 10 A 19 1. ¿Alguien no entendió una palabra o una idea de la fábula? Entre todos pueden explicarle. El diccionario también les puede ayudar. 2. Piensen y respondan: ¿Por qué el conejo se metió a la cueva del tigre, sabiendo que a los tigres les encanta comer conejos? ¿En tu región dicen “hacérsele agua la boca”? ¿Qué quiere decir esa expresión? ¿Por qué se le hizo agua la boca al tigre? ¿Qué malició o sospechó el conejo? El conejo engañó al tigre para salvarse, ¿en qué consistió ese engaño? ¿Cuál podría ser una enseñanza de esta fábula? 3. Cada uno ensaye la lectura oral de la fábula. Léanla varias veces hasta que se entienda bien. 4. Lean la fábula en voz alta. Unidad 4 - Guía 11 C Trabajen con el profesor Trabaja solo Trabajen con el profesor Guía 11 C
  • 21. Lenguaje 20 1. Cuenta las fábulas en tu casa. 2. Pide que te cuenten fábulas de cuando tus abuelos eran pequeños. Escribe los títulos de las fábulas en el cuaderno. 3. Escribe en tu cuaderno la que más te guste. Si necesitas, pide ayuda a una persona más grande. Muestra tu trabajo al profesor. Pide al profesor que te ayude a corregir la puntuación y la ortografía. Guía 11 D
  • 22. Unidad 4 - Guía 10 A 21 1. Pidan al profesor que les lea el siguiente texto: Primero, se escogen dos jugadores. Uno que haga de gavilán y otro que haga de gallina. Los demás niños hacen de pollitos y se forman en fila, detrás de la gallina. Se agarran de la cintura con las manos. El gavilán va a donde la gallina. La gallina le pregunta: —Gavilán pollero, ¿qué querés comer? El gavilán responde: —Una polla blanca que está pa´poner. La gallina le pregunta: —¿Si no te la doy? El gavilán le responde: —Yo la cogeré. Cuando termina de hablar, trata de coger al último de la fila. La gallina intenta permanecer de frente al gavilán, con el fin de evitar que el gavilán agarre al último de los pollos. Cuando el último de la fila se suelta de los demás pollos, pasa a ser gavilán también. Todos los pollos que capture el gavilán se transforman en gavilanes y deben quedarse en el lugar donde los deje el gavilán. Cada vez que capture al último de la fila, el gavilán se ubica frente a la gallina y vuelve a comenzar la ronda. El juego termina cuando el gavilán captura al último pollito y la gallina queda sola. Entonces los gavilanes ya pueden moverse y tratan de cazar a la gallina. Vamos a contar cómo se juega una ronda Trabajen con el profesor Unidad 4 - Guía 12 A Guía 12 A
  • 23. Lenguaje 22 2. Copia la siguiente ronda. Es la misma que se acaba de explicar.Trabaja en tu cuaderno Trabajen con el profesor Ronda del gavilán pollero —Gavilán pollero, ¿qué querés comer? —Una polla blanca que está pa´ poner. —¿Si no te la doy? —Yo la cogeré. 3. Conversen sobre las siguientes preguntas: ¿En su región hay gavilanes? ¿Y se comen los pollitos? ¿Conocen otras formas de jugar la ronda El gavilán pollero? 4. Dicten al profesor para escribir en el tablero una definición de la palabra ronda. Entre todos van corrigiendo la definición. Cuando esté lista, hagan una ficha para la palabra ronda. Ya tienen bastantes ejemplos para agregar a la definición. De las rondas de su región escojan la que más les guste. Cuenten cómo se llama. Cuenten cómo se juega. Muestren su trabajo al profesor y péguenlo en El libro de los niños.
  • 24. Unidad 4 - Guía 10 A 23 Trabajen con el profesor 1. Pidan al profesor que les lea el siguiente texto: La descripción de los eventos Al contar cómo se juega una ronda en tu región, has descrito una serie de eventos. Para describir un evento es necesario observar la forma como ocurre. Tengan en cuenta quién hace el evento o a quién le ocurre. No olviden las cualidades de los objetos que participan en el evento. Por ejemplo, cuando decimos que el gavilán captura a los pollitos, el gavilán es el que realiza el evento sobre los pollitos, ellos son los capturados. Otro ejemplo: cuando decimos el crecimiento de las plantas es lento, a las plantas les ocurre el evento del crecimiento, ellas no lo realizan. Unidad 4 - Guía 12 B Guía 12 B
  • 25. Lenguaje 24 1. Entre todos comenten el texto que acaban de leer. Si no están de acuerdo, escuchen los distintos puntos de vista. Expliquen claramente su punto de vista a los compañeros. Pueden usar ejemplos para tratar de convencer a los compañeros. 2. Dicten al profesor las palabras que expresan los eventos que realiza la persona que hace de gavilán en la ronda. El profesor copiará cada palabra en el tablero cuando estén de acuerdo en que esa palabra indica un evento. 3. Copia el texto que habla de la descripción de un evento (la actividad B). Si quieres agregar algo, puedes completarlo. No olvides prestar atención a cómo se escribe cada palabra. Muestra tu trabajo al profesor. Trabajen con el profesor Trabaja en tu cuaderno Gavilán Guía 12 C
  • 26. Unidad 4 - Guía 10 A 25 1. Enseña a tus hermanos menores, o a un niño que no la sepa, a jugar la ronda El gavilán pollero. Si no recuerdas cómo se canta, pide ayuda a una persona adulta que la sepa. 2. Pregunta a los adultos qué rondas jugaban cuando eran niños. Cuenta al profesor lo que te relataron los mayores. Trabaja solo Para que las rondas de nuestros padres y abuelos no se olviden, podemos escribirlas y dibujarlas. Unidad 4 - Guía 12 D También se podría hacer una película, si tuviéramos una cámara para filmar. Guía 12 D
  • 27. Lenguaje 26 Quiere la tierra en que naciste. Quíerela y respétala, porque es nuestra Madre.
  • 29. Lenguaje 28 • • Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. • Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. • Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. • Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. • Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. • Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo. • Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas. • Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. • Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. GUÍA 13. APRENDAMOS A SEGUIR INSTRUCCIONES SUBPROCESOS • • Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo. • Identifico la intención de quien produce un texto. • Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. • Elaboro un plan para organizar mis ideas. • Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. • Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. GUÍA 14. ¡VAMOS A ESCRIBIR CARTAS! SUBPROCESOS Estándares: Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
  • 30. Unidad 5 29 • • Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto. • Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. • Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. • Elaboro un plan para organizar mis ideas. • Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. • Identifico la intención de quien produce un texto. GUÍA 15. EL CORREO ES MUY IMPORTANTE SUBPROCESOS Competencias en Lenguaje Me permite desarrollar mis
  • 31. Lenguaje 30 Guía 13 A Pidan al profesor que les lea el siguiente texto: ¿Quieres construir un columpio? Aprendamos a seguir instrucciones Busca un árbol que te sirva. No te sirve cualquier árbol. Necesitas uno alto, fuerte, con una rama horizontal, que también sea fuerte. Pero los árboles altos, fuertes, y con una rama horizontal fuerte no siempre están en sitios donde se pueda jugar. El árbol que buscas debe estar en un lugar sin piedras, troncos, maleza o cualquier objeto que estorbe.
  • 32. Unidad 5 - Guía 13 A 31 Cuando encuentres el árbol fuerte, en un sitio despejado, consigue dos cuerdas del mismo largo. Pero no te sirve cualquier cuerda. Necesitas cuerdas tan largas que puedan darle la vuelta a la rama y volver al piso. O sea, que ambas puntas lleguen al piso después de que las cuerdas hayan pasado por encima de la rama. Si ya tenías las dos cuerdas y son muy cortas, entonces debes buscar otro árbol, o cambiar las cuerdas. Las cuerdas también deben resistir el peso de un niño. Si ya tienes el árbol y las cuerdas, pero las cuerdas no aguantan el peso del niño, entonces debes buscar cuerdas más resistentes. Ahora, debes conseguir una tabla. Pero no te sirve cualquier tabla. Necesitas una en la que quepa un niño sentado. También debe ser tan fuerte como para que resista su peso. Si ya tienes todo listo debes preparar la tabla así: abre cuatro huecos por los que quepan las cuerdas. Debes abrir cada hueco cerca de cada una de las esquinas de la tabla. Después, pasa una cuerda por encima de la rama, mete la punta por uno de los huecos de la tabla, sácala por el otro hueco y amarra las dos puntas de la cuerda con un nudo. Después, haz lo mismo con la otra cuerda y por el otro extremo de la tabla. Es decir, utilizando la otra cuerda y los otros dos huecos de la tabla. Puedes probar la altura de la tabla sentándote en ella. Los pies no deben quedarte en el aire. Tampoco debes quedar muy cercano al piso. La altura justa es la de un asiento. Unidad 5 - Guía 13 A
  • 33. Lenguaje 32 Trabajen con el profesor 1. Que alguien lea ante los otros el siguiente fragmento del texto anterior. ¿Quieres construir un columpio? Busca un árbol que te sirva. No te sirve cualquier árbol. Necesitas un árbol alto, fuerte, con una rama horizontal, que también sea fuerte. (Este texto continúa más adelante) 2. Respondan la siguiente pregunta. ¿Entienden el texto? Si es necesario, que otro vuelva a leerlo. 3. Conversen sobre las siguientes preguntas. ¿Qué árboles de la región donde ustedes viven son altos, fuertes y a veces con una rama horizontal fuerte? Guía 13 B
  • 34. Unidad 5 - Guía 13 A 33 ¡Si el sitio no está despejado, no nos sirve! ¿Hay un sitio así cerca de tu escuela? Unidad 5 - Guía 13 B Si hay árboles como estos, ¿todos serán iguales? ¿En qué se diferencian? Si conocen los nombres de los árboles, háganle una ficha al que ustedes escojan. Pónganse de acuerdo en la definición más completa. Muestren su trabajo al profesor y guarden la ficha en el fichero. 4. Continúen la lectura. Que otro niño lea ante los compañeros la continuación del texto sobre la construcción del columpio. ¿Quieres construir un columpio? (continuación) Pero los árboles altos, fuertes y con una rama horizontal fuerte no siempre están en sitios donde se pueda jugar. El árbol que buscas debe estar en un lugar sin piedras, troncos, maleza o cualquier objeto que estorbe.
  • 35. Lenguaje 34 En algunas partes también las llaman sogas. Cuando encuentres el árbol fuerte, en un sitio despejado, consigue dos cuerdas del mismo largo. Pero no te sirve cualquier cuerda. Necesitas cuerdas tan largas que puedan darle la vuelta a la rama y volver al piso. O sea, que ambas puntas lleguen al piso después de que las cuerdas hayan pasado por encima de la rama. Si ya tenías las dos cuerdas y son muy cortas, entonces debes buscar otro árbol, o cambiar las cuerdas. Las cuerdas también deben resistir el peso de un niño. Si ya tienes el árbol y las cuerdas, pero las cuerdas no aguantan el peso del niño, entonces debes buscar cuerdas más resistentes. (Este texto continúa más adelante) 5. Contesten las siguientes preguntas: ¿Comprendieron el texto? Digan qué entendieron, para ver si todos están de acuerdo. En algunas regiones de Colombia las cuerdas tienen nombres diferentes. ¿Cómo las llaman en la región donde ustedes viven? 6. Continúen leyendo el texto sobre la construcción del columpio. Que otro niño lea ante los compañeros. Sí. Y en otras regiones las llaman lazos.
  • 36. Unidad 5 - Guía 13 A 35 Unidad 5 - Guía 13 B ¿Quieres construir un columpio? (continuación) Ahora, debes conseguir una tabla. Pero no te sirve cualquier tabla. Necesitas una en la que quepa un niño sentado. También debe ser tan fuerte como para que resista su peso. Si ya tienes todo listo, debes preparar la tabla así: abre cuatro huecos por los que quepan las cuerdas. Debes abrir cada hueco cerca de cada una de las esquinas de la tabla. Después, pasa una cuerda por encima de la rama, mete la punta por uno de los huecos de la tabla, sácala por el otro hueco y amarra las dos puntas de la cuerda con un nudo. Después, haz lo mismo con la otra cuerda y por el otro extremo de la tabla. Es decir, utilizando la otra cuerda y los otros dos huecos de la tabla. Puedes probar la altura de la tabla sentándote en ella. Los pies no deben quedarte en el aire. Tampoco debes quedar muy cercano al piso. La altura justa es la de un asiento. 7. Conversen sobre lo que entendieron del escrito, para ver si todos están de acuerdo. 8. Dibuja el columpio que se construye con las instrucciones del texto que acabas de leer. 9. Comparen sus dibujos. ¿Son diferentes? ¿En qué se diferencian? Si vuelven a leer el texto, ¿podrán saber cuál de los dos es más parecido a las instrucciones? Explica a tu compañero por qué tu dibujo sigue las instrucciones. Escucha la explicación de tu compañero. Muéstrenle su trabajo al profesor. Trabaja en tu cuaderno Trabaja con un compañero
  • 37. Lenguaje 36 1. Conversen sobre las siguientes observaciones: Para saber cuál es la altura del árbol para colgar el columpio, ¿qué objetos utilizarían? Si ya está el árbol para el columpio, pero el campo tiene obstáculos, ¿cómo se puede despejar? Si las cuerdas para el columpio son muy largas, pero son ajenas y no se pueden cortar pues al final hay que devolverlas, entonces, ¿cómo continuarían construyendo el columpio? Los huecos en la tabla, ¿cómo se pueden hacer?, ¿cómo saber cuál debe ser su tamaño? Trabajen con el profesor ¿Utilizaron el diccionario para comprender el texto? La escritura también se utiliza para dar instrucciones sobre cómo realizar eventos. Con las instrucciones se enseñan cosas a personas que están muy lejos o que van a leer en otro momento. Por ejemplo, con instrucciones escritas se puede llegar a un lugar desconocido, o aprender a preparar una comida. 2. Pidan al profesor que les lea la siguiente idea: Guía 13 C
  • 38. Unidad 5 - Guía 13 A 37 3. Respondan la siguiente pregunta: ¿entendieron el escrito anterior? Vuélvanlo a leer, si es necesario. 4. Si estás de acuerdo con el escrito, cópialo en tu cuaderno y agrégale lo que te parezca necesario; puedes poner otros ejemplos sobre eventos que se pueden realizar gracias a las instrucciones escritas. Muestra tu trabajo al profesor. Trabaja en tu cuaderno Trabajen con el profesor 5. Digan las instrucciones para la construcción del columpio que se ilustra a continuación: Unidad 5 - Guía 13 C 6. Elaboren entre todos la ficha correspondiente al columpio. Cuando estén de acuerdo, cópienla del tablero y guárdenla en el fichero.
  • 39. Lenguaje 38 1. Pregunta a los de tu casa si ellos conocen otras formas de hacer columpios. Escribe en tu cuaderno las otras formas de hacer columpios. Muestra tu trabajo al profesor. 2. Ten en cuenta la siguiente recomendación: ¿Quieres hacer un columpio? Tienes que hacerlo en compañía de un adulto pues se necesita manejar herramientas con las que hay que hacer mucha fuerza o que resultan peligrosas para un niño. Los adultos saben muchos juegos que ellos jugaban cuando eran niños. ¡Aprendámoslos! Guía 13 D
  • 40. Unidad 5 - Guía 13 A 39 1. Conversen sobre lo siguiente: ¿A veces es necesario comunicarse con personas que viven lejos? ¿Por qué? ¿Cómo se pueden comunicar las personas que no viven cerca? En sus casas, ¿a veces alguien recibe cartas? 2. Ahora van a leer una carta. Es escrita por un niño y apareció en la revista Los Monos, que publicaba el periódico El Espectador. Pero antes de leer la carta, conversen sobre las siguientes preguntas: ¿Saben qué es un periódico? ¿Hay periódicos en la escuela? Si así es, tomen uno y obsérvenlo. En sus casas, ¿hay periódicos?, ¿qué hacen los adultos con los periódicos?, ¿qué hacen ustedes con los periódicos? Ahora sí, la carta: ¡Vamos a escribir cartas! Guía 14 A Trabajen con el profesor Bucaramanga, diciembre 10 de 1992 Reporteritos de Los Monos: Diario El Espectador Santafé de Bogotá Quiero que ustedes me ayuden a resolver un dilema: yo conozco muchas niñas de mi clase que son muy bonitas pero no quieren saludarme ni nada. Yo creo que me odian porque repetí el año. Tampoco tengo amigos. Por ejemplo, cuando están jugando fútbol, no me dejan participar. ¿Qué debo hacer para que las niñas me hablen? ¿Cómo hago para tener amigos? Atentamente, Nicolás Vargas Unidad 5 - Guía 14 A
  • 41. Lenguaje 40 3. Ahora comenten las siguientes preguntas: ¿Quién envió la carta? ¿Desde dónde la envió? ¿Cuándo la envió? ¿A quién se la envió? ¿A qué ciudad envió la carta? 4. Comenten el contenido de la carta, es decir, lo que Nicolás cuenta a los reporteritos: ¿Cuáles son los propósitos de la carta de Nicolás? ¿Para qué menciona Nicolás eventos que le ocurrieron a él? ¿Será que Nicolás ya intentó conversar en la escuela sobre sus problemas? Yo le escribo cartas a un primo que vive en San Bernardo del Viento. Cuando recibo cartas puedo saber de mis amigos y familiares que están lejos. 5. Ahora lean cómo respondieron algunos de los reporteritos a la carta de Nicolás:
  • 42. Unidad 5 - Guía 13 A 41 Cúcuta, enero 10 de 1993 Nicolás Vargas Santafé de Bogotá Debes hablar con ellas, decirles que el orgullo muchas veces no sirve de nada. No importa que seas repitente, ni las diferencias que puedas tener con otros. Todos deseamos tener amigos. En una de tus clases, después de que salga el profesor, podrías pedir a los compañeros que te escuchen y exponerles tu preocupación para hacerles entender que estar solo lo hace sentir a uno triste. María Juliana Rodríguez 10 años Ibagué, enero 10 de 1993 Nicolás Vargas Santafé de BogotáUna estrategia buenísima es llevar tu propio balón de fútbol e invitar a los demás a jugar contigo. ¡Esto da resultado, Nicolás, y muchos van a querer estar contigo! También, estudia mucho para que las niñas vean en ti a un alumno pilo que las pueda ayudar en el estudio. Carlos Andrés Sánchez 9 años Unidad 5 - Guía 14 A
  • 43. Lenguaje 42 6. Comenten las siguientes preguntas: ¿Cómo les parecen las respuestas de los reporteritos? ¿Están de acuerdo? ¿Por qué? Para que una carta llegue, la persona que la recibirá debe tener una dirección. La dirección es el sitio donde vive o trabaja la persona. También hay “Apartados aéreos”, o “Casilleros de correo”. No son sitios donde vivan o trabajen las personas, sino cajas especiales con un número. Allí les guardan las cartas a las personas que compran ese servicio. Esas cajas están en la oficina de correos. En las poblaciones pequeñas no se necesitan esos “apartados” o “casilleros”, pues todas las personas se conocen. Entonces, en la oficina de correos les guardan las cartas a todos, y cada uno pasa por allí de vez en cuando a averiguar si le llegó un mensaje. 7. Pidan al profesor que les lea la siguiente adivinanza: Habla sin boca corre sin pies, llega muy lejos, ¿dime quién es? 8. ¿Ya adivinaron de qué se trata? ¿Qué podría ser? ¿Se puede decir que la carta habla sin boca? ¿Se puede decir que la carta corre sin pies? ¿Se puede decir que la carta llega muy lejos? Si quieren decirle esta adivinanza a un compañero de otro grado o a otra persona, pueden aprendérsela de memoria. Los que se aprendieron la adivinanza recítenla ante el profesor y sus compañeros.
  • 44. Unidad 5 - Guía 13 A 43 Trabajen con el profesor 1. Pidan al profesor que les lea el siguiente escrito: Cómo se comunican en la selva Guía 14 B Los indios Huitoto de Colombia viven en el departamento del Amazonas. En la selva las distancias son muy grandes. Durante la época de lluvias la selva se inunda y el transporte se hace difícil. También es difícil comunicarse. Para comunicar cosas importantes a la gente que vive lejos, los huitoto usan el manguaré. El manguaré es un tambor hecho con el tronco de un árbol. Para que suene, debe golpearse con un palo. El palo está cubierto con el caucho de una planta especial. El manguaré es un instrumento usado solo por los hombres. Desde pequeños, algunos niños aprenden a tocarlo con sus abuelos o padres. Los primeros mensajes que los niños Huitoto aprenden a comunicar con este tambor son: el saludo, el pésame, las invitaciones a fiestas y el llamado a reuniones importantes. 2. Conversen sobre el escrito anterior. Pregunten al profesor dónde pueden encontrar más información sobre los huitoto y sobre el manguaré.
  • 45. Lenguaje 44 Lean las siguientes preguntas y traten de responderlas entre todos: ¿Saben a qué se le llama destinatario? ¿Qué pasaría si en una carta no se escribe el nombre del destinatario? ¿Habría alguna situación en la que no fuera necesario escribir el destinatario? ¿Saben a qué se le llama remitente? ¿Qué pasaría si en una carta no se escribe el nombre del remitente? ¿Habría alguna situación en la que no fuera necesario escribir el remitente? ¿Para qué sirve colocar la fecha en una carta? ¿Habría alguna situación en la que no fuera necesario escribir la fecha? ¿Por qué en muchos casos las personas escriben el lugar donde están cuando redactan la carta? ¿Por qué en muchos casos las personas escriben la fecha en que redactan la carta? ¿Por qué en muchos casos las personas firman la carta? Trabajen con el profesor Recuerden: el propósito de la carta es comunicar algo por escrito a quien no está presente. Guía 14 C
  • 46. Unidad 5 - Guía 13 A 45 1. ¿Les parece que alguien podría ayudarles a mejorar algo de la escuela? Si no pueden hablar con esa persona, entonces envíenle una carta. Por ejemplo, el alcalde del municipio, el supervisor o director de núcleo educativo, la persona que dirige la biblioteca pública… cuéntenle en qué podría esa persona ayudar a la escuela. Discutan sobre qué debe decir la carta, o sea sobre su contenido. ¿A quién pondrán de destinatario? ¿A quién pondrán de remitente? ¿Pondrán la fecha? ¿Pondrán el lugar donde está la escuela? ¿Quién firmará la carta? 2. Cuando la carta esté lista, inviten a un niño de grado quinto para ver si a él le parece que algo de la carta se podría mejorar. Pidan al profesor que les ayude a enviar la carta y que les explique cómo estar atentos a la respuesta. ¿Ya pusieron la palabra carta en el fichero? Trabajen con el profesor Unidad 5 - Guía 14 D Guía 14 D
  • 47. Lenguaje 46 1. Pidan al profesor que les lea el siguiente poema: El correo es muy importante Trabajen con el profesor Por primera vez en mi vida envío una carta Por primera vez en mi vida envío una carta y es para ti. Cuando la abras, verás que contiene una hoja perfumada en la que no hay nada escrito Tengo la esperanza de que sepas quién te la envía si recuerdas que el último día de clases me confiaste el secreto de que la flor que más amabas era el jazmín por lo blanca y por su aroma. (Tomado de La alegría de querer, del escritor colombiano Jairo Aníbal Niño) Guía 15 A
  • 48. Unidad 5 - Guía 13 A 47 2. Entre todos comenten la lectura anterior. 3. Conversen sobre las siguientes preguntas: ¿Les gustó el poema escrito por Jairo Aníbal Niño? ¿Por qué? La carta no tenía escrito el remitente, pero el destinatario podía saber quién se la envió. ¿Cómo podía saberlo? La carta no tenía escrito nada, pero había un mensaje. ¿Cuál era ese mensaje? ¿En qué se parecen el jazmín y la carta perfumada sin letras? 4. Ahora respondan estas preguntas entre todos. Unos pueden saber cosas que los otros no saben: ¿Cómo llega el correo a la región donde ustedes viven? ¿En qué se transporta el correo? En la región donde ustedes viven, ¿cómo hacen para poner una carta en el correo? ¿Se pueden imaginar la ruta y los medios de transporte que se utilizarán para que una carta vaya desde San Bernardo del Viento hasta El Espinal? ¿Y desde donde ustedes viven hasta la capital del país? Unidad 5 - Guía 15 A
  • 49. Lenguaje 48 1. Pidan al profesor que les lea la siguiente carta: Jenesano, 21 de mayo 2008 Señores Compartel Bogotá Atento saludo. Nos permitimos muy respetuosamente dirigirnos a ustedes con el fin de agradecerles la instalación de los servicios de Internet. Les prometemos que a esa instalación la vamos a cuidar mucho y además la vamos a utilizar para aprender conocimientos sobre el Internet. También los queremos felicitar por tan buen trabajo que están haciendo. Con ese trabajo sacarán adelante miles de comunidades. Nos vamos despidiendo con mucho agradecimiento por darnos este beneficio tan grande como lo es el Internet. A.T.M Laura Yadira Guerrero: Vicepresidenta Yeni Paola Guerrero: Alumna Sonia Victoria Sánchez: Alumna En la parte de atrás del sobre decía: Remite: Centro educativo Paeces Alto, Sede Central Alumnas, Grado 5º Carta tomada de: http://www.ipcolombia.com/documentos/DOC_3.PDF Guía 15 B
  • 50. Unidad 5 - Guía 13 A 49 2. Ahora, lean esta otra carta: Sevilla, diciembre 14 de 2003 Norberto Muñoz Agropunto Sevilla La Ciudad Respetado doctor: Atentamente me permito solicitarle que me envíe la cotización de los siguientes materiales: - 2 bultos de alimento concentrado para gallinas, cada uno de 25 kilos. - 10 metros de alambre de púa. - 4 cajas de grapas de acero de una pulgada. - Un balde plástico, de cinco galones, para alimentar terneros. Agradezco la rápida atención que usted le preste a esta carta. Guillermo Monroy Finca Sausalito Kilómetro 4 salida a Bogotá Sevilla Unidad 5 - Guía 15 B
  • 51. Lenguaje 50 1. Conversen sobre las siguientes preguntas: ¿Ambos remitentes dicen el nombre del lugar donde estaban cuando hicieron la carta? ¿Por qué? ¿Ambos dicen la fecha en que escribieron la carta? ¿Por qué? ¿Ambos escriben el nombre del destinatario, o sea la persona a quien dirigen la carta? ¿Por qué? ¿Ambos escriben lo que quieren decir al destinatario en forma clara? ¿Ambos firman la carta? ¿Por qué? ¿Para qué escribieron las alumnas de Jenesano su carta a Compartel? ¿Para qué escribió el segundo remitente su carta al señor del Agropunto Sevilla? ¿Ambos remitentes saludan de la misma manera? ¿Por qué? ¿Ambos se despiden de la misma forma? ¿Por qué? 2. Copia las preguntas en tu cuaderno y respóndelas con tus palabras. Muestra tu trabajo al profesor. 3. Si no han hecho una ficha con la palabra carta, háganla ahora. Conversen sobre la definición más completa para agregarla al fichero. Dicten al profesor para ir escribiendo la definición en el tablero. Pueden corregir todas las veces que sea necesario. Comparen su definición con lo que dice el diccionario de la palabra carta. Trabajen con el profesor Trabaja en tu cuaderno Trabajen con el profesor Guía 15 C
  • 52. Unidad 5 - Guía 13 A 51 4. Cuando les parezca que la definición está bien, cópienla en una ficha y guárdenla en el fichero. Hoy se pueden enviar cartas sin usar papel... Unidad 5 - Guía 15 C Sí. Se llama correo electrónico. Para usarlo, tienes que tener un computador y conexión a Internet.
  • 53. Lenguaje 52 1. Pregunta a las personas mayores cómo era el correo hace unos años. Toma nota de lo que te dijeron. 2. Si en la vereda hay una persona que reúne las cartas para enviarlas a los destinatarios, conversen con ella sobre la historia del correo en la región. Tomen nota de lo que les dijo. 3. Con ayuda de sus notas, cada uno cuéntele a los demás lo que le dijeron sobre el correo. Los que conversaron con la persona que reúne las cartas, cuéntenle al profesor lo que esa persona les dijo. Se pueden ayudar con sus notas. Trabaja solo Trabajen entre todos Trabajen con el profesor Guía 15 D
  • 55. Lenguaje 54 • • Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. • Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. • Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. • Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. • Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. GUÍA 16. Vamos a entender los cuentos SUBPROCESOS • • Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. • Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. • Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo. • Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento. GUÍA 17. ¡QUÉ BUENO COMPRENDER LOS CUENTOS! SUBPROCESOS Estándares: Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
  • 56. Unidad 6 55 • • Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. • Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situa- ciones comunicativas. • Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. • Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. GUÍA 18. ¡TODOS PODEMOS ESCRIBIR CUENTOS! SUBPROCESOS Competencias en Lenguaje Me permite desarrollar mis
  • 57. Lenguaje 56 1. Pidan al profesor que lea la siguiente fábula: Trabajen con el profesor El grillo y la zorra Guía 16 A Vamos a entender los cuentos
  • 58. Unidad 6 - Guía 16 A 57 2. Conversen sobre la fábula. Entre todos la entenderán mejor. Si alguno de ustedes desconoce alguno de los animales que se nombra en la fábula, en la biblioteca puede haber un libro donde esté ese animal; y si tienen cómo entrar a un computador, también hay enciclopedias virtuales. Pidan al profesor que les diga si es posible. Era un grillo que vivía en un agujerito junto a la cueva de la zorra. Con su canto, ¡cri, cri,cri!, el grillo no dejaba dormir a la zorra. Por eso la zorra estaba furiosa. Entonces, la zorra le declaró la guerra al grillo. Llamó a todos los animales de cuatro patas a pelear contra el grillo. El grillo llamó a los chinches, las avispas, los mosquitos y otros animales de muchas patas. Y les dijo: —¡La zorra nos declara la guerra! No nos dejaremos vencer. Todos los amigos del grillo se metieron entre el pelo de los amigos de la zorra. Allí oyeron que estaban preparando una batalla. Llegó el día de la pelea. La zorra iba delante de todos los animales de cuatro patas. Llevaba la cola levantada para que todos la vieran. La avispa se metió debajo de la cola de la zorra y la picó con toda su fuerza. La zorra no pudo aguantar el dolor y gritó: —¡Al río, soldados míos, que la batalla la ganó el grillo! Y todos se zambulleron en el río. El grillo volvió con sus amigos a cantar junto a la cueva de la zorra. (Los abuelos contaban esta fábula hace mucho tiempo)
  • 59. Lenguaje 58 3. Conversen sobre las siguientes preguntas: ¿Les gustó la fábula? ¿Por qué? ¿Qué le pondrían o que le quitarían a la fábula? ¿Por qué? ¿Podría esa misma fábula tener otro comienzo? ¿Cómo cuál? ¿Podría esa misma fábula tener otro final? ¿Cómo cuál? ¿Estuvo el grillo el día de la batalla? ¿Cómo pueden saberlo? ¿Se pusieron de acuerdo los amigos de la zorra para realizar el evento de la batalla? ¿Cómo se pusieron de acuerdo los amigos del grillo? ¿Por qué los amigos del grillo ganaron la batalla, a pesar de ser más pequeños? 4. Salgan del salón con la cartilla y ensayen la lectura oral de la fábula, así: Hablen como si ustedes fueran el grillo cuando dice: ”¡La zorra nos declara la guerra!”. Ahora, hablen como si ustedes fueran la zorra cuando dice: ”¡Al río, soldados míos, que la batalla la ganó el grillo!”. 5. Cada uno lea ante el compañero toda la fábula. Traten de que se distinga cuando habla la zorra, cuando habla el grillo y cuando habla el que cuenta el cuento. 6. Si quieren cambiar algo de la fábula, escríbanlo para que no se les olvide. Lean la fábula ante el profesor. Pregúntenle cómo le parecieron los cambios. Trabaja con un compañero En el diccionario también se definen los animales. ¡Y a veces también los dibujan!
  • 60. Unidad 6 - Guía 16 A 59 Guía 16 BTrabajen con el profesor Pidan al profesor que les lea el siguiente cuento: El pastor y el lobo Este era un pastorcito que pasaba todos los días cuidando sus ovejas. Mientras las ovejas comían hierba, él se distraía lanzando piedritas y viendo hasta dónde llegaban, o mirando las nubes para ver cuántas formas de animales distinguía. Le gustaba su trabajo, pero a veces se aburría. Y un día decidió hacerle una broma a la gente del pueblo. —¡Socorro, socorro! ¡El lobo! –gritó muy fuerte. Unidad 6 - Guía 16 B
  • 61. Lenguaje 60 Al oír los gritos, los hombres del pueblo cogieron palos y piedras y corrieron para ayudar al niño a salvar sus ovejas. Pero cuando llegaron, no vieron ningún lobo. Sólo encontraron al pastorcito riéndose a carcajadas. —¡Los engañé! ¡Los engañé! —decía. La gente pensó que esa broma era muy pesada. Le advirtieron que no volviera a dar llamadas de alerta, a menos que el lobo sí estuviera allí. Una semana después, el pastorcito volvió a hacer la misma broma a la gente del pueblo. —¡El lobo! ¡El lobo! —gritó. Una vez más, todos corrieron a ayudarle, pero no encontraron lobo alguno, sino al pastorcito riéndose de ellos, otra vez. Al día siguiente, llegó de verdad el lobo de la colina en busca de ovejas. —¡El lobo! ¡El lobo! —gritó el pastorcito con toda su fuerza. La gente del pueblo oyó sus gritos de socorro pero dijo: —Ese pastorcito está tratando de hacernos otra vez la misma broma; no nos volverá a engañar. El pastorcito siguió gritando, pero nadie le puso atención. Entonces, dejó de gritar. Entendió que los del pueblo no le creían, que no iban a acudir en su ayuda. Todo lo que podía hacer era quedarse allí, viendo cómo el lobo se llevaba sus ovejas. Al que dice mentiras nadie le cree, ni aun cuando dice la verdad. (Este cuento fue escrito por Esopo)
  • 62. Unidad 6 - Guía 16 A 61 1. Conversen sobre el cuento. 2. Si no entienden alguna idea, o si no entienden el significado de algunas palabras, pregunten a un compañero de un grado superior. 3. Respondan: ¿Les gustó el cuento? ¿Por qué? ¿Ya lo habían oído? ¿Dónde? ¿Lo habían visto en la televisión? ¿Qué diferencias hay entre la historia que ya conocían y la que acaban de leer? 4. Conversen sobre las siguientes preguntas: ¿Cuál les gustó más, el cuento El pastor y el lobo o la fábula El grillo y la zorra? ¿Por qué? ¿Qué tienen de parecido? ¿Qué tienen de distinto? 5. Ensayen la lectura oral del cuento El pastor y el lobo. Háganlo entre tres, delante de los otros compañeros y del profesor: uno hace de pastorcito, otro hace de la gente del pueblo y otro hace de narrador, o sea, del que cuenta el cuento. Si quieren quitar o agregar algo, háganlo. Interpreten cada personaje de manera que se pueda diferenciar cuando habla cada uno, el estilo de cada uno. Pregunten al profesor y a los demás compañeros qué opinan de la lectura que hicieron. Unidad 6 - Guía 16 C Trabajen con el profesor Guía 16 C
  • 63. Lenguaje 62 1. Pide a un abuelo que te cuente un cuento de la región. Escucha con atención. 2. Trata de escribir el cuento. Si necesitas, pide ayuda. Muestra el cuento al profesor y corrígelo. 3. Cuenta el cuento a tus compañeros. 4. Con el profesor, decidan cuáles cuentos pegar en El libro de los niños. Trabaja solo ¡Qué rico es contar cuentos! ¿No les contarías un cuento a los niños del primer nivel? Guía 16 D
  • 64. Unidad 6 - Guía 16 A 63 1. Pidan al profesor que les lea el siguiente cuento. Teodora Había una vez una oveja vanidosa que se hizo un abrigo con su propia lana. Todo el mundo la miraba. Como era la última noche del año, la gente estaba contenta. La oveja bailó hasta la medianoche. Cuando el año nuevo llegó, le dolía el esqueleto y decidió volver a casa. Pero, en una calle mal iluminada, se le atravesaron unos ladrones y le quitaron el abrigo. Como nadie puede salir desnudo a la calle, ni siquiera una oveja, la policía la encerró. Unidad 6 - Guía 17 A ¡Qué bueno comprender los cuentos! Trabajen con el profesor Guía 17 A
  • 65. Lenguaje 64 Estuvo en la cárcel hasta que le salió la lana de nuevo. También le salió un novio: uno de los ladrones se enamoró de ella. La visitaba con un ramo de flores, primero en la cárcel y después en la casa. —Teodora, te adoro —le decía el ladrón. La oveja era feliz, pero seguía siendo vanidosa. “Tráeme un espejo, tráeme guantes, botas y sombreros”. Y el ladrón cumplía sus deseos. Ella se comía las flores frescas que le llevaba el novio. El ladrón estaba muy enamorado. Por amor a la oveja, resolvió no robar más y vender helados en el parque. Pero se gastaba el sueldo en regalos para la oveja. Casi no comía ni llevaba la leche al gato. Estaba flaco y con los zapatos rotos. Una noche, el ladrón no le llevó nada y la oveja se enfadó. Él le dijo que no volvería. De la rabia la oveja se empelotó y no pudo salir de la casa en varios meses. Tejía hasta que se quedaba dormida, destejía y volvía a tejer. Bordaba palomas en los pañuelos y los echaba a volar desde la ventana. Pegaba botones hasta en los trapos de la cocina. También leyó novelas de amor, resolvió crucigramas y envió cartas a los periódicos. Un domingo le publicaron una carta y le aconsejaron que iniciara una nueva vida y que se tomara una foto. Cuando le volvió a salir la lana, salió al parque. Allí se encontró con el ladrón vendiendo helados. —Te adoro, Teodora —le dijo él. —¡Yo también! —le dijo la oveja. —Entonces, casémonos —le pidió el ladrón. Muy contentos, se casaron. Se tomaron una foto para que no se les olvidara. Ella con su lana blanca y él con su uniforme blanco de heladero, muy abrazados, muy enamorados. (Adaptado de un cuento escrito por Triunfo Arciniegas)
  • 66. Unidad 6 - Guía 16 A 65 2. Conversen para comprender entre todos el cuento. Si es necesario, vuélvanlo a leer. Cada niño puede leer una parte. 3. Comenten con el profesor cómo les pareció el cuento. ¿Qué le agregarían al cuento para que fuera más interesante? ¿Por qué? ¿Le quitarían algo al cuento para que fuera más interesante? ¿Por qué? 4. Expliquen por qué no se trata de un poema. 5. Piensen sobre las siguientes preguntas: ¿El cuento está escrito todo seguido o está dividido en partes? ¿Cuántas partes tiene el cuento? ¿Alguno de ustedes sabe cómo se llama cada parte? 6. Lean el siguiente texto: El párrafo La gente no escribe todo seguido, sino por partes. A cada parte se le ha llamado párrafo. El cuento Teodora tiene doce partes, o sea, doce párrafos. Cuando termina un párrafo, se escribe punto aparte. Unidad 6 - Guía 17 A Si sabemos lo que es un párrafo, podemos encontrar fácilmente las partes de los escritos.
  • 67. Lenguaje 66 1. Pidan al profesor que les lea lo siguiente: En el párrafo número cinco del cuento hay una parte que dice que la oveja leyó novelas de amor, resolvió crucigramas y envió cartas a los periódicos. 2. Respondan las siguientes preguntas: ¿Ya ubicaron el quinto párrafo del cuento? ¿Saben qué es un crucigrama? 3. Pidan al profesor que les lea lo siguiente: En los periódicos encontramos noticias. Y también encontramos formas divertidas de pasar el tiempo, como los crucigramas. Trabajen con el profesor En los periódicos también he visto propagandas y caricaturas. ¿Han visto que en el diccionario aparece la palabra que buscan y en seguida lo que significa? En los crucigramas sucede todo lo contrario: hay una lista de definiciones y ustedes tienen que encontrar las palabras. Se puede decir que llenar un crucigrama es como hacer un diccionario, pero al revés. Los crucigramas tienen dos partes: unos grupos de cuadritos, llamados casillas, y unas definiciones. El siguiente crucigrama, que van a aprender a llenar, se hizo con palabras del cuento Teodora que acabaron de leer. Guía 17 B
  • 68. Unidad 6 - Guía 16 A 67 1 En los crucigramas, cada casilla está hecha para que quepa una sola letra. Ningún cuadrito debe quedar vació. Unidad 6 - Guía 17 B Este es el dibujo para la palabra número 1: 4. Pidan al profesor que lo haga en el tablero. 5. Cuenten cuántos cuadritos hay. 6. Pidan al profesor que les siga leyendo las instrucciones. El grupo de cuadritos tiene un número al comienzo. Entonces, se busca la definición que tenga ese número. La definición del número 1 es la siguiente: Palabra 1. Es el material con que la oveja tejió el abrigo azul. ¿Cuál es el material con que la oveja tejió el abrigo azul? Recuerden que la oveja Teodora con su propia LANA se tejió un abrigo. Entonces, la palabra LANA reemplaza la definición 1. ¿Cuántas letras tiene la palabra LANA? ¿El número de letras es igual al número de cuadritos? ¡Ustedes mismos pueden solucionarlo!
  • 69. Lenguaje 68 7. Entonces, coloquen la primera letra de la palabra LANA en el primer cuadrito. Ahora, la segunda Continúen llenando cada cuadrito con la letra correspondiente. 8. Hagan lo mismo con todas las palabras que van de izquierda a derecha. Los números de las definiciones deben ser los mismos que aparecen al comienzo de cada fila de cuadritos. 1 1 1 L L A L A N A Pero no todos los grupos de cuadritos son horizontales. Quiere decir que no todos van de izquierda a derecha de la hoja. 9. Pidan al profesor que les siga leyendo las instrucciones. También hay cuadritos verticales. Quiere decir que van de arriba hacia abajo de la hoja. El siguiente es el dibujo de la definición número 9.
  • 70. Unidad 6 - Guía 16 A 69 10. Pidan al profesor que lo dibuje en el tablero. 11. Cuenten cuántos cuadritos tiene el dibujo. 12. Pidan al profesor que les siga leyendo las instrucciones. La definición del número 9 es la siguiente: Palabra 9. Teodora es un animal llamado ________ ¿Qué tipo de animal es Teodora? La palabra que puede llenar el espacio en blanco es OVEJA, pues Teodora es una OVEJA. ¿Cuántas letras tiene la palabra OVEJA? ¿El número de letras es igual al número de cuadritos? Cada una de las casillas está hecha para que quepa una sola letra. Ningún cuadrito debe quedar vacío. 13. Entonces, coloquen la primera letra de la palabra OVEJA en el primer cuadrito. 9 9 O Unidad 6 - Guía 17 B
  • 71. Lenguaje 70 Ahora, la segunda. Continúen colocando las letras en el cuadrito correspondiente, hasta llenarlos todos. 14. Pidan al profesor que les siga leyendo las instrucciones. En los crucigramas, las filas de cuadritos se cruzan con otras columnas de cuadritos. 15. Pidan al profesor que les haga los siguientes cuadritos en el tablero:
  • 72. Unidad 6 - Guía 16 A 71 16. Pidan al profesor que les siga leyendo las instrucciones. La palabra horizontal número 1 se cruza con la palabra vertical número 6. Ya tienen la definición del número 1. Ahora, lean la definición del número 6. Palabra 6. El ladrón se volvió ______ y vendía helados en el parque. Cuando el ladrón dejó de ser ladrón, ¿qué oficio comenzó a hacer? La palabra HELADERO responde a la definición. ¿Cuántas letras tiene la palabra HELADERO? ¿El número de letras es igual al número de cuadritos? Cada una de las casillas está hecha para que quepa una sola letra. Ningún cuadrito debe quedar vacío. La palabra número 6 ya tiene la letra L. O sea que esa letra sirve para la palabra vertical (de arriba abajo) y para la palabra horizontal (de izquierda a derecha). 17. Prueben si sirve la palabra HELADERO. 18. Miren cómo quedan las palabras con todas sus letras: 6 AL NA H E A D E R O Unidad 6 - Guía 17 B
  • 73. Lenguaje 72 Palabra 2. Así se llama la oveja del cuento. 2 ¿Cómo se llama la oveja del cuento? La palabra TEODORA responde a la definición. ¿Cuántas letras tiene esa palabra? ¿El número de letras es igual al número de cuadritos? Cada una de las casillas está hecha para que quepa una sola letra. Ningún cuadrito debe quedar vacío. Ya está la segunda letra de la palabra número 2, la letra E. Prueben si sirve. Miren cómo queda con las letras completas de cada una de las palabras. 20. Pidan al profesor que haga el dibujo en el tablero. 6 AL NA H E A D E R O 19. Pidan al profesor que les siga leyendo las instrucciones. Pero las palabras pueden cruzarse con muchas más. Ya están definidas las palabras número 1 y número 6. Ahora, lean la definición de la palabra número 2.
  • 74. Unidad 6 - Guía 16 A 73 21. Lean lo siguiente: La letra E es la segunda de la palabra TEODORA. 22. Escriban las letras que faltan para completar la palabra. Unidad 6 - Guía 17 B 6 AL NA H E A D R O T O D O R AE
  • 75. Lenguaje 74 1. Lean todas las definiciones para completar el crucigrama: PALABRAS QUE VAN EN SENTIDO HORIZONTAL. 1. Es el material con que teje la oveja del cuento. 2. Así se llama la oveja del cuento. 3. La policía encerró a la oveja en la… 4. Animal al que el ladrón no le llevaba leche. 5. Evento que realizaba el heladero en el parque. PALABRAS QUE VAN EN SENTIDO VERTICAL. 6. Oficio del ladrón después de que decidió no robar más. 7. Fue quien metió a la oveja en la cárcel. 8. La oveja se fabricó uno, con su propia lana. 9. Teodora es un animal llamado… 10. “Teodora, te ______________”, decía el ladrón. AL NA H E A D E R O T ODO R A O V E J A 6 1 2 8 9 3 10 7 4 5 Guía 17 C
  • 76. Unidad 6 - Guía 16 A 75 Trabaja en tu cuaderno 6 8 4 10 5 3 2 1 O V E J A V A N I D O S A 2. Dibuja en una hoja los siguientes grupos de cuadritos. 3. Copia también las definiciones. PALABRAS HORIZONTALES 1. El novio de la oveja dejó de ser ladrón y se puso a vender estas golosinas. 2. Juego compuesto por grupos de cuadritos y definiciones. Los cuadros se llenan con letras, formando palabras. 3. A la oveja le salió lana y le salió uno de éstos en la cárcel. 4. Teodora es un animal de esta clase. 5. Teodora pegaba los ________ hasta en los trapos de cocina. Unidad 6 - Guía 17 C Al terminar el crucigrama no pueden quedar cuadritos vacíos, y se deben haber utilizado todas las definiciones. 9 7
  • 77. Lenguaje 76 PALABRAS VERTICALES 6. Nadie puede salir de esta manera a la calle. Aunque sea una oveja. 7. Teodora y el ladrón decidieron ________, pues estaban muy enamorados. 8. Color de la lana de Teodora y del uniforme del heladero. 9. En el cuento se dice que la oveja tenía esta cualidad. 10. La oveja tejió el abrigo con ________. 4. Si no entiendes alguna de las definiciones, conversa con tus compañeros. 5. Si todavía queda algo sin entender, consulta con tu profesor. En este juego tenemos que poner atención a la ortografía. Por ejemplo, si escribimos “heladero” sin la letra hache, nos queda sobrando un cuadrito.
  • 78. Unidad 6 - Guía 16 A 77 1. Resuelve el crucigrama. 2. Si necesitas ayuda, pídela a alguien de tu casa. Si en tu familia no saben cómo resolver un crucigrama, explícales para que te puedan ayudar. Muestra tu trabajo al profesor. 3. ¿Te gustan los crucigramas? Invéntate un crucigrama usando palabras de alguna lectura de la cartilla. Cuenta al profesor lo que hiciste. Trabaja en tu cuaderno Unidad 6 - Guía 17 D Yo utilizo lápiz y borrador para poder ensayar. A veces es difícil encontrar las palabras. Guía 17 D
  • 79. Lenguaje 78 1. Pidan al profesor que les lea el siguiente cuento: El gato que quería ser león Trabajen con el profesor Una vez había un gato que quería ser león. Por eso iba a la peluquería y le decía al dueño que le regalara todos los pelos que recogía en el día. Y un día ya tenía la melena completa. Empezó a tomar medicinas para crecer. Creció y creció, hasta que tuvo la estatura de un león. Pero se aburrió porque todo el mundo le tenía miedo. Y cuando fue al peluquero para que le cortara la melena, el peluquero salió corriendo de miedo al león. 2. Conversen para saber cómo entendieron todos el cuento. Recuerden que los libros de la biblioteca les pueden ayudar a ampliar ideas. Trabaja en tu cuaderno 3. Copia la siguiente lista de palabras: ¡Todos podemos escribir cuentos! Gato Melena León Estatura Pelos Peluquero Miedo Medicinas Guía 18 A
  • 80. Unidad 6 - Guía 16 A 79 Unidad 6 - Guía 18 A 4. Escoge las palabras que te sirvan para construir un crucigrama. Si necesitas otras, búscalas en el cuento. No olvides contar el número de letras de cada palabra. ¡Hay que intentar varias veces! Cada cuadrito debe contener solamente una letra. Trabajar con lápiz y papel cuadriculado puede ayudar. 5. Ahora escribe las definiciones para cada palabra. Cada palabra horizontal y cada palabra vertical debe llevar un número. Ese número debe ser el mismo de la definición. 6. Ya tienes tu propio crucigrama. Ahora, en una hoja, copia los grupos de cuadritos cruzados. No los llenes con letras. 7. En la misma hoja, copia las definiciones. Muestra tu trabajo al profesor. 8. Corrige tu crucigrama, si es necesario. 9. Intercambien sus crucigramas e intenten resolver el que inventó su compañero. Si tienen dudas sobre alguna palabra, dejen el espacio en blanco y continúen resolviendo otras definiciones. Muestren su trabajo al compañero. Trabaja con un compañero
  • 81. Lenguaje 80 1. Lee el siguiente escrito con atención: El cuento del gato que quería ser león fue escrito por el niño Alberto Andrés Ocampo, cuando tenía 9 años de edad y estudiaba en Bogotá. Alberto Andrés envió su cuento a la revista Lecturas Dominicales del periódico El Tiempo. En esa revista publicaban cartas, dibujos, cuentos y poemas que los niños enviaban. También informaban sobre libros para niños. Trabaja solo 2. Con ayuda del profesor averigüen si pueden mandar sus cuentos y sus dibujos a algún periódico. ¡O a una página web! Cuenta al profesor lo que averiguaste. ¡Averígualo! ¿Sabes qué es una página web? Guía 18 B
  • 82. Unidad 6 - Guía 16 A 81 Unidad 6 - Guía 18 C 1. Lean lo siguiente: Hay muchas formas de escribir cuentos. Y ustedes pueden inventar la propia. Veamos algunas formas. Por ejemplo, se puede inventar una historia usando un tema que alguien les da. En una Escuela Nueva de San Jacinto, en el departamento de Bolívar, a un niño le dieron el tema de la amistad de un gato y un ratón. Entonces, él inventó el siguiente cuento: Amigos se hicieron Trabajen con el profesor Hace mucho tiempo, en una mansión muy bonita, vivían un gato y un ratón. Eran tan traviesos que a veces destruían muchas cosas. Un día el ratoncito salió a toda velocidad de su casa para llegar a la nevera y tragarse exageradamente toda la comida que había dentro. Y el gato, a su vez, fue a atraparlo. Pero se dio un tremendo chocón contra una de las patas de la mesa. Y lo tuvieron que vendar. Y el ratoncito alegre, mirándolo, ja, ja, ja, ji, ji, ji, jo, jo, jo. Hizo que el gato se pusiera al rojo vivo y le tiró una plancha sobre la cabeza. Los dos se peleaban, se perseguían, se fracturaban, hasta que un día el gato dijo: —Oye, ratón, no podemos seguir así, tenemos que llegar a una conclusión. —Es cierto —dijo el ratón. Y los dos se dieron la mano. (Este cuento fue escrito por el niño Iván Darío Quevedo Contreras) Guía 18 C
  • 83. Lenguaje 82 2. Conversen acerca de las siguientes ideas: Historias parecidas a esa se ven en la televisión y en las tiras cómicas. Los personajes son los mismos de otros cuentos; algunas acciones son las mismas. ¿Pero la forma de contar es diferente? Pero repetir la historia de otro no tiene chiste. O sea que cada persona cuenta una historia diferente. ¡Entonces hay muchas historias! 3. Lean sobre otra forma de construir cuentos. Un día, un pescador estaba contando historias en la plaza del pueblo. Contó que los cangrejos guardan en su cueva todo lo que encuentran. También dijo que a él le parecía que los hombres eran como cangrejos. Los hombres guardan en sus casas todo lo que encuentran. Una niña de una Escuela Nueva de Arauca escuchó la historia con atención y después escribió este cuento:
  • 84. Unidad 6 - Guía 16 A 83 El cangrejo tacaño Érase una vez un cangrejo rico, dueño de muchas casas y propiedades. Pero era tacaño y no podía vivir feliz. Tenía su esposa cangreja y dos hijos cangrejitos, pero no le valía ser rico, pues su vida era infeliz y sus hijos vivían aburridos con la tacañería de su padre. El mercado que hacía el señor cangrejo era demasiado poco. La señora cangreja tenía que distribuirlo en pequeñas comidas y los dos cangrejitos quedaban con hambre. Pero un día todo cambió. Al señor cangrejo le dio un ataque cardiaco. La señora cangreja corrió a llevarlo al hospital. Pero el médico le dijo a la señora cangreja: “Señora, su marido ha muerto, así que aproveche muy bien sus riquezas y la plata que le deja”. Pasó un mes y la señora cangreja anda en busca de un nuevo esposo. Finalmente se casó con el cangrejo vecino y disfrutaron toda la plata y riquezas del señor cangrejo tacaño y vivieron felices para siempre. (Mary Luz Contreras) 4. Conversen para saber cómo entendieron el cuento y cómo les pareció. ¿Ustedes le corregirían algo al cuento que escribió la niña Mary Luz? Cuenten al profesor qué pensaron que podría corregírsele y por qué. Unidad 6 - Guía 18 C
  • 85. Lenguaje 84 1. Intenta escribir un cuento como tú quieras. Puedes tomar en cuenta, si quieres, las siguientes ideas: Escoger algunos animales de tu región y personificarlos. También puedes pedir a alguien de tu casa que te cuente una historia. Luego la escribes con tus propias palabras. Incluso puedes agregarle otras ideas. Muestra el cuento a tu profesor. 2. Entre todos, escojan uno de los cuentos para pegar en El libro de los niños. 3. Con ayuda del profesor, traten de enviar algunos de los cuentos a una de las revistas para niños que ya conocen. ¡De pronto publican alguno! Trabaja en tu cuaderno Trabajen con el profesor H E L A D O S D S N U D O C R C I G R A M A C A S R S EO V J A B L N C O L A N A TB O O E S I V A N D A S N O I 1 6 7 2 3 5 10 4 8 9 Esta es la solución al crucigrama de la Guía anterior. Guía 18 D
  • 86. Sugerencias para el Profesor Sugerencias para el Profesor Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje En esta cartilla se obra en consecuencia con todos los estándares. – Se busca que los niños comprendan textos que vienen en diferentes formatos y que tienen diversas finalidades. – Se busca que lean, comprendan, disfruten y creen textos en varias modalidades literarias (ronda, fábula y cuento, en este caso). – Se busca que hablen con ajuste a propósitos y contextos. Todo el tiempo se hace dialogar a los niños; en clase, sobre la interpretación de los textos, y con su comunidad a la hora de aplicar lo aprendido. – Se busca que fortalezcan la producción escrita, también con ajuste a propósitos y contextos comunicativos. En esta cartilla tiene que ir más allá de lo incipiente. Recordemos que desarrollarlo es un propósito central de todo el sistema escolar. – Se busca que reconozcan y caractericen los medios masivos y la información que éstos emiten. Por ahora esto es algo nuevo, pero se debe ir ampliando a medida que los niños avanzan en el curso y en los grados. – Se busca la interpretación de mensajes no verbales. Explicitar esa actividad que se hace todo el tiempo, y cualificarla para una interpretación cada vez más compleja de este tipo de mensajes. – Se busca la identificación de todos los elementos que intervienen en los actos comunicativos, de manera que no nos quedemos solamente en los enunciados. De esta forma se abren formas de comprensión más elaboradas, y un camino de ética social.
  • 87. Explicaciones y comentarios – Las rondas que se sugieren pueden ser cambiadas por aquellas que se acostumbren más en la región. – Se puede aprovechar el hecho de que las mismas rondas varíen de una región a otra para sensibilizar al niño en la idea de los dialectos como variantes de la misma lengua, sin jerarquía entre ellos. Los niños no deben avergonzarse de su dialecto, y deben saber de la existencia de otros dialectos, a los cuales no deben considerar inferiores. – Las instrucciones para jugar una ronda no sólo tienen la función práctica de aprender a jugar la ronda, sino que deben tener el valor de un uso particular del lenguaje: el seguimiento de instrucciones, que es necesario desarrollar. En tal sentido, es necesario detenerse en los pasos, preguntar por su ordenamiento, por su claridad, enseñar a dar instrucciones, etc. – Se ponen ejemplos de relatos escritos por niños para que los estudiantes vean que es posible escribir bien, mandar a un concurso, ganar. Se aprende a leer bien cuando se tiene la perspectiva de la escritura. – Se recomienda no hacer uso moral ni gramatical del texto. Hacemos una gran labor cuando al menos los estudiantes aprenden a demostrar qué dice en el texto. La posición que se tome frente a los textos es algo que se gana en la experiencia de lectura y argumentación, no es algo que pueda ser otorgado por la escuela. Ni siquiera es algo que ya tengamos los adultos. – La moraleja de las fábulas es algo ligado históricamente a ese género. No las traemos a cuento para moralizar. Cuando hacemos que el niño proponga moralejas, las invente en sus relatos o controvierta con las existentes, no nos interesa la “exactitud ideológica” de la idea (que no es más que su conformidad con la idea del profesor), sino los argumentos con que se defiende, la posibilidad de su reconsideración. – Como no es obligatorio construir el columpio que se sugiere en la cartilla, el texto puede ser utilizado para explorar los pasos lógicos del proceso. Si en la vereda es posible hacer otro columpio, habría que preparar los
  • 88. materiales para llevar a cabo esa posibilidad. En este caso sería bueno hacer el ejercicio de redactar las instrucciones para la construcción de lo que sea posible en cada escuela (no necesariamente un columpio). – Cuando el estudiante consigna algo en el cuaderno, debe ser después de haberlo comprendido. Es por esa razón que le pedimos agregar lo que le parezca, disentir con lo dicho, inventar otros ejemplos, etc. El maestro debería generar muchas más actividades de consignación en el cuaderno, y recomendamos reforzar la idea de que el niño se sienta escribiendo algo que entiende, que puede defender. Esto es algo serio: él debe demostrar, con sus argumentos, que lo agregado se justifica. Por eso siempre en estos casos se le invita a mostrar su trabajo al profesor. – En la cartilla se traen cartas genuinas, escritas por niños o por adultos. La idea es no promover un formato, sino más bien deducir los formatos posibles en cartas auténticas. De tal manera, sería muy bueno disponer de otros ejemplos, ojalá muchos. En caso de que los estudiantes escriban cartas, es necesario que éstas lleguen a su destino. De manera que no hay que idealizar los destinatarios, ni dejar mensajes sin enviar... porque entonces serían comunicativamente irrelevantes. Para ello, se propone que los maestros busquen al menos convenios con otras escuelas para que hagan intercambio epistolar (que cuenten e intercambien información sobre sus proyectos). Todo esfuerzo por buscar destinatarios reales, por buscar respuestas efectivas, hará que el efecto comunicativo sea positivo para los estudiantes. – Se espera que las lecturas den lugar a hacer conexiones con otros medios de comunicación: la televisión, la radio, la prensa, el cine. Sería bueno que las conversaciones estuvieran siempre mediadas por información que viniera de otros medios. Es muy importante el análisis de las combinaciones de palabras e imágenes fijas o en movimiento. El análisis a propósito de la información venida de los medios es algo que se propone la actual educación del país. – La resolución de crucigramas podría implementarse más seguido, si a los niños les gusta. El maestro tendría que practicar la construcción de crucigramas. También se puede introducir el juego que lleva ese nombre, el cual es fácil de construir, en caso de que no se pueda adquirir para la escuela.
  • 89. – Si la escuela tiene Internet, es necesario ir aproximando a los niños a ese instrumento tan importante. Si no tiene, se deben hacer las gestiones para que tenga o, al menos, para que los niños tengan acceso. Se trata de una fuente inmensa de información. Allí se encuentran cuentos, poemas, relatos, historias, dibujos, explicaciones, mapas, ilustraciones, cartas, ensayos, documentos, novelas, juegos, se pueden abrir cuentas de correo electrónico, etc. Sin embargo, como en toda forma de presentación de información, es muy importante saber elegir, leer cuidadosamente, tener criterio para valorar. Y eso no lo da Internet, sino el maestro. – Se pueden remplazar o agregar lecturas, de acuerdo con el nivel alcanzado en esa práctica por los estudiantes, y de acuerdo con los propósitos del docente. Materiales – Tener a disposición textos para el seguimiento de instrucciones, por ejemplo, en la forma de manuales de instrucciones para el funcionamiento de aparatos, recetas de cocina, rutas de evacuación, etc. – Todos los relatos (cuentos, historias) que se puedan tener a disposición de los niños complementan muy bien la cartilla. – Para la construcción del columpio sería bueno tener los materiales descritos. Si en la vereda se construyen de otra manera, se deben conseguir esos materiales. Y si se construye no un columpio, sino otra cosa, conseguir los materiales respectivos. – Tener a disposición de los niños distintos tipos de cartas auténticas para que ellos deduzcan la silueta (subproceso 17) de los diversos tipos de correspondencia. – Crear el “correo de aula”, mediante el cual los niños escriban a sus compañeros, maestros y acudientes. – Para las actividades que involucran la resolución de crucigramas sería bueno tener disponibles crucigramas de revistas o periódicos, para que los niños los manipulen y los conozcan. Si se puede, tener un juego de Scrable o Crucigrama. Si no, se puede construir.