SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMPO DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES, SALUD Y DEPORTE
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
AÑO LECTIVO 2020
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: I GRADO: 4°
Nombre del estudiante: ___________________________________________________
Grupo: _______
ESTÁNDAR BÁSICO DE COMPETENCIA
 Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que
puedo utilizar como criterios de clasificación.
ACCIONES CONCRETAS DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
 Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.
 Explico la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de energía y
nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria).
 Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los
ecosistemas en que viven.
 Identifico fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono con las necesidades de los
seres vivos.
 Analizo características ambientales del entorno y peligros que lo amenazan.
 Establezco relaciones entre el efecto invernadero. La lluvia acida y el debilitamiento de la
capa de ozono con la contaminación atmosférica.
 Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que me amenazan.
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
PROYECTOS TRANSVERSALES
 PRAE: Reconozco que el buen manejo de los residuos sólidos y el aseo son tareas de todos
y mis acciones son importantes para conservar mi entorno.
 PEVS: Participo de manera asertiva en la resolución de conflictos
 E. sexual: Establezco relaciones de respeto y consideración con mis compañeros, mi familia
y mi entorno.
DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE
 Comprende que existen distintos tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) y que sus
características físicas (temperatura, humedad, tipos de suelo, altitud) permiten que habiten
en ellos diferentes seres vivos.
 Comprende que los organismos cumplen distintas funciones en cada uno de los niveles
tróficos y que las relaciones entre ellos pueden representarse en cadenas y redes
alimenticias
PREGUNTA PROBLEMA
 ¿Cuáles son algunos de los efectos positivos o negativos, que causan mis acciones en la
acumulación de residuos sólidos dentro de un ecosistema?
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EXTERNA DE LOS SERES
VIVOS
Actividad de Exploración
Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas:
1. Escribe las razones por las cuales crees que estos seres vivos están juntos
2. Escribe las ventajas y desventajas que tienen los organismos al estar juntos
3. ¿Qué diferencia encuentras en las cuatro imágenes?
4. ¿Alguna vez escuchaste estas palabras? Manada, enjambre, bandada, rebaño. Explica lo
que entiendes de cada una de ellas.
Actividad 1
1. Lee atentamente el siguiente cuadro y escribe un resumen en tu cuaderno en forma de
mapa conceptual
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EXTERNA DE LOS SERES VIVOS
Individuo. Llamado también organismo, es
un ser vivo que habita en un lugar
determinado y es capaz de realizar todas las
funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción. Ejemplos: un cocodrilo, un
zorro, una tortuga, una paloma, un tiburón.
Población. Es un conjunto de individuos de la misma
especie que comparten un espacio geográfico en un
tiempo determinado. Una especie es un conjunto de
seres con características biológicas similares, que
pueden cruzarse originando descendencia fértil.
Ejemplo: todas las tortugas de un área determinada
forman una población.
Comunidad. Es el conjunto de poblaciones
animales, vegetales y demás seres vivos que
comparte un área geográfica en un tiempo
determinado. Al convivir en un territorio
dado, las poblaciones comparten no solo el
espacio sino los recursos que existen en él y
establecen distintos tipos de relaciones.
Ecosistema. Está integrado por la comunidad o
biocenosis en interrelación con el área o territorio
ocupado por esta. Entonces, en el ecosistema se
distinguen componentes vivos, los que forman la
biocenosis y componentes sin vida, los que
constituyen el biotopo.
2. Observa el siguiente dibujo y elabora un esquema parecido con seres vivos de tu entorno
3. Reafirma lo aprendido, observando el siguiente link de video, siguiendo las indicaciones de
tu profesor: https://www.youtube.com/watch?v=T0XGDEYb5mI
LOS ECOSISTEMAS
ACTIVIDAD DE
EXPLORACION:
Colorea en casa.
Responde en tu
cuaderno:
1. ¿Cómo se
relacionan los seres
vivos que habitan en
determinado lugar?
2. ¿Qué actividades
realizan los seres
humanos que
ocasionan deterioro
ambiental y cuáles
son sus principales
consecuencias?
3. Escribo plantas de mi región.
4. Animales de mi región que viven en algunas plantas.
5. Animales carnívoros de mi región.
6. Animales y plantas de mi región que se ayudan en la alimentación o en la reproducción.
7. Animales que viven a costa de otros, pero fuera de sus organismos.
8. Animales que viven dentro del organismo de otros animales.
9. Con las respuestas anteriores, comentar con los compañeros cuáles organismos se
benefician o se perjudican en las relaciones que establecen.
ACTIVIDAD 2
1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas
Un ecosistema es una totalidad compuesta por los organismos vivos o elementos bióticos, que
conforman el conjunto denominado “biocenosis” por ejemplo: plantas, animales, hongos etc., y el
medio físico o elementos abióticos, que posibilitan tanto la vida como las relaciones entre organismos
vivos, y que constituyen el componente denominado “biotopo” por ejemplo: la luz, el viento, el agua,
el suelo, la temperatura, etc. Algunos ecosistemas pueden ser muy grandes como las selvas, o muy
pequeños como un acuario
Todos los ecosistemas funcionan a partir de una fuente de energía. En el caso de la Tierra, la
principal fuente de energía es el Sol, el cual mantiene la vida, contribuye al funcionamiento de los
ciclos biológicos como el agua, los minerales y otros componentes físicos.
En todos los ecosistemas existe un movimiento constante de materiales, pues los elementos
químicos y los nutrientes pasan del suelo, del agua o del aire a los organismos vivos; luego pasan
estos materiales de unos seres vivos a otros; posteriormente vuelven a formar parte del medio
ambiente cuando los organismos mueren y se descomponen, iniciándose de nuevo el ciclo.
a. ¿Qué es un ecosistema?
b. ¿Por qué el sol es importante para el ecosistema?
c. ¿Qué es el biotopo y la biocenosis? Escribe ejemplos
d. ¿Cuál es la principal fuente de energía de los ecosistemas?
e. Realiza un dibujo del ecosistema donde vives, ten en cuenta la biocenosis y el biotopo, es
decir, los seres vivos y los factores abióticos.
ACTIVIDAD 3
1. Lee el siguiente Mapa mental con mucha atención y lo copias en el cuaderno de Naturales.
2. En los espacios en blanco del cuadro, escribes el ejemplo que corresponde, según las plantas y
animales mencionadas en los puntos 3 al 8 de la actividad de exploración.
Se llama Simbiosis a la relación estrecha entre organismos de distintas especies, en la cual al menos
uno se beneficia.
3. Lee el siguiente texto:
LOS LEONES HAMBRIENTOS
La aldea, ubicada en algún lugar perdido del África, era encantadora. Las casas de los nativos
estaban hechas de madera y paja, y estaban alineadas alrededor de una estatua que medía varios
metros de altura y representaba a su dios.
No lejos de allí, crecía la vida salvaje que, a pesar de su salvajismo, guardaba un orden misterioso.
Las plantas crecían libremente y existía una gran variedad de flores. Las gacelas y los venados
pastaban despreocupadamente y además de hierba, consumían hojas frescas de otras plantas. Los
leones, por su parte cazaban gacelas y venados, pero su cacería no afectaba la vida de las manadas,
porque solo cazaban los ejemplares más débiles o viejos, mientras que los ejemplares jóvenes y
fuertes seguían multiplicándose. Había muchos pájaros y también inquietos micos, avestruces y
astutos zorros. Muy cerca de la aldea corría un río cristalino y caudaloso y allí bebían todos los
animales de la selva por turnos para evitar conflictos.
Una tarde de verano, cuando el sol brillaba en el cielo como una pelota roja y gigantesca, llegaron a
la aldea cinco hombres blancos, armados con poderosos fusiles y reclamaron la presencia del jefe
de la tribu. Cuando éste se hizo presente, los hombres blancos, a través de un traductor, le pidieron
permiso para cazar venados y gacelas, con el fin de enviar su carne a los mercados de Europa.
Inicialmente el jefe desechó la posibilidad, pero después de varias horas de conversación y
deslumbrado por los collares de piedras artificiales y los relucientes espejos que recibió como regalo
de los blancos, el jefe de la tribu terminó por acceder.
Los hombres blancos se alegraron por esta decisión, favorable para ellos, pero desfavorable para
los nativos, y al día siguiente comenzaron la matanza de venados y gacelas.
La carne de los venados era transportada en camiones con congeladores que llegaron hasta allí
desde un puerto marino situado a 20 millas del lugar. La matanza se prolongó durante cuatro
semanas.
Cuando los hombres blancos terminaron con todos los venados y antílopes, desaparecieron con sus
camiones tal como habían llegado. Pero la sangre de los animales muertos había fecundado el suelo
y las flores de las plantas comenzaron a abrir sus corolas con pétalos de color rojo intenso, y en vez
de oler a perfume olían a sangre.
Los leones seguían allí pero no tenían de que alimentarse. El hambre los enloquecía y los hacía más
agresivos y peligrosos para los hombres de la tribu.
El jefe de la tribu comprendió si ingenuidad y con lágrimas en los ojos, lloró arrepentido por haber
permitido la cacería de venados y antílopes. Pero ya era demasiado tarde.
Una noche, especialmente tenebrosa y oscura, los leones hambrientos comenzaron a merodear por
la aldea y después a acercarse sigilosamente entraron en las frágiles chozas de los nativos y los
devoraron a todos.
Autor: Adriana Lozano
4. Buscamos el significado de las palabras desconocidas de la lectura anterior.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
5. Utilizamos cartulinas u hojas de block para representar las relaciones entre los seres vivos
que nombra la lectura.
6. Completa el crucigrama siguiendo los enunciados que aparecen en la parte inferior.
Horizontales:
3. Una especie se beneficia y la otra no
tiene daño, como la relación entre el
pez rémora y el tiburón.
4. Cuando una población vive a costa de
otra, cazándola y devorándola.
5. Las dos especies se benefician entre
sí, como las abejas y las flores.
Verticales
1. Organismo que vive dentro de otro
organismo causándole daño.
2. Disputa entre organismos de la misma
especie o de diferente especie por
territorio, agua, reproducción.
7. Escribe el nombre a cada una de las relaciones que se presentan en las imágenes
anteriores y coloréalas
______________________ ______________________________
______________________________ ________________________________________
8. Discute con tus compañeros acerca de las siguientes situaciones:
a. Si en un ecosistema se altera un factor abiótico- por ejemplo, si se eleva la temperatura
más de lo normal, ¿Cómo se afectarían los factores bióticos del mismo ecosistema?
b. Si en un ecosistema aumentara desproporcionadamente la población de una especie,
¿qué pasaría con los factores abióticos?
c. ¿A qué se debe que aumente la cantidad de individuos de una especie en un
ecosistema?
9. Escribe sobre las líneas las principales conclusiones de la discusión anterior.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
ACTIVIDAD 4
Lee el siguiente texto:
DE PASEO POR EL DESIERTO
Nuestro país está formado por diferentes relieves y
climas que a su vez albergan gran diversidad de
animales y vegetales.
A continuación, vamos a conocer un poco de ellos.
Hagamos un viaje imaginario por el desierto de la
Guajira. Vemos allá, entre la amarilla arena, árboles
muy verdes que se mecen con el viento, de hojas
menudas y múltiples ramas. Son los trupillos, una
especie de árbol abundante en el desierto y del que se
alimentan los chivos que lo pueblan. Los indígenas
Wayuú, utilizan las semillas de trupillo, una especie de
fríjol, para producir una bebida alcohólica llamada
chicha de trupillo.
Otro árbol, de menor tamaño que el trupillo, pero con
hojas y ramas parecidas, es el dividivi, de cuya corteza
se extrae una sustancia utilizada para curtir cueros; este árbol fue famoso hace unos 20 o 30 años
por los altos costos que alcanzó gracias a que exportaba para las curtiembres de Europa.
También encontramos plantas como los cactus, la especie más abundante del desierto. A pesar de
lo peligroso de sus espinas, los indígenas utilizan los tallos jóvenes para alimentar a los chivos. Estos
cactus o tunas producen un fruto de color rojo, de delicioso sabor, llamado iguaraya, cosechado con
esmero por los indígenas. También se utiliza el corazón seco y leñoso, libre de espinas, para
construir viviendas y enramadas.
Las plantas que vemos cerca al piso, planas de contornos redondeados y llenos de espinas, son otro
tipo de cactus. Otras plantas que se ven cerca de los cactus pequeños tienen usos medicinales
conocidos por los médicos indígenas tradicionales.
Debajo de las plantas pequeñas podemos ver algo así como bolas de color blanco amarillento; son
hongos. Estos sueltan un polvillo de color café oscuro que, mezclado con manteca de chivo, utilizan
las mujeres indígenas a manera de mascarilla para protegerse de los rayos del sol.
Ahora conozcamos los animales del desierto. Los chivos son el ganado típico del desierto de la
Guajira pues proporcionan leche, carne, pieles a sus dueños, y son la base de la economía de la
cultura Wayuú.
También hay vacas. No son las más gordas, debido a las duras condiciones del desierto, peros son
también importantes en la economía de la cultura Wayuú. Tanto los chivos como las vacas son una
especie de moneda que los indígenas intercambian por otros productos y sirven además como aporte
a los matrimonios y los velorios.
Gracias a que volamos con nuestra imaginación podemos ver este espectáculo: vemos los conejos
jugando por el desierto, a los que los pobladores cazan con linternas y escopetas en las noches. Por
esta razón, en algunas zonas de la Guajira están desapareciendo.
¡Oh! ¡Que belleza…, nos hemos encontrado con el mar! La franja de vegetación que vemos son los
manglares. Miremos cómo tienen sus raíces como zancos sobre el agua; miremos en el agua los
cangrejos, los peces, las tortugas…Aquí se ven garzas rosadas y pelícanos… Y las plantas dentro
del agua se mueven con las olas.
¡Qué maravilla! ¡Cuántos animales y plantas juntos! -
Alexis Carabalí
RESPONDE
1. Busca en el diccionario el significado de palabras que no conozcas y escríbelas en el cuaderno.
2. Escriban el nombre de tres plantas y tres animales nombradas en la lectura. Escriban dos
características para cada planta y animal.
3. En un octavo de cartulina o una hoja de block dibuja el ecosistema del desierto de la Guajira tal
como lo describe el autor.
DIVERSOS ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
Colombia es un país privilegiado a nivel ambiental. Por su ubicación geográfica cuenta con una
gran variedad de ecosistemas terrestres y acuáticos. Hagamos un recorrido por los ecosistemas
más representativos de nuestro país.
Desiertos: Se caracterizan en primer lugar por
sus temperaturas extremas, el día es muy caliente
y su temperatura puede llegar a los 40 o 50°C
mientras que la noche es muy fría, llegando casi a
los -10°C, debido en parte a los fuertes vientos.
Otro rasgo particular de los desiertos es la falta de
agua, por esto, son lugares bastante áridos y de
poca vegetación. La escasa flora presente en este
ecosistema está adaptada para soportar éstas
difíciles condiciones, como los cactus, que
almacenan gran cantidad de agua en su interior
para sobrevivir hasta que llueva de nuevo; y para
evitar que los animales tomen su agua están
recubiertos de espinas y cortezas duras
En los desiertos encontramos pocos animales, generalmente de tamaño corporal pequeño, que se
alimentan de raíces, tallos, frutos y semillas de las plantas del desierto, o de otros animales. Reptiles
como serpientes y lagartos, insectos como hormigas y escarabajos, arácnidos como escorpiones y
arañas, aves rapaces como buitres y mamíferos como ratones, chacales y zorros. Muchos de ellos
salen en búsqueda de alimentos durante la noche, para evitar la deshidratación causada por el
intenso calor del día.
En nuestro país tenemos el desierto de la Guajira, ubicado al norte de Colombia; y bosques secos
que se asemejan a los desiertos, como el de la Tatacoa, situado en el departamento del Huila y el
de la Candelaria, ubicado en el departamento de Boyacá.
Nevados: Los nevados son montañas muy
escarpadas y con alturas que van desde los 3600
hasta los 4500 metros sobre el nivel del mar.
Estas enormes alturas implican una escasez de
oxígeno, y aunque la radiación del sol es mayor
que aquella al nivel del mar, la temperatura en los
nevados es muy baja, razón por la cual sus picos
están cubiertos de agua dulce en forma de nieves
perpetúas. Estos casquetes de hielo que reposan
sobre las altas cumbres son una importante
fuente y reserva de agua dulce.
Debido la escasez de oxígeno, las temperaturas
bajo 0°C y al terreno tan rocoso y árido, la vida en
los nevados es muy escasa. Así pues, la
vegetación que encontramos se reduce a algunos
musgos o líquenes y, en cuanto a los animales,
ninguno de ellos vive de forma fija en los nevados,
en parte por el frío tan intenso, por la falta de oxígeno, de modo que sólo de forma esporádica
podemos encontrar algunos mamíferos cuyos densos pelajes les ayuda a retener el calor, como osos
de anteojos, conejos, lobos y gatos de páramo. Otros animales que podemos encontrar allí son aves
como el águila, el cóndor o los búhos.
En Colombia encontramos el nevados del Ruiz, nevado del Tolima, nevado del Huila, nevado Santa
Isabel, nevado del Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta.
Páramos: Los páramos son ecosistemas
de alta montaña, localizados entre el
bosque alto andino y los nevados. Son de
gran importancia ya que intervienen en el
ciclo del agua, funcionando como reserva
de agua dulce o dando origen a arroyos,
charcos y lagunas. Es por esta razón que
los páramos son considerados las
mayores fábricas de agua de Colombia.
Su vegetación está típicamente
conformada por plantas de bajo porte y
algunos arbustos. Los frailejones son una
de las plantas que dominan el paisaje y
están adaptadas fisiológicamente para
retener agua y para que sus hojas muertas
no caigan sino que permanezcan en el tallo y de esa manera logren protegerlos de las condiciones
ambientales. Varias especies animales han desarrollado la capacidad de protegerse del viento y
mantener una temperatura adecuada para sobrevivir en estos fríos lugares, como el oso de anteojos,
el conejo, las lechuzas, los búhos, el lobo y el gato de páramo. También algunos animales visitan las
flores de los arbustos en busca de alimento, como los colibríes o los abejorros.
El páramo es un ecosistema que solamente se encuentra en algunas regiones de Sudamérica y
África oriental, pero es nuestro país el que posee el 98% de estos páramos, tanto en las tres
cordilleras como en la Sierra Nevada de Santa Marta. Algunos de los nevados colombianos son:
nevado de los Coconucos, los farallones de Cali, paramo de Sumapaz, paramo de Chingaza.
Llanuras: Son ecosistemas caracterizados
porque sus suelos son relativamente planos y
presentan altos contenidos de hierro y aluminio.
Además, reciben material de arrastre que viene
de la cordillera y se deposita en las orillas de los
ríos, formando riberas ricas en materia orgánica
muy apta para la agricultura.
Desde finales de noviembre hasta marzo se
presenta un periodo de sequía. En esta época,
por las altas temperaturas y la falta de agua, la
vegetación se seca e incluso suelen presentarse
incendios esporádicos. Entre abril y mediados de
noviembre es época de lluvias, las cuales alimentan los diferentes cuerpos de agua de estas
regiones.
Es un ecosistema con gran biodiversidad. Así, la flora de las llanuras orientales está constituida por
una gran diversidad de palmas y orquídeas, árboles altos y follaje siempre verde, además allí existen
arbustos con hojas anchas, abundancia de gramíneas y leguminosas. También podemos encontrar
muchas especies de animales como chigüiros, venados, osos hormigueros palmeros, armadillos,
monos, aves y muchísimos insectos.
Las llanuras más importantes de Colombia son: la llanura del caribe, situada desde el Golfo de Urabá
hasta la Península de la Guajira; la llanura del Caribe, que comprende desde el Golfo de Urabá hasta
la frontera con Ecuador; la llanura de la Orinoquia, que comprende desde el Arauca hasta el
departamento de Guaviare; llanura de la amazonia, que comprende desde el río Guaviare hasta el
río Putumayo.
Selva tropical o bosque tropical: Es
el ecosistema con mayor biodiversidad de
la Tierra. Alberga la mayor cantidad de
especies animales como monos
aulladores y titís, hormigas, escarabajos,
jaguares, tucanes, loros, roedores, ranas y
serpientes. Su flora también es muy
variada: desde hermosas y coloridas
orquídeas y bromelias, hasta gigantes
ceibas y pasando por cedros, laureles y
helechos También encontramos grandes
bejucos.
El clima en la selva tropical es cálido y
húmedo, pues llueve durante casi todo el
año y no existe una época seca definida.
En Colombia, encontramos este ecosistema en la Amazonia, el Pacifico, el Chocó, los Andes, La
Sierra Nevada de Santa Marta y La Serranía de La Macarena
Ecosistemas Acuáticos
En estos ecosistemas la relación de animales y plantas se da dentro del agua, es decir que estos
seres vivos se desarrollan en aguas marinas o saladas, o bien en aguas dulces como lagos, ríos y
riachuelos. Veamos algunos:
Mares: En los mares el agua está en constante
movimiento. Entre más profundidad, su
temperatura disminuye debido a que los rayos
solares sólo pueden llegar a unos cuantos metros
bajo el agua. La mayoría de los seres vivos que
habitan en el mar necesitan de la luz del Sol para
sobrevivir. En el mar encontramos corales y algas
de diversos colores, los cuales hacen parte
importante de este ecosistema ya que son fuente
de alimento para la diversidad de fauna que
encontramos allí. Entre los animales marinos
contamos con cetáceos (ballenas y manatíes), pasando por toda clase de peces como sardinas,
sierras, róbalos; moluscos como caracoles, almejas, calamares y camarones hasta los más temidos
tiburones, las rayas, pulpos y anguilas. De igual modo podemos encontrar cientos de seres
microscópicos como el plancton, que contribuye con la productividad primaria y sirven de alimento a
muchos animales.
Ríos: Los ríos son corrientes naturales de
agua dulce que están siempre fluyendo,
desde los nacimientos de agua que los
origina hacia sus desembocaduras, que
pueden ser lagos, otros ríos o el mar. Su
caudal varía de acuerdo a las condiciones
climáticas y a su ubicación. Son uno de los
ecosistemas más importantes, pues
proporcionan agua y alimento a muchos
seres vivos, además de contribuir con el
mantenimiento de la vida a lo largo de su
curso.
La hidrografía de Colombia es una de las más ricas del mundo. Entre los ríos más importantes están
el Río Amazonas, el Magdalena, el Orinoco, el Cauca, el Meta, el Arauca, el Putumayo y el Vaupés,
sin contar con la infinidad de riachuelos y quebradas.
Manglares: Este ecosistema, es una
mezcla de agua salada y agua dulce, se
caracteriza por un tipo de árbol llamado
manglar. Sus raíces sobresalen del agua y
sirven de refugio para cientos de especies
animales como peces, mariscos, insectos
y aves residentes y migratorias.
Son ecosistemas de gran biodiversidad
debido a la mezcla de aguas marinas y
aguas continentales, y por eso son el lugar
perfecto para que muchas especies se
reproduzcan allí. En nuestro país están
ubicadas en gran parte del litoral pacífico y
caribe.
Lagos y lagunas: son cuerpos de agua
formados por ciertos hundimientos en la
tierra, con profundidades que varían de 1 a
2000 m, en los cuales se almacenan aguas
lluvias o aguas drenadas por ríos. Su
tamaño puede ir desde una hectárea hasta
miles de kilómetros y, junto con la
profundidad, son características empleadas
para definir estos cuerpos de agua como
lagos o lagunas. Los lagos ocupan una
mayor superficie y poseen una mayor
profundidad que las lagunas. La fauna
puede ser escasa o abundante, depende de
la profundidad ya que solo a 200 m bajo el
agua están garantizados ciertos factores vitales como la luz solar, el calor, oxígeno y elementos
nutritivos, de modo que podemos encontrar diversidad de peces, patos, algas, plantas, plancton y
pequeños artrópodos; mientras que en las profundidades sólo encontraremos algunas bacterias
debido a la poca oxigenación.
En Colombia hay bastantes lagunas, entre las que se destacan la Laguna de Guatavita en
Cundinamarca y la Laguna de la Cocha en Nariño. El Lago de Tota, único lago en nuestro país, está
situado en Boyacá, a 3015 metros sobre el nivel del mar.
Responde.
1. Teniendo en cuenta la lectura de los ecosistemas colombianos, escoge uno de ellos y
exponlo en clase, puedes ayudarte construyendo una maqueta del ecosistema y con
carteleras. En tu exposición describe las características del lugar, sus componentes bióticos
y abióticos y su ubicación en el territorio colombiano.
2. Explica qué tipo de problemáticas en la actualidad colombiana están afectando el ecosistema
que escogiste
3. Debatiendo con tus compañeros, propongan alternativas de solución para disminuir el
deterioro del ecosistema escogido.
ACTIVIDAD 5
1. Lee el siguiente texto con atención.
Una de las zonas más ricas de nuestro país se encuentra en la costa Pacífica. Entre el mar y la
tierra hay un bosque de especies que están adaptadas para vivir en zonas pantanosas que se
inundan con agua salobre; se trata de los manglares.
Estos árboles tienen raíces aéreas que parecen zancos. Producen semillas flotantes, que, en el
caso del mangle rojo, germinan antes de desprenderse del árbol.
Entre las raíces del mangle viven muchos invertebrados como camarones, cangrejos, almejas y
caracoles. Ellos sirven de alimento a otros animales. Entre los reptiles están las iguanas y los
lagartos y entre las aves la maría mulata, el Martín pescador y las garzas. La nutria y el mapache
son algunos de los mamíferos que se encuentran en la zona. Una de las funciones más
importantes del manglar está relacionado con la cantidad de hojarasca que cae al suelo y al agua,
y que es descompuesta rápidamente por bacterias y hongos, liberando los nutrientes que van a
ser consumidos por los primeros organismos de las cadenas alimenticias.
2. Comenten lo que entendieron con sus compañeros y con sus propias palabras escriban las ideas
principales en el cuaderno.
3. Complete con la siguiente imagen, el ecosistema de manglar, con el agua y la fauna acuática y
aeroterrestre que menciona la lectura anterior.
4. ¿Qué tipo de ecosistema es, acuático y terrestre?
5. ¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos que influyen en los ecosistemas colombianos?
6. ¿Qué clase de relación se establece entre sus seres vivos? (comensalismo, mutualismo, etc.).
ACTIVIDAD 6
Resuelve las siguientes preguntas, con lo aprendido hasta el momento.
1. La siguiente imagen muestra uno de los ecosistemas colombianos.
Una de las principales características que
presenta este ecosistema es
A. llueve mucho.
B. tiene un suelo fértil.
C. carece de seres vivos.
D. es muy seco.
2. Teniendo en cuenta las condiciones ambientales de este ecosistema, una de las
características más importantes que debe tener una planta para sobrevivir allí consiste en
tener
A. hojas muy anchas para aprovechar la luz.
B. raíces largas para buscar el agua en el suelo.
C. tallo muy grueso para sujetarse en la arena.
D. muchas flores para atraer más polinizadores.
ACTIVIDAD 7
1. Lean con atención el siguiente texto:
ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AL ECOSISTEMA EN QUE VIVEN
Los seres vivos para sobrevivir al medio donde viven han desarrollado adaptaciones que les sirven para
nutrirse, defenderse, asociarse o reproducirse. A continuación, se presentan las diferentes
adaptaciones:
ADAPTACIONES FÍSICAS O MORFOLÓGICAS: son cambios externos observables a simple vista; que
le permiten confundirse con el medio, imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con
estructuras que permiten una mejor adaptación al medio. Los dos principales ejemplos de las
adaptaciones morfológicas son:
a. EL CAMUFLAJE: En la relación de depredación, hay dos seres vivos que participan el predador
y la presa. Muchos animales en la naturaleza han desarrollado un mecanismo para pasar
desapercibidos, esto se llama camuflaje, y, consiste en tener una apariencia tan parecida al medio
donde están, que es casi imposible reconocerlos. El camuflaje es utilizado por los animales que
son presa para pasar desapercibidos ante posibles depredadores, o por animales predadores
que pasan desapercibidos ante sus posibles presas. El camuflaje está presente tanto en los
animales grandes como en animales pequeños.
b. MIMETISMO: un organismo toma la apariencia de otro, presente en animales como: rana
venenosa flecha amarilla, serpiente coralillo, mariposa búho y rana hoja. Es muy común en los
insectos que llegan a parecerse a piedras, troncos, hojas y ramas. (En casa colorea camuflando
y mimetizando las imágenes)
CAMUFLAJE MIMETISMO
ADAPTACIONES DE FUNCIONAMIENTO O FISIOLÓGICAS: Son cambios que se dan dentro de un
organismo y guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de diferentes órganos o partes
del individuo, es decir, representan un cambio en el funcionamiento de su organismo para resolver algún
problema que se les presente en el ambiente. Son adaptaciones fisiológicas:
a. LA HIBERNACIÓN: dormir durante el invierno para ahorrar energía en periodos de temperaturas
bajas y escases de alimentos, presente en animales como: oso pardo, tejones, murciélagos,
ardillas rayadas, perros de la pradera, marmotas, mapaches, abejas, lombrices de tierra y
serpientes.
b. LA ESTIVACIÓN: letargo o adormecimiento durante el verano debido a temperaturas elevadas y
peligro de deshidratación, se entierran en barro húmedo, presente en animales como: los insectos
en el desierto, peces pulmonados, caracoles, anfibios y reptiles.
HIBERNACION ESTIVACION
ADAPTACIONES DE COMPORTAMIENTO O ETOLÓGICAS: se refiere a cambios de conducta, por
diferentes causas como: asegurar la reproducción, buscar alimento, defenderse de sus depredadores.
a. LA MIGRACIÓN: trasladarse periódicamente de un ambiente a otro cuando las condiciones
ambientales son desfavorables. Presente en animales como: aves como la grulla, golondrinas y
cigüeñas.
b. EL CORTEJO O GALANTEO: que realizan algunas aves para el apareamiento, despliegan sus
alas y emiten hermosos sonidos, para conquistar a su pareja. Como ocurre con animales como
los gallos, el pavo real, la paloma.
MIGRACION CORTEJO O
GALANTEO
2. Completa las siguientes preguntas,
A. El color de pelo del oso polar y el camuflaje del camaleón es ejemplo de una característica
de los seres vivos que les permite sobrevivir en su ambiente, ¿Cómo se llama esta
adaptación? __________________________________
B. Así se llama al grupo de individuos que son semejantes y se pueden reproducir entre sí y
su descendencia es fértil.___________________________________
C. Una especie que tiene poca población en los lugares donde habita por que ha sido
amenazado por las actividades del hombre se dice que está en peligro de
_______________________________
D. La temperatura, el aire, la humedad y el agua son componentes de los factores
__________________________________
E. El desierto, la selva, son ejemplos de ______________________________
3. Marca con X la respuesta correcta.
 Las ballenas Yubarta atraviesan todos los años cientos de kilómetros desde el Polo Sur
hasta las costas del océano pacífico colombiano. Al llegar tienen sus crías y después de
unos meses vuelven a migrar al sur.
Las ballenas viajan a Colombia en busca
de:
A. aguas profundas para vivir.
B. mares y océanos lejos de los
cazadores.
C. las corrientes marinas.
D. aguas cálidas para tener sus
crías.
 Los animales y las plantas a veces poseen estructuras similares, como es el caso de las
espinas del puercoespín y de los cactus.
Una función de estas espinas en
estos dos seres vivos es:
A. evitar la pérdida de agua.
B. darles abrigo en las
noches frías.
C. ayudarles a pasar
inadvertidos.
D. evitar ser comidos.
 Observa el siguiente dibujo de dos árboles:
Algunos arbolitos que crecen debajo de los árboles se
inclinan cuando están creciendo. ¿Por qué se inclinan
estos arbolitos?
A. porque buscan la luz
B. porque buscan más agua.
C. porque el viento los inclina
D. porque son rechazados por el árbol.
 Ésta gráfica ilustra la evolución de las aves a partir de los dinosaurios.
208 millones de años 65 millones de años
Actualidad
Las aves presentan unas características que les permitieron volar. ¿Cuál parte del cuerpo de los
dinosaurios se transformó para permitir este proceso?
A. la cabeza.
B. el pico.
C. las patas delanteras.
D. las patas traseras.
 ¿Por qué el gallo y la paloma pueden comer el mismo alimento?
A. Porque la forma del pico es
similar.
B. Porque viven en lugares
parecidos.
C. Porque tienen tamaños
parecidos.
D. Porque son animales
domésticos.
¿COMO SE MANTIENE EL EQUILIBRIO ECOLOGICO EN LA
NATURALEZA?
ACTIVIDAD 8
1. Juguemos a la red de la vida, así:
¿Qué necesitan?: Papel, lápiz, cuerda (piola o lana)
¿Cómo jugar? Se forman dos grupos: Uno representará el medio biótico, con organismos que
forman una cadena alimenticia. Otro grupo representará los elementos del medio abiótico: suelo,
agua, aire, luz solar y temperatura.
-Cada niño se identifica con un letrero escrito en una hoja de papel, que se pega sobre el pecho.
Luego, se mezclan y se sientan formando un círculo
-Uno de los niños se amarra el extremo de la cuerda en la muñeca. Tira el ovillo a aquel organismo
del cual se alimenta, o al elemento del medio ambiente que necesita para vivir.
-El niño que recibe el ovillo, envuelve la cuerda, una vez en la muñeca y continua el juego
arrojando el ovillo, hasta que entre todos se teje una red.
-El profesor (a), corta la cuerda de alguno de los participantes y comienza a deshacerse la red.
2. Después de jugar a la red de la vida, respondan en sus cuadernos de ciencias Naturales.
a. ¿En qué se parece la naturaleza a una telaraña o una red?
b. ¿Qué ocurre cuando uno de los nudos de la red se deshace? ¿Por qué pasa esto?
3. Lee con atención el siguiente texto: Escribe en el cuaderno de ciencias las ideas principales con
tus propias palabras.
Podemos comparar los ecosistemas con una delicada red o una telaraña: cada uno representa un
organismo, y los hilos representan las relaciones entre los organismos. Cuando la red está
completa hay equilibrio ecológico.
El equilibrio ecológico se logra cuando hay una relación ordenada entre los seres vivos, así como
éstos y su ambiente. Esta relación cambia constantemente, por tanto, el equilibrio ecológico es
siempre dinámico, cambiante y nunca se detiene o estanca.
Cuando el ser humano realiza acciones que rompen con ese equilibrio, se hace daño a sí mismo
y a la naturaleza.
ACTIVIDAD 9
1. Lee con atención el siguiente texto:
ADIOS A LAS GOLONDRINAS
Todos los años, en tiempo de vacaciones, visitaba la finca de mis abuelos. Mi
abuelo, un sencillo labrador, robusto y fuerte, pasaba la mayor parte del día en
las labores propias del campo. Aprendí a valorar el amor y la dedicación que
les prodigaba a sus sembrados y en especial al conocimiento que tenía de sus
aves más amadas, las golondrinas.
Mi abuelo acostumbraba a amontonar suficiente cantidad de lodo alrededor de
su granero para que estas aves prepararan sus nidos en los heniles, un lugar
donde se guarda el heno para los animales domésticos.
Me gustaba ocultarme detrás de las ramas de un frondoso árbol, y observaba
con emoción cómo las golondrinas construían sus nidos de barro.
Volaban todo el día, y su vuelo consistía en un ir y venir de figuras aladas. Yo las veía como las
mejores trabajadoras de la finca de mi abuelo, porque ayudaban mucho a conservar limpios los
cultivos de insectos dañinos. En una de esas vacaciones, apenas llegué fui a saludarlas a sus nidos
con forma de taza. No vi ninguna. Entonces corrí al granero, pero el lodo seco y agrietado me
confirmó que mis amigas se habían marchado.
El abuelo me contó que una noche escuchó el ruido de algo que avanzaba por el oscuro cielo.
Encendió una linterna y vio unas avionetas fumigando la región para acabar con cuanta plaga de
insectos existieran en los alrededores; pero las sustancias que arrojaban a los sembrados habían
causado daño a las aves. Ahora sabíamos que habían acabado con todas las plagas, pero sabíamos
también que por mucho tiempo dejaríamos de ver las bandadas de golondrinas, aves de vistoso
vuelo, batiendo sus alas grisáceas y posándose sobre las plantas florecidas.
Adriana Lozano
2. Comenten lo que les pareció más interesante de la lectura anterior y contesten las siguientes
preguntas en el cuaderno de Naturales.
a. ¿Qué papel cumplían las golondrinas en el ecosistema mencionado?
b. ¿Qué sucede cuando se afecta el eslabón de una de las cadenas alimenticias?
c. ¿Dónde creen que están las golondrinas al final del relato?
3. Discutan las siguientes acciones del ser humano que rompen el equilibrio ecológico y
completen el cuadro en el cuaderno de ciencias naturales. Adicionen otras acciones del
hombre que se les ocurra.
ACCION DEL SER HUMANO CONSECUENCIAS
Quemar o destruir la capa vegetal del suelo
Quemar o destruir el bosque
Usar insecticidas en exceso
Recoger siempre los frutos de las mismas
plantas y no reponerlas.
Talar árboles en un solo lugar
Cazar hembras listas para dar crías
Cazar crías de animales
Hacer nuestras necesidades en las fuentes de
agua o cerca de ellas
Acabar con todos los individuos de una especie
porque nos parecen dañinos: sapos, insectos,
etc.
Consumir demasiados productos naturales sin
control.
Echar a las fuentes de agua, basuras, aceite o
petróleo.
Pescar con dinamita, que mata todo ser viviente
que está a su alrededor.
4. Piensen y discutan si en Colombia hay equilibrio ecológico. ¿Por qué sí o por qué no?
5. Un lugar de Colombia en el que está roto el equilibrio ecológico por acción del hombre es el
municipio de Yumbo en el valle del cauca.
a. ¿Cuáles crees que son las causas de tal desequilibrio?
b. ¿Cómo podría mejorarse estas situaciones?
6. Organicen una campaña Ecológica donde se invite a los estudiantes a conservar el equilibrio
ecológico, utilizando imágenes para que sea más llamativa.
CADENAS Y REDES TROFICAS
ACTIVIDAD 10
1. Observa la imagen
2. Copia en tu cuaderno la cadena alimenticia de cuatro eslabones sin los dibujos, sólo dibuja
argollas para colocar a cada ser vivo dentro de ellas.
a. ¿Qué organismo puede producir su propio alimento?, puedes dibujarlo en la primera argolla.
b. ¿Qué organismo puede consumir al del primer eslabón? podrías dibujar en la segunda argolla.
c. ¿Qué seres dibujarías en los siguientes eslabones que consuman organismos del eslabón
inmediatamente anterior?
d. ¿Qué organismos dibujaría en proceso de descomposición en el último eslabón?
3. Compara tu dibujo con el de tus compañeros y contesten las siguientes preguntas.
a. ¿Qué lugar ocupan las plantas en los dibujos que hicieron?
b. ¿Si las plantas producen alimento cómo podrían llamarlas?
c. ¿Si el resto de los seres vivos tienen que conseguir su alimento para consumirlo ¿Cómo
podrías llamarlos?
d. ¿Qué pasaría si los animales muertos y la basura no se descompusieran?
e. ¿Qué organismos realizan la labor de descomponer?
f. ¿Qué sucede después de que esos pequeños seres vivos consumen la basura y los animales
muertos?
g. ¿Qué pasaría si en un lugar se acabaran todas las plantas?
h. ¿Qué ocurriría si quitáramos a nuestras cadenas uno o varios eslabones?
4. Lee con atención y copia el siguiente texto en el cuaderno de Naturales:
En los ecosistemas, los seres vivos establecen relaciones de alimento, ocupando diferentes
eslabones y en los cuales se distinguen productores, consumidores y descomponedores.
 PRODUCTORES. - son los organismos autótrofos que fabrican su propia materia orgánica
(su alimento), a partir de materia inorgánica. Como ejemplos, encontramos las algas, las
plantas y las bacterias foto-sintetizadoras.
 CONSUMIDORES. - son los organismos heterótrofos que se alimentan de materia orgánica
viva. Hay varios tipos:
 Consumidores primarios. - se alimentan de los productores. Son los herbívoros.
 Consumidores secundarios. - se alimentan de los consumidores primarios. Son los
carnívoros.
 Consumidores terciarios: Son carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.
 DESCOMPONEDORES. - son los organismos heterótrofos que transforman la materia
orgánica en inorgánica. Como lo son los hongos y las bacterias. No se debe confundir con los
animales CARROÑEROS, que son organismos heterótrofos que se alimentan de materia viva
descompuesta o carroña, como, por ejemplo: las hienas, los gallinazos.
La Representación de la estructura trófica de un ecosistema (quien se come a quien), se puede
realizar de dos formas, como una cadena alimenticia o como una red trófica.
La Cadena Alimenticia: Está formada por una serie de organismos ordenados linealmente,
donde cada uno se alimenta del anterior, y sirve a su vez, de alimento para el siguiente. En las
cadenas alimenticias cada organismo tiene su posición.
La Red Trófica o Red Alimentaria es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que se
establecen en un ecosistema.
Experimentemos….
Realiza en casa el siguiente experimento, no olvides preguntarle a tu profesor las indicaciones para
desarrollarlo.
Vas a observar organismos descomponedores en acción. Para ello
necesitas:
1. Agua, lupa, un trozo de pan y una fruta como una naranja.
2. Toma el pedazo de pan y échale un poco de agua.
3. Coloca la naranja y el pan en un lugar humedecido y caliente, de manera que no sean
alcanzados por ningún animal. Déjalos allí 8 días.
4. Escribe en tu cuaderno lo que crees que pasará al cabo de esos días. (Esta será tu hipótesis)
5. Obsérvalos cada día, primero a simple vista y luego con una lupa. Anota tus observaciones en el
cuaderno de ciencias.
6. Responde las siguientes preguntas sobre el experimento anterior.
a. ¿Cómo es la apariencia del pan después de 8 días?
b. ¿Cómo es la apariencia de la naranja después de 8 días?
7. Compara tu hipótesis con los resultados que observaste.
Pasto
Garrapata
Pájaro
Vaca
Pasto
Vaca
Garrapata
Pájaro
Pasto
Vaca
Pájaro
Garrapata
Pasto
Garrapata
Pájaro
Vaca
ACTIVIDAD 11
1. Inventa tu propia cadena alimenticia, teniendo en cuenta los productores, los consumidores, los
carroñeros y descomponedores. Dibújala en el cuaderno de Ciencias Naturales.
2. En la cadena alimenticia que inventaste, escribe a cuál ser vivo corresponde el productor, el
consumidor de primer, segundo y tercer orden.
3. Resolver las siguientes preguntas:
A. Daniel debe elaborar una cadena alimentaria con los siguientes seres vivos y ya trazo la
primera flecha.
Si se informa que las garrapatas son parásitos y que los pájaros comen gusanos, insectos y otros
animales pequeños, ¿Cuáles de las siguientes figuras mostraría la cadena alimentaria que podría
hacer Daniel?
a. b. c. d.
B. Observa estas dos cadenas alimentarias
Pájaro
Garrapatas
Vaca
Pasto
La dirección de la indica que
sirve de alimento a
Según estas dos cadenas, ¿Cuáles seres vivos ocupan el mismo nivel trófico?
a. el ratón y el lobo.
b. la culebra y rebeco
c. el aguilucho y el lobo
d. la culebra y el lobo
C. El siguiente dibujo presenta una cadena alimentaria en la que se muestra que las ranas en
sus diferentes etapas, sirven de alimento a otros animales:
Estas ranas ponen alrededor de 800 huevos. ¿Para qué
ponen tantos huevos?
a. para alimentar a los renacuajos.
b. para evolucionar rápidamente.
c. para no reproducirse tantas veces durante el año.
d. para asegurar que algunos de los huevos lleguen a
adulto.
D. Resuelvan el siguiente crucigrama:
2
5
4
6
3
1
HORIZONTALES
1. seres vivos que se alimentan de
restos de otros seres vivos y los
descomponen totalmente
3. seres vivos que fabrican su propio
alimento (se nutren)
4. Para representar las relaciones de
alimentación se utiliza un esquema
llamado cadena ________
VERTICALES
2. seres vivos que consiguen su
alimento de otros seres vivos.
5. Se alimentan de los cadáveres de
otros seres vivos
6. Son animales que se alimentan de
carne, cazando su presa para luego
comerla
4. Realiza la siguiente actividad interactiva sobre los diferentes tipos de cadenas alimenticias
ingresando al siguiente link: https://www.cserc.org/sierra-fun/games/build-food-chain/
5. Afiancemos nuestros conocimientos observando el siguiente link de video:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=41&v=7rANSLIOUsQ y al finalizar expongamos
en grupo nuestras ideas sobre lo visto en la temática.
PROBLEMAS GLOBALES DE LOS ECOSISTEMAS
ACTIVIDAD DE EXPLORACION
: 1. Observen las ilustraciones, discutan y contesten en el cuaderno:
a.
¿Qué diferencias y qué semejanzas hay entre los factores bióticos de cada uno de esos lugares?
b. ¿Qué semejanzas y qué diferencias hay entre sus factores bióticos?
c. ¿Qué acciones humanas podrían convertir cada ecosistema en otro totalmente distinto?
ACTIVIDAD 12
1. Lee con atención el siguiente texto
LLUVIA ACIDA, CALENTAMIENTO GLOBAL Y PERDIDA DE LA
CAPA DE OZONO
Algunas actividades humanas como
la deforestación y la emisión de
gases por automotores y fábricas,
han creado problemas ambientales
graves como la lluvia ácida, el efecto
invernadero, la disminución de la
capa de ozono y el calentamiento
global
LLUVIA ACIDA. El agua que cae en
forma de lluvia puede contener
sustancias ácidas que son
producidas en las fábricas y
eliminadas en la atmósfera donde se
combinan con el vapor de agua. Su
efecto puede ser devastador para la
flora, la fauna e incluso para las construcciones hechas por el ser humano.
CALENTAMIENTO GLOBAL. De la radiación global del sol, una parte es reflejada por la
atmósfera o por la superficie terrestre. El resto se absorbe en capas superficiales del planeta, que
al calentarse emiten radiación Infrarroja, radiaciones caloríficas. Estas emisiones son retenidas
por la atmosfera por gases como: el dióxido de carbono, el metano y los óxidos de nitrógeno entre
otros. Por ello la atmosfera se calienta. Además, la tierra emite calor que también queda retenida
en la atmosfera, creando un efecto invernadero.
El aumento de temperatura afecta todas las zonas de la Tierra, se incrementan los huracanes, se
deshielan los polos. Se piensa que el nivel del mar va a subir en varios centímetros ocasionando
la inundación de muchas ciudades costeras.
CAPA DE OZONO. Alrededor de la Tierra hay una capa protectora contra los rayos ultravioleta
del Sol que son peligrosos para la salud y la vida humana. El ser humano ha creado aparatos y
objetos que eliminan átomos de elementos que se unen al oxigeno rompiendo esta capa
protectora. Se han detectado lugares donde la capa ya es muy delgada o ya no existe. El efecto
es la entrada de los rayos UV que matan microorganismos en el mar, afectando las cadenas
alimenticias y en el ser humano pueden producir enfermedades como el cáncer de piel.
Es por todas estas razones que debemos adoptar medidas urgentes contra el consumo energético
y los efectos en el ambiente. Algunas de estas medidas son:
Racionalizar el consumo: Consiste en consumir sólo la energía necesaria para un ritmo normal
de vida sin desperdiciar. Pero también es necesario consumir menos productos, ya que esto
implica que tengan que producir más, aumento el consumo de energía en las fábricas.
Potenciar los recursos; es hacer un estudio detallado de las fuentes energéticas disponibles en
nuestro país y planificar su aprovechamiento. Por ejemplo, en una región de ríos caudalosos es
recomendable una central hidroeléctrica, en una región de mucho viento se puede considerar un
conjunto de generadores de electricidad movidos por viento.
2.Escribe un aviso de campaña, según lo que observas en la imagen.
3. Si no existiera vapor de agua ni dióxido de carbono (CO2) en la atmosfera, la temperatura
media de la Tierra seria de tan solo 10°C.
Ordena los fragmentos de oraciones escribiendo un párrafo sobre las líneas que tenga sentido
Dejan pasar las radiaciones
luminosas
Que calientan la superficie de
la Tierra
En los invernaderos
En forma de radiaciones
infrarrojas
Actúan de forma semejante al
vidrio
Que desprende la Tierra
Pero impiden la salida de
calor
El CO2 y otros gases de la
atmosfera
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LOS SERES VIVOS Y
COMO EVITARLA
ACTIVIDAD 13
1. Lean con atención el siguiente texto:
Efectos de la contaminación
La contaminación producida por fenómenos naturales, como la erupción de un volcán, la que
provoca el hombre a través de muchos de los productos que utiliza, así como de sus industrias,
chimeneas, fertilizantes, o mediante la producción de basuras, ocasiona grandes estragos a la
flora y la fauna, al agua, al aire y a los seres humanos. Un producto tóxico que es consumido por
los organismos que están en los primeros eslabones de la cadena alimenticias, puede o no
matarlos. Pero cuando estos organismos contaminados son consumidos por otros que se
encuentran en eslabones superiores de la cadena, el producto tóxico se va acumulando hasta
llegar a niveles que matan a los últimos organismos de la cadena, incluido el ser humano.
2. Teniendo en cuenta el texto anterior, contesten las siguientes preguntas:
a. ¿Qué nutrientes toma una planta de lechuga que se ha regado con agua contaminada por
productos químicos altamente peligrosos?
b. Si comemos esa lechuga ¿Qué nos puede ocurrir?
c. ¿Qué le puede pasar a un conejo que coma esa lechuga? ¿Y si luego nos comemos al
conejo que nos puede pasar?
d. Dibujen una cadena alimenticia donde el primer eslabón ha sido contaminado por un
insecticida y expliquen el efecto sobre otros organismos de la cadena.
3. Contesta el siguiente cuestionario, siendo honesto en tus respuestas para saber si eres
“protector” o “contaminador” del ambiente. Da una respuesta a cada pregunta:
Situaciones de contaminación Nunca Pocas
Veces
Muchas
veces
Siempre
Cuando te comes un dulce o una fruta ¿Llevas los
desechos a la caneca de la basura?
Cuando haces tus necesidades ¿dejas el baño
limpio?
En tu casa y en tu escuela ¿recoges la basura y la
depositas en el lugar que corresponde?
Cuando ves tarros o llantas con agua estancada
¿las volteas para evitar la cría de zancudos?
¿Hablas con la gente sobre la importancia de cuidar
nuestro entorno?
¿Ayudas a mantener el aseo en tu casa y en tu
escuela?
¿Ayudas a guardar y proteger los alimentos de tu
casa, para evitar su contaminación?
¿Te lavas las manos antes de tomar los alimentos?
¿Participas en actividades de protección del
ambiente?
¿Ayudas a secar pantanos y charcos?
TOTAL DE PUNTOS POR COLUMNA
Cuenta tu puntaje:
-Si obtienes 10 puntos en la columna siempre. ¡Mereces una felicitación! Eres un excelente protector
del ambiente.
-Si obtienes entre 6 y 9, estas en el proceso de ser un protector del ambiente.
-Si sumas entre 3 y 5 ¡ojo! Estas en riesgo de convertirte en un peligroso contaminador del ambiente.
-Si obtienes menos de 3, eres un contaminador del ambiente. Necesitas ayuda para cambiar.
4. Discute con tus compañeros y el profesor(a) sobre los resultados generales del grupo en la
encuesta anterior, y propongan acciones para mejorar el resultado.
5. Lean con atención el siguiente texto:
La reutilización de basuras y desperdicios
Reciclar es seleccionar, procesar y recuperar materiales de desecho para convertirlos en nuevos
productos útiles. Se pueden reciclar plásticos, vidrios, papel, latas, botellas, metales, etc., ya que
estos materiales se convierten en materia prima para elaborar nuevos productos.
Cuando se recicla papel, por ejemplo, evitamos que se talen miles de
árboles y se gasten toneladas de agua en la producción de nueva pulpa
de papel.
Se llaman desperdicios orgánicos a los desechos que provienen de
seres vivos, como cáscaras de verduras y de frutas, hojas de plantas,
huesos, madera, etc. Estos desperdicios se pueden aprovechar en el
compostaje. La separación de las basuras es el primer paso para
empezar a reciclar.
“Al reciclar contribuimos a disminuir la contaminación”
Si en tu escuela existe un programa de reciclaje, verifica con todos los profesores (as) si se está
realizando la separación de materiales. Si aún no se cuenta con un plan de reciclaje, forma un
grupo orientado con tu profesor (a) para iniciar la separación de papel y plástico.
Lectura al patio: El mundo en tres versiones
A los pies del cerro de Munchique, en el departamento del Cauca, en una casa de bahareque, se
hallaban reunidos en un atardecer tres ancianos de orígenes bien diferentes: el primer anciano era
indígena, descendiente de los paeces, que han habitado por siglos la región; el segundo era
afrodescendiente, descendiente de los antiguos esclavos que nutrieron con sudor el crecimiento de
nuestra sociedad; y el tercero era un paisa, mestizo de aspecto agradable y espíritu emprendedor.
Iniciando la charla, el paisa expreso: ¡Ahora que será que hacemos los campesinos con eso de que
uno ya no puede cortar un árbol, ni quemar un rosal! Y ni siquiera a las industrias las dejan producir
porque en los cuentos de la contaminación, el medio ambiente y la ecología no dejan hacer nada.
Tocará morirse de hambre y seguir atrasados, como siempre hemos vivido.
El indígena argumento:
-Si uno mira hoy, en las ciudades todo parece muy limpio; pero los ríos que pasan por ellas no sirven
ni para tomarse un vaso de agua, y mucho menos tienen qué pescar. El agua en la ciudad no tiene
vida.
El afrodescendiente, escuchando las dos posiciones planteó:
-Es muy importante lo que ustedes están diciendo, pero ¿por qué no hablamos con más detalle sobre
la contaminación? Así entenderemos qué es, y cuáles son las causas y consecuencias.
Sus dos compañeros estuvieron de acuerdo. Entonces el indígena dijo que, en los montes, al agua
le caen hojas, tierra, troncos y muchas cosas más, pero que los peces y los animales que consumen
esa agua no se mueren, y también las personas la pueden usar y consumir.
El paisa reconoció que era cierto lo que decía el indígena, y que en el monte el agua, a pesar de que
lo que le cae, no causa la muerte de los seres que la habitan y la usan. En las ciudades, -dijo-el agua
recibe mucha basura, y la mayoría de esa basura no se pudre, como las hojas o los troncos, ni la
pueden comer los peces. El negro concluyó diciendo que aquella que le cae al agua naturalmente
no la afecta tanto como la que arroja el hombre.
El indígena añadió:
-Yo he visto que un río, antes de llegar a cualquier pueblo, tiene peces y el agua se puede usar, pero
después ya no sirve para nada, huele mal y no hay peces.
-Si en el monte le echamos muchas hojas al agua, de modo que se estanque y no corra- dijo el paisa-
y que además no entre luz, con el tiempo tampoco habrá vida.
El indígena y el afrodescendiente asintieron. Luego comentaron que la contaminación del agua se
debe al tipo y a la cantidad de desechos que recibe, porque no es lo mismo si recibe hojas y troncos
que toneladas de basuras todos los días. Finalmente, el afrodescendiente preguntó:
-Bueno, entonces ¿qué es contaminación?
El indígena respondió:
-Es alterar de modo dañino el agua.
El afrodescendiente en tono reflexivo, complementó la idea:
-Yo creo que contaminación es la alteración dañina de los elementos del ambiente que nos rodea y
nos da el sustento, como, por ejemplo, el suelo, el agua y el aire.
El paisa dijo que la contaminación del aire, podía deberse a humos, gases y polvo, que se mezclan
con el aire y lo hacen irrespirable. Y el indígena señaló que se pueden contaminar los suelos con
venenos, ácidos, plásticos y aguas de cañería.
Finalmente, los ancianos coincidieron en que contaminación es toda alteración dañina de elementos
como el agua, el suelo y el aire, de modo que no permiten y dificultan la vida. Con esa conclusión,
terminaron su reunión y se comprometieron a enseñar a sus hijos y a sus nietos qué es la
contaminación y como evitarla.
Alexis Carabalí
ACTIVIDAD 14
1. En mi cuaderno de ciencias expreso con un dibujo lo que más me llamó la atención de la lectura
anterior.
2. Escribo en mi cuaderno lo que me pareció más importante de la contaminación. Lo hago con mis
propias palabras.
3. Me reúno con mis compañeros de mi salón. Cada uno elabora una cartelera.
Materiales: cartulina, pintura, témpera o colores.
Un lugar donde podamos apoyar la cartulina y pintar.
4. Acordamos alguno de los siguientes temas:
a. Contaminación del aire.
b. Contaminación del agua.
c. Contaminación del suelo
5. Cada uno decide que acción realizar en la elaboración de la cartelera.
SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR S A B BJ
CONTENIDOS
PARTICIPACION
PRESENTACIÓN DE
ACTIVIDADES
S A B BJ
Actividad. No 1, 2 Y 3
Actividad. No 4 Y 5
Actividad No 6, 7 Y 8
Actividad No 9 Y 10
Actividad No 11 Y 12
Actividad No 13 Y 14
AUTOEVALUACION
RECUPERACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
cristika
 
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo gradoEvaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo gradoEliseo Alvarado Caushi
 
Evaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemasEvaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemas
Alicia Pèrez Rubiano
 
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quintoExamen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quintoLedy Aristizabal
 
Guia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docx
Guia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docxGuia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docx
Guia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docx
maria angelica peña astroza
 
Ciencias naturales grado primero los seres vivos e inernet
Ciencias naturales grado primero los seres vivos e inernetCiencias naturales grado primero los seres vivos e inernet
Ciencias naturales grado primero los seres vivos e inernet
aprenderapidoporelmu
 
Prueba saber 3 periodo ii español
Prueba saber 3 periodo ii españolPrueba saber 3 periodo ii español
Prueba saber 3 periodo ii español
Edison Duarte
 
Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales
Ledy Aristizabal
 
Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1
Susy Jamet
 
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Examen estados de la materia 2014
Examen estados de la materia 2014Examen estados de la materia 2014
Examen estados de la materia 2014Damaris Gonzalez
 
Evaluación invertebrados
Evaluación invertebrados Evaluación invertebrados
Evaluación invertebrados Paula Astudillo
 
Guías Unidad 1 de Comprensión del Medio
Guías Unidad 1 de Comprensión del MedioGuías Unidad 1 de Comprensión del Medio
Guías Unidad 1 de Comprensión del Medioflori
 
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
Carlos Samaniego
 
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba  de ciencias naturales clasificacion de animalesPrueba  de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animalesPaula Reyes
 
Actividad en clase sistema solar..
Actividad en clase sistema solar..Actividad en clase sistema solar..
Actividad en clase sistema solar..
Valentina Enciso Mestre
 
Clases de-animales-para-tercero-de-primaria
Clases de-animales-para-tercero-de-primariaClases de-animales-para-tercero-de-primaria
Clases de-animales-para-tercero-de-primaria
Roberto DIAZ BACA
 
Guia n°3 r ecursos renovables y no renovables
Guia n°3 r ecursos renovables y no renovablesGuia n°3 r ecursos renovables y no renovables
Guia n°3 r ecursos renovables y no renovablesMaria Laratro
 

La actualidad más candente (20)

Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
 
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo gradoEvaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
 
Evaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemasEvaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemas
 
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quintoExamen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
 
Guia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docx
Guia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docxGuia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docx
Guia-de-Trabajo-Derechos-y-Deberes 1.docx
 
Examen de naturales prueba saber 4ºb
Examen de naturales prueba saber 4ºbExamen de naturales prueba saber 4ºb
Examen de naturales prueba saber 4ºb
 
Ciencias naturales grado primero los seres vivos e inernet
Ciencias naturales grado primero los seres vivos e inernetCiencias naturales grado primero los seres vivos e inernet
Ciencias naturales grado primero los seres vivos e inernet
 
Prueba saber 3 periodo ii español
Prueba saber 3 periodo ii españolPrueba saber 3 periodo ii español
Prueba saber 3 periodo ii español
 
2°prueba de ciencias naturales
2°prueba de ciencias naturales2°prueba de ciencias naturales
2°prueba de ciencias naturales
 
Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales
 
Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1Evaluacion ecosistema 1
Evaluacion ecosistema 1
 
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
Banco de preguntas DE CIENCIAS NATURALES 4° Y 5°
 
Examen estados de la materia 2014
Examen estados de la materia 2014Examen estados de la materia 2014
Examen estados de la materia 2014
 
Evaluación invertebrados
Evaluación invertebrados Evaluación invertebrados
Evaluación invertebrados
 
Guías Unidad 1 de Comprensión del Medio
Guías Unidad 1 de Comprensión del MedioGuías Unidad 1 de Comprensión del Medio
Guías Unidad 1 de Comprensión del Medio
 
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
95203825 prueba-ciencia-vertebrados-e-invertebrados-2°basico
 
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba  de ciencias naturales clasificacion de animalesPrueba  de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
 
Actividad en clase sistema solar..
Actividad en clase sistema solar..Actividad en clase sistema solar..
Actividad en clase sistema solar..
 
Clases de-animales-para-tercero-de-primaria
Clases de-animales-para-tercero-de-primariaClases de-animales-para-tercero-de-primaria
Clases de-animales-para-tercero-de-primaria
 
Guia n°3 r ecursos renovables y no renovables
Guia n°3 r ecursos renovables y no renovablesGuia n°3 r ecursos renovables y no renovables
Guia n°3 r ecursos renovables y no renovables
 

Similar a Guia grado 4 primer periodo

Plan de clases naturales
Plan de clases naturalesPlan de clases naturales
Plan de clases naturales
luisdejesus1983
 
GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012
GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012
GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012Edwin Rivera Cantor
 
93d1ea.pdf
93d1ea.pdf93d1ea.pdf
93d1ea.pdf
JhonCarrillo11
 
ambiente
ambienteambiente
ambiente
erikaisamar
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
Francisco Beltrán Jiménez
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLucía M
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLucía M
 
Trabajo final ambientes virtuales
Trabajo final ambientes virtualesTrabajo final ambientes virtuales
Trabajo final ambientes virtualeslugrebeca
 
ECOSITEMAS
ECOSITEMAS ECOSITEMAS
ECOSITEMAS
Kimmy Florez
 
Objeto virtual del curso y unidad didáctica
Objeto virtual del curso y unidad didácticaObjeto virtual del curso y unidad didáctica
Objeto virtual del curso y unidad didáctica
salugivi7
 
Trabajo final ambientes_virtuales[1]
Trabajo final ambientes_virtuales[1]Trabajo final ambientes_virtuales[1]
Trabajo final ambientes_virtuales[1]angluz
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Yubiry León
 
Ecosistema sanluis
Ecosistema sanluisEcosistema sanluis
Ecosistema sanluis
Victor Jara
 
Unidad de clase "ECOSISTEMAS"
Unidad de clase "ECOSISTEMAS"Unidad de clase "ECOSISTEMAS"
Unidad de clase "ECOSISTEMAS"
Ever Galvis
 

Similar a Guia grado 4 primer periodo (20)

Plan de clases naturales
Plan de clases naturalesPlan de clases naturales
Plan de clases naturales
 
Guia grado sexto oct
Guia grado sexto octGuia grado sexto oct
Guia grado sexto oct
 
GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012
GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012
GUÍA GRADO 6° PERIODO 4° CODEMA-2012
 
Guia de aprendizaje comunidades bilogicas
Guia de aprendizaje comunidades bilogicasGuia de aprendizaje comunidades bilogicas
Guia de aprendizaje comunidades bilogicas
 
ecosistema.pdf
ecosistema.pdfecosistema.pdf
ecosistema.pdf
 
93d1ea.pdf
93d1ea.pdf93d1ea.pdf
93d1ea.pdf
 
ambiente
ambienteambiente
ambiente
 
Tema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemasTema 3 ecosistemas
Tema 3 ecosistemas
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
 
Trabajo final ambientes virtuales
Trabajo final ambientes virtualesTrabajo final ambientes virtuales
Trabajo final ambientes virtuales
 
ECOSITEMAS
ECOSITEMAS ECOSITEMAS
ECOSITEMAS
 
Objeto virtual del curso y unidad didáctica
Objeto virtual del curso y unidad didácticaObjeto virtual del curso y unidad didáctica
Objeto virtual del curso y unidad didáctica
 
Trabajo final ambientes_virtuales[1]
Trabajo final ambientes_virtuales[1]Trabajo final ambientes_virtuales[1]
Trabajo final ambientes_virtuales[1]
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistema sanluis
Ecosistema sanluisEcosistema sanluis
Ecosistema sanluis
 
Unidad de clase "ECOSISTEMAS"
Unidad de clase "ECOSISTEMAS"Unidad de clase "ECOSISTEMAS"
Unidad de clase "ECOSISTEMAS"
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 

Más de Paulita HR

Actividad virtual 7 tercero
Actividad virtual 7  terceroActividad virtual 7  tercero
Actividad virtual 7 tercero
Paulita HR
 
Actividad virtual 6 religion
Actividad virtual 6 religionActividad virtual 6 religion
Actividad virtual 6 religion
Paulita HR
 
Actividad virtual 6 religion
Actividad virtual 6 religionActividad virtual 6 religion
Actividad virtual 6 religion
Paulita HR
 
Actividad virtual 5 educacion fisica
Actividad virtual 5  educacion fisicaActividad virtual 5  educacion fisica
Actividad virtual 5 educacion fisica
Paulita HR
 
Actividad virtual 4 tecnologia
Actividad virtual 4  tecnologiaActividad virtual 4  tecnologia
Actividad virtual 4 tecnologia
Paulita HR
 
Actividad virtual 6 quinto - ciencias
Actividad virtual 6  quinto - cienciasActividad virtual 6  quinto - ciencias
Actividad virtual 6 quinto - ciencias
Paulita HR
 
Actividad virtual 6 cuarto - ciencias
Actividad virtual 6  cuarto - cienciasActividad virtual 6  cuarto - ciencias
Actividad virtual 6 cuarto - ciencias
Paulita HR
 
Actividad virtual 6 tercero- ciencias
Actividad virtual 6  tercero-  cienciasActividad virtual 6  tercero-  ciencias
Actividad virtual 6 tercero- ciencias
Paulita HR
 
Actividad virtual 5- religion- grado 4
Actividad virtual 5- religion- grado 4Actividad virtual 5- religion- grado 4
Actividad virtual 5- religion- grado 4
Paulita HR
 
Actividad virtual 4 educacion fisica
Actividad virtual 4 educacion fisicaActividad virtual 4 educacion fisica
Actividad virtual 4 educacion fisica
Paulita HR
 
Actividad virtual 3 tecnologia
Actividad virtual 3 tecnologiaActividad virtual 3 tecnologia
Actividad virtual 3 tecnologia
Paulita HR
 
Actividad virtual 5 - Quinto
Actividad virtual 5 - QuintoActividad virtual 5 - Quinto
Actividad virtual 5 - Quinto
Paulita HR
 
Actividad virtual 5 - cuarto
Actividad virtual 5 - cuartoActividad virtual 5 - cuarto
Actividad virtual 5 - cuarto
Paulita HR
 
Actividad virtual 5 tercero
Actividad virtual 5   terceroActividad virtual 5   tercero
Actividad virtual 5 tercero
Paulita HR
 
Actividad virtual 4 religion
Actividad virtual 4 religionActividad virtual 4 religion
Actividad virtual 4 religion
Paulita HR
 
Actividad virtual 3 educacion fisica
Actividad virtual 3 educacion fisicaActividad virtual 3 educacion fisica
Actividad virtual 3 educacion fisica
Paulita HR
 
Actividad virtual 2 CIENCIAS QUINTO
Actividad virtual 2  CIENCIAS QUINTOActividad virtual 2  CIENCIAS QUINTO
Actividad virtual 2 CIENCIAS QUINTO
Paulita HR
 
Actividad virtual 4 Ciencias Quinto
Actividad virtual 4   Ciencias QuintoActividad virtual 4   Ciencias Quinto
Actividad virtual 4 Ciencias Quinto
Paulita HR
 
Actividad virtual 4 ciencias -cuarto
Actividad virtual 4   ciencias -cuartoActividad virtual 4   ciencias -cuarto
Actividad virtual 4 ciencias -cuarto
Paulita HR
 
Actividad virtual 4 Ciencias-tercero
Actividad virtual 4   Ciencias-terceroActividad virtual 4   Ciencias-tercero
Actividad virtual 4 Ciencias-tercero
Paulita HR
 

Más de Paulita HR (20)

Actividad virtual 7 tercero
Actividad virtual 7  terceroActividad virtual 7  tercero
Actividad virtual 7 tercero
 
Actividad virtual 6 religion
Actividad virtual 6 religionActividad virtual 6 religion
Actividad virtual 6 religion
 
Actividad virtual 6 religion
Actividad virtual 6 religionActividad virtual 6 religion
Actividad virtual 6 religion
 
Actividad virtual 5 educacion fisica
Actividad virtual 5  educacion fisicaActividad virtual 5  educacion fisica
Actividad virtual 5 educacion fisica
 
Actividad virtual 4 tecnologia
Actividad virtual 4  tecnologiaActividad virtual 4  tecnologia
Actividad virtual 4 tecnologia
 
Actividad virtual 6 quinto - ciencias
Actividad virtual 6  quinto - cienciasActividad virtual 6  quinto - ciencias
Actividad virtual 6 quinto - ciencias
 
Actividad virtual 6 cuarto - ciencias
Actividad virtual 6  cuarto - cienciasActividad virtual 6  cuarto - ciencias
Actividad virtual 6 cuarto - ciencias
 
Actividad virtual 6 tercero- ciencias
Actividad virtual 6  tercero-  cienciasActividad virtual 6  tercero-  ciencias
Actividad virtual 6 tercero- ciencias
 
Actividad virtual 5- religion- grado 4
Actividad virtual 5- religion- grado 4Actividad virtual 5- religion- grado 4
Actividad virtual 5- religion- grado 4
 
Actividad virtual 4 educacion fisica
Actividad virtual 4 educacion fisicaActividad virtual 4 educacion fisica
Actividad virtual 4 educacion fisica
 
Actividad virtual 3 tecnologia
Actividad virtual 3 tecnologiaActividad virtual 3 tecnologia
Actividad virtual 3 tecnologia
 
Actividad virtual 5 - Quinto
Actividad virtual 5 - QuintoActividad virtual 5 - Quinto
Actividad virtual 5 - Quinto
 
Actividad virtual 5 - cuarto
Actividad virtual 5 - cuartoActividad virtual 5 - cuarto
Actividad virtual 5 - cuarto
 
Actividad virtual 5 tercero
Actividad virtual 5   terceroActividad virtual 5   tercero
Actividad virtual 5 tercero
 
Actividad virtual 4 religion
Actividad virtual 4 religionActividad virtual 4 religion
Actividad virtual 4 religion
 
Actividad virtual 3 educacion fisica
Actividad virtual 3 educacion fisicaActividad virtual 3 educacion fisica
Actividad virtual 3 educacion fisica
 
Actividad virtual 2 CIENCIAS QUINTO
Actividad virtual 2  CIENCIAS QUINTOActividad virtual 2  CIENCIAS QUINTO
Actividad virtual 2 CIENCIAS QUINTO
 
Actividad virtual 4 Ciencias Quinto
Actividad virtual 4   Ciencias QuintoActividad virtual 4   Ciencias Quinto
Actividad virtual 4 Ciencias Quinto
 
Actividad virtual 4 ciencias -cuarto
Actividad virtual 4   ciencias -cuartoActividad virtual 4   ciencias -cuarto
Actividad virtual 4 ciencias -cuarto
 
Actividad virtual 4 Ciencias-tercero
Actividad virtual 4   Ciencias-terceroActividad virtual 4   Ciencias-tercero
Actividad virtual 4 Ciencias-tercero
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Guia grado 4 primer periodo

  • 1.
  • 2. CAMPO DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES, SALUD Y DEPORTE AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL AÑO LECTIVO 2020 ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERIODO: I GRADO: 4° Nombre del estudiante: ___________________________________________________ Grupo: _______ ESTÁNDAR BÁSICO DE COMPETENCIA  Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. ACCIONES CONCRETAS DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN  Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.  Explico la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria).  Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven.  Identifico fenómenos de camuflaje en el entorno y los relaciono con las necesidades de los seres vivos.  Analizo características ambientales del entorno y peligros que lo amenazan.  Establezco relaciones entre el efecto invernadero. La lluvia acida y el debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica.  Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que me amenazan.  Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. PROYECTOS TRANSVERSALES  PRAE: Reconozco que el buen manejo de los residuos sólidos y el aseo son tareas de todos y mis acciones son importantes para conservar mi entorno.  PEVS: Participo de manera asertiva en la resolución de conflictos  E. sexual: Establezco relaciones de respeto y consideración con mis compañeros, mi familia y mi entorno. DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE  Comprende que existen distintos tipos de ecosistemas (terrestres y acuáticos) y que sus características físicas (temperatura, humedad, tipos de suelo, altitud) permiten que habiten en ellos diferentes seres vivos.  Comprende que los organismos cumplen distintas funciones en cada uno de los niveles tróficos y que las relaciones entre ellos pueden representarse en cadenas y redes alimenticias PREGUNTA PROBLEMA  ¿Cuáles son algunos de los efectos positivos o negativos, que causan mis acciones en la acumulación de residuos sólidos dentro de un ecosistema?
  • 3. NIVELES DE ORGANIZACIÓN EXTERNA DE LOS SERES VIVOS Actividad de Exploración Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas: 1. Escribe las razones por las cuales crees que estos seres vivos están juntos 2. Escribe las ventajas y desventajas que tienen los organismos al estar juntos 3. ¿Qué diferencia encuentras en las cuatro imágenes? 4. ¿Alguna vez escuchaste estas palabras? Manada, enjambre, bandada, rebaño. Explica lo que entiendes de cada una de ellas. Actividad 1 1. Lee atentamente el siguiente cuadro y escribe un resumen en tu cuaderno en forma de mapa conceptual
  • 4. NIVELES DE ORGANIZACIÓN EXTERNA DE LOS SERES VIVOS Individuo. Llamado también organismo, es un ser vivo que habita en un lugar determinado y es capaz de realizar todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Ejemplos: un cocodrilo, un zorro, una tortuga, una paloma, un tiburón. Población. Es un conjunto de individuos de la misma especie que comparten un espacio geográfico en un tiempo determinado. Una especie es un conjunto de seres con características biológicas similares, que pueden cruzarse originando descendencia fértil. Ejemplo: todas las tortugas de un área determinada forman una población. Comunidad. Es el conjunto de poblaciones animales, vegetales y demás seres vivos que comparte un área geográfica en un tiempo determinado. Al convivir en un territorio dado, las poblaciones comparten no solo el espacio sino los recursos que existen en él y establecen distintos tipos de relaciones. Ecosistema. Está integrado por la comunidad o biocenosis en interrelación con el área o territorio ocupado por esta. Entonces, en el ecosistema se distinguen componentes vivos, los que forman la biocenosis y componentes sin vida, los que constituyen el biotopo.
  • 5. 2. Observa el siguiente dibujo y elabora un esquema parecido con seres vivos de tu entorno 3. Reafirma lo aprendido, observando el siguiente link de video, siguiendo las indicaciones de tu profesor: https://www.youtube.com/watch?v=T0XGDEYb5mI
  • 6. LOS ECOSISTEMAS ACTIVIDAD DE EXPLORACION: Colorea en casa. Responde en tu cuaderno: 1. ¿Cómo se relacionan los seres vivos que habitan en determinado lugar? 2. ¿Qué actividades realizan los seres humanos que ocasionan deterioro ambiental y cuáles son sus principales consecuencias? 3. Escribo plantas de mi región. 4. Animales de mi región que viven en algunas plantas. 5. Animales carnívoros de mi región. 6. Animales y plantas de mi región que se ayudan en la alimentación o en la reproducción. 7. Animales que viven a costa de otros, pero fuera de sus organismos. 8. Animales que viven dentro del organismo de otros animales. 9. Con las respuestas anteriores, comentar con los compañeros cuáles organismos se benefician o se perjudican en las relaciones que establecen. ACTIVIDAD 2 1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas Un ecosistema es una totalidad compuesta por los organismos vivos o elementos bióticos, que conforman el conjunto denominado “biocenosis” por ejemplo: plantas, animales, hongos etc., y el medio físico o elementos abióticos, que posibilitan tanto la vida como las relaciones entre organismos vivos, y que constituyen el componente denominado “biotopo” por ejemplo: la luz, el viento, el agua, el suelo, la temperatura, etc. Algunos ecosistemas pueden ser muy grandes como las selvas, o muy pequeños como un acuario
  • 7. Todos los ecosistemas funcionan a partir de una fuente de energía. En el caso de la Tierra, la principal fuente de energía es el Sol, el cual mantiene la vida, contribuye al funcionamiento de los ciclos biológicos como el agua, los minerales y otros componentes físicos. En todos los ecosistemas existe un movimiento constante de materiales, pues los elementos químicos y los nutrientes pasan del suelo, del agua o del aire a los organismos vivos; luego pasan estos materiales de unos seres vivos a otros; posteriormente vuelven a formar parte del medio ambiente cuando los organismos mueren y se descomponen, iniciándose de nuevo el ciclo. a. ¿Qué es un ecosistema? b. ¿Por qué el sol es importante para el ecosistema? c. ¿Qué es el biotopo y la biocenosis? Escribe ejemplos d. ¿Cuál es la principal fuente de energía de los ecosistemas? e. Realiza un dibujo del ecosistema donde vives, ten en cuenta la biocenosis y el biotopo, es decir, los seres vivos y los factores abióticos.
  • 8. ACTIVIDAD 3 1. Lee el siguiente Mapa mental con mucha atención y lo copias en el cuaderno de Naturales. 2. En los espacios en blanco del cuadro, escribes el ejemplo que corresponde, según las plantas y animales mencionadas en los puntos 3 al 8 de la actividad de exploración. Se llama Simbiosis a la relación estrecha entre organismos de distintas especies, en la cual al menos uno se beneficia. 3. Lee el siguiente texto: LOS LEONES HAMBRIENTOS La aldea, ubicada en algún lugar perdido del África, era encantadora. Las casas de los nativos estaban hechas de madera y paja, y estaban alineadas alrededor de una estatua que medía varios metros de altura y representaba a su dios. No lejos de allí, crecía la vida salvaje que, a pesar de su salvajismo, guardaba un orden misterioso. Las plantas crecían libremente y existía una gran variedad de flores. Las gacelas y los venados pastaban despreocupadamente y además de hierba, consumían hojas frescas de otras plantas. Los leones, por su parte cazaban gacelas y venados, pero su cacería no afectaba la vida de las manadas, porque solo cazaban los ejemplares más débiles o viejos, mientras que los ejemplares jóvenes y
  • 9. fuertes seguían multiplicándose. Había muchos pájaros y también inquietos micos, avestruces y astutos zorros. Muy cerca de la aldea corría un río cristalino y caudaloso y allí bebían todos los animales de la selva por turnos para evitar conflictos. Una tarde de verano, cuando el sol brillaba en el cielo como una pelota roja y gigantesca, llegaron a la aldea cinco hombres blancos, armados con poderosos fusiles y reclamaron la presencia del jefe de la tribu. Cuando éste se hizo presente, los hombres blancos, a través de un traductor, le pidieron permiso para cazar venados y gacelas, con el fin de enviar su carne a los mercados de Europa. Inicialmente el jefe desechó la posibilidad, pero después de varias horas de conversación y deslumbrado por los collares de piedras artificiales y los relucientes espejos que recibió como regalo de los blancos, el jefe de la tribu terminó por acceder. Los hombres blancos se alegraron por esta decisión, favorable para ellos, pero desfavorable para los nativos, y al día siguiente comenzaron la matanza de venados y gacelas. La carne de los venados era transportada en camiones con congeladores que llegaron hasta allí desde un puerto marino situado a 20 millas del lugar. La matanza se prolongó durante cuatro semanas. Cuando los hombres blancos terminaron con todos los venados y antílopes, desaparecieron con sus camiones tal como habían llegado. Pero la sangre de los animales muertos había fecundado el suelo y las flores de las plantas comenzaron a abrir sus corolas con pétalos de color rojo intenso, y en vez de oler a perfume olían a sangre. Los leones seguían allí pero no tenían de que alimentarse. El hambre los enloquecía y los hacía más agresivos y peligrosos para los hombres de la tribu. El jefe de la tribu comprendió si ingenuidad y con lágrimas en los ojos, lloró arrepentido por haber permitido la cacería de venados y antílopes. Pero ya era demasiado tarde. Una noche, especialmente tenebrosa y oscura, los leones hambrientos comenzaron a merodear por la aldea y después a acercarse sigilosamente entraron en las frágiles chozas de los nativos y los devoraron a todos. Autor: Adriana Lozano 4. Buscamos el significado de las palabras desconocidas de la lectura anterior. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
  • 10. 5. Utilizamos cartulinas u hojas de block para representar las relaciones entre los seres vivos que nombra la lectura. 6. Completa el crucigrama siguiendo los enunciados que aparecen en la parte inferior. Horizontales: 3. Una especie se beneficia y la otra no tiene daño, como la relación entre el pez rémora y el tiburón. 4. Cuando una población vive a costa de otra, cazándola y devorándola. 5. Las dos especies se benefician entre sí, como las abejas y las flores. Verticales 1. Organismo que vive dentro de otro organismo causándole daño. 2. Disputa entre organismos de la misma especie o de diferente especie por territorio, agua, reproducción.
  • 11. 7. Escribe el nombre a cada una de las relaciones que se presentan en las imágenes anteriores y coloréalas ______________________ ______________________________ ______________________________ ________________________________________ 8. Discute con tus compañeros acerca de las siguientes situaciones: a. Si en un ecosistema se altera un factor abiótico- por ejemplo, si se eleva la temperatura más de lo normal, ¿Cómo se afectarían los factores bióticos del mismo ecosistema? b. Si en un ecosistema aumentara desproporcionadamente la población de una especie, ¿qué pasaría con los factores abióticos? c. ¿A qué se debe que aumente la cantidad de individuos de una especie en un ecosistema? 9. Escribe sobre las líneas las principales conclusiones de la discusión anterior. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________
  • 12. ECOSISTEMAS COLOMBIANOS ACTIVIDAD 4 Lee el siguiente texto: DE PASEO POR EL DESIERTO Nuestro país está formado por diferentes relieves y climas que a su vez albergan gran diversidad de animales y vegetales. A continuación, vamos a conocer un poco de ellos. Hagamos un viaje imaginario por el desierto de la Guajira. Vemos allá, entre la amarilla arena, árboles muy verdes que se mecen con el viento, de hojas menudas y múltiples ramas. Son los trupillos, una especie de árbol abundante en el desierto y del que se alimentan los chivos que lo pueblan. Los indígenas Wayuú, utilizan las semillas de trupillo, una especie de fríjol, para producir una bebida alcohólica llamada chicha de trupillo. Otro árbol, de menor tamaño que el trupillo, pero con hojas y ramas parecidas, es el dividivi, de cuya corteza se extrae una sustancia utilizada para curtir cueros; este árbol fue famoso hace unos 20 o 30 años por los altos costos que alcanzó gracias a que exportaba para las curtiembres de Europa. También encontramos plantas como los cactus, la especie más abundante del desierto. A pesar de lo peligroso de sus espinas, los indígenas utilizan los tallos jóvenes para alimentar a los chivos. Estos cactus o tunas producen un fruto de color rojo, de delicioso sabor, llamado iguaraya, cosechado con esmero por los indígenas. También se utiliza el corazón seco y leñoso, libre de espinas, para construir viviendas y enramadas. Las plantas que vemos cerca al piso, planas de contornos redondeados y llenos de espinas, son otro tipo de cactus. Otras plantas que se ven cerca de los cactus pequeños tienen usos medicinales conocidos por los médicos indígenas tradicionales. Debajo de las plantas pequeñas podemos ver algo así como bolas de color blanco amarillento; son hongos. Estos sueltan un polvillo de color café oscuro que, mezclado con manteca de chivo, utilizan las mujeres indígenas a manera de mascarilla para protegerse de los rayos del sol. Ahora conozcamos los animales del desierto. Los chivos son el ganado típico del desierto de la Guajira pues proporcionan leche, carne, pieles a sus dueños, y son la base de la economía de la cultura Wayuú. También hay vacas. No son las más gordas, debido a las duras condiciones del desierto, peros son también importantes en la economía de la cultura Wayuú. Tanto los chivos como las vacas son una especie de moneda que los indígenas intercambian por otros productos y sirven además como aporte a los matrimonios y los velorios. Gracias a que volamos con nuestra imaginación podemos ver este espectáculo: vemos los conejos jugando por el desierto, a los que los pobladores cazan con linternas y escopetas en las noches. Por esta razón, en algunas zonas de la Guajira están desapareciendo.
  • 13. ¡Oh! ¡Que belleza…, nos hemos encontrado con el mar! La franja de vegetación que vemos son los manglares. Miremos cómo tienen sus raíces como zancos sobre el agua; miremos en el agua los cangrejos, los peces, las tortugas…Aquí se ven garzas rosadas y pelícanos… Y las plantas dentro del agua se mueven con las olas. ¡Qué maravilla! ¡Cuántos animales y plantas juntos! - Alexis Carabalí RESPONDE 1. Busca en el diccionario el significado de palabras que no conozcas y escríbelas en el cuaderno. 2. Escriban el nombre de tres plantas y tres animales nombradas en la lectura. Escriban dos características para cada planta y animal. 3. En un octavo de cartulina o una hoja de block dibuja el ecosistema del desierto de la Guajira tal como lo describe el autor. DIVERSOS ECOSISTEMAS COLOMBIANOS Colombia es un país privilegiado a nivel ambiental. Por su ubicación geográfica cuenta con una gran variedad de ecosistemas terrestres y acuáticos. Hagamos un recorrido por los ecosistemas más representativos de nuestro país. Desiertos: Se caracterizan en primer lugar por sus temperaturas extremas, el día es muy caliente y su temperatura puede llegar a los 40 o 50°C mientras que la noche es muy fría, llegando casi a los -10°C, debido en parte a los fuertes vientos. Otro rasgo particular de los desiertos es la falta de agua, por esto, son lugares bastante áridos y de poca vegetación. La escasa flora presente en este ecosistema está adaptada para soportar éstas difíciles condiciones, como los cactus, que almacenan gran cantidad de agua en su interior para sobrevivir hasta que llueva de nuevo; y para evitar que los animales tomen su agua están recubiertos de espinas y cortezas duras En los desiertos encontramos pocos animales, generalmente de tamaño corporal pequeño, que se alimentan de raíces, tallos, frutos y semillas de las plantas del desierto, o de otros animales. Reptiles como serpientes y lagartos, insectos como hormigas y escarabajos, arácnidos como escorpiones y arañas, aves rapaces como buitres y mamíferos como ratones, chacales y zorros. Muchos de ellos salen en búsqueda de alimentos durante la noche, para evitar la deshidratación causada por el intenso calor del día. En nuestro país tenemos el desierto de la Guajira, ubicado al norte de Colombia; y bosques secos que se asemejan a los desiertos, como el de la Tatacoa, situado en el departamento del Huila y el de la Candelaria, ubicado en el departamento de Boyacá.
  • 14. Nevados: Los nevados son montañas muy escarpadas y con alturas que van desde los 3600 hasta los 4500 metros sobre el nivel del mar. Estas enormes alturas implican una escasez de oxígeno, y aunque la radiación del sol es mayor que aquella al nivel del mar, la temperatura en los nevados es muy baja, razón por la cual sus picos están cubiertos de agua dulce en forma de nieves perpetúas. Estos casquetes de hielo que reposan sobre las altas cumbres son una importante fuente y reserva de agua dulce. Debido la escasez de oxígeno, las temperaturas bajo 0°C y al terreno tan rocoso y árido, la vida en los nevados es muy escasa. Así pues, la vegetación que encontramos se reduce a algunos musgos o líquenes y, en cuanto a los animales, ninguno de ellos vive de forma fija en los nevados, en parte por el frío tan intenso, por la falta de oxígeno, de modo que sólo de forma esporádica podemos encontrar algunos mamíferos cuyos densos pelajes les ayuda a retener el calor, como osos de anteojos, conejos, lobos y gatos de páramo. Otros animales que podemos encontrar allí son aves como el águila, el cóndor o los búhos. En Colombia encontramos el nevados del Ruiz, nevado del Tolima, nevado del Huila, nevado Santa Isabel, nevado del Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta. Páramos: Los páramos son ecosistemas de alta montaña, localizados entre el bosque alto andino y los nevados. Son de gran importancia ya que intervienen en el ciclo del agua, funcionando como reserva de agua dulce o dando origen a arroyos, charcos y lagunas. Es por esta razón que los páramos son considerados las mayores fábricas de agua de Colombia. Su vegetación está típicamente conformada por plantas de bajo porte y algunos arbustos. Los frailejones son una de las plantas que dominan el paisaje y están adaptadas fisiológicamente para retener agua y para que sus hojas muertas no caigan sino que permanezcan en el tallo y de esa manera logren protegerlos de las condiciones ambientales. Varias especies animales han desarrollado la capacidad de protegerse del viento y mantener una temperatura adecuada para sobrevivir en estos fríos lugares, como el oso de anteojos, el conejo, las lechuzas, los búhos, el lobo y el gato de páramo. También algunos animales visitan las flores de los arbustos en busca de alimento, como los colibríes o los abejorros. El páramo es un ecosistema que solamente se encuentra en algunas regiones de Sudamérica y África oriental, pero es nuestro país el que posee el 98% de estos páramos, tanto en las tres cordilleras como en la Sierra Nevada de Santa Marta. Algunos de los nevados colombianos son: nevado de los Coconucos, los farallones de Cali, paramo de Sumapaz, paramo de Chingaza.
  • 15. Llanuras: Son ecosistemas caracterizados porque sus suelos son relativamente planos y presentan altos contenidos de hierro y aluminio. Además, reciben material de arrastre que viene de la cordillera y se deposita en las orillas de los ríos, formando riberas ricas en materia orgánica muy apta para la agricultura. Desde finales de noviembre hasta marzo se presenta un periodo de sequía. En esta época, por las altas temperaturas y la falta de agua, la vegetación se seca e incluso suelen presentarse incendios esporádicos. Entre abril y mediados de noviembre es época de lluvias, las cuales alimentan los diferentes cuerpos de agua de estas regiones. Es un ecosistema con gran biodiversidad. Así, la flora de las llanuras orientales está constituida por una gran diversidad de palmas y orquídeas, árboles altos y follaje siempre verde, además allí existen arbustos con hojas anchas, abundancia de gramíneas y leguminosas. También podemos encontrar muchas especies de animales como chigüiros, venados, osos hormigueros palmeros, armadillos, monos, aves y muchísimos insectos. Las llanuras más importantes de Colombia son: la llanura del caribe, situada desde el Golfo de Urabá hasta la Península de la Guajira; la llanura del Caribe, que comprende desde el Golfo de Urabá hasta la frontera con Ecuador; la llanura de la Orinoquia, que comprende desde el Arauca hasta el departamento de Guaviare; llanura de la amazonia, que comprende desde el río Guaviare hasta el río Putumayo. Selva tropical o bosque tropical: Es el ecosistema con mayor biodiversidad de la Tierra. Alberga la mayor cantidad de especies animales como monos aulladores y titís, hormigas, escarabajos, jaguares, tucanes, loros, roedores, ranas y serpientes. Su flora también es muy variada: desde hermosas y coloridas orquídeas y bromelias, hasta gigantes ceibas y pasando por cedros, laureles y helechos También encontramos grandes bejucos. El clima en la selva tropical es cálido y húmedo, pues llueve durante casi todo el año y no existe una época seca definida. En Colombia, encontramos este ecosistema en la Amazonia, el Pacifico, el Chocó, los Andes, La Sierra Nevada de Santa Marta y La Serranía de La Macarena Ecosistemas Acuáticos En estos ecosistemas la relación de animales y plantas se da dentro del agua, es decir que estos seres vivos se desarrollan en aguas marinas o saladas, o bien en aguas dulces como lagos, ríos y riachuelos. Veamos algunos:
  • 16. Mares: En los mares el agua está en constante movimiento. Entre más profundidad, su temperatura disminuye debido a que los rayos solares sólo pueden llegar a unos cuantos metros bajo el agua. La mayoría de los seres vivos que habitan en el mar necesitan de la luz del Sol para sobrevivir. En el mar encontramos corales y algas de diversos colores, los cuales hacen parte importante de este ecosistema ya que son fuente de alimento para la diversidad de fauna que encontramos allí. Entre los animales marinos contamos con cetáceos (ballenas y manatíes), pasando por toda clase de peces como sardinas, sierras, róbalos; moluscos como caracoles, almejas, calamares y camarones hasta los más temidos tiburones, las rayas, pulpos y anguilas. De igual modo podemos encontrar cientos de seres microscópicos como el plancton, que contribuye con la productividad primaria y sirven de alimento a muchos animales. Ríos: Los ríos son corrientes naturales de agua dulce que están siempre fluyendo, desde los nacimientos de agua que los origina hacia sus desembocaduras, que pueden ser lagos, otros ríos o el mar. Su caudal varía de acuerdo a las condiciones climáticas y a su ubicación. Son uno de los ecosistemas más importantes, pues proporcionan agua y alimento a muchos seres vivos, además de contribuir con el mantenimiento de la vida a lo largo de su curso. La hidrografía de Colombia es una de las más ricas del mundo. Entre los ríos más importantes están el Río Amazonas, el Magdalena, el Orinoco, el Cauca, el Meta, el Arauca, el Putumayo y el Vaupés, sin contar con la infinidad de riachuelos y quebradas. Manglares: Este ecosistema, es una mezcla de agua salada y agua dulce, se caracteriza por un tipo de árbol llamado manglar. Sus raíces sobresalen del agua y sirven de refugio para cientos de especies animales como peces, mariscos, insectos y aves residentes y migratorias. Son ecosistemas de gran biodiversidad debido a la mezcla de aguas marinas y aguas continentales, y por eso son el lugar perfecto para que muchas especies se reproduzcan allí. En nuestro país están ubicadas en gran parte del litoral pacífico y caribe.
  • 17. Lagos y lagunas: son cuerpos de agua formados por ciertos hundimientos en la tierra, con profundidades que varían de 1 a 2000 m, en los cuales se almacenan aguas lluvias o aguas drenadas por ríos. Su tamaño puede ir desde una hectárea hasta miles de kilómetros y, junto con la profundidad, son características empleadas para definir estos cuerpos de agua como lagos o lagunas. Los lagos ocupan una mayor superficie y poseen una mayor profundidad que las lagunas. La fauna puede ser escasa o abundante, depende de la profundidad ya que solo a 200 m bajo el agua están garantizados ciertos factores vitales como la luz solar, el calor, oxígeno y elementos nutritivos, de modo que podemos encontrar diversidad de peces, patos, algas, plantas, plancton y pequeños artrópodos; mientras que en las profundidades sólo encontraremos algunas bacterias debido a la poca oxigenación. En Colombia hay bastantes lagunas, entre las que se destacan la Laguna de Guatavita en Cundinamarca y la Laguna de la Cocha en Nariño. El Lago de Tota, único lago en nuestro país, está situado en Boyacá, a 3015 metros sobre el nivel del mar. Responde. 1. Teniendo en cuenta la lectura de los ecosistemas colombianos, escoge uno de ellos y exponlo en clase, puedes ayudarte construyendo una maqueta del ecosistema y con carteleras. En tu exposición describe las características del lugar, sus componentes bióticos y abióticos y su ubicación en el territorio colombiano. 2. Explica qué tipo de problemáticas en la actualidad colombiana están afectando el ecosistema que escogiste 3. Debatiendo con tus compañeros, propongan alternativas de solución para disminuir el deterioro del ecosistema escogido. ACTIVIDAD 5 1. Lee el siguiente texto con atención. Una de las zonas más ricas de nuestro país se encuentra en la costa Pacífica. Entre el mar y la tierra hay un bosque de especies que están adaptadas para vivir en zonas pantanosas que se inundan con agua salobre; se trata de los manglares. Estos árboles tienen raíces aéreas que parecen zancos. Producen semillas flotantes, que, en el caso del mangle rojo, germinan antes de desprenderse del árbol. Entre las raíces del mangle viven muchos invertebrados como camarones, cangrejos, almejas y caracoles. Ellos sirven de alimento a otros animales. Entre los reptiles están las iguanas y los lagartos y entre las aves la maría mulata, el Martín pescador y las garzas. La nutria y el mapache son algunos de los mamíferos que se encuentran en la zona. Una de las funciones más importantes del manglar está relacionado con la cantidad de hojarasca que cae al suelo y al agua, y que es descompuesta rápidamente por bacterias y hongos, liberando los nutrientes que van a ser consumidos por los primeros organismos de las cadenas alimenticias.
  • 18. 2. Comenten lo que entendieron con sus compañeros y con sus propias palabras escriban las ideas principales en el cuaderno. 3. Complete con la siguiente imagen, el ecosistema de manglar, con el agua y la fauna acuática y aeroterrestre que menciona la lectura anterior. 4. ¿Qué tipo de ecosistema es, acuático y terrestre? 5. ¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos que influyen en los ecosistemas colombianos? 6. ¿Qué clase de relación se establece entre sus seres vivos? (comensalismo, mutualismo, etc.). ACTIVIDAD 6 Resuelve las siguientes preguntas, con lo aprendido hasta el momento. 1. La siguiente imagen muestra uno de los ecosistemas colombianos. Una de las principales características que presenta este ecosistema es A. llueve mucho. B. tiene un suelo fértil. C. carece de seres vivos. D. es muy seco. 2. Teniendo en cuenta las condiciones ambientales de este ecosistema, una de las características más importantes que debe tener una planta para sobrevivir allí consiste en tener A. hojas muy anchas para aprovechar la luz. B. raíces largas para buscar el agua en el suelo. C. tallo muy grueso para sujetarse en la arena. D. muchas flores para atraer más polinizadores.
  • 19. ACTIVIDAD 7 1. Lean con atención el siguiente texto: ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AL ECOSISTEMA EN QUE VIVEN Los seres vivos para sobrevivir al medio donde viven han desarrollado adaptaciones que les sirven para nutrirse, defenderse, asociarse o reproducirse. A continuación, se presentan las diferentes adaptaciones: ADAPTACIONES FÍSICAS O MORFOLÓGICAS: son cambios externos observables a simple vista; que le permiten confundirse con el medio, imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptación al medio. Los dos principales ejemplos de las adaptaciones morfológicas son: a. EL CAMUFLAJE: En la relación de depredación, hay dos seres vivos que participan el predador y la presa. Muchos animales en la naturaleza han desarrollado un mecanismo para pasar desapercibidos, esto se llama camuflaje, y, consiste en tener una apariencia tan parecida al medio donde están, que es casi imposible reconocerlos. El camuflaje es utilizado por los animales que son presa para pasar desapercibidos ante posibles depredadores, o por animales predadores que pasan desapercibidos ante sus posibles presas. El camuflaje está presente tanto en los animales grandes como en animales pequeños. b. MIMETISMO: un organismo toma la apariencia de otro, presente en animales como: rana venenosa flecha amarilla, serpiente coralillo, mariposa búho y rana hoja. Es muy común en los insectos que llegan a parecerse a piedras, troncos, hojas y ramas. (En casa colorea camuflando y mimetizando las imágenes) CAMUFLAJE MIMETISMO ADAPTACIONES DE FUNCIONAMIENTO O FISIOLÓGICAS: Son cambios que se dan dentro de un organismo y guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de diferentes órganos o partes del individuo, es decir, representan un cambio en el funcionamiento de su organismo para resolver algún problema que se les presente en el ambiente. Son adaptaciones fisiológicas: a. LA HIBERNACIÓN: dormir durante el invierno para ahorrar energía en periodos de temperaturas bajas y escases de alimentos, presente en animales como: oso pardo, tejones, murciélagos, ardillas rayadas, perros de la pradera, marmotas, mapaches, abejas, lombrices de tierra y serpientes. b. LA ESTIVACIÓN: letargo o adormecimiento durante el verano debido a temperaturas elevadas y peligro de deshidratación, se entierran en barro húmedo, presente en animales como: los insectos en el desierto, peces pulmonados, caracoles, anfibios y reptiles. HIBERNACION ESTIVACION
  • 20. ADAPTACIONES DE COMPORTAMIENTO O ETOLÓGICAS: se refiere a cambios de conducta, por diferentes causas como: asegurar la reproducción, buscar alimento, defenderse de sus depredadores. a. LA MIGRACIÓN: trasladarse periódicamente de un ambiente a otro cuando las condiciones ambientales son desfavorables. Presente en animales como: aves como la grulla, golondrinas y cigüeñas. b. EL CORTEJO O GALANTEO: que realizan algunas aves para el apareamiento, despliegan sus alas y emiten hermosos sonidos, para conquistar a su pareja. Como ocurre con animales como los gallos, el pavo real, la paloma. MIGRACION CORTEJO O GALANTEO 2. Completa las siguientes preguntas, A. El color de pelo del oso polar y el camuflaje del camaleón es ejemplo de una característica de los seres vivos que les permite sobrevivir en su ambiente, ¿Cómo se llama esta adaptación? __________________________________ B. Así se llama al grupo de individuos que son semejantes y se pueden reproducir entre sí y su descendencia es fértil.___________________________________ C. Una especie que tiene poca población en los lugares donde habita por que ha sido amenazado por las actividades del hombre se dice que está en peligro de _______________________________ D. La temperatura, el aire, la humedad y el agua son componentes de los factores __________________________________ E. El desierto, la selva, son ejemplos de ______________________________ 3. Marca con X la respuesta correcta.  Las ballenas Yubarta atraviesan todos los años cientos de kilómetros desde el Polo Sur hasta las costas del océano pacífico colombiano. Al llegar tienen sus crías y después de unos meses vuelven a migrar al sur. Las ballenas viajan a Colombia en busca de: A. aguas profundas para vivir. B. mares y océanos lejos de los cazadores. C. las corrientes marinas. D. aguas cálidas para tener sus crías.  Los animales y las plantas a veces poseen estructuras similares, como es el caso de las espinas del puercoespín y de los cactus.
  • 21. Una función de estas espinas en estos dos seres vivos es: A. evitar la pérdida de agua. B. darles abrigo en las noches frías. C. ayudarles a pasar inadvertidos. D. evitar ser comidos.  Observa el siguiente dibujo de dos árboles: Algunos arbolitos que crecen debajo de los árboles se inclinan cuando están creciendo. ¿Por qué se inclinan estos arbolitos? A. porque buscan la luz B. porque buscan más agua. C. porque el viento los inclina D. porque son rechazados por el árbol.  Ésta gráfica ilustra la evolución de las aves a partir de los dinosaurios. 208 millones de años 65 millones de años Actualidad Las aves presentan unas características que les permitieron volar. ¿Cuál parte del cuerpo de los dinosaurios se transformó para permitir este proceso? A. la cabeza. B. el pico. C. las patas delanteras. D. las patas traseras.  ¿Por qué el gallo y la paloma pueden comer el mismo alimento? A. Porque la forma del pico es similar. B. Porque viven en lugares parecidos. C. Porque tienen tamaños parecidos. D. Porque son animales domésticos.
  • 22. ¿COMO SE MANTIENE EL EQUILIBRIO ECOLOGICO EN LA NATURALEZA? ACTIVIDAD 8 1. Juguemos a la red de la vida, así: ¿Qué necesitan?: Papel, lápiz, cuerda (piola o lana) ¿Cómo jugar? Se forman dos grupos: Uno representará el medio biótico, con organismos que forman una cadena alimenticia. Otro grupo representará los elementos del medio abiótico: suelo, agua, aire, luz solar y temperatura. -Cada niño se identifica con un letrero escrito en una hoja de papel, que se pega sobre el pecho. Luego, se mezclan y se sientan formando un círculo -Uno de los niños se amarra el extremo de la cuerda en la muñeca. Tira el ovillo a aquel organismo del cual se alimenta, o al elemento del medio ambiente que necesita para vivir. -El niño que recibe el ovillo, envuelve la cuerda, una vez en la muñeca y continua el juego arrojando el ovillo, hasta que entre todos se teje una red. -El profesor (a), corta la cuerda de alguno de los participantes y comienza a deshacerse la red. 2. Después de jugar a la red de la vida, respondan en sus cuadernos de ciencias Naturales. a. ¿En qué se parece la naturaleza a una telaraña o una red? b. ¿Qué ocurre cuando uno de los nudos de la red se deshace? ¿Por qué pasa esto? 3. Lee con atención el siguiente texto: Escribe en el cuaderno de ciencias las ideas principales con tus propias palabras. Podemos comparar los ecosistemas con una delicada red o una telaraña: cada uno representa un organismo, y los hilos representan las relaciones entre los organismos. Cuando la red está completa hay equilibrio ecológico. El equilibrio ecológico se logra cuando hay una relación ordenada entre los seres vivos, así como éstos y su ambiente. Esta relación cambia constantemente, por tanto, el equilibrio ecológico es siempre dinámico, cambiante y nunca se detiene o estanca. Cuando el ser humano realiza acciones que rompen con ese equilibrio, se hace daño a sí mismo y a la naturaleza.
  • 23. ACTIVIDAD 9 1. Lee con atención el siguiente texto: ADIOS A LAS GOLONDRINAS Todos los años, en tiempo de vacaciones, visitaba la finca de mis abuelos. Mi abuelo, un sencillo labrador, robusto y fuerte, pasaba la mayor parte del día en las labores propias del campo. Aprendí a valorar el amor y la dedicación que les prodigaba a sus sembrados y en especial al conocimiento que tenía de sus aves más amadas, las golondrinas. Mi abuelo acostumbraba a amontonar suficiente cantidad de lodo alrededor de su granero para que estas aves prepararan sus nidos en los heniles, un lugar donde se guarda el heno para los animales domésticos. Me gustaba ocultarme detrás de las ramas de un frondoso árbol, y observaba con emoción cómo las golondrinas construían sus nidos de barro. Volaban todo el día, y su vuelo consistía en un ir y venir de figuras aladas. Yo las veía como las mejores trabajadoras de la finca de mi abuelo, porque ayudaban mucho a conservar limpios los cultivos de insectos dañinos. En una de esas vacaciones, apenas llegué fui a saludarlas a sus nidos con forma de taza. No vi ninguna. Entonces corrí al granero, pero el lodo seco y agrietado me confirmó que mis amigas se habían marchado. El abuelo me contó que una noche escuchó el ruido de algo que avanzaba por el oscuro cielo. Encendió una linterna y vio unas avionetas fumigando la región para acabar con cuanta plaga de insectos existieran en los alrededores; pero las sustancias que arrojaban a los sembrados habían causado daño a las aves. Ahora sabíamos que habían acabado con todas las plagas, pero sabíamos también que por mucho tiempo dejaríamos de ver las bandadas de golondrinas, aves de vistoso vuelo, batiendo sus alas grisáceas y posándose sobre las plantas florecidas. Adriana Lozano 2. Comenten lo que les pareció más interesante de la lectura anterior y contesten las siguientes preguntas en el cuaderno de Naturales. a. ¿Qué papel cumplían las golondrinas en el ecosistema mencionado? b. ¿Qué sucede cuando se afecta el eslabón de una de las cadenas alimenticias? c. ¿Dónde creen que están las golondrinas al final del relato? 3. Discutan las siguientes acciones del ser humano que rompen el equilibrio ecológico y completen el cuadro en el cuaderno de ciencias naturales. Adicionen otras acciones del hombre que se les ocurra. ACCION DEL SER HUMANO CONSECUENCIAS Quemar o destruir la capa vegetal del suelo Quemar o destruir el bosque Usar insecticidas en exceso Recoger siempre los frutos de las mismas plantas y no reponerlas. Talar árboles en un solo lugar Cazar hembras listas para dar crías Cazar crías de animales Hacer nuestras necesidades en las fuentes de agua o cerca de ellas
  • 24. Acabar con todos los individuos de una especie porque nos parecen dañinos: sapos, insectos, etc. Consumir demasiados productos naturales sin control. Echar a las fuentes de agua, basuras, aceite o petróleo. Pescar con dinamita, que mata todo ser viviente que está a su alrededor. 4. Piensen y discutan si en Colombia hay equilibrio ecológico. ¿Por qué sí o por qué no? 5. Un lugar de Colombia en el que está roto el equilibrio ecológico por acción del hombre es el municipio de Yumbo en el valle del cauca. a. ¿Cuáles crees que son las causas de tal desequilibrio? b. ¿Cómo podría mejorarse estas situaciones? 6. Organicen una campaña Ecológica donde se invite a los estudiantes a conservar el equilibrio ecológico, utilizando imágenes para que sea más llamativa. CADENAS Y REDES TROFICAS ACTIVIDAD 10 1. Observa la imagen 2. Copia en tu cuaderno la cadena alimenticia de cuatro eslabones sin los dibujos, sólo dibuja argollas para colocar a cada ser vivo dentro de ellas. a. ¿Qué organismo puede producir su propio alimento?, puedes dibujarlo en la primera argolla. b. ¿Qué organismo puede consumir al del primer eslabón? podrías dibujar en la segunda argolla. c. ¿Qué seres dibujarías en los siguientes eslabones que consuman organismos del eslabón inmediatamente anterior? d. ¿Qué organismos dibujaría en proceso de descomposición en el último eslabón? 3. Compara tu dibujo con el de tus compañeros y contesten las siguientes preguntas. a. ¿Qué lugar ocupan las plantas en los dibujos que hicieron? b. ¿Si las plantas producen alimento cómo podrían llamarlas?
  • 25. c. ¿Si el resto de los seres vivos tienen que conseguir su alimento para consumirlo ¿Cómo podrías llamarlos? d. ¿Qué pasaría si los animales muertos y la basura no se descompusieran? e. ¿Qué organismos realizan la labor de descomponer? f. ¿Qué sucede después de que esos pequeños seres vivos consumen la basura y los animales muertos? g. ¿Qué pasaría si en un lugar se acabaran todas las plantas? h. ¿Qué ocurriría si quitáramos a nuestras cadenas uno o varios eslabones? 4. Lee con atención y copia el siguiente texto en el cuaderno de Naturales: En los ecosistemas, los seres vivos establecen relaciones de alimento, ocupando diferentes eslabones y en los cuales se distinguen productores, consumidores y descomponedores.  PRODUCTORES. - son los organismos autótrofos que fabrican su propia materia orgánica (su alimento), a partir de materia inorgánica. Como ejemplos, encontramos las algas, las plantas y las bacterias foto-sintetizadoras.  CONSUMIDORES. - son los organismos heterótrofos que se alimentan de materia orgánica viva. Hay varios tipos:  Consumidores primarios. - se alimentan de los productores. Son los herbívoros.  Consumidores secundarios. - se alimentan de los consumidores primarios. Son los carnívoros.  Consumidores terciarios: Son carnívoros que se alimentan de otros carnívoros.  DESCOMPONEDORES. - son los organismos heterótrofos que transforman la materia orgánica en inorgánica. Como lo son los hongos y las bacterias. No se debe confundir con los animales CARROÑEROS, que son organismos heterótrofos que se alimentan de materia viva descompuesta o carroña, como, por ejemplo: las hienas, los gallinazos. La Representación de la estructura trófica de un ecosistema (quien se come a quien), se puede realizar de dos formas, como una cadena alimenticia o como una red trófica. La Cadena Alimenticia: Está formada por una serie de organismos ordenados linealmente, donde cada uno se alimenta del anterior, y sirve a su vez, de alimento para el siguiente. En las cadenas alimenticias cada organismo tiene su posición. La Red Trófica o Red Alimentaria es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que se establecen en un ecosistema.
  • 26. Experimentemos…. Realiza en casa el siguiente experimento, no olvides preguntarle a tu profesor las indicaciones para desarrollarlo. Vas a observar organismos descomponedores en acción. Para ello necesitas: 1. Agua, lupa, un trozo de pan y una fruta como una naranja. 2. Toma el pedazo de pan y échale un poco de agua. 3. Coloca la naranja y el pan en un lugar humedecido y caliente, de manera que no sean alcanzados por ningún animal. Déjalos allí 8 días. 4. Escribe en tu cuaderno lo que crees que pasará al cabo de esos días. (Esta será tu hipótesis) 5. Obsérvalos cada día, primero a simple vista y luego con una lupa. Anota tus observaciones en el cuaderno de ciencias. 6. Responde las siguientes preguntas sobre el experimento anterior. a. ¿Cómo es la apariencia del pan después de 8 días? b. ¿Cómo es la apariencia de la naranja después de 8 días? 7. Compara tu hipótesis con los resultados que observaste.
  • 27. Pasto Garrapata Pájaro Vaca Pasto Vaca Garrapata Pájaro Pasto Vaca Pájaro Garrapata Pasto Garrapata Pájaro Vaca ACTIVIDAD 11 1. Inventa tu propia cadena alimenticia, teniendo en cuenta los productores, los consumidores, los carroñeros y descomponedores. Dibújala en el cuaderno de Ciencias Naturales. 2. En la cadena alimenticia que inventaste, escribe a cuál ser vivo corresponde el productor, el consumidor de primer, segundo y tercer orden. 3. Resolver las siguientes preguntas: A. Daniel debe elaborar una cadena alimentaria con los siguientes seres vivos y ya trazo la primera flecha. Si se informa que las garrapatas son parásitos y que los pájaros comen gusanos, insectos y otros animales pequeños, ¿Cuáles de las siguientes figuras mostraría la cadena alimentaria que podría hacer Daniel? a. b. c. d. B. Observa estas dos cadenas alimentarias Pájaro Garrapatas Vaca Pasto La dirección de la indica que sirve de alimento a
  • 28. Según estas dos cadenas, ¿Cuáles seres vivos ocupan el mismo nivel trófico? a. el ratón y el lobo. b. la culebra y rebeco c. el aguilucho y el lobo d. la culebra y el lobo C. El siguiente dibujo presenta una cadena alimentaria en la que se muestra que las ranas en sus diferentes etapas, sirven de alimento a otros animales: Estas ranas ponen alrededor de 800 huevos. ¿Para qué ponen tantos huevos? a. para alimentar a los renacuajos. b. para evolucionar rápidamente. c. para no reproducirse tantas veces durante el año. d. para asegurar que algunos de los huevos lleguen a adulto. D. Resuelvan el siguiente crucigrama: 2 5 4 6 3 1 HORIZONTALES 1. seres vivos que se alimentan de restos de otros seres vivos y los descomponen totalmente 3. seres vivos que fabrican su propio alimento (se nutren) 4. Para representar las relaciones de alimentación se utiliza un esquema llamado cadena ________ VERTICALES 2. seres vivos que consiguen su alimento de otros seres vivos. 5. Se alimentan de los cadáveres de otros seres vivos 6. Son animales que se alimentan de carne, cazando su presa para luego comerla
  • 29. 4. Realiza la siguiente actividad interactiva sobre los diferentes tipos de cadenas alimenticias ingresando al siguiente link: https://www.cserc.org/sierra-fun/games/build-food-chain/ 5. Afiancemos nuestros conocimientos observando el siguiente link de video: https://www.youtube.com/watch?time_continue=41&v=7rANSLIOUsQ y al finalizar expongamos en grupo nuestras ideas sobre lo visto en la temática. PROBLEMAS GLOBALES DE LOS ECOSISTEMAS ACTIVIDAD DE EXPLORACION : 1. Observen las ilustraciones, discutan y contesten en el cuaderno: a. ¿Qué diferencias y qué semejanzas hay entre los factores bióticos de cada uno de esos lugares? b. ¿Qué semejanzas y qué diferencias hay entre sus factores bióticos? c. ¿Qué acciones humanas podrían convertir cada ecosistema en otro totalmente distinto? ACTIVIDAD 12 1. Lee con atención el siguiente texto LLUVIA ACIDA, CALENTAMIENTO GLOBAL Y PERDIDA DE LA CAPA DE OZONO Algunas actividades humanas como la deforestación y la emisión de gases por automotores y fábricas, han creado problemas ambientales graves como la lluvia ácida, el efecto invernadero, la disminución de la capa de ozono y el calentamiento global LLUVIA ACIDA. El agua que cae en forma de lluvia puede contener sustancias ácidas que son producidas en las fábricas y eliminadas en la atmósfera donde se combinan con el vapor de agua. Su efecto puede ser devastador para la flora, la fauna e incluso para las construcciones hechas por el ser humano.
  • 30. CALENTAMIENTO GLOBAL. De la radiación global del sol, una parte es reflejada por la atmósfera o por la superficie terrestre. El resto se absorbe en capas superficiales del planeta, que al calentarse emiten radiación Infrarroja, radiaciones caloríficas. Estas emisiones son retenidas por la atmosfera por gases como: el dióxido de carbono, el metano y los óxidos de nitrógeno entre otros. Por ello la atmosfera se calienta. Además, la tierra emite calor que también queda retenida en la atmosfera, creando un efecto invernadero. El aumento de temperatura afecta todas las zonas de la Tierra, se incrementan los huracanes, se deshielan los polos. Se piensa que el nivel del mar va a subir en varios centímetros ocasionando la inundación de muchas ciudades costeras. CAPA DE OZONO. Alrededor de la Tierra hay una capa protectora contra los rayos ultravioleta del Sol que son peligrosos para la salud y la vida humana. El ser humano ha creado aparatos y objetos que eliminan átomos de elementos que se unen al oxigeno rompiendo esta capa protectora. Se han detectado lugares donde la capa ya es muy delgada o ya no existe. El efecto es la entrada de los rayos UV que matan microorganismos en el mar, afectando las cadenas alimenticias y en el ser humano pueden producir enfermedades como el cáncer de piel. Es por todas estas razones que debemos adoptar medidas urgentes contra el consumo energético y los efectos en el ambiente. Algunas de estas medidas son: Racionalizar el consumo: Consiste en consumir sólo la energía necesaria para un ritmo normal de vida sin desperdiciar. Pero también es necesario consumir menos productos, ya que esto implica que tengan que producir más, aumento el consumo de energía en las fábricas. Potenciar los recursos; es hacer un estudio detallado de las fuentes energéticas disponibles en nuestro país y planificar su aprovechamiento. Por ejemplo, en una región de ríos caudalosos es recomendable una central hidroeléctrica, en una región de mucho viento se puede considerar un conjunto de generadores de electricidad movidos por viento. 2.Escribe un aviso de campaña, según lo que observas en la imagen. 3. Si no existiera vapor de agua ni dióxido de carbono (CO2) en la atmosfera, la temperatura media de la Tierra seria de tan solo 10°C. Ordena los fragmentos de oraciones escribiendo un párrafo sobre las líneas que tenga sentido Dejan pasar las radiaciones luminosas Que calientan la superficie de la Tierra En los invernaderos
  • 31. En forma de radiaciones infrarrojas Actúan de forma semejante al vidrio Que desprende la Tierra Pero impiden la salida de calor El CO2 y otros gases de la atmosfera _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LOS SERES VIVOS Y COMO EVITARLA ACTIVIDAD 13 1. Lean con atención el siguiente texto: Efectos de la contaminación La contaminación producida por fenómenos naturales, como la erupción de un volcán, la que provoca el hombre a través de muchos de los productos que utiliza, así como de sus industrias, chimeneas, fertilizantes, o mediante la producción de basuras, ocasiona grandes estragos a la flora y la fauna, al agua, al aire y a los seres humanos. Un producto tóxico que es consumido por los organismos que están en los primeros eslabones de la cadena alimenticias, puede o no matarlos. Pero cuando estos organismos contaminados son consumidos por otros que se encuentran en eslabones superiores de la cadena, el producto tóxico se va acumulando hasta llegar a niveles que matan a los últimos organismos de la cadena, incluido el ser humano. 2. Teniendo en cuenta el texto anterior, contesten las siguientes preguntas: a. ¿Qué nutrientes toma una planta de lechuga que se ha regado con agua contaminada por productos químicos altamente peligrosos? b. Si comemos esa lechuga ¿Qué nos puede ocurrir? c. ¿Qué le puede pasar a un conejo que coma esa lechuga? ¿Y si luego nos comemos al conejo que nos puede pasar? d. Dibujen una cadena alimenticia donde el primer eslabón ha sido contaminado por un insecticida y expliquen el efecto sobre otros organismos de la cadena. 3. Contesta el siguiente cuestionario, siendo honesto en tus respuestas para saber si eres “protector” o “contaminador” del ambiente. Da una respuesta a cada pregunta: Situaciones de contaminación Nunca Pocas Veces Muchas veces Siempre Cuando te comes un dulce o una fruta ¿Llevas los desechos a la caneca de la basura? Cuando haces tus necesidades ¿dejas el baño limpio? En tu casa y en tu escuela ¿recoges la basura y la depositas en el lugar que corresponde?
  • 32. Cuando ves tarros o llantas con agua estancada ¿las volteas para evitar la cría de zancudos? ¿Hablas con la gente sobre la importancia de cuidar nuestro entorno? ¿Ayudas a mantener el aseo en tu casa y en tu escuela? ¿Ayudas a guardar y proteger los alimentos de tu casa, para evitar su contaminación? ¿Te lavas las manos antes de tomar los alimentos? ¿Participas en actividades de protección del ambiente? ¿Ayudas a secar pantanos y charcos? TOTAL DE PUNTOS POR COLUMNA Cuenta tu puntaje: -Si obtienes 10 puntos en la columna siempre. ¡Mereces una felicitación! Eres un excelente protector del ambiente. -Si obtienes entre 6 y 9, estas en el proceso de ser un protector del ambiente. -Si sumas entre 3 y 5 ¡ojo! Estas en riesgo de convertirte en un peligroso contaminador del ambiente. -Si obtienes menos de 3, eres un contaminador del ambiente. Necesitas ayuda para cambiar. 4. Discute con tus compañeros y el profesor(a) sobre los resultados generales del grupo en la encuesta anterior, y propongan acciones para mejorar el resultado. 5. Lean con atención el siguiente texto: La reutilización de basuras y desperdicios Reciclar es seleccionar, procesar y recuperar materiales de desecho para convertirlos en nuevos productos útiles. Se pueden reciclar plásticos, vidrios, papel, latas, botellas, metales, etc., ya que estos materiales se convierten en materia prima para elaborar nuevos productos. Cuando se recicla papel, por ejemplo, evitamos que se talen miles de árboles y se gasten toneladas de agua en la producción de nueva pulpa de papel. Se llaman desperdicios orgánicos a los desechos que provienen de seres vivos, como cáscaras de verduras y de frutas, hojas de plantas, huesos, madera, etc. Estos desperdicios se pueden aprovechar en el compostaje. La separación de las basuras es el primer paso para empezar a reciclar. “Al reciclar contribuimos a disminuir la contaminación” Si en tu escuela existe un programa de reciclaje, verifica con todos los profesores (as) si se está realizando la separación de materiales. Si aún no se cuenta con un plan de reciclaje, forma un grupo orientado con tu profesor (a) para iniciar la separación de papel y plástico.
  • 33. Lectura al patio: El mundo en tres versiones A los pies del cerro de Munchique, en el departamento del Cauca, en una casa de bahareque, se hallaban reunidos en un atardecer tres ancianos de orígenes bien diferentes: el primer anciano era indígena, descendiente de los paeces, que han habitado por siglos la región; el segundo era afrodescendiente, descendiente de los antiguos esclavos que nutrieron con sudor el crecimiento de nuestra sociedad; y el tercero era un paisa, mestizo de aspecto agradable y espíritu emprendedor. Iniciando la charla, el paisa expreso: ¡Ahora que será que hacemos los campesinos con eso de que uno ya no puede cortar un árbol, ni quemar un rosal! Y ni siquiera a las industrias las dejan producir porque en los cuentos de la contaminación, el medio ambiente y la ecología no dejan hacer nada. Tocará morirse de hambre y seguir atrasados, como siempre hemos vivido. El indígena argumento: -Si uno mira hoy, en las ciudades todo parece muy limpio; pero los ríos que pasan por ellas no sirven ni para tomarse un vaso de agua, y mucho menos tienen qué pescar. El agua en la ciudad no tiene vida. El afrodescendiente, escuchando las dos posiciones planteó: -Es muy importante lo que ustedes están diciendo, pero ¿por qué no hablamos con más detalle sobre la contaminación? Así entenderemos qué es, y cuáles son las causas y consecuencias. Sus dos compañeros estuvieron de acuerdo. Entonces el indígena dijo que, en los montes, al agua le caen hojas, tierra, troncos y muchas cosas más, pero que los peces y los animales que consumen esa agua no se mueren, y también las personas la pueden usar y consumir. El paisa reconoció que era cierto lo que decía el indígena, y que en el monte el agua, a pesar de que lo que le cae, no causa la muerte de los seres que la habitan y la usan. En las ciudades, -dijo-el agua recibe mucha basura, y la mayoría de esa basura no se pudre, como las hojas o los troncos, ni la pueden comer los peces. El negro concluyó diciendo que aquella que le cae al agua naturalmente no la afecta tanto como la que arroja el hombre. El indígena añadió: -Yo he visto que un río, antes de llegar a cualquier pueblo, tiene peces y el agua se puede usar, pero después ya no sirve para nada, huele mal y no hay peces. -Si en el monte le echamos muchas hojas al agua, de modo que se estanque y no corra- dijo el paisa- y que además no entre luz, con el tiempo tampoco habrá vida. El indígena y el afrodescendiente asintieron. Luego comentaron que la contaminación del agua se debe al tipo y a la cantidad de desechos que recibe, porque no es lo mismo si recibe hojas y troncos que toneladas de basuras todos los días. Finalmente, el afrodescendiente preguntó: -Bueno, entonces ¿qué es contaminación? El indígena respondió: -Es alterar de modo dañino el agua. El afrodescendiente en tono reflexivo, complementó la idea: -Yo creo que contaminación es la alteración dañina de los elementos del ambiente que nos rodea y nos da el sustento, como, por ejemplo, el suelo, el agua y el aire. El paisa dijo que la contaminación del aire, podía deberse a humos, gases y polvo, que se mezclan con el aire y lo hacen irrespirable. Y el indígena señaló que se pueden contaminar los suelos con venenos, ácidos, plásticos y aguas de cañería.
  • 34. Finalmente, los ancianos coincidieron en que contaminación es toda alteración dañina de elementos como el agua, el suelo y el aire, de modo que no permiten y dificultan la vida. Con esa conclusión, terminaron su reunión y se comprometieron a enseñar a sus hijos y a sus nietos qué es la contaminación y como evitarla. Alexis Carabalí ACTIVIDAD 14 1. En mi cuaderno de ciencias expreso con un dibujo lo que más me llamó la atención de la lectura anterior. 2. Escribo en mi cuaderno lo que me pareció más importante de la contaminación. Lo hago con mis propias palabras. 3. Me reúno con mis compañeros de mi salón. Cada uno elabora una cartelera. Materiales: cartulina, pintura, témpera o colores. Un lugar donde podamos apoyar la cartulina y pintar. 4. Acordamos alguno de los siguientes temas: a. Contaminación del aire. b. Contaminación del agua. c. Contaminación del suelo 5. Cada uno decide que acción realizar en la elaboración de la cartelera.
  • 35. SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR S A B BJ CONTENIDOS PARTICIPACION PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES S A B BJ Actividad. No 1, 2 Y 3 Actividad. No 4 Y 5 Actividad No 6, 7 Y 8 Actividad No 9 Y 10 Actividad No 11 Y 12 Actividad No 13 Y 14 AUTOEVALUACION RECUPERACIÓN