SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Seguridad y Salud
CONCEPTO
La seguridad Industrial tiene por objeto conservar y mejorar la
salud física de los trabajadores en relación con el trabajo que
desempeñan, teniendo como meta eliminar los riesgos de trabajo
a que están expuestos
OBJETIVO
Crear las condiciones para que el trabajador pueda desarrollar
su labor eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos o daños
que puedan afectar su salud e integridad, el patrimonio de la
entidad y el medio ambiente.
 Hipócrates (460-370 a.c.) escribió un tratado sobre las
enfermedades de los mineros.
 1200-1270 Galeno estudió las enfermedades de los
mineros, los curtidores y los gladiadores. Menciona
enfermedades por los vapores del plomo.
 1473: En Alemania se publica un panfleto elaborado por
Ulrich, que señala algunas enfermedades profesionales.
 Hipócrates (460-370 a.c.) escribió un tratado sobre las
enfermedades de los mineros.
 1200-1270 Galeno estudió las enfermedades de los
mineros, los curtidores y los gladiadores. Menciona
enfermedades por los vapores del plomo.
 1473: En Alemania se publica un panfleto elaborado por
Ulrich, que señala algunas enfermedades profesionales.
 1665: Walter Pope publica las enfermedades de los
mineros producidas por intoxicaciones con mercurio
 1736 -1819: Watt inventa la máquina a vapor.
 1890: Se generaliza en todo el mundo, la legislación que
protege la sociedad y a los trabajadores contra riesgos
laborales.
 1960, la seguridad industrial es ciencia y profesión.
ISO 45OO1
Norma internacional para sistemas de gestión de
seguridad y salud en el trabajo, para proteger a los
trabajadores y visitantes de accidentes y
enfermedades laborales
•Decreto 2393 Reglamento de
Seguridad y salud de los
trabajadores y mejoramiento del
medio ambiente de trabajo. Art. 15.
Numeral 1.
 1.4 NORMATIVA NACIONAL
1. UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD.
Empresas con más de 100 trabajadores / 50 a 100
categorizadas de alto riesgo.
• Contarán con una Unidad dirigida por un técnico en la materia que
reportará a la más alta autoridad de la empresa o entidad.
• Funciones:
• Reconocimiento y evaluación de riesgos;
• Control de Riesgos profesionales;
• Promoción y adiestramiento de los trabajadores;
• Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación
estadística de los resultados.
• Asesoramiento técnico
2. SERVICIO MÉDICO
•Código del Trabajo Art.
430 Numeral 2.
•Decreto 2393 Reglamento
de Seguridad y salud de los
trabajadores y mejoramiento
del medio ambiente de
trabajo. Art. 16.
•Acuerdo No. 1404
Reglamento para el
funcionamiento de los
servicios médicos de
empresas.
2. SERVICIO MÉDICO
Las empresas con cien o más trabajadores
organizarán obligatoriamente los Servicios Médicos
con la planta física adecuada.
• Los Servicios Médicos de Empresa, serán dirigidos por un Médico
General, con experiencia en Salud Ocupacional o Salud Pública. El
personal de enfermería trabajará a tiempo completo, cubriendo
todos los turnos de labor de la empresa.
• Funciones:
• HIGIENE DEL TRABAJO
• ESTADO DE SALUD DEL TRABAJADOR
• RIESGOS DEL TRABAJO
• DE LA EDUCACIÓN HIGIÉNICO-SANITARIA DE LOS TRABAJADORES
• DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN FAVOR DE LA PRODUCTIVIDAD
3. COMITÉ DE
SEGURIDAD E HIGIENE
DEL TRABAJO •Decreto 2393 Reglamento
de Seguridad y salud de los
trabajadores y mejoramiento
del medio ambiente de
trabajo. Art. 14.
REQUISITOS
3. COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO
En todo centro de trabajo en que laboren más de quince
trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e
Higiene del Trabajo.
• Funciones:
•Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos
profesionales.
•Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene
•Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros
de trabajo
•Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos
especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
•Realizar sesiones mensuales
•Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos
•Analizar las condiciones de trabajo en la empresa
•Vigilar el cumplimiento del Reglamento
4. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con
más de diez trabajadores, se establecerá un reglamento de higiene y
seguridad.
• Política Empresarial
• Disposiciones Reglamentarias
• Del Comité paritario de Seguridad e Higiene del Trabajo / De la Unidad de
Seguridad / Del Servicio Médico
• De las responsabilidades de Gerentes, Jefes y Supervisores / De la población
vulnerable
• De la prevención de riesgos del trabajo propios de la empresa
• De los accidentes mayores / De la señalización de seguridad
• De la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores / Del registro e investigación de
accidentes e incidentes / De la información y capacitación en prevención de
riesgos.
• De la Gestión Ambiental
 2.1 HERRAMIENTAS VALORACIÓN DE RIESGOS
 Check-list: Identificar riesgos
 SWIFT: Identifica y analiza riesgos
 Matriz de Identificación de peligros y Evaluación de Riesgo
 Análisis del árbol de fallas: Reducir o eliminar fallas
 Diagrama causa-efecto: Ishikawa
 Análisis modal de fallos: fallos potenciales
 Análisis funcional de operatividad: Riesgos
 Análisis de capas de protección (LOPA):evalúa controles
 2.1 DIFERENCIA ENTRE RIESGO Y PELIGRO
Peligro es una condición ó característica potencial que
puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o
paralización de un proceso.
OHSAS 18001 define el riesgo como relación entre
probabilidad de que ocurra un evento peligroso o la
exposición y de la gravedad de la lesión o enfermedad que
puede ser causada por el evento o exposición
 CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
 Riesgos ergonómicos
1.Riesgos psicosociales
IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
3. MATRIZ DE RIESGO
•Decisión 584 Instrumento Andino
de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Capítulo III-Artículo 11 Literal b) y
c)
•Decreto 2393 Reglamento de
Seguridad y salud de los
trabajadores y mejoramiento del
medio ambiente de trabajo.
Art. 15. Numeral 2.
•Resolución 957 Reglamento del
Instrumento Andino de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
Art. 1 literal b)
IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
 Matriz de riesgos laborales
La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que
permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos
relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores
que enfrenta una organización.
Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas
que desarrollan los trabajadores.
 Matriz de riesgos laborales
2. MEDICIÓN DE
LOS FACTORES DE
RIESGO
 Método reconocido
 Equipo calibrado
 Profesional competente
IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
3. MAPA DE RIESGOS
•Decisión 584
Instrumento Andino
de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Capítulo III-Artículo
11 Literal b).
IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
1. CONTROL DE RIESGOS
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
2. INDUCCIÓN ,
CAPACITACIÓN E
INFORMACIÓN
Decisión 584
Instrumento Andino
de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Art. 11 literal h), I)
Art. 18, 19, 20 y 23
derechos de los
trabajadores
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
3. PROCEDIMIENTOS
DE SEGURIDAD Y
SALUD •Decisión 584 Instrumento
Andino de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Art. 11 literal e).
•Resolución 957
Reglamento del Instrumento
Andino de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Art. 1.
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
4. PROFESIOGRAMAS
• Acuerdo No. 1404
Reglamento para
el funcionamiento
de los servicios
médicos de
empresas. Capítulo
IV Art. 11 Numeral,
Literal c)
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
Profesiograma
Documento técnico que permite establecer y definir los
exámenes médicos ocupacionales a realizar, teniendo en cuenta
la actividad económica de la empresa, las funciones realizadas
por cada trabajador y los riesgos asociados con estas funciones.
Tipos de profesiogramas
Profesiograma por factores
Describe las características que la organización está
buscando en los candidatos. Eso puede incluir
capacidades dentro del plano psicológico, físico,
profesional y otros.
Profesiograma por competencias
Determina si el aspirante posee las competencias
necesarias para ocupar el puesto.
Funciona como una herramienta para obtener los índices
de SSO y de manera especial los índices proactivos.
Tipos de profesiogramas
4. PROFESIOGRAMAS
• Acuerdo No. 1404
Reglamento para
el funcionamiento
de los servicios
médicos de
empresas. Capítulo
IV Art. 11 Numeral,
Literal c)
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
5. EQUIPO DE
PROTECCIÓN
PERSONAL • Decreto 2393
Reglamento de
Seguridad y salud
de los trabajadores
y mejoramiento del
medio ambiente de
trabajo. Título VI.
PROTECCIÓN
PERSONAL.
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
5. EQUIPO DE
PROTECCIÓN
PERSONAL
• Debe considerarse
como el último recurso
de reducción del riesgo
en el lugar de trabajo.
• Utilización adecuada.
• Obligatoriedad del
uso.
• Mantenimiento y
conservación.
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
6. SEÑALETICA
•Decreto 2393
Reglamento de
Seguridad y salud
de los trabajadores
y mejoramiento del
medio ambiente de
trabajo. Capítulo VI.
Señalización de
Seguridad. 1
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
Prohibitiva
Preventiva
Informativa
Obligación
Contra Incendios
•Señalización de Seguridad.
Normas Técnicas NTE INEN –
ISO 3864 – 1
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
6. SEÑALETICA
•Colores de identificación de tuberías Norma Técnica Ecuatoriana INEN 440
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
FLUIDO CATEGORIA COLOR
AGUA
VAPOR DE AGUA
AIRE Y OXIGENO
GASES COMBUSTIBLES
GASES NO COMBUSTIBLES
ACIDOS
ALCALIS
LIQUIDOS COMBUSTIBLES
LIQUIDOS NO COMBUSTIBLES
VACIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
VERDE
GRIS PLATA
AZUL
AMARILLO
AMARILLO
ANARANJADO
VIOLETA
CAFÉ
NEGRO
GRIS
AGUA O VAPOR CONTRA INCENDIOS
GLP (GAS LICUADO DE PETROLEO)
-
-
ROJO DE
SEGURIDAD
BLANCO
6. SEÑALETICA
7. SERVICIOS
PERMANENTES • Decreto 2393
Reglamento de
Seguridad y salud
de los trabajadores
y mejoramiento del
medio ambiente de
trabajo. Art. 37,38,
39, 40, 41, 42, 42,
43, 44, 45, 49, 50,
51 y 52.
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
7. SERVICIOS PERMANENTES
• Salubridad y Ambientación en Comedores
• Salubridad y Almacenamiento Adecuado de
Alimentos
• Dotación de Agua para Consumo Humano
• Salubridad y Número Adecuado de:
• Servicios Sanitarios
• Lavabos
• Vestuarios
• Duchas
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
8. ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
•Decisión 584 Instrumento
Andino de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Art. 7 Literal f); Art. 11
Literal g)
•Decreto 2393 Reglamento
de Seguridad y salud de los
trabajadores y mejoramiento
del medio ambiente de
trabajo. Art. 15 Literal d)
•Resolución 390
Reglamento del Seguro
General de Riesgos del
Trabajo. Art. 41, 42, 43 y 52.
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
8. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
•Notificación
•Estadística
•Investigación
•Índices
9. PLAN DE EMEREGENCIA
Y SIMULACROS
•Decisión 584
Instrumento Andino
de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Capítulo III Art. 16.
•Reglamento de
prevención,
mitigación y
protección contra
incendios.
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
1. HISTORIA DE
EXPOSICIÓN LABORAL
•Acuerdo No. 1404
Reglamento para el
funcionamiento de los
servicios médicos de
empresas Capitulo 4
Art. 11 Numeral 2
Literal a).
VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
2. EXAMENES DE PRE
EMPLEO, PERIODICOS
Y DE RETIRO
•Decisión 584
Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el
Trabajo. Art. 14 y 22.
•Acuerdo No. 1404
Reglamento para el
funcionamiento de los
servicios médicos de
empresas Capitulo 4 Art.
11 Numeral 2 Literal b).
VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
3. VIGILANCIA ESPECÍFICA
DE ACUERDO A LOS
FACTORES DE RIESGO
•Resolución 390
Reglamento del Seguro
General de Riesgos del
Trabajo. Capitulo 1 Art. 3
literal h)
•Acuerdo No. 1404
Reglamento para el
funcionamiento de los
servicios médicos de
empresas Capitulo 4 Art.
11 Numeral 2 Literal c).
VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
4. MORBILIDAD POR GRUPO
DE RIESGO •Acuerdo No. 1404
Reglamento para el
funcionamiento de los
servicios médicos de
empresas. Art. 11 numeral 5
literal b).
•Acuerdo Ministerial 220
Compromiso con el Ministerio
de trabajo y empleo en
materia de Seguridad y Salud.
Literal c).
VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
VERIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA Y
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN CENTROS DE TRABAJO
FORMATO
A partir de julio del 2012 hasta la presente fecha se han realizado
inspecciones de Seguridad y Salud a las empresas manufactureras,
inspeccionando un total de:
INSPECCIONES A NIVEL
NACIONAL
857
WEB:
http://www.relacioneslaborales.gob.ec/segurid
ad-y-salud-en-el-trabajo/
e-mail:
seguridadysalud@mrl.gob.ec

Más contenido relacionado

Similar a seguridad y salud ocupacional dentro de la industria

Trabajo salud ocupacional comite prioritario
Trabajo salud ocupacional comite prioritarioTrabajo salud ocupacional comite prioritario
Trabajo salud ocupacional comite prioritario
atletico89
 
Conferencia cacecsiso asi
Conferencia cacecsiso   asiConferencia cacecsiso   asi
Conferencia cacecsiso asi
ASI El Salvador
 

Similar a seguridad y salud ocupacional dentro de la industria (20)

Presentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptxPresentación COPASST.pptx
Presentación COPASST.pptx
 
7. seguridad industrial
7. seguridad industrial7. seguridad industrial
7. seguridad industrial
 
Presentación Dirección de Seguridad y Salud MRL
Presentación Dirección de Seguridad y Salud MRLPresentación Dirección de Seguridad y Salud MRL
Presentación Dirección de Seguridad y Salud MRL
 
Marco Legal
Marco LegalMarco Legal
Marco Legal
 
Oscar sanchez presentacion
Oscar sanchez presentacionOscar sanchez presentacion
Oscar sanchez presentacion
 
Marco Legal
Marco LegalMarco Legal
Marco Legal
 
Seg. Ind. Salud Ocupacional
Seg. Ind. Salud OcupacionalSeg. Ind. Salud Ocupacional
Seg. Ind. Salud Ocupacional
 
SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
 
Trabajo salud ocupacional comite prioritario
Trabajo salud ocupacional comite prioritarioTrabajo salud ocupacional comite prioritario
Trabajo salud ocupacional comite prioritario
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Normas oshas
Normas oshasNormas oshas
Normas oshas
 
LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6
 
LEGLAB270118P
LEGLAB270118PLEGLAB270118P
LEGLAB270118P
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
LEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.ALEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.A
 
Conferencia cacecsiso asi
Conferencia cacecsiso   asiConferencia cacecsiso   asi
Conferencia cacecsiso asi
 
INDICES DE GESTIÓN.pptx
INDICES DE GESTIÓN.pptxINDICES DE GESTIÓN.pptx
INDICES DE GESTIÓN.pptx
 
LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6
 
Rsst sentinel peru sa modelo ok
Rsst sentinel peru sa modelo okRsst sentinel peru sa modelo ok
Rsst sentinel peru sa modelo ok
 
Rsst sentinel peru-sa modelo ok
Rsst sentinel peru-sa modelo okRsst sentinel peru-sa modelo ok
Rsst sentinel peru-sa modelo ok
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

seguridad y salud ocupacional dentro de la industria

  • 2. CONCEPTO La seguridad Industrial tiene por objeto conservar y mejorar la salud física de los trabajadores en relación con el trabajo que desempeñan, teniendo como meta eliminar los riesgos de trabajo a que están expuestos OBJETIVO Crear las condiciones para que el trabajador pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos o daños que puedan afectar su salud e integridad, el patrimonio de la entidad y el medio ambiente.
  • 3.  Hipócrates (460-370 a.c.) escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros.  1200-1270 Galeno estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores. Menciona enfermedades por los vapores del plomo.  1473: En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich, que señala algunas enfermedades profesionales.
  • 4.  Hipócrates (460-370 a.c.) escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros.  1200-1270 Galeno estudió las enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores. Menciona enfermedades por los vapores del plomo.  1473: En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich, que señala algunas enfermedades profesionales.
  • 5.  1665: Walter Pope publica las enfermedades de los mineros producidas por intoxicaciones con mercurio  1736 -1819: Watt inventa la máquina a vapor.  1890: Se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra riesgos laborales.  1960, la seguridad industrial es ciencia y profesión.
  • 6. ISO 45OO1 Norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes y enfermedades laborales
  • 7. •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 15. Numeral 1.  1.4 NORMATIVA NACIONAL
  • 8. 1. UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD. Empresas con más de 100 trabajadores / 50 a 100 categorizadas de alto riesgo. • Contarán con una Unidad dirigida por un técnico en la materia que reportará a la más alta autoridad de la empresa o entidad. • Funciones: • Reconocimiento y evaluación de riesgos; • Control de Riesgos profesionales; • Promoción y adiestramiento de los trabajadores; • Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los resultados. • Asesoramiento técnico
  • 9. 2. SERVICIO MÉDICO •Código del Trabajo Art. 430 Numeral 2. •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 16. •Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas.
  • 10. 2. SERVICIO MÉDICO Las empresas con cien o más trabajadores organizarán obligatoriamente los Servicios Médicos con la planta física adecuada. • Los Servicios Médicos de Empresa, serán dirigidos por un Médico General, con experiencia en Salud Ocupacional o Salud Pública. El personal de enfermería trabajará a tiempo completo, cubriendo todos los turnos de labor de la empresa. • Funciones: • HIGIENE DEL TRABAJO • ESTADO DE SALUD DEL TRABAJADOR • RIESGOS DEL TRABAJO • DE LA EDUCACIÓN HIGIÉNICO-SANITARIA DE LOS TRABAJADORES • DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN FAVOR DE LA PRODUCTIVIDAD
  • 11. 3. COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 14. REQUISITOS
  • 12. 3. COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo. • Funciones: •Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos profesionales. •Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene •Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de trabajo •Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales •Realizar sesiones mensuales •Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos •Analizar las condiciones de trabajo en la empresa •Vigilar el cumplimiento del Reglamento
  • 13. 4. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez trabajadores, se establecerá un reglamento de higiene y seguridad. • Política Empresarial • Disposiciones Reglamentarias • Del Comité paritario de Seguridad e Higiene del Trabajo / De la Unidad de Seguridad / Del Servicio Médico • De las responsabilidades de Gerentes, Jefes y Supervisores / De la población vulnerable • De la prevención de riesgos del trabajo propios de la empresa • De los accidentes mayores / De la señalización de seguridad • De la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores / Del registro e investigación de accidentes e incidentes / De la información y capacitación en prevención de riesgos. • De la Gestión Ambiental
  • 14.  2.1 HERRAMIENTAS VALORACIÓN DE RIESGOS  Check-list: Identificar riesgos  SWIFT: Identifica y analiza riesgos  Matriz de Identificación de peligros y Evaluación de Riesgo  Análisis del árbol de fallas: Reducir o eliminar fallas  Diagrama causa-efecto: Ishikawa  Análisis modal de fallos: fallos potenciales  Análisis funcional de operatividad: Riesgos  Análisis de capas de protección (LOPA):evalúa controles
  • 15.  2.1 DIFERENCIA ENTRE RIESGO Y PELIGRO Peligro es una condición ó característica potencial que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso. OHSAS 18001 define el riesgo como relación entre probabilidad de que ocurra un evento peligroso o la exposición y de la gravedad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o exposición
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35.
  • 37. 3. MATRIZ DE RIESGO •Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Capítulo III-Artículo 11 Literal b) y c) •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 15. Numeral 2. •Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 1 literal b) IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
  • 38.  Matriz de riesgos laborales La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización. Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los trabajadores.
  • 39.
  • 40.  Matriz de riesgos laborales
  • 41. 2. MEDICIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO  Método reconocido  Equipo calibrado  Profesional competente IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
  • 42. 3. MAPA DE RIESGOS •Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Capítulo III-Artículo 11 Literal b). IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
  • 43. 1. CONTROL DE RIESGOS CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
  • 44. 2. INDUCCIÓN , CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 11 literal h), I) Art. 18, 19, 20 y 23 derechos de los trabajadores CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
  • 45. 3. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD •Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 11 literal e). •Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 1. CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
  • 46. 4. PROFESIOGRAMAS • Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas. Capítulo IV Art. 11 Numeral, Literal c) CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
  • 47. CONTROL DE FACTORES DE RIESGO Profesiograma Documento técnico que permite establecer y definir los exámenes médicos ocupacionales a realizar, teniendo en cuenta la actividad económica de la empresa, las funciones realizadas por cada trabajador y los riesgos asociados con estas funciones.
  • 48. Tipos de profesiogramas Profesiograma por factores Describe las características que la organización está buscando en los candidatos. Eso puede incluir capacidades dentro del plano psicológico, físico, profesional y otros. Profesiograma por competencias Determina si el aspirante posee las competencias necesarias para ocupar el puesto. Funciona como una herramienta para obtener los índices de SSO y de manera especial los índices proactivos.
  • 50. 4. PROFESIOGRAMAS • Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas. Capítulo IV Art. 11 Numeral, Literal c) CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
  • 51. 5. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL • Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Título VI. PROTECCIÓN PERSONAL. CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
  • 52. 5. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL • Debe considerarse como el último recurso de reducción del riesgo en el lugar de trabajo. • Utilización adecuada. • Obligatoriedad del uso. • Mantenimiento y conservación. CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
  • 53. 6. SEÑALETICA •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Capítulo VI. Señalización de Seguridad. 1 CONTROL DE FACTORES DE RIESGO Prohibitiva Preventiva Informativa Obligación Contra Incendios
  • 54. •Señalización de Seguridad. Normas Técnicas NTE INEN – ISO 3864 – 1 CONTROL DE FACTORES DE RIESGO 6. SEÑALETICA
  • 55. •Colores de identificación de tuberías Norma Técnica Ecuatoriana INEN 440 CONTROL DE FACTORES DE RIESGO FLUIDO CATEGORIA COLOR AGUA VAPOR DE AGUA AIRE Y OXIGENO GASES COMBUSTIBLES GASES NO COMBUSTIBLES ACIDOS ALCALIS LIQUIDOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS NO COMBUSTIBLES VACIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 VERDE GRIS PLATA AZUL AMARILLO AMARILLO ANARANJADO VIOLETA CAFÉ NEGRO GRIS AGUA O VAPOR CONTRA INCENDIOS GLP (GAS LICUADO DE PETROLEO) - - ROJO DE SEGURIDAD BLANCO 6. SEÑALETICA
  • 56. 7. SERVICIOS PERMANENTES • Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 37,38, 39, 40, 41, 42, 42, 43, 44, 45, 49, 50, 51 y 52. CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
  • 57. 7. SERVICIOS PERMANENTES • Salubridad y Ambientación en Comedores • Salubridad y Almacenamiento Adecuado de Alimentos • Dotación de Agua para Consumo Humano • Salubridad y Número Adecuado de: • Servicios Sanitarios • Lavabos • Vestuarios • Duchas CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
  • 58. 8. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES •Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 7 Literal f); Art. 11 Literal g) •Decreto 2393 Reglamento de Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 15 Literal d) •Resolución 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Art. 41, 42, 43 y 52. CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
  • 59. 8. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES CONTROL DE FACTORES DE RIESGO •Notificación •Estadística •Investigación •Índices
  • 60. 9. PLAN DE EMEREGENCIA Y SIMULACROS •Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Capítulo III Art. 16. •Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios. CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
  • 61. 1. HISTORIA DE EXPOSICIÓN LABORAL •Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas Capitulo 4 Art. 11 Numeral 2 Literal a). VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
  • 62. 2. EXAMENES DE PRE EMPLEO, PERIODICOS Y DE RETIRO •Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Art. 14 y 22. •Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas Capitulo 4 Art. 11 Numeral 2 Literal b). VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
  • 63. 3. VIGILANCIA ESPECÍFICA DE ACUERDO A LOS FACTORES DE RIESGO •Resolución 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Capitulo 1 Art. 3 literal h) •Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas Capitulo 4 Art. 11 Numeral 2 Literal c). VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
  • 64. 4. MORBILIDAD POR GRUPO DE RIESGO •Acuerdo No. 1404 Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas. Art. 11 numeral 5 literal b). •Acuerdo Ministerial 220 Compromiso con el Ministerio de trabajo y empleo en materia de Seguridad y Salud. Literal c). VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
  • 65. VERIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA Y CONDICIONES DE SEGURIDAD EN CENTROS DE TRABAJO FORMATO
  • 66. A partir de julio del 2012 hasta la presente fecha se han realizado inspecciones de Seguridad y Salud a las empresas manufactureras, inspeccionando un total de: INSPECCIONES A NIVEL NACIONAL 857