SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
CONTENIDO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANTECEDENTES. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],EL CÓDIGO DE TRABAJO DEL 5 DE AGOSTO DE 1938, QUE YA HA SIDO REFORMADO, SIRVIÓ DE BASE PARA LLEVAR A CABO ESTE ESTUDIO COMPARATIVO DE LA LEGISLACIÓN LABORAL LATINOAMERICANA EN CUESTIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.
EL TÍTULO IV DE LOS RIESGOS DE TRABAJO NOS ILUSTRA ACERCA DEL TRATAMIENTO QUE LOS LEGISLADORES ECUATORIANOS DAN A LA RESPONSABILIDAD PATRONAL, ASÍ COMO LAS DEFINICIONES QUE MANEJA, MISMAS QUE ESTAN DISPONIBLES EN LOS ARTÍCULOS 323, 324 Y 325. EL CUMPLIMIENTO DE LA DISPOSICIÓN ANTERIOR POR PARTE DE LOS PATRONOS, ES FUNCIÓN DE LOS INSPECTORES DE TRABAJO Y DE LOS INSPECTORES DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (ART. 41 NUMERAL 32). LAS EXCEPCIONES SE PRESENTAN EN EL ARTÍCULO 330.
SALUD  OCUPACIONAL MEDICINA DEL TRABAJO HIGIENE INDUSTRIAL SEGURIDAD INDUSTRIAL
Es la concepción y organización técnica más moderna destinada a conservar la salud, la vida y la integridad física de las personas que trabajan. .  SALUD OCUPACIONAL.
MEDICINA DEL TRABAJO   Es el conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones sicobiológicas.
CAMPOS DE ACCION MED. TRAB. EXAMEN DE INGRESO EXAMENES PERIODICOS EXAMENES ESPECIALES HISTORIA OCUPACIONAL
Examen de Ingreso o Pre Ocupacional   El propósito es la determinación y registro de las condiciones de salud de los aspirantes y más aún la asignación del candidato a una ocupación adecuada a sus aptitudes individuales de manera que sus limitaciones no afecten su salud, su seguridad ni 1a de sus futuros compañeros de trabajo. Los siguientes requerimientos deben lograrse para una buena selección:  Aptitud física  Seguridad personal  Seguridad a terceros  Conservación de la salud personal. Para que cumplan los anteriores requisitos es indispensable contrarrestar la información detallada de dos puntos claves:  La condición del trabajador.  Condiciones de la ocupación.
Evaluación del trabajador  Se realiza mediante el examen médico orientado hacia la futura ocupación del examinado.  Evaluación de la Ocupación. Se pueden analizar 4 categorías:  Demanda física.  Condiciones de trabajo  Riesgos ocupacionales para la salud  Peligros de accidente
Exámenes Periódicos   Una vez que mediante el examen de ingreso se considera a un trabajador apto para desarrollar las labores de acuerdo a su estado físico y mental, este entra a formar parte de la economía de la empresa, a cual deberá mantenerlo en la mejor condición de salud con el fin de que desarrolle su máxima capacidad productiva. El objeto precisamente de estos exámenes es garantizar la salud física y mental del trabajador verificando con tiempo si las condiciones de trabajo no han afectado a los individuos que laboran en este ambiente. La frecuencia con que debe efectuarse los exámenes periódicos dependen de:  Condiciones de la Industria: naturaleza del trabajo realizado, sus riesgos, severidad en la exposición, presencia de sustancias tóxicas y existencia o no de medidas de seguridad.  Condición de los examinados: edad, sexo y estado de salud de ingreso.
Exámenes Especiales  Este tipo de exámenes se aplica en circunstancias que lo ameriten cuando los controles sobre un riesgo o grupo de riesgos no operen y origine presumiblemente afecciones a la población que labora, en estos casos hay que realizar exámenes para esta población. Otro examen importante es el examen de retiro que informa el estado físico del trabajador antes de dejar el servicio.
Historia Ocupacional Es este punto clave omitido con frecuencia por muchos examinadores. Su importancia es obvia. La clase de trabajos anteriores pueden dar una pista al médico sobre las alteraciones orgánicas que ellas pueden producir y orientará su atención permitiendo profundizar sobre el órgano o sistema indicado. La historia ocupacional se iniciará preguntando la última ocupación desarrollada y durante cuanto tiempo se continuará desde la más reciente hasta la más remota que el individuo recuerde, al frente de cada uno el tipo de exposición y riesgo que entrañe .
HIGIENE INDUSTRIAL   ,[object Object]
HIGIENE INDUSTRIAL AGENTES FISICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],AGENTES QUIMICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SEGURIDAD INDUSTRIAL  Incluye todas aquellas acciones que tienen que ver con el control de daños y pérdidas tanto físicas como humanas. Destacan las siguientes: Prevención de accidentes de trabajo.  Control de riesgos mecánicos.  Control de riesgos eléctricos.  Control en el comportamiento humano.  Manejo de estadística.  Prevención de incendios.  Control en los elementos de protección personal.  Control de costos por accidentes.
 
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL   Prevención de accidentes de trabajo.   Control de riesgos eléctricos.  Control en el comportamiento humano.  Manejo estadístico .  Prevención de incendios.  Control en los elementos de protección personal.  Control de costos por accidentes.  Control de riesgos mecánicos.
RAZONES PARA LA PREVENCIÓN   RAZÓN HUMANA   RAZÓN SOCIAL   RAZÓN ECONÓMICA  RAZÓN LEGAL
RAZÓN HUMANA   Los accidentes afectan :  Al lesionado. A la familia del lesionado  A la empresa donde labora  A la colectividad en general  Si los accidentes causan lesiones que incapacitan temporalmente o permanentemente para realizar el trabajo, los accidentados se ven impedidos para realizar el papel que les corresponde dentro de la producción de bienes y servicios. Los accidentes atentan contra el más valioso de los elementos, el ser humano.
RAZÓN SOCIAL El hombre es un ser social por naturaleza, evitar los accidentes es un compromiso consigo mismo y con la sociedad. Una persona responsable trabaja para lograr su bienestar personal, el de su familia y por ende el de la colectividad.
RAZÓN ECONÓMICA  Las razones que llevan a poner en práctica un programa de prevención no solamente son de orden moral y social sino también de interés económico indudablemente ya que los accidentes provocan disminución de la capacidad laboral, eficiencia y la productividad ocasiona cuantiosas pérdidas económicas.
RAZÓN LEGAL   Es aquella razón de carácter mandatario que establece la obligación para todo patrón de mantener las instalaciones y condiciones de trabajo de tal manera que sean una garantía para la salud y seguridad de sus trabajadores, al mismo tiempo establece la obligación por parte de los trabajadores de cumplir con lo dispuesto en materia de seguridad en la empresa. Todo lo anterior está contenido en las leyes que rigen en nuestro país.
Art. 14 De los comités de seguridad e higiene del trabajo. ,[object Object]
[object Object],[object Object]
Mandatos legales en Seguridad y salud acorde al tamaño de la empresa (Unidad de Seguridad) . Política empresarial. . Diagnóstico de riesgos. . Reglamento interno de SST. . Programa de prevención. . Programa de capacitación. . Registro de accidentes e incidentes. . Vigilancia de la salud. . Registro de morbilidad laboral. . Planes de emergencia Sistema de gestión de seguridad y salud. . Comité paritario de seguridad e higiene. . Unidad de seguridad e higiene. . Servicio médico de la empresa. . Liderazgo gerencial. Gran empresa 100 o más . Política empresarial. . Diagnóstico de riesgos. . Reglamento interno de SST. . Programa de prevención. . Programa de capacitación. . Registro de accidentes e incidentes. . Vigilancia de la salud. . Planes de emergencia. . Comité paritario de seguridad e higiene. . Responsable de prevención de riesgos. . Servicio de enfermería o servicio médico. Mediana empresa 50 a 99 . Política empresarial. . Diagnóstico de riesgos. . Reglamento interno de SST. . Programa de prevención. . Programa de capacitación. .Exámenes médicos preventivos. . Registro de accidentes e incidentes. . Planes de emergencia. . Comité paritario de seguridad e higiene. . Servicio de enfermería. . Responsable de prevención de riesgos. Pequeña empresa 10 a 49 . Diagnostico de riesgos. . Política empresarial. . Plan mínimo de prevención de riesgos. . Certificados de salud. . Botiquín de primeros auxilios. . Delegado de seguridad y salud. . Responsable de prevención de riesgos. Microempresas 1 a 9 EJECUCION ORGANIZACION CLASIFICACION No. De trabajadores
RESPONSABILIDAD POR LA SALUD OCUPACIONAL   RESPONSABILIDAD DEL ESTADO   RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA  NIVEL DE DIRECCIÓN Mandos Medios o Supervisores   Los Trabajadores   Org. Gremiales
FILOSOFÍA DE LA SEGURIDAD   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LAS CAUSAS Y MOTIVOS QUE PRODUCEN EL ACTO INSEGURO, CONDUCEN AL ESTUDIO Y SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS PARA PREVENIRLOS. ,[object Object],[object Object]
ASPECTOS SICOLÓGICOS DE LA PREVENCIÓN.   "¿Porqué las personas hacen lo que hacen?"  "¿Qué es  lo que hace sobrevivir a las personas?" "¿Cómo se les puede motivar para que actúen?
JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW AUTO EXPRESIÓN LOGRO NECESIDADES DE  USO DEL POTENCIAL, CREATIVIDAD AUTO ACTUALIZACION AUTO REALIZACIÓN, DESARROLLO IMPORTANCIA, DIGNIDAD, LIBERTAD NECESIDADES EXCELENCIA, PODER, POSICION DE EGO AUTO RESPETO, RECONOCIMIENTO, PRESTIGIO ACEPTACIÓN, PERTENECER NECESIDADES  AFILIACIÓN A UN GRUPO, ESPIRITU DE EQUIPO SOCIALES  IGUALDAD, TOLERANCIA SEGURIDAD, COMODIDAD NECESIDADES  PREP. PARA EL FUTURO AUTOPRESERVACION DE SEGURIDAD  JUSTICIA, PROTECCION HAMBRE, DESCANSO NECESIDADES SED, ACTIVIDAD FISIOLÓGICAS  SEXO, TEMPERATURA NORMAL DEL CUERPO.
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO INSEGURO   Falta de capacidad (no. puede)  Falta de conocimiento (no sabe)         Falta de actitudes correctas (no quiere).
PARTICIPACIÓN ADMINISTRATIVA   Los estudios contemporáneos del comportamiento han dedicado mucho tiempo y esfuerzo a la motivación de la gente  integrando las necesidades de los trabajadores con las necesidades de la organización.  DOUGLAS MC -GREGOR con su teoría X  y la teoría Y  ABRAHAM MASLOW con su jerarquía de necesidades   FREDERICK HERZBERG con sus Factores Higiénicos (físicos, económico y sociales) contra los Factores Motivacionales (crecimiento, responsabilidad, logro y reconocimiento) .  CRIS ARGYRIS con su énfasis en la integración de los objetivos individuales y de la  organización como un acercamiento hacia la producción y la productividad.  RENSIS LIKERT con sus estudios clásicos de la relación, supervisión y la productividad.
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL   La prevención de accidentes y enfermedades profesionales es de primordial importancia para los trabajadores, la Organización de Seguridad Industrial, proporcionará los medios para que todo el personal participe en el programa de prevención.   Los accidentes y enfermedades profesionales ocasionan pérdida de dinero, materiales y vidas humanas. El desperdicio como resultado de accidentes que afectan a las máquinas reciben a menudo prioridad en la labor de prevención; sin embargo el derroche de recursos humanos constituye la pérdida, más grande.
FINALIDAD   La finalidad de toda organización de Salud Ocupacional en cualquier actividad es ayudar a la dirección a que establezca y tenga envigor un programa destinado a proteger a los empleados y aumentar la producción sin sacrificar la prevención y control de accidentes que afectan a cualquiera de los elementos de la producción a saber:               Mano de obra             Materiales             Maquinaria             Herramientas             Equipo             Tiempo             Calidad             Costo             Productividad
TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD   Organización de Línea   Es un tipo muy común que delega la responsabilidad operativa de la seguridad al Supervisor, las cuales van parejas con la asignación de producción propias de el, tanto en lo que se refiere al control del personal como el de las condiciones materiales del lugar de trabajo.  Ventajas:       Favorece la integración de la seguridad. La organización de la línea, define claramente la responsabilidad  por la seguridad en cada uno de los niveles de dirección y Supervisión. De este modo hace que la Seguridad quede integrada como parte de la producción.     Desventajas               Ausencia de procedimientos nuevos.             Falta de adiestramiento del trabajador en materia de Seguridad             Muchas ocupaciones             Falta de conocimientos especializados             Relegación de la seguridad a un segundo plano.
Organización de Staff (Asesoría )   La organización de staff la constituye una organización de línea con personal especializado para que asesore y ayude a todos los niveles de dirección. Este personal incluye un director de Seguridad y otro personal especializado. Por lo general como parte de su función, incluye la supervisión de los comités de Seguridad   Ventajas               Experiencia especializada             En operaciones muy riesgosas el director de seguridad emprende la acción.             Conocimientos y aplicación de nuevos procedimientos             Información a los altos jefes sobre el programa.             Adiestramiento en el trabajo             El programa se lleva a cabo en todas las zonas de producción.  Desventajas               No encaja en establecimientos pequeños Se transfiere la responsabilidad.            Se transfiere la responsabilidad.
Organización por comités   Los establecimientos pequeños que no pueden mantener una organización de staff pueden estar en capacidad de poner en vigor un programa de Seguridad valiéndose de una organización tipo Comité.  Además de la anterior consideración debemos indicar que toda empresa debe constituir un comité de Medicina, Higiene y Seguridad independientemente del tipo de organización sea de línea o staff.  Ventajas               Participación del empleado             Se reúnen experiencias             Se convence a los participantes             Proporciona un conducto para la acción             Alienta relaciones más estrechas.    Desventajas               Limita la información técnica             Acción débil de la comisión             Falta de dirección preparada y se pierde el interés             Hablan de otras cosas.
ASPECTOS BÁSICOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESQUEMA ADMINISTRATIVO PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL   Escalón 1. COMPROMISO FORMAL Y VISIBLE DE LA ALTA GERENCIA  Escalón 2. RESPONSABILIDAD AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD POR    RESULTADOS   Escalón 3. METAS Y OBJETIVOS  Escalón 4. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS  Escalón 5. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. Escalón 6. PROGRAMAS ESPECIALES  Escalón 7. MOTIVACIÓN  Escalón 8. AUDITORIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergenciasPst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
CAROL ANDREA OSPINA REINOSO
 
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sstGa 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Enrique Francisco Flores Gallo
 
Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1
Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1
Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1
alioz
 
Investigacion de accidentes (1)
Investigacion de accidentes (1)Investigacion de accidentes (1)
Investigacion de accidentes (1)valeria8a
 
2.Charla-induccion.ppt
2.Charla-induccion.ppt2.Charla-induccion.ppt
2.Charla-induccion.ppt
JhanValeriano
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
vimifosrh
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
font Fawn
 
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
ERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptxERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptx
EISSA7
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
LauraSofiaRojasDelim
 
Triptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesiones
Triptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesionesTriptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesiones
Triptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesiones
julcesmo
 
Diapositivas de salud ocupacional
Diapositivas de salud ocupacionalDiapositivas de salud ocupacional
Diapositivas de salud ocupacionalmarcemazobetancur
 
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docxTriptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
CarlosAlberto702657
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Ricardo Andres Acuña Quiroga
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Gracie_Coto
 
Check list de_sst(1)
Check list de_sst(1)Check list de_sst(1)
Check list de_sst(1)jupova
 
Actos y condiciones subestandares
Actos y condiciones subestandaresActos y condiciones subestandares
Actos y condiciones subestandares
UNI
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
xiomara vasco
 

La actualidad más candente (20)

Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergenciasPst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
 
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sstGa 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
 
Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1
Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1
Gestión de seguridad y salud ocupacional parte1
 
Investigacion de accidentes (1)
Investigacion de accidentes (1)Investigacion de accidentes (1)
Investigacion de accidentes (1)
 
2.Charla-induccion.ppt
2.Charla-induccion.ppt2.Charla-induccion.ppt
2.Charla-induccion.ppt
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
 
ERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptxERGONOMÍA.pptx
ERGONOMÍA.pptx
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Triptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesiones
Triptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesionesTriptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesiones
Triptico de-reporte-y-notificacion-de-accidentes-y-lesiones
 
Diapositivas de salud ocupacional
Diapositivas de salud ocupacionalDiapositivas de salud ocupacional
Diapositivas de salud ocupacional
 
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docxTriptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboralLos trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
 
Check list de_sst(1)
Check list de_sst(1)Check list de_sst(1)
Check list de_sst(1)
 
Actos y condiciones subestandares
Actos y condiciones subestandaresActos y condiciones subestandares
Actos y condiciones subestandares
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 

Destacado

Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacional
Martha Llanto Cervantes
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienista
Magnin Alejandro
 
Medicina Preventiva
Medicina PreventivaMedicina Preventiva
Medicina Preventiva
Nestor Mondragon
 
Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1carmenzarivera
 
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDADACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
FRANCISCO GARCIA CUYA
 
Aporte foro semana 3
Aporte foro semana 3Aporte foro semana 3
Aporte foro semana 3tatucomontoya
 
Pesqueria en el Ecuador
Pesqueria en el EcuadorPesqueria en el Ecuador
Pesqueria en el Ecuador
marjoriemra
 
Pesquería peruana
Pesquería peruanaPesquería peruana
Pesquería peruana
Heliz Ivan Fernandez Tarrillo
 
Salud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad OcupacionalSalud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad Ocupacional
Miguel Bohrt Chavez
 
Foro tematico semana 3 sena salud ocupacional
Foro tematico semana 3 sena salud ocupacionalForo tematico semana 3 sena salud ocupacional
Foro tematico semana 3 sena salud ocupacional
Miguel Coba Ballestas
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalMayra Rodriguez
 
Avances en Materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Avances en Materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAvances en Materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Avances en Materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Thomas Turkington
 
Salud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombiaSalud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombia
albamanrique04
 
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZTIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
stefanyvasquez13
 
Porque Estudiamos Administración En Salud Ocupacional
Porque Estudiamos Administración En Salud OcupacionalPorque Estudiamos Administración En Salud Ocupacional
Porque Estudiamos Administración En Salud Ocupacional
midiandand
 
Lo que debes conocer sobre legislación en salud ocupacional(lo mas importante)
Lo que debes conocer sobre legislación en salud ocupacional(lo mas importante)Lo que debes conocer sobre legislación en salud ocupacional(lo mas importante)
Lo que debes conocer sobre legislación en salud ocupacional(lo mas importante)
Andry Alvarez
 
Salud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombiaSalud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombiaHUGO
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
Doris Barrezueta
 
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...dcuadros
 

Destacado (20)

Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacional
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienista
 
Medicina Preventiva
Medicina PreventivaMedicina Preventiva
Medicina Preventiva
 
Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1
 
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDADACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
 
Aporte foro semana 3
Aporte foro semana 3Aporte foro semana 3
Aporte foro semana 3
 
Pesqueria en el Ecuador
Pesqueria en el EcuadorPesqueria en el Ecuador
Pesqueria en el Ecuador
 
Pesquería peruana
Pesquería peruanaPesquería peruana
Pesquería peruana
 
Salud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad OcupacionalSalud y Seguridad Ocupacional
Salud y Seguridad Ocupacional
 
Foro tematico 3 sena
Foro tematico 3 sena Foro tematico 3 sena
Foro tematico 3 sena
 
Foro tematico semana 3 sena salud ocupacional
Foro tematico semana 3 sena salud ocupacionalForo tematico semana 3 sena salud ocupacional
Foro tematico semana 3 sena salud ocupacional
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Avances en Materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Avances en Materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAvances en Materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Avances en Materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
 
Salud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombiaSalud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombia
 
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZTIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
 
Porque Estudiamos Administración En Salud Ocupacional
Porque Estudiamos Administración En Salud OcupacionalPorque Estudiamos Administración En Salud Ocupacional
Porque Estudiamos Administración En Salud Ocupacional
 
Lo que debes conocer sobre legislación en salud ocupacional(lo mas importante)
Lo que debes conocer sobre legislación en salud ocupacional(lo mas importante)Lo que debes conocer sobre legislación en salud ocupacional(lo mas importante)
Lo que debes conocer sobre legislación en salud ocupacional(lo mas importante)
 
Salud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombiaSalud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombia
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
 
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
 

Similar a Seg. Ind. Salud Ocupacional

Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
margarita_za
 
Salud Laboral
Salud LaboralSalud Laboral
Salud Laboral
amintatc
 
Seguridad Ing. Civil-2016-I_1ra_unidad (1).pdf
Seguridad Ing. Civil-2016-I_1ra_unidad (1).pdfSeguridad Ing. Civil-2016-I_1ra_unidad (1).pdf
Seguridad Ing. Civil-2016-I_1ra_unidad (1).pdf
JhonycesarMamanipere
 
Seguridad industrial e higiene
Seguridad industrial e higieneSeguridad industrial e higiene
Seguridad industrial e higiene
ibetica
 
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajoSg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
jeniferbrito
 
Higiene y seguridad industrial jd ecci
Higiene y seguridad industrial jd ecciHigiene y seguridad industrial jd ecci
Higiene y seguridad industrial jd ecci
Juan D Lozano P
 
Presentación1 saia higiene
Presentación1 saia higienePresentación1 saia higiene
Presentación1 saia higiene
jhoimar23576004
 
Presentación1 saia higiene
Presentación1 saia higienePresentación1 saia higiene
Presentación1 saia higiene
jhoimar23576004
 
Juan david
Juan davidJuan david
Juan daviddah16
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Angelis Millan
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
norbe92
 
Proyecto fianl
Proyecto fianlProyecto fianl
Proyecto fianl
Nairon Gonzales Beleño
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Ibeth Magaly Saldaña Tavera
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalhipotenuza
 

Similar a Seg. Ind. Salud Ocupacional (20)

Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
7. seguridad industrial
7. seguridad industrial7. seguridad industrial
7. seguridad industrial
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Salud Laboral
Salud LaboralSalud Laboral
Salud Laboral
 
Presentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gifPresentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gif
 
Seguridad industrial norma ohsas 18001
Seguridad industrial norma ohsas 18001Seguridad industrial norma ohsas 18001
Seguridad industrial norma ohsas 18001
 
Seguridad Ing. Civil-2016-I_1ra_unidad (1).pdf
Seguridad Ing. Civil-2016-I_1ra_unidad (1).pdfSeguridad Ing. Civil-2016-I_1ra_unidad (1).pdf
Seguridad Ing. Civil-2016-I_1ra_unidad (1).pdf
 
Seguridad industrial e higiene
Seguridad industrial e higieneSeguridad industrial e higiene
Seguridad industrial e higiene
 
Salud ocupacional guia 14
Salud ocupacional guia 14Salud ocupacional guia 14
Salud ocupacional guia 14
 
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajoSg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
 
Higiene y seguridad industrial jd ecci
Higiene y seguridad industrial jd ecciHigiene y seguridad industrial jd ecci
Higiene y seguridad industrial jd ecci
 
Presentación1 saia higiene
Presentación1 saia higienePresentación1 saia higiene
Presentación1 saia higiene
 
Presentación1 saia higiene
Presentación1 saia higienePresentación1 saia higiene
Presentación1 saia higiene
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Juan david
Juan davidJuan david
Juan david
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto fianl
Proyecto fianlProyecto fianl
Proyecto fianl
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Seg. Ind. Salud Ocupacional

  • 1. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. EL TÍTULO IV DE LOS RIESGOS DE TRABAJO NOS ILUSTRA ACERCA DEL TRATAMIENTO QUE LOS LEGISLADORES ECUATORIANOS DAN A LA RESPONSABILIDAD PATRONAL, ASÍ COMO LAS DEFINICIONES QUE MANEJA, MISMAS QUE ESTAN DISPONIBLES EN LOS ARTÍCULOS 323, 324 Y 325. EL CUMPLIMIENTO DE LA DISPOSICIÓN ANTERIOR POR PARTE DE LOS PATRONOS, ES FUNCIÓN DE LOS INSPECTORES DE TRABAJO Y DE LOS INSPECTORES DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (ART. 41 NUMERAL 32). LAS EXCEPCIONES SE PRESENTAN EN EL ARTÍCULO 330.
  • 6. SALUD OCUPACIONAL MEDICINA DEL TRABAJO HIGIENE INDUSTRIAL SEGURIDAD INDUSTRIAL
  • 7. Es la concepción y organización técnica más moderna destinada a conservar la salud, la vida y la integridad física de las personas que trabajan. . SALUD OCUPACIONAL.
  • 8. MEDICINA DEL TRABAJO Es el conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones sicobiológicas.
  • 9. CAMPOS DE ACCION MED. TRAB. EXAMEN DE INGRESO EXAMENES PERIODICOS EXAMENES ESPECIALES HISTORIA OCUPACIONAL
  • 10. Examen de Ingreso o Pre Ocupacional El propósito es la determinación y registro de las condiciones de salud de los aspirantes y más aún la asignación del candidato a una ocupación adecuada a sus aptitudes individuales de manera que sus limitaciones no afecten su salud, su seguridad ni 1a de sus futuros compañeros de trabajo. Los siguientes requerimientos deben lograrse para una buena selección: Aptitud física Seguridad personal Seguridad a terceros Conservación de la salud personal. Para que cumplan los anteriores requisitos es indispensable contrarrestar la información detallada de dos puntos claves: La condición del trabajador. Condiciones de la ocupación.
  • 11. Evaluación del trabajador Se realiza mediante el examen médico orientado hacia la futura ocupación del examinado. Evaluación de la Ocupación. Se pueden analizar 4 categorías: Demanda física. Condiciones de trabajo Riesgos ocupacionales para la salud Peligros de accidente
  • 12. Exámenes Periódicos Una vez que mediante el examen de ingreso se considera a un trabajador apto para desarrollar las labores de acuerdo a su estado físico y mental, este entra a formar parte de la economía de la empresa, a cual deberá mantenerlo en la mejor condición de salud con el fin de que desarrolle su máxima capacidad productiva. El objeto precisamente de estos exámenes es garantizar la salud física y mental del trabajador verificando con tiempo si las condiciones de trabajo no han afectado a los individuos que laboran en este ambiente. La frecuencia con que debe efectuarse los exámenes periódicos dependen de: Condiciones de la Industria: naturaleza del trabajo realizado, sus riesgos, severidad en la exposición, presencia de sustancias tóxicas y existencia o no de medidas de seguridad. Condición de los examinados: edad, sexo y estado de salud de ingreso.
  • 13. Exámenes Especiales Este tipo de exámenes se aplica en circunstancias que lo ameriten cuando los controles sobre un riesgo o grupo de riesgos no operen y origine presumiblemente afecciones a la población que labora, en estos casos hay que realizar exámenes para esta población. Otro examen importante es el examen de retiro que informa el estado físico del trabajador antes de dejar el servicio.
  • 14. Historia Ocupacional Es este punto clave omitido con frecuencia por muchos examinadores. Su importancia es obvia. La clase de trabajos anteriores pueden dar una pista al médico sobre las alteraciones orgánicas que ellas pueden producir y orientará su atención permitiendo profundizar sobre el órgano o sistema indicado. La historia ocupacional se iniciará preguntando la última ocupación desarrollada y durante cuanto tiempo se continuará desde la más reciente hasta la más remota que el individuo recuerde, al frente de cada uno el tipo de exposición y riesgo que entrañe .
  • 15.
  • 16.
  • 17. SEGURIDAD INDUSTRIAL Incluye todas aquellas acciones que tienen que ver con el control de daños y pérdidas tanto físicas como humanas. Destacan las siguientes: Prevención de accidentes de trabajo. Control de riesgos mecánicos. Control de riesgos eléctricos. Control en el comportamiento humano. Manejo de estadística. Prevención de incendios. Control en los elementos de protección personal. Control de costos por accidentes.
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. SEGURIDAD INDUSTRIAL Prevención de accidentes de trabajo. Control de riesgos eléctricos. Control en el comportamiento humano. Manejo estadístico . Prevención de incendios. Control en los elementos de protección personal. Control de costos por accidentes. Control de riesgos mecánicos.
  • 21. RAZONES PARA LA PREVENCIÓN RAZÓN HUMANA RAZÓN SOCIAL RAZÓN ECONÓMICA RAZÓN LEGAL
  • 22. RAZÓN HUMANA Los accidentes afectan : Al lesionado. A la familia del lesionado A la empresa donde labora A la colectividad en general Si los accidentes causan lesiones que incapacitan temporalmente o permanentemente para realizar el trabajo, los accidentados se ven impedidos para realizar el papel que les corresponde dentro de la producción de bienes y servicios. Los accidentes atentan contra el más valioso de los elementos, el ser humano.
  • 23. RAZÓN SOCIAL El hombre es un ser social por naturaleza, evitar los accidentes es un compromiso consigo mismo y con la sociedad. Una persona responsable trabaja para lograr su bienestar personal, el de su familia y por ende el de la colectividad.
  • 24. RAZÓN ECONÓMICA Las razones que llevan a poner en práctica un programa de prevención no solamente son de orden moral y social sino también de interés económico indudablemente ya que los accidentes provocan disminución de la capacidad laboral, eficiencia y la productividad ocasiona cuantiosas pérdidas económicas.
  • 25. RAZÓN LEGAL Es aquella razón de carácter mandatario que establece la obligación para todo patrón de mantener las instalaciones y condiciones de trabajo de tal manera que sean una garantía para la salud y seguridad de sus trabajadores, al mismo tiempo establece la obligación por parte de los trabajadores de cumplir con lo dispuesto en materia de seguridad en la empresa. Todo lo anterior está contenido en las leyes que rigen en nuestro país.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Mandatos legales en Seguridad y salud acorde al tamaño de la empresa (Unidad de Seguridad) . Política empresarial. . Diagnóstico de riesgos. . Reglamento interno de SST. . Programa de prevención. . Programa de capacitación. . Registro de accidentes e incidentes. . Vigilancia de la salud. . Registro de morbilidad laboral. . Planes de emergencia Sistema de gestión de seguridad y salud. . Comité paritario de seguridad e higiene. . Unidad de seguridad e higiene. . Servicio médico de la empresa. . Liderazgo gerencial. Gran empresa 100 o más . Política empresarial. . Diagnóstico de riesgos. . Reglamento interno de SST. . Programa de prevención. . Programa de capacitación. . Registro de accidentes e incidentes. . Vigilancia de la salud. . Planes de emergencia. . Comité paritario de seguridad e higiene. . Responsable de prevención de riesgos. . Servicio de enfermería o servicio médico. Mediana empresa 50 a 99 . Política empresarial. . Diagnóstico de riesgos. . Reglamento interno de SST. . Programa de prevención. . Programa de capacitación. .Exámenes médicos preventivos. . Registro de accidentes e incidentes. . Planes de emergencia. . Comité paritario de seguridad e higiene. . Servicio de enfermería. . Responsable de prevención de riesgos. Pequeña empresa 10 a 49 . Diagnostico de riesgos. . Política empresarial. . Plan mínimo de prevención de riesgos. . Certificados de salud. . Botiquín de primeros auxilios. . Delegado de seguridad y salud. . Responsable de prevención de riesgos. Microempresas 1 a 9 EJECUCION ORGANIZACION CLASIFICACION No. De trabajadores
  • 29. RESPONSABILIDAD POR LA SALUD OCUPACIONAL RESPONSABILIDAD DEL ESTADO RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA NIVEL DE DIRECCIÓN Mandos Medios o Supervisores Los Trabajadores Org. Gremiales
  • 30.
  • 31.
  • 32. ASPECTOS SICOLÓGICOS DE LA PREVENCIÓN. "¿Porqué las personas hacen lo que hacen?" "¿Qué es lo que hace sobrevivir a las personas?" "¿Cómo se les puede motivar para que actúen?
  • 33. JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW AUTO EXPRESIÓN LOGRO NECESIDADES DE USO DEL POTENCIAL, CREATIVIDAD AUTO ACTUALIZACION AUTO REALIZACIÓN, DESARROLLO IMPORTANCIA, DIGNIDAD, LIBERTAD NECESIDADES EXCELENCIA, PODER, POSICION DE EGO AUTO RESPETO, RECONOCIMIENTO, PRESTIGIO ACEPTACIÓN, PERTENECER NECESIDADES AFILIACIÓN A UN GRUPO, ESPIRITU DE EQUIPO SOCIALES IGUALDAD, TOLERANCIA SEGURIDAD, COMODIDAD NECESIDADES PREP. PARA EL FUTURO AUTOPRESERVACION DE SEGURIDAD JUSTICIA, PROTECCION HAMBRE, DESCANSO NECESIDADES SED, ACTIVIDAD FISIOLÓGICAS SEXO, TEMPERATURA NORMAL DEL CUERPO.
  • 34. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO INSEGURO Falta de capacidad (no. puede) Falta de conocimiento (no sabe)       Falta de actitudes correctas (no quiere).
  • 35. PARTICIPACIÓN ADMINISTRATIVA Los estudios contemporáneos del comportamiento han dedicado mucho tiempo y esfuerzo a la motivación de la gente integrando las necesidades de los trabajadores con las necesidades de la organización. DOUGLAS MC -GREGOR con su teoría X y la teoría Y ABRAHAM MASLOW con su jerarquía de necesidades  FREDERICK HERZBERG con sus Factores Higiénicos (físicos, económico y sociales) contra los Factores Motivacionales (crecimiento, responsabilidad, logro y reconocimiento) . CRIS ARGYRIS con su énfasis en la integración de los objetivos individuales y de la organización como un acercamiento hacia la producción y la productividad. RENSIS LIKERT con sus estudios clásicos de la relación, supervisión y la productividad.
  • 36. ORGANIZACIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL La prevención de accidentes y enfermedades profesionales es de primordial importancia para los trabajadores, la Organización de Seguridad Industrial, proporcionará los medios para que todo el personal participe en el programa de prevención. Los accidentes y enfermedades profesionales ocasionan pérdida de dinero, materiales y vidas humanas. El desperdicio como resultado de accidentes que afectan a las máquinas reciben a menudo prioridad en la labor de prevención; sin embargo el derroche de recursos humanos constituye la pérdida, más grande.
  • 37. FINALIDAD La finalidad de toda organización de Salud Ocupacional en cualquier actividad es ayudar a la dirección a que establezca y tenga envigor un programa destinado a proteger a los empleados y aumentar la producción sin sacrificar la prevención y control de accidentes que afectan a cualquiera de los elementos de la producción a saber:             Mano de obra           Materiales           Maquinaria           Herramientas           Equipo           Tiempo           Calidad           Costo           Productividad
  • 38. TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD Organización de Línea Es un tipo muy común que delega la responsabilidad operativa de la seguridad al Supervisor, las cuales van parejas con la asignación de producción propias de el, tanto en lo que se refiere al control del personal como el de las condiciones materiales del lugar de trabajo. Ventajas:      Favorece la integración de la seguridad. La organización de la línea, define claramente la responsabilidad por la seguridad en cada uno de los niveles de dirección y Supervisión. De este modo hace que la Seguridad quede integrada como parte de la producción.   Desventajas             Ausencia de procedimientos nuevos.           Falta de adiestramiento del trabajador en materia de Seguridad           Muchas ocupaciones           Falta de conocimientos especializados           Relegación de la seguridad a un segundo plano.
  • 39. Organización de Staff (Asesoría ) La organización de staff la constituye una organización de línea con personal especializado para que asesore y ayude a todos los niveles de dirección. Este personal incluye un director de Seguridad y otro personal especializado. Por lo general como parte de su función, incluye la supervisión de los comités de Seguridad Ventajas             Experiencia especializada           En operaciones muy riesgosas el director de seguridad emprende la acción.           Conocimientos y aplicación de nuevos procedimientos           Información a los altos jefes sobre el programa.           Adiestramiento en el trabajo           El programa se lleva a cabo en todas las zonas de producción. Desventajas             No encaja en establecimientos pequeños Se transfiere la responsabilidad.           Se transfiere la responsabilidad.
  • 40. Organización por comités Los establecimientos pequeños que no pueden mantener una organización de staff pueden estar en capacidad de poner en vigor un programa de Seguridad valiéndose de una organización tipo Comité. Además de la anterior consideración debemos indicar que toda empresa debe constituir un comité de Medicina, Higiene y Seguridad independientemente del tipo de organización sea de línea o staff. Ventajas             Participación del empleado           Se reúnen experiencias           Se convence a los participantes           Proporciona un conducto para la acción           Alienta relaciones más estrechas.   Desventajas             Limita la información técnica           Acción débil de la comisión           Falta de dirección preparada y se pierde el interés           Hablan de otras cosas.
  • 41.
  • 42. ESQUEMA ADMINISTRATIVO PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Escalón 1. COMPROMISO FORMAL Y VISIBLE DE LA ALTA GERENCIA Escalón 2. RESPONSABILIDAD AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD POR RESULTADOS Escalón 3. METAS Y OBJETIVOS Escalón 4. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Escalón 5. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. Escalón 6. PROGRAMAS ESPECIALES Escalón 7. MOTIVACIÓN Escalón 8. AUDITORIA

Notas del editor

  1. SALUD OCUPACIONAL
  2. SALUD OCUPACIONAL;