SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD INDUSTRIAL Norma OHSAS 18001:00 Edna Suárez Santos.
Relación salud-trabajo: riesgos, accidentes y enfermedades *  El trabajo se define como las actividades realizadas por el humano en donde se le reconoce con dinero el cual es administrado según necesidades. También lo tomamos como el impulso de la actividad creadora.   *  Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones optimas, en un lugar seguro y saludable. *  Este es necesario para todo, indispensable, por ejemplo necesitamos que en el campo trabajen los alimentos para que lleguen a ser comerciados a la ciudad… ! *  Pasando a la actualidad tomando en cuenta que el trabajo es necesario, dignifica al humano y lo ocupa, sin embargo es necesario la salud, es ahí donde deben estar de la mano.
*  El trabajador debe estar saludable en todos los aspectos a la hora de ejercer. *  Obviamente debe estar previamente preparado para lo que ejerce. *  Además, la organización mundial de la salud define salud como “el estado total de bienestar físico, mental y social”. *  No se tenia en cuenta que las enfermedades podían ser causados por el desgaste en el trabajo. *   Se recomienda preguntar a un paciente primero  que todo, ¿en qué trabaja o en que trabajó?. Este procedimiento le da una base para poder hacer un buen diagnóstico. *   La responsabilidad del empleador se hace cada vez mayor, pues debe tener conciencia de la necesidad de ofrecer al trabajador condiciones laborales satisfactorias, donde no corra el riesgo de accidentarse o enfermarse .
Evolución de la seguridad industrial a nivel mundial  ,[object Object]
Luego de la explotación con hasta 16 horas diarias de trabajo, se implementa  la máquina de vapor creada por James Watt lo que generó trabajo en un muy mal ambiente.
La primera ley aplicada en el trabajo en 1844 fue  “salud y moral de los aprendices”.  En 1850 se inician las inspecciones en el medio laboral de las minas.
Inglaterra  encadenó la seguridad en los países europeos, por tanto se desarrollan las indemnizaciones para trabajadores por accidentes,   junto a Ford, que impuso seguridad industrial en su compañía.,[object Object]
Justificación para la implementación de un sistema de Seguridad y Salud Ocupacional (S & SO) bajo la Norma OHSAS 18001:00 En la época de la revolución industrial se da inicio al término y concepto de seguridad con la maquina de vapor ya que aumentaron los accidentes por falta de “seguridad”, por tanto se dio la invención de leyes mínimas. En Colombia se incrementaron de accidentes, esto dio pié para la prevención de accidentes con el apoyo de las “ARP”, También se apoya el proceso con la ley 9 de 1979 que establece la necesidad contra los riegos de la salud y esto debe verse reflejado en condiciones seguras para los trabajadores.   Así mismo se dan normas y alianzas para el cumplimiento de la seguridad y salud ocupacional.
La Certificación NTC - OHSAS 18001 (OccupationalHealth and Safety Assesment Series) : herramienta que facilita la integración de seguridad y salud ocupacional con los requisitos de calidad ISO 9000 y de administración ambiental ISO 14000.  Alianza ICONTEC – Consejo Colombiano de Seguridad: Alianza facultada para operar como organismo de certificación gracias a su infraestructura, experiencia, imparcialidad y profesionalismo comprobado.  *  Valores agregados de esta Certificación 	•	Promueve el mejoramiento continuo en Seguridad y Salud Ocupacional.  	•	Se consolida la imagen de prevención ante los trabajadores, clientes, 	proveedores, entidades gubernamentales y comunidad en general.  	•	Respaldo al cumplimiento de las exigencias legales en Seguridad y salud 	Ocupacional  	•	Facilita la implementación de un sistema de gestión integrable con ISO 9001 e 	ISO 14001.  	•	Mayor poder de negociación con las compañías aseguradoras gracias a la 	garantía de la gestión del riesgo de la empresa.
Etapas para obtener el Certificado NTC – OHSAS 18001:00  :    •	Visita Previa. Planificación. Se analiza la documentación  del sistema de 	gestión y se planifica la auditoria.  	•	Auditoria OHSAS 18001. Se comprueba la implementación 	eficaz de los 	requisitos de seguridad y salud ocupacional.  	•	Otorgamiento. La entidad certificadora al comprobar el cumplimiento de 	normas técnicas para un trabajo seguro,  saludable y de satisfacción  para el 	trabajador.  	•	Seguimiento. Se efectúan auditorias, con el fin de 	comprobar que se 	mantienen las condiciones que hicieron a la empresa merecedora de la 	certificación.  	• 	Otorgamiento Certificados Icontec de gestión de seguridad 	y Salud 	Ocupacional OHSAS 18001 	•	Salamanca S.A. Medellín, Antioquia. Alimentación masiva y aseo.  	•	Cementos Boyacá, en Nobsa Boyacá
Definiciones y Términos Básicos aplicados en la Norma OHSAS 18001 Accidente:Es cualquier acontecimiento que interrumpa la marcha normal del trabajo y afecte la salud. Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa de las exigencias laborales y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o muerte. Actos Inseguros: Son las equivocaciones intencionales o no que posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo. Ausentismo:Es la ausencia al trabajo ya sea por enfermedad, accidente o por otras causas diferentes (sociales, familiares, entre otras). Auditoria: Busca determinar si se están llevando a cabo los logros propuestos con condiciones optimas para el desarrollo y establecer que falta y que sobra.
Condición Insegura:Situación que se presenta en un lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia de riesgos no controlados que pueden generar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Comité Paritario de Salud Ocupacional – COPASO: Grupo conformado por representantes de los trabajadores y de la administración de la empresa, el cual vigila que se cumpla el programa de Salud Ocupacional. (Art. 2 Resolución 2013 de 1986).  Condición Insegura: Es toda situación peligrosa que genera un posible accidente. Consecuencia: Es la valoración de daños posibles debidos a un accidente determinado o a una enfermedad profesional.  Costos de los Accidentes de Trabajo:Existen dos tipos de costos: los directos causados por indemnizaciones, asistencia médica y hospitalaria y los indirectos provocados por los gastos de fabricación y todos aquellos cuya incidencia varía según el proceso productivo.
Cronograma de Actividades:Es el registro detallado del plan de acción del programa de Salud Ocupacional. Demarcación y Señalización:Hacen parte de las normas técnicas de seguridad industrial que permiten, mediante una serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo a unas circunstancias específicas para mantenerle atento a los riesgos presentes. Diagnóstico de Condiciones de Trabajo:análisis del panorama de factores de riesgo, con la participación directa de los trabajadores a través de instrumentos como lista de chequeo, autoreporte, informes de incidentes, entre otros . Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva. Desempeño: Resultados medibles del sistema de gestión en seguridad industrial y salud ocupacional.
Días Cargados: Es el número de días que se cargan a un trabajador. Los días cargados se utilizan solamente para el cálculo de los índices de severidad, como un estimativo de la pérdida real causada. Días de Incapacidad:Número de días en el calendario durante los cuales el trabajador esta inhabilitado para laborar, justificado con excusa médica. Días Perdidos:Número de días de trabajo en que el empleado está inhabilitado o limitado para laborar. No se incluyen los días de descanso obligatorio. Enfermedad Profesional: Toda enfermedad permanente o temporal que sobrevenga a un trabajador como consecuencia obligada y directa de su labor o del medio en que se ha visto obligado a desarrollar la misma. Ergonomía:Es la ciencia que estudia y optimiza los sistemas Hombre – Objeto – Ambiente, adaptando el trabajo a quien lo realiza, preservando, así, su salud y su dignidad.
Equipo de Protección Personal:Equipo que lleva el trabajador para que se proteja de cualquier  riesgo. Epidemiología: Es el área encargada del estudio tanto de la frecuencia, distribución y tendencia de las enfermedades, como de los eventos relacionados con la salud. Evaluación de Riesgos: Proceso general donde se estima la magnitud de un riesgo y se decide si éste es tolerable o no. Fatalidad:Muerte ocasionada por un accidente de trabajo, sin importar el tiempo que transcurra entre una lesión y ésta. Higiene Industrial: Rama de la higiene que se encarga de la prevención de enfermedades ocupacionales ocasionadas por la exposición del trabajadora agentes físicos, químicos, y/o biológicos. Técnica de intervención en el ambiente, que estudia contaminantes físicos y biológicos presentes en el medio de trabajo, los cuales pueden causar alteraciones reversibles o permanentes en la salud.La higiene industrial se encarga de hacer mediciones en la fuente, en el medio y en las personas, con respecto al origen del riesgo, utilizando equipos confiables.
Inspección de Seguridad:Es aquella en la cual un equipo conformado por personas especialistas en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, evalúan los diferentes tipos de riesgo mediante la observación y análisis de los mismos, generando recomendaciones a todas las áreas de la empresa para su minimización y/o eliminación. Identificación del Peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. Es considerado como un “casi accidente”. Incapacidad Permanente Parcial:Es aquella que se presenta cuando el afiliado a riesgos profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva, de algunas de sus facultades necesarias para realizar su labor habitual. Esto implica una pérdida de capacidad laboral mayor al 5% pero inferior al 50%. Incidente: Es un evento no planeado que no resulta en lesión, pérdida o daño, pero que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber derivado en un accidente. Es también denominado como "casi accidente". Suceso en el que no se producen daños o en el que estos no son significativos, pero que ponen de manifiesto la existencia de riesgos derivados del trabajo.
Lesión Orgánica:Cuando se presenta un accidente que afecta algún órgano o una parte del cuerpo. Lesión de Trabajo:Daño físico, lesión o enfermedad ocupacional sufrida por una persona, que se origina durante el curso del trabajo o como consecuencia del mismo.  Mejoramiento Continúo: Proceso para fortalecer al sistema de gestión en seguridad industrial y salud ocupacional, con el propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño de SI & SO en concordancia con la política SI & SO, que se aplique la organización. Medicina del Trabajo:Conjunto de disciplinas sanitarias que tienen como finalidad promover y mantener la salud de las personas que desarrollan un trabajo que entrañe riesgos o que pueda dar lugar a posibles siniestros. Técnica de intervención que estudia los efectos materiales y ambientales sobre las personas y que junto con la Seguridad y la Higiene, trata de establecer condiciones de trabajo que no generen daños ni enfermedades.
Medicina Preventiva y del Trabajo:Estudia las condiciones de salud de los trabajadores y tiene como objetivo conservar la salud de los mismos, a través de exámenes médicos y actividades de prevención. Medio Ambiente del Trabajo:Son todas aquellas condiciones físicas que permiten el desarrollo laboral. Mitigación:Es el conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica. Morbilidad: Registro de patologías y afecciones de los trabajadores Normas de Seguridad:Es el conjunto de reglas e instrucciones detalladas para llevar a cabo una labor segura. Objetivos: Propósitos que una organización fija para cumplir, en términos de desempeño, en SI & SO. Organización:Compañía, firma, empresa, institución, asociación (o combinación de todas), sea corporativa, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.
Panorama de Factores de Riesgo:Es un sistema de identificar, localizar, valorar y jerarquizar las condiciones de riesgo laboral a las que están expuestos los trabajadores. Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, de daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o a una combinación de éstos.  Plan de Emergencias:Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas, amenazadas por un peligro, protejan su vida e integridad física. Política de Salud Ocupacional:Es la directriz general que permite orientar el curso de los objetivos, para determinar las características y alcances del Programa de Salud Ocupacional. Partes Interesadas: Individuos o grupos interesados tanto en el desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional de una organización. Prevención:Técnica de actuación sobre situaciones de peligro, con el fin de suprimirlas y evitar sus consecuencias perjudiciales.
Protección:Técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un peligro puede producir sobre un individuo, la colectividad, o su entorno, provocando daños. Riesgo: Combinación de la probabilidad y la consecuencia de que ocurra un evento peligroso específico. Posibilidad de que ocurra algo negativo.  Riesgo de Trabajo:Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio (Art. 473 de la ley federal de España). Riesgo Tolerable:Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política de SI & SO.  Seguridad Industrial:Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. Salud:No solo es la ausencia de enfermedad, es el estado total de bienestar físico, mental y social. Seguridad y Salud Ocupacional:Parte del sistema de gestión total que facilita la administración de los riesgos de S & SO, asociados con el negocio de la organización
Seguridad: Condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable.  Seguridad Industrial:Es la que tiene por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios derivados de la actividad industrial. Trabajo:Es la base fundamental de la vida social e individual. Es la actividad por medio de la cual el hombre se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades y desarrollarse a si mismo. Vigilancia epidemiológica:Es el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para conocer la conducta o historia natural de los riesgos, tanto profesionales como comunes que afectan a una población trabajadora. Vulnerabilidad:Es la condición en que se encuentran las personas y los bienes expuestos a una amenaza.
Política de S & SO (Corresponde al numeral 4.2 de Norma Ohsas 180001) a. Ser apropiada para la naturaleza y la escala de los riegos en S & SO de la organización;  b. Incluir un compromiso de mejoramiento continuo;  c. Incluir un compromiso con la legislación vigente aplicable de S &SO y otros requisitos que haya suscrito la organización;  d. Estar documentada e implementada y ser mantenida;  e. Ser comunicada a todos los empleados con la intención de que éstos sean consientes de sus obligaciones individuales en S & SO;  f. Estar disponible a las partes interesadas, y  g. Ser revisada periódicamente para asegurar que siga siendo pertinente y apropiada para la entidad. Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas 
Planificación para la identificación, evaluación y control de riesgos (corresponde al numeral 4. 3. 1de la norma Ohsas 18001) En esta etapa se determinan las metas de mejoramiento de los puestos de trabajo y los métodos para alcanzar dichas metas.  Para desarrollar una eficiente identificación de los peligros, evaluarlos y tomar las medidas de control para reducirlos o mitigar las consecuencias, se deben conocer las normas técnicas mínimas con las que podemos apoyarnos y establecer las desviaciones de seguridad que tienen los puestos de trabajo . Actividades rutinarias y no rutinarias:  Actividades de todo el personal que tenga acceso al sitio de trabajo, incluyendo personal externo como subcontratistas y visitantes.         Requisitos legales y otros (Corresponde al numeral 4.3.4 de la Norma Ohsas 18001) :  La organización (S & SO) debe mantener la información relacionada con la legislación actualizada. Debe comunicar la información pertinente sobre requisitos legales y de otra índole a sus empleados y otras partes interesadas.
Objetivos de S & S.O. (Corresponde al numeral 4.3.3 de la norma Ohsas 18001)  :   La organización debe establecer y mantener documentados los objetivos de S & SO para cada función y nivel pertinente dentro de la organización; estos objetivos siempre que sea posible se deben cuantificar.Los objetivos deben ser consistentes con la política de S & SO, incluido el compromiso con el mejoramiento continuo.      Programa(s) de gestión en S & SO (Corresponde al numeral 4.3.4 de la norma Ohsas 18001) : La organización debe establecer y mantener un programa de gestión de S & SO para lograr sus objetivos. Esto debe incluir documentación de:   a. La responsabilidad y autoridad designadas para el logro de los objetivos en las funciones y niveles pertinentes de la organización.  b. Los medios y el cronograma con los cuales se lograrán esos objetivos.  
-a. El programa será de carácter permanente.  -b. El programa estará constituido por 5 subprogramas básicos  Actividades de Medicina preventiva  Actividades de Medicina del Trabajo.  Actividades de Higiene industrial  Actividades Seguridad Industrial  Actividades de Ergonomía  Contenido de los programas de Salud Ocupacional:  Subprograma de higiene y seguridad industrial. Subprograma de medicina preventiva. Subprograma de medicina del trabajo de las empresas. *    Cada Comité estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así:  De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes.  De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes.  De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes.  De 1000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion Estrategica de Seguridad Industrial
Planificacion Estrategica de Seguridad IndustrialPlanificacion Estrategica de Seguridad Industrial
Planificacion Estrategica de Seguridad Industrial
Cristina Jose Gonzalez Tovar
 
Examen institucional salud ocupacional v2
Examen institucional salud ocupacional v2Examen institucional salud ocupacional v2
Examen institucional salud ocupacional v2Nathanoj Jovans
 
Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales
Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales
Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales
Maria Garcia
 
Reglamento de higiene y seguridad
Reglamento de  higiene y seguridad Reglamento de  higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridad
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
1401 de 2007 resolucion
1401 de 2007 resolucion1401 de 2007 resolucion
1401 de 2007 resolucionAnii HErnandez
 
Presentación Investigacion Enfermedad Laboral
Presentación Investigacion Enfermedad LaboralPresentación Investigacion Enfermedad Laboral
Presentación Investigacion Enfermedad Laboral
CODESS Colombia
 
Riegos psicosociales
Riegos psicosocialesRiegos psicosociales
Riegos psicosociales
www.jcautentico.com
 
Copasst
CopasstCopasst
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionales
Diego Pedreros
 
Procedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iperProcedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iper
JUAN CORTES TAPIA
 
Capacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoCapacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisico
JohanRojas41
 
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sstMatriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
.. ..
 
Examen final salud oupacional Sena 2015
Examen final salud oupacional Sena 2015Examen final salud oupacional Sena 2015
Examen final salud oupacional Sena 2015
Paola Lovee
 
CR- 95495 Plan de respuesta a emergencia.doc
CR- 95495 Plan de respuesta a emergencia.docCR- 95495 Plan de respuesta a emergencia.doc
CR- 95495 Plan de respuesta a emergencia.doc
DANIELALONSOLUNAMERM1
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de TVPerú
 
Capacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanicoCapacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanico
JohanRojas41
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
CristoferGallardoVer
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion Estrategica de Seguridad Industrial
Planificacion Estrategica de Seguridad IndustrialPlanificacion Estrategica de Seguridad Industrial
Planificacion Estrategica de Seguridad Industrial
 
Examen institucional salud ocupacional v2
Examen institucional salud ocupacional v2Examen institucional salud ocupacional v2
Examen institucional salud ocupacional v2
 
Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales
Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales
Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales
 
Reglamento de higiene y seguridad
Reglamento de  higiene y seguridad Reglamento de  higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridad
 
1401 de 2007 resolucion
1401 de 2007 resolucion1401 de 2007 resolucion
1401 de 2007 resolucion
 
Presentación Investigacion Enfermedad Laboral
Presentación Investigacion Enfermedad LaboralPresentación Investigacion Enfermedad Laboral
Presentación Investigacion Enfermedad Laboral
 
manejo maual de Cargas
manejo maual de Cargasmanejo maual de Cargas
manejo maual de Cargas
 
Riegos psicosociales
Riegos psicosocialesRiegos psicosociales
Riegos psicosociales
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionales
 
Procedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iperProcedimiento matriz iper
Procedimiento matriz iper
 
Capacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoCapacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisico
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sstMatriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
 
Examen final salud oupacional Sena 2015
Examen final salud oupacional Sena 2015Examen final salud oupacional Sena 2015
Examen final salud oupacional Sena 2015
 
CR- 95495 Plan de respuesta a emergencia.doc
CR- 95495 Plan de respuesta a emergencia.docCR- 95495 Plan de respuesta a emergencia.doc
CR- 95495 Plan de respuesta a emergencia.doc
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de
 
Capacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanicoCapacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanico
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
 
Unidad i seguridad laboral
Unidad i seguridad laboralUnidad i seguridad laboral
Unidad i seguridad laboral
 

Destacado

Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Carmen Javier
 
Maturana humberto formacion humana y capacitacion
Maturana humberto   formacion humana y capacitacionMaturana humberto   formacion humana y capacitacion
Maturana humberto formacion humana y capacitacion
Sergio Aravena
 
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Hector Javier
 
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001Mario Charlin
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONALEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
heijos14
 
Diapositivas para expo.. ohsas 18001
Diapositivas para expo.. ohsas 18001Diapositivas para expo.. ohsas 18001
Diapositivas para expo.. ohsas 18001
Gonzalo Zanabria Olarte
 
Condiciones ambientales de trabajo
Condiciones ambientales de trabajoCondiciones ambientales de trabajo
Condiciones ambientales de trabajo
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 
Higiene Ocupacional y Equipos de Protección Personal (EPP)
Higiene Ocupacional y Equipos de Protección Personal (EPP)Higiene Ocupacional y Equipos de Protección Personal (EPP)
Higiene Ocupacional y Equipos de Protección Personal (EPP)
Juan Isaías Ladera Hernández
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientomabelrivasrodriguez
 

Destacado (11)

Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
Interpretación de la Norma OHSAS 18001:2007
 
Maturana humberto formacion humana y capacitacion
Maturana humberto   formacion humana y capacitacionMaturana humberto   formacion humana y capacitacion
Maturana humberto formacion humana y capacitacion
 
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONALEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
 
Diapositivas para expo.. ohsas 18001
Diapositivas para expo.. ohsas 18001Diapositivas para expo.. ohsas 18001
Diapositivas para expo.. ohsas 18001
 
Condiciones ambientales de trabajo
Condiciones ambientales de trabajoCondiciones ambientales de trabajo
Condiciones ambientales de trabajo
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
Higiene Ocupacional y Equipos de Protección Personal (EPP)
Higiene Ocupacional y Equipos de Protección Personal (EPP)Higiene Ocupacional y Equipos de Protección Personal (EPP)
Higiene Ocupacional y Equipos de Protección Personal (EPP)
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 

Similar a Seguridad industrial norma ohsas 18001

SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
Marcelo Jácome Valdez
 
seguridad industrial norma OHSAS 18001:00
seguridad industrial norma OHSAS 18001:00seguridad industrial norma OHSAS 18001:00
seguridad industrial norma OHSAS 18001:00fernanda patiño
 
Proyecto final de salud ocupacional
Proyecto final de salud ocupacionalProyecto final de salud ocupacional
Proyecto final de salud ocupacionalBill Morales
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Angelis Millan
 
seguridad y salud ocupacional dentro de la industria
seguridad y salud ocupacional dentro de la industriaseguridad y salud ocupacional dentro de la industria
seguridad y salud ocupacional dentro de la industria
AnthonyPujota
 
Seguridad industrial iv salud ocupacional
Seguridad industrial iv salud ocupacionalSeguridad industrial iv salud ocupacional
Seguridad industrial iv salud ocupacional
ReibelinRodriguez
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
augusto marcano
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
Eveliin Gonzalez
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Eveliin Gonzalez
 
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptxPresentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Karla797781
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Ibeth Magaly Saldaña Tavera
 
Trabajo salud ocupacional comite prioritario
Trabajo salud ocupacional comite prioritarioTrabajo salud ocupacional comite prioritario
Trabajo salud ocupacional comite prioritarioatletico89
 
Salud Laboral
Salud LaboralSalud Laboral
Salud Laboral
amintatc
 
diapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdf
diapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdfdiapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdf
diapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdf
YuryMarcelaMoraDiaz
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Ludwing Ramirez Quintero
 

Similar a Seguridad industrial norma ohsas 18001 (20)

7. seguridad industrial
7. seguridad industrial7. seguridad industrial
7. seguridad industrial
 
Normas oshas
Normas oshasNormas oshas
Normas oshas
 
Plan mejoramiento
Plan mejoramientoPlan mejoramiento
Plan mejoramiento
 
Seg. Ind. Salud Ocupacional
Seg. Ind. Salud OcupacionalSeg. Ind. Salud Ocupacional
Seg. Ind. Salud Ocupacional
 
SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
 
seguridad industrial norma OHSAS 18001:00
seguridad industrial norma OHSAS 18001:00seguridad industrial norma OHSAS 18001:00
seguridad industrial norma OHSAS 18001:00
 
Proyecto final de salud ocupacional
Proyecto final de salud ocupacionalProyecto final de salud ocupacional
Proyecto final de salud ocupacional
 
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad IndustrialOrganización de la Higiene y Seguridad Industrial
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
 
seguridad y salud ocupacional dentro de la industria
seguridad y salud ocupacional dentro de la industriaseguridad y salud ocupacional dentro de la industria
seguridad y salud ocupacional dentro de la industria
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Seguridad industrial iv salud ocupacional
Seguridad industrial iv salud ocupacionalSeguridad industrial iv salud ocupacional
Seguridad industrial iv salud ocupacional
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptxPresentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
Presentación seguridad conceptos y definiciones .pptx
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Trabajo salud ocupacional comite prioritario
Trabajo salud ocupacional comite prioritarioTrabajo salud ocupacional comite prioritario
Trabajo salud ocupacional comite prioritario
 
Salud Laboral
Salud LaboralSalud Laboral
Salud Laboral
 
diapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdf
diapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdfdiapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdf
diapositivasseguridadysaludeneltrabajo-171106174720 (2).pdf
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
 

Más de Edna Catalina Suárez Santos

Más de Edna Catalina Suárez Santos (20)

Fotos frizo
Fotos frizoFotos frizo
Fotos frizo
 
Plano cedi
Plano cediPlano cedi
Plano cedi
 
Cotizacion
CotizacionCotizacion
Cotizacion
 
Pp verificacion de mercancias
Pp verificacion de mercanciasPp verificacion de mercancias
Pp verificacion de mercancias
 
Efectuar recibos y despachos
Efectuar recibos y despachosEfectuar recibos y despachos
Efectuar recibos y despachos
 
Talleres sena unitarizar la carga 1 y 2
Talleres sena unitarizar la carga 1 y 2Talleres sena unitarizar la carga 1 y 2
Talleres sena unitarizar la carga 1 y 2
 
Cuadro resoluciones
Cuadro resolucionesCuadro resoluciones
Cuadro resoluciones
 
Taller cargue y descargue 2
Taller cargue y descargue 2Taller cargue y descargue 2
Taller cargue y descargue 2
 
Efectuar recibos y despachos
Efectuar recibos y despachosEfectuar recibos y despachos
Efectuar recibos y despachos
 
Devolucion de mercancias
Devolucion de mercanciasDevolucion de mercancias
Devolucion de mercancias
 
Descargue taller 3
Descargue taller 3Descargue taller 3
Descargue taller 3
 
Conducir medios de transporte cuestionario
Conducir medios de transporte cuestionarioConducir medios de transporte cuestionario
Conducir medios de transporte cuestionario
 
21010101204 taller
21010101204 taller21010101204 taller
21010101204 taller
 
Tecnicas de verificacion y control de mercancias
Tecnicas de verificacion y control de mercanciasTecnicas de verificacion y control de mercancias
Tecnicas de verificacion y control de mercancias
 
Videos
VideosVideos
Videos
 
Videos
VideosVideos
Videos
 
Accidente hipotesis gallego 21010101103
Accidente hipotesis gallego 21010101103Accidente hipotesis gallego 21010101103
Accidente hipotesis gallego 21010101103
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Seguridad industrial norma ohsas 18001

  • 1. SEGURIDAD INDUSTRIAL Norma OHSAS 18001:00 Edna Suárez Santos.
  • 2. Relación salud-trabajo: riesgos, accidentes y enfermedades * El trabajo se define como las actividades realizadas por el humano en donde se le reconoce con dinero el cual es administrado según necesidades. También lo tomamos como el impulso de la actividad creadora. * Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones optimas, en un lugar seguro y saludable. * Este es necesario para todo, indispensable, por ejemplo necesitamos que en el campo trabajen los alimentos para que lleguen a ser comerciados a la ciudad… ! * Pasando a la actualidad tomando en cuenta que el trabajo es necesario, dignifica al humano y lo ocupa, sin embargo es necesario la salud, es ahí donde deben estar de la mano.
  • 3. * El trabajador debe estar saludable en todos los aspectos a la hora de ejercer. * Obviamente debe estar previamente preparado para lo que ejerce. * Además, la organización mundial de la salud define salud como “el estado total de bienestar físico, mental y social”. * No se tenia en cuenta que las enfermedades podían ser causados por el desgaste en el trabajo. * Se recomienda preguntar a un paciente primero que todo, ¿en qué trabaja o en que trabajó?. Este procedimiento le da una base para poder hacer un buen diagnóstico. * La responsabilidad del empleador se hace cada vez mayor, pues debe tener conciencia de la necesidad de ofrecer al trabajador condiciones laborales satisfactorias, donde no corra el riesgo de accidentarse o enfermarse .
  • 4.
  • 5. Luego de la explotación con hasta 16 horas diarias de trabajo, se implementa la máquina de vapor creada por James Watt lo que generó trabajo en un muy mal ambiente.
  • 6. La primera ley aplicada en el trabajo en 1844 fue “salud y moral de los aprendices”. En 1850 se inician las inspecciones en el medio laboral de las minas.
  • 7.
  • 8. Justificación para la implementación de un sistema de Seguridad y Salud Ocupacional (S & SO) bajo la Norma OHSAS 18001:00 En la época de la revolución industrial se da inicio al término y concepto de seguridad con la maquina de vapor ya que aumentaron los accidentes por falta de “seguridad”, por tanto se dio la invención de leyes mínimas. En Colombia se incrementaron de accidentes, esto dio pié para la prevención de accidentes con el apoyo de las “ARP”, También se apoya el proceso con la ley 9 de 1979 que establece la necesidad contra los riegos de la salud y esto debe verse reflejado en condiciones seguras para los trabajadores. Así mismo se dan normas y alianzas para el cumplimiento de la seguridad y salud ocupacional.
  • 9. La Certificación NTC - OHSAS 18001 (OccupationalHealth and Safety Assesment Series) : herramienta que facilita la integración de seguridad y salud ocupacional con los requisitos de calidad ISO 9000 y de administración ambiental ISO 14000. Alianza ICONTEC – Consejo Colombiano de Seguridad: Alianza facultada para operar como organismo de certificación gracias a su infraestructura, experiencia, imparcialidad y profesionalismo comprobado. * Valores agregados de esta Certificación • Promueve el mejoramiento continuo en Seguridad y Salud Ocupacional. • Se consolida la imagen de prevención ante los trabajadores, clientes, proveedores, entidades gubernamentales y comunidad en general. • Respaldo al cumplimiento de las exigencias legales en Seguridad y salud Ocupacional • Facilita la implementación de un sistema de gestión integrable con ISO 9001 e ISO 14001. • Mayor poder de negociación con las compañías aseguradoras gracias a la garantía de la gestión del riesgo de la empresa.
  • 10. Etapas para obtener el Certificado NTC – OHSAS 18001:00 : • Visita Previa. Planificación. Se analiza la documentación del sistema de gestión y se planifica la auditoria. • Auditoria OHSAS 18001. Se comprueba la implementación eficaz de los requisitos de seguridad y salud ocupacional. • Otorgamiento. La entidad certificadora al comprobar el cumplimiento de normas técnicas para un trabajo seguro, saludable y de satisfacción para el trabajador. • Seguimiento. Se efectúan auditorias, con el fin de comprobar que se mantienen las condiciones que hicieron a la empresa merecedora de la certificación. • Otorgamiento Certificados Icontec de gestión de seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001 • Salamanca S.A. Medellín, Antioquia. Alimentación masiva y aseo. • Cementos Boyacá, en Nobsa Boyacá
  • 11. Definiciones y Términos Básicos aplicados en la Norma OHSAS 18001 Accidente:Es cualquier acontecimiento que interrumpa la marcha normal del trabajo y afecte la salud. Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa de las exigencias laborales y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o muerte. Actos Inseguros: Son las equivocaciones intencionales o no que posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo. Ausentismo:Es la ausencia al trabajo ya sea por enfermedad, accidente o por otras causas diferentes (sociales, familiares, entre otras). Auditoria: Busca determinar si se están llevando a cabo los logros propuestos con condiciones optimas para el desarrollo y establecer que falta y que sobra.
  • 12. Condición Insegura:Situación que se presenta en un lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia de riesgos no controlados que pueden generar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Comité Paritario de Salud Ocupacional – COPASO: Grupo conformado por representantes de los trabajadores y de la administración de la empresa, el cual vigila que se cumpla el programa de Salud Ocupacional. (Art. 2 Resolución 2013 de 1986). Condición Insegura: Es toda situación peligrosa que genera un posible accidente. Consecuencia: Es la valoración de daños posibles debidos a un accidente determinado o a una enfermedad profesional. Costos de los Accidentes de Trabajo:Existen dos tipos de costos: los directos causados por indemnizaciones, asistencia médica y hospitalaria y los indirectos provocados por los gastos de fabricación y todos aquellos cuya incidencia varía según el proceso productivo.
  • 13. Cronograma de Actividades:Es el registro detallado del plan de acción del programa de Salud Ocupacional. Demarcación y Señalización:Hacen parte de las normas técnicas de seguridad industrial que permiten, mediante una serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo a unas circunstancias específicas para mantenerle atento a los riesgos presentes. Diagnóstico de Condiciones de Trabajo:análisis del panorama de factores de riesgo, con la participación directa de los trabajadores a través de instrumentos como lista de chequeo, autoreporte, informes de incidentes, entre otros . Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva. Desempeño: Resultados medibles del sistema de gestión en seguridad industrial y salud ocupacional.
  • 14. Días Cargados: Es el número de días que se cargan a un trabajador. Los días cargados se utilizan solamente para el cálculo de los índices de severidad, como un estimativo de la pérdida real causada. Días de Incapacidad:Número de días en el calendario durante los cuales el trabajador esta inhabilitado para laborar, justificado con excusa médica. Días Perdidos:Número de días de trabajo en que el empleado está inhabilitado o limitado para laborar. No se incluyen los días de descanso obligatorio. Enfermedad Profesional: Toda enfermedad permanente o temporal que sobrevenga a un trabajador como consecuencia obligada y directa de su labor o del medio en que se ha visto obligado a desarrollar la misma. Ergonomía:Es la ciencia que estudia y optimiza los sistemas Hombre – Objeto – Ambiente, adaptando el trabajo a quien lo realiza, preservando, así, su salud y su dignidad.
  • 15. Equipo de Protección Personal:Equipo que lleva el trabajador para que se proteja de cualquier riesgo. Epidemiología: Es el área encargada del estudio tanto de la frecuencia, distribución y tendencia de las enfermedades, como de los eventos relacionados con la salud. Evaluación de Riesgos: Proceso general donde se estima la magnitud de un riesgo y se decide si éste es tolerable o no. Fatalidad:Muerte ocasionada por un accidente de trabajo, sin importar el tiempo que transcurra entre una lesión y ésta. Higiene Industrial: Rama de la higiene que se encarga de la prevención de enfermedades ocupacionales ocasionadas por la exposición del trabajadora agentes físicos, químicos, y/o biológicos. Técnica de intervención en el ambiente, que estudia contaminantes físicos y biológicos presentes en el medio de trabajo, los cuales pueden causar alteraciones reversibles o permanentes en la salud.La higiene industrial se encarga de hacer mediciones en la fuente, en el medio y en las personas, con respecto al origen del riesgo, utilizando equipos confiables.
  • 16. Inspección de Seguridad:Es aquella en la cual un equipo conformado por personas especialistas en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, evalúan los diferentes tipos de riesgo mediante la observación y análisis de los mismos, generando recomendaciones a todas las áreas de la empresa para su minimización y/o eliminación. Identificación del Peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. Es considerado como un “casi accidente”. Incapacidad Permanente Parcial:Es aquella que se presenta cuando el afiliado a riesgos profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva, de algunas de sus facultades necesarias para realizar su labor habitual. Esto implica una pérdida de capacidad laboral mayor al 5% pero inferior al 50%. Incidente: Es un evento no planeado que no resulta en lesión, pérdida o daño, pero que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber derivado en un accidente. Es también denominado como "casi accidente". Suceso en el que no se producen daños o en el que estos no son significativos, pero que ponen de manifiesto la existencia de riesgos derivados del trabajo.
  • 17. Lesión Orgánica:Cuando se presenta un accidente que afecta algún órgano o una parte del cuerpo. Lesión de Trabajo:Daño físico, lesión o enfermedad ocupacional sufrida por una persona, que se origina durante el curso del trabajo o como consecuencia del mismo. Mejoramiento Continúo: Proceso para fortalecer al sistema de gestión en seguridad industrial y salud ocupacional, con el propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño de SI & SO en concordancia con la política SI & SO, que se aplique la organización. Medicina del Trabajo:Conjunto de disciplinas sanitarias que tienen como finalidad promover y mantener la salud de las personas que desarrollan un trabajo que entrañe riesgos o que pueda dar lugar a posibles siniestros. Técnica de intervención que estudia los efectos materiales y ambientales sobre las personas y que junto con la Seguridad y la Higiene, trata de establecer condiciones de trabajo que no generen daños ni enfermedades.
  • 18. Medicina Preventiva y del Trabajo:Estudia las condiciones de salud de los trabajadores y tiene como objetivo conservar la salud de los mismos, a través de exámenes médicos y actividades de prevención. Medio Ambiente del Trabajo:Son todas aquellas condiciones físicas que permiten el desarrollo laboral. Mitigación:Es el conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica. Morbilidad: Registro de patologías y afecciones de los trabajadores Normas de Seguridad:Es el conjunto de reglas e instrucciones detalladas para llevar a cabo una labor segura. Objetivos: Propósitos que una organización fija para cumplir, en términos de desempeño, en SI & SO. Organización:Compañía, firma, empresa, institución, asociación (o combinación de todas), sea corporativa, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.
  • 19. Panorama de Factores de Riesgo:Es un sistema de identificar, localizar, valorar y jerarquizar las condiciones de riesgo laboral a las que están expuestos los trabajadores. Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, de daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o a una combinación de éstos. Plan de Emergencias:Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas, amenazadas por un peligro, protejan su vida e integridad física. Política de Salud Ocupacional:Es la directriz general que permite orientar el curso de los objetivos, para determinar las características y alcances del Programa de Salud Ocupacional. Partes Interesadas: Individuos o grupos interesados tanto en el desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional de una organización. Prevención:Técnica de actuación sobre situaciones de peligro, con el fin de suprimirlas y evitar sus consecuencias perjudiciales.
  • 20. Protección:Técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un peligro puede producir sobre un individuo, la colectividad, o su entorno, provocando daños. Riesgo: Combinación de la probabilidad y la consecuencia de que ocurra un evento peligroso específico. Posibilidad de que ocurra algo negativo. Riesgo de Trabajo:Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio (Art. 473 de la ley federal de España). Riesgo Tolerable:Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política de SI & SO. Seguridad Industrial:Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. Salud:No solo es la ausencia de enfermedad, es el estado total de bienestar físico, mental y social. Seguridad y Salud Ocupacional:Parte del sistema de gestión total que facilita la administración de los riesgos de S & SO, asociados con el negocio de la organización
  • 21. Seguridad: Condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable. Seguridad Industrial:Es la que tiene por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios derivados de la actividad industrial. Trabajo:Es la base fundamental de la vida social e individual. Es la actividad por medio de la cual el hombre se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades y desarrollarse a si mismo. Vigilancia epidemiológica:Es el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para conocer la conducta o historia natural de los riesgos, tanto profesionales como comunes que afectan a una población trabajadora. Vulnerabilidad:Es la condición en que se encuentran las personas y los bienes expuestos a una amenaza.
  • 22. Política de S & SO (Corresponde al numeral 4.2 de Norma Ohsas 180001) a. Ser apropiada para la naturaleza y la escala de los riegos en S & SO de la organización;  b. Incluir un compromiso de mejoramiento continuo;  c. Incluir un compromiso con la legislación vigente aplicable de S &SO y otros requisitos que haya suscrito la organización;  d. Estar documentada e implementada y ser mantenida;  e. Ser comunicada a todos los empleados con la intención de que éstos sean consientes de sus obligaciones individuales en S & SO;  f. Estar disponible a las partes interesadas, y  g. Ser revisada periódicamente para asegurar que siga siendo pertinente y apropiada para la entidad. Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas 
  • 23. Planificación para la identificación, evaluación y control de riesgos (corresponde al numeral 4. 3. 1de la norma Ohsas 18001) En esta etapa se determinan las metas de mejoramiento de los puestos de trabajo y los métodos para alcanzar dichas metas. Para desarrollar una eficiente identificación de los peligros, evaluarlos y tomar las medidas de control para reducirlos o mitigar las consecuencias, se deben conocer las normas técnicas mínimas con las que podemos apoyarnos y establecer las desviaciones de seguridad que tienen los puestos de trabajo . Actividades rutinarias y no rutinarias: Actividades de todo el personal que tenga acceso al sitio de trabajo, incluyendo personal externo como subcontratistas y visitantes. Requisitos legales y otros (Corresponde al numeral 4.3.4 de la Norma Ohsas 18001) :  La organización (S & SO) debe mantener la información relacionada con la legislación actualizada. Debe comunicar la información pertinente sobre requisitos legales y de otra índole a sus empleados y otras partes interesadas.
  • 24. Objetivos de S & S.O. (Corresponde al numeral 4.3.3 de la norma Ohsas 18001) : La organización debe establecer y mantener documentados los objetivos de S & SO para cada función y nivel pertinente dentro de la organización; estos objetivos siempre que sea posible se deben cuantificar.Los objetivos deben ser consistentes con la política de S & SO, incluido el compromiso con el mejoramiento continuo. Programa(s) de gestión en S & SO (Corresponde al numeral 4.3.4 de la norma Ohsas 18001) : La organización debe establecer y mantener un programa de gestión de S & SO para lograr sus objetivos. Esto debe incluir documentación de:  a. La responsabilidad y autoridad designadas para el logro de los objetivos en las funciones y niveles pertinentes de la organización.  b. Los medios y el cronograma con los cuales se lograrán esos objetivos.  
  • 25. -a. El programa será de carácter permanente.  -b. El programa estará constituido por 5 subprogramas básicos  Actividades de Medicina preventiva Actividades de Medicina del Trabajo. Actividades de Higiene industrial Actividades Seguridad Industrial Actividades de Ergonomía Contenido de los programas de Salud Ocupacional: Subprograma de higiene y seguridad industrial. Subprograma de medicina preventiva. Subprograma de medicina del trabajo de las empresas. * Cada Comité estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así: De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes. De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes. De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes. De 1000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes.
  • 26. Funciones del COPASO Actuar como veedor del cumplimiento de los programas de Salud Ocupacional de la empresa o institución. Participar en las actividades de promoción, divulgación y capacitación sobre medicina, higiene y seguridad, para lograr la participación de todo el personal en los programas de Salud Ocupacional. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y proponer medidas correctivas. Visitar periódicamente los lugares de trabajo, e inspeccionar los ambientes, máquinas y operaciones e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo. El COPASO, debe tener un plan de trabajo concreto orientado a apoyar el control de los factores de riesgo más prioritarios. El COPASO, no debe ser un instrumento de quejas y reclamos de temas distintos a la Salud y Seguridad Laboral.