SlideShare una empresa de Scribd logo
Marzo 2015
De la teoría a lo real
Un enfoque práctico del
BCP y el DRP
Lic. Cristián P. Fourcade
Cristián Fourcade & Asociados
Presentada por:
Marzo 2015
Aclaración:
© Todos los derechos reservados. No está permitida la
reproducción parcial o total del material de esta sesión, ni
su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares de los derechos. Si bien
este Congreso ha sido concebido para difusión y promoción
en el ámbito de la profesión a nivel internacional,
previamente deberá solicitarse una autorización por escrito
y mediar la debida aprobación para su uso.
Marzo 2015
Agenda
 Marco conceptual
• BCM
• BCP
• DRP
 Ciclo de vida de una Contingencia con BCM / BCP
 Enfoque Metodológico
• Análisis de impacto en negocio (BIA)
• Selección de Estrategia
• Desarrollo del Plan
• Prueba y mantenimiento del plan
 Síntesis y Beneficios esperados
Marzo 2015
Definiciones – Marco Conceptual
 Business Continuity Management (BCM):
• Dota a la organización de capacidades de gestión y acción para:
o Identificar y valorar amenazas potenciales,
o Definir estrategias acordes a los impactos y necesidades concretas y reales
del negocio,
o Planificar y construir la respuesta de la organización a las amenazas,
resguardando los intereses de toda la organización. (Reputación, marca,
empleados, actividades de valor agregado, y rentabilidad),
o Estructurar un esquema de mantenimiento y mejora continua que garantice
la efectividad y validez en el tiempo.
(1) Normas y Prácticas: NFPA 1600; DRII; ASIS/BCI; PAS56; BS-25999-1/2; ISO 22301/2012
• Es un activo de la organización. No es un gasto.
Marzo 2015
Definiciones – Marco Conceptual
 Plan de Continuidad de Negocios (BCP) :
• “Es la capacidad que tiene la organización para continuar la entrega de
productos o servicios a niveles predefinidos aceptables después de que haya
sucedido un incidente perjudicial” (ISO 22301),
• Procesos y acciones desarrollados para prevenir interrupciones de actividades
del Negocio, que minimizan el impacto de un evento o incidente en el negocio,
• Tiene un alcance Operativo y Tecnológico.
 Plan de Recuperación ante Desastres (DRP) :
• Subconjunto del BCP,
• Está focalizado en los aspectos Tecnológicos. Es un conjunto de acciones y
procedimientos, medios, y responsables,
• Recupera la funcionalidad y operación de la infraestructura y las aplicaciones.
Marzo 2015
Ciclo de vida de la Contingencia con BCM - BCP
Plan de Recuperación de Desastres (DRP)
t
t1t4
RPO
Sitio Alternativo
RPO: Punto de
Recuperación
Objetivo
t5
Período en Contingencia
Operación
en
Contingencia
Mantener Contingencia y
Soporte a la Operación
Actividades
para la vuelta atrás
t6
Tiempo para
retornar a la
Normalidad
Vuelta a la
normalidad
Ejecutar
Vuelta a la
Normalidad
t2
Detección y
Ejecución
Arbol de
Llamados
Comité
Continuidad de
Negocio
Comité
Administración
de Crisis
RTO
t3
RTO: Tiempo de
Recuperación
Objetivo
Contención
Mitigación
Actividades para
activar Sitio y/o
Sistemas Alternos
y Puesta en marcha
Unidades
de
Negocio
Unidades
Operativas
Sistemas
yTecnología
Administración,
RRHH,
Otros
Plan de Contingencia y Procedimientos (PCP)
Marzo 2015
 Evaluación general de riesgos
 Evaluación de procesos y aplicaciones de
negocio, con el objetivo de determinar:
o Criticidad,
o Tiempos de recuperación,
o Interdependencias entre
procesos y tecnología
(internos /terceros),
o Requerimientos mínimos
para su recuperación.
Enfoque Metodológico
de la Gestión de continuidad de Negocio
 Desarrollar Plan de
recuperación detallado:
o Roles &
responsabilidades,
o Criterios de decisión,
o Procedimientos
detallados,
o Logística.
 Diseño de las pruebas del plan
y su periodicidad,
 Políticas y procedimientos
para mantener actualizado y
vigente el plan desarrollado,
 Entrenamientos,
 Ejecución de pruebas.
 Determinación de las
estrategias viables de
continuidad y
recuperación, evaluando:
o Requerimientos mínimos,
o Estrategias de Backup & Recovery,
o Posibles sitios alternos de
procesamiento.
Marzo 2015
Análisis de impacto en negocio (BIA)
Procesos / Impacto de Negocio / RTO / Dependencias
Procesos / Impacto de Negocio / Tiempos
máximos de interrupción
- Sin dependencia No aplica
1 Baja dependencia No impacta en el proceso
2 Dependencia media Puede trabajar con medios alternativos
3 Dependencia absoluta Imposibilita trabajar o producir
Nivel de dependencia
Marzo 2015
Análisis de impacto en negocio (BIA)
Evaluación de Riesgos
Marzo 2015
Análisis de impacto en negocio (BIA)
Evaluación de Riesgos – Distribución del Riesgo
Marzo 2015
Selección de Estrategia
 Para evaluar las estrategias a utilizar se debe tener en cuenta:
• Resultado del BIA – VAR
• Análisis Costo / Beneficio (ROI) de las alternativas propuestas
o Los costos para cada alternativa. (Capex – Opex)
o Beneficios: Comerciales – Seguro – Tasas bancarias, VAR, otros
• Factibilidades técnicas y operativas
• Desarrollar acuerdos recíprocos y/o con proveedores de servicios y
validarlos.
 Evaluar el alcance y alternativas de Mitigación / Recuperación y sus niveles de
activación:
• Sitios internos o externos,
• Hot , Warm o Cold Sites.
• Generación de capacidad ociosa para
reprogramación de producción,
• Gestión de Stocks,
• Distribución en locaciones.
(1) VAR (Value at risk)
Marzo 2015
Selección de Estrategia
Ejemplo Sistemas & Tecnología
Marzo 2015
Desarrollo del Plan
 El plan debe ser una guía de decisión y respuesta que
Identifica como mínimo:
 El daño potencial y recursos mínimos para
recuperar los servicios en función a la estrategia,
 Secuencia de Fases y estados de alerta , R & R,
 Funciones críticas y priorización de la ejecución de
procedimientos alternos y de restauración,
Area Afectada
Incendio
Falla
electrica
(apagon) o
Propio
Vandalismo,
Terrorismo,
Piquete
Placa de
Red Discos Sistema operativo Core Switch
Switch de
Borde Storage Un Vinculo Todos los vinculos
Nivel de Emergencia 4      Plan A
Nivel de emergencia 3      Plan B
Nivel de emergencia 2      Plan C
NO Nivel de emergencia 1    Plan D
Nivel de Emergencia 4   Plan A1
Nivel de emergencia 3   Plan B1
Nivel de emergencia 2   Plan C1
NO Nivel de emergencia 1     Plan D1
Data Center
Servidor SAP
Acción
SI No existe alternativa de DRP
SI No existe alternativa de DRP
Fallas Tecnicas componentes
Net working
Fallas Proveedor de Comunicaciones (unico)
Interrumpe el Servicio
Amenaza Amenaza
Fallas Tecnicas componentes Servidores o
sabotaje
Riesgo
Nombre
Rol en el
plan
BCP
Responsab.
en el Plan
BCP
Participa en Planes
A1
.1
A1
.2
A
2
A
3
A4
B1
.2
B1
.2
B
2
B
3
B
4
C
1
C
2
C
3
C
4
Persona 1 Steering
Commitee
Argentina CFO
    
Persona 2 Steering
Commitee
CFO Latam
   
Persona 3 Steering
Commitee
Latam IS IA
 
Persona 5 SAP Platform
Manager
Idem DRP Director ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?
Persona 6 DRP Manager Coordina
actividades DRP
Según plan en
ejecución.
    
 Procedimientos detallados (alternativos y
recuperación),
 Criterios de aceptación,
 Equipos de trabajo, insumos y logística requerida.
Marzo 2015
 Plan de Pruebas
• Su objetivo es medir efectividad y capacidad del plan
Contiene:
o Todos los aspectos a probar (Secuencia o fases, prioridad, logística,
aspectos técnicos, RR.HH),
o Criterios de aceptación, resultados esperados,
o Revisión preliminar, Simulación (Dry run), Prueba real.
• Todo el personal involucrado debe ser entrenado.
Prueba y Mantenimiento
 Mantenimiento y mejora continua del plan
• Un único responsable con autoridad necesaria para:
o Requerir y obtener de todas las áreas los ajustes que aseguren la
vigencia del plan,
o Realizar las revisiones periódicas de cada uno de los planes de
continuidad del negocio, y el entrenamiento requerido.
• La periodicidad con la que realizará la revisión, pruebas subsiguientes y
auditorias.
Marzo 2015
Factores críticos de éxito
Desarrollo del BCP
• Involucramiento y compromiso del Senior Management,
• Liderazgo preferiblemente en el negocio,
• Los resultados del BIA y la definición de estrategia debe ser aprobada por el
Sr. Management,
• Es un proyecto de toda la Empresa – No es un proyecto de IT,
• IT es clave, pero es sólo una parte,
• Presentación niveladora en conceptos de BCP, y entrenamiento continuo,
• Se deben utilizar técnicas de Gestión de proyectos (PMI – Prince2 - PMO),
• Todos los procedimientos o especificaciones técnicas requeridas por el
proyecto deberían ser confeccionas por personal de la empresa,
• Los consultores externos participan fuertemente en las primeras etapas,
acompañan durante el desarrollo y auditan pruebas,
• El proyecto y el plan deben contar con criterios de aprobación formales,
• La responsabilidades deben especificarse claramente.
Marzo 2015
Síntesis
Beneficios esperados
• Contar con una solución de continuidad para la producción y entrega de
productos o servicios de la compañía después de la ocurrencia de un incidente,
• Potenciar la obtención de nuevos negocios por contar con un BCP,
• Disminución de la prima de seguros por pérdidas de beneficios,
• Previene sobre-inversión o inversión inefectiva,
• Disminución de la exposición a riesgos y pérdidas en el Negocio,
• Toma de decisiones rápidas, controladas y probadas ante las contingencias,
• Contar con una solución que permita evitar la interrupción y que facilite la
rápida recuperación de la infraestructura tecnológica en caso de ocurrir un
incidente o un desastre.
Para ello hemos considerado
Marzo 2015
Gracias por asistir a esta sesión…
Marzo 2015
Para mayor información:
Lic. Cristián P. Fourcade
cfourcade@cfourcade.com.ar
Para descargar esta presentación visite www.segurinfo.org
Los invitamos a sumarse al grupo “Segurinfo” en

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Continuidad de Negocio
Plan Continuidad de NegocioPlan Continuidad de Negocio
Plan Continuidad de Negocio
David Ortega
 
Gestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de NegocioGestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de Negocio
David Solis
 
Programa de medición en un sistema de gestión bajo la ISO 27004
Programa de medición en un sistema de gestión bajo la ISO 27004Programa de medición en un sistema de gestión bajo la ISO 27004
Programa de medición en un sistema de gestión bajo la ISO 27004
PECB
 
Requerimientos funcionales y no funcionales
Requerimientos funcionales y no funcionalesRequerimientos funcionales y no funcionales
Requerimientos funcionales y no funcionales
Lismirabal
 
Quality Assurance Presentation
Quality Assurance PresentationQuality Assurance Presentation
Quality Assurance Presentation
Romina Bauret
 
Correspondencia iso 9001_14001_45001
Correspondencia iso 9001_14001_45001Correspondencia iso 9001_14001_45001
Correspondencia iso 9001_14001_45001
Prevencionar
 
CMMC, ISO/IEC 27701, and ISO/IEC 27001 — Best Practices and Differences
CMMC, ISO/IEC 27701, and ISO/IEC 27001 — Best Practices and DifferencesCMMC, ISO/IEC 27701, and ISO/IEC 27001 — Best Practices and Differences
CMMC, ISO/IEC 27701, and ISO/IEC 27001 — Best Practices and Differences
PECB
 
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de RiesgosISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
Primala Sistema de Gestion
 
Gestión de Continuidad del Negocio
Gestión de Continuidad del NegocioGestión de Continuidad del Negocio
Gestión de Continuidad del Negocio
Fernando De los Ríos
 
ANALISIS DE SISTEMAS
ANALISIS DE SISTEMASANALISIS DE SISTEMAS
ANALISIS DE SISTEMAS
edwinpila
 
Disaster Recovery Plan / Enterprise Continuity Plan
Disaster Recovery Plan / Enterprise Continuity PlanDisaster Recovery Plan / Enterprise Continuity Plan
Disaster Recovery Plan / Enterprise Continuity Plan
Marcelo Silva
 
No conformidades
No conformidadesNo conformidades
No conformidadesgamadisa
 
Manual continuidad negocio
Manual continuidad negocioManual continuidad negocio
Manual continuidad negocio
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Ejemplo rfc it
Ejemplo rfc itEjemplo rfc it
Ejemplo rfc it
Henry Cortes
 
Plan de Continuidad de Negocio
Plan de Continuidad de NegocioPlan de Continuidad de Negocio
Plan de Continuidad de Negocio
Francisco Javier Peris Montesinos
 
TARSecurity : Análisis de Impacto al Negocio (BIA)
TARSecurity : Análisis de Impacto al Negocio (BIA) TARSecurity : Análisis de Impacto al Negocio (BIA)
TARSecurity : Análisis de Impacto al Negocio (BIA)
TAR Security
 
Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...
Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...
Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...
PECB
 
Check list cuestionario_auditoria_iso_9001_2008
Check list cuestionario_auditoria_iso_9001_2008Check list cuestionario_auditoria_iso_9001_2008
Check list cuestionario_auditoria_iso_9001_2008
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP
 
CMMi level 3 presentation
CMMi level 3 presentationCMMi level 3 presentation
CMMi level 3 presentation
adinmani
 

La actualidad más candente (20)

Plan Continuidad de Negocio
Plan Continuidad de NegocioPlan Continuidad de Negocio
Plan Continuidad de Negocio
 
Gestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de NegocioGestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de Negocio
 
Programa de medición en un sistema de gestión bajo la ISO 27004
Programa de medición en un sistema de gestión bajo la ISO 27004Programa de medición en un sistema de gestión bajo la ISO 27004
Programa de medición en un sistema de gestión bajo la ISO 27004
 
Requerimientos funcionales y no funcionales
Requerimientos funcionales y no funcionalesRequerimientos funcionales y no funcionales
Requerimientos funcionales y no funcionales
 
Quality Assurance Presentation
Quality Assurance PresentationQuality Assurance Presentation
Quality Assurance Presentation
 
Correspondencia iso 9001_14001_45001
Correspondencia iso 9001_14001_45001Correspondencia iso 9001_14001_45001
Correspondencia iso 9001_14001_45001
 
CMMC, ISO/IEC 27701, and ISO/IEC 27001 — Best Practices and Differences
CMMC, ISO/IEC 27701, and ISO/IEC 27001 — Best Practices and DifferencesCMMC, ISO/IEC 27701, and ISO/IEC 27001 — Best Practices and Differences
CMMC, ISO/IEC 27701, and ISO/IEC 27001 — Best Practices and Differences
 
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de RiesgosISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
ISO 31000 2018 Gestion de Riesgos
 
Gestión de Continuidad del Negocio
Gestión de Continuidad del NegocioGestión de Continuidad del Negocio
Gestión de Continuidad del Negocio
 
ANALISIS DE SISTEMAS
ANALISIS DE SISTEMASANALISIS DE SISTEMAS
ANALISIS DE SISTEMAS
 
Continuidad de Negocio
Continuidad de NegocioContinuidad de Negocio
Continuidad de Negocio
 
Disaster Recovery Plan / Enterprise Continuity Plan
Disaster Recovery Plan / Enterprise Continuity PlanDisaster Recovery Plan / Enterprise Continuity Plan
Disaster Recovery Plan / Enterprise Continuity Plan
 
No conformidades
No conformidadesNo conformidades
No conformidades
 
Manual continuidad negocio
Manual continuidad negocioManual continuidad negocio
Manual continuidad negocio
 
Ejemplo rfc it
Ejemplo rfc itEjemplo rfc it
Ejemplo rfc it
 
Plan de Continuidad de Negocio
Plan de Continuidad de NegocioPlan de Continuidad de Negocio
Plan de Continuidad de Negocio
 
TARSecurity : Análisis de Impacto al Negocio (BIA)
TARSecurity : Análisis de Impacto al Negocio (BIA) TARSecurity : Análisis de Impacto al Negocio (BIA)
TARSecurity : Análisis de Impacto al Negocio (BIA)
 
Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...
Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...
Lecciones aprendidas en la implementación de un sistema de gestión de riesgos...
 
Check list cuestionario_auditoria_iso_9001_2008
Check list cuestionario_auditoria_iso_9001_2008Check list cuestionario_auditoria_iso_9001_2008
Check list cuestionario_auditoria_iso_9001_2008
 
CMMi level 3 presentation
CMMi level 3 presentationCMMi level 3 presentation
CMMi level 3 presentation
 

Destacado

Cómo enfrentar riesgos integrales del negocio sin dejar de operar, ISO 31000
Cómo enfrentar riesgos integrales del negocio sin dejar de operar, ISO 31000Cómo enfrentar riesgos integrales del negocio sin dejar de operar, ISO 31000
Cómo enfrentar riesgos integrales del negocio sin dejar de operar, ISO 31000
Maricarmen García de Ureña
 
Gestión de riesgos de seguridad de la información - ISO 27005
Gestión de riesgos de seguridad de la información - ISO 27005Gestión de riesgos de seguridad de la información - ISO 27005
Gestión de riesgos de seguridad de la información - ISO 27005
Maricarmen García de Ureña
 
Bsi el papel del liderazgo en la continuidad del negocio
Bsi el papel del liderazgo en la continuidad del negocioBsi el papel del liderazgo en la continuidad del negocio
Bsi el papel del liderazgo en la continuidad del negocio
Maricarmen García de Ureña
 
Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...
Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...
Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...
Mario Ureña
 
Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery
Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery
Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery
Norberto Figuerola (PMP, ITIL,CGBSS, CSM)
 
Canvas ejemplo
Canvas ejemploCanvas ejemplo
Canvas ejemploOpenCity
 

Destacado (6)

Cómo enfrentar riesgos integrales del negocio sin dejar de operar, ISO 31000
Cómo enfrentar riesgos integrales del negocio sin dejar de operar, ISO 31000Cómo enfrentar riesgos integrales del negocio sin dejar de operar, ISO 31000
Cómo enfrentar riesgos integrales del negocio sin dejar de operar, ISO 31000
 
Gestión de riesgos de seguridad de la información - ISO 27005
Gestión de riesgos de seguridad de la información - ISO 27005Gestión de riesgos de seguridad de la información - ISO 27005
Gestión de riesgos de seguridad de la información - ISO 27005
 
Bsi el papel del liderazgo en la continuidad del negocio
Bsi el papel del liderazgo en la continuidad del negocioBsi el papel del liderazgo en la continuidad del negocio
Bsi el papel del liderazgo en la continuidad del negocio
 
Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...
Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...
Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...
 
Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery
Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery
Continuidad de TI - Estrategias de Disaster Recovery
 
Canvas ejemplo
Canvas ejemploCanvas ejemplo
Canvas ejemplo
 

Similar a Segurinfo 2015 bcp -presentación cristián fourcade

Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Continuidad de Negocios - NetBe - Soluciones Tecnologicas
Continuidad de Negocios - NetBe - Soluciones TecnologicasContinuidad de Negocios - NetBe - Soluciones Tecnologicas
Continuidad de Negocios - NetBe - Soluciones Tecnologicas
netbesoluciones
 
C:\Fakepath\Como Abordar Un Proyecto Tic
C:\Fakepath\Como Abordar Un Proyecto TicC:\Fakepath\Como Abordar Un Proyecto Tic
C:\Fakepath\Como Abordar Un Proyecto Ticjvlerga
 
Continuidad de Negocios
Continuidad de NegociosContinuidad de Negocios
Continuidad de Negocios
Egdares Futch H.
 
PRESENTACIÓN GANADOR ORO COMPETENCIA DE EQUIPOS LÍDERES DE LA EXCELENCIA 2015...
PRESENTACIÓN GANADOR ORO COMPETENCIA DE EQUIPOS LÍDERES DE LA EXCELENCIA 2015...PRESENTACIÓN GANADOR ORO COMPETENCIA DE EQUIPOS LÍDERES DE LA EXCELENCIA 2015...
PRESENTACIÓN GANADOR ORO COMPETENCIA DE EQUIPOS LÍDERES DE LA EXCELENCIA 2015...
Calidad PUCP
 
Cobit 5 presentacion
Cobit 5 presentacionCobit 5 presentacion
Cobit 5 presentacion
Eli Blas
 
Metodología para Implantación de un Sistema Lean Mfg.
Metodología para Implantación de un Sistema Lean Mfg.Metodología para Implantación de un Sistema Lean Mfg.
Metodología para Implantación de un Sistema Lean Mfg.
Juan Carlos Fernández
 
Status Gestion BCM 2022.pptx
Status Gestion BCM 2022.pptxStatus Gestion BCM 2022.pptx
Status Gestion BCM 2022.pptx
MonicaGonzalez319258
 
Presentacion Final
Presentacion FinalPresentacion Final
Presentacion Finalkarlavzqz
 
metodologia-de-auditoria-informatica.pdf
metodologia-de-auditoria-informatica.pdfmetodologia-de-auditoria-informatica.pdf
metodologia-de-auditoria-informatica.pdf
ElimerZamora
 
Gestión de Activos Físicos - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...
Gestión de Activos Físicos - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...Gestión de Activos Físicos - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...
Gestión de Activos Físicos - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...
Gestión de la Calidad de UTN BA
 
07 Confiabilidad v2.pptx
07 Confiabilidad v2.pptx07 Confiabilidad v2.pptx
07 Confiabilidad v2.pptx
cristhian693285
 
Curso 3 Áreas de Impacto en tus Implantaciones ITIL - New Horizons Barcelona
Curso 3 Áreas de Impacto en tus Implantaciones ITIL - New Horizons BarcelonaCurso 3 Áreas de Impacto en tus Implantaciones ITIL - New Horizons Barcelona
Curso 3 Áreas de Impacto en tus Implantaciones ITIL - New Horizons Barcelonanewhorizonsbarcelona
 
Alexanders Hoyos - PMOVR® Local Experiences - Casos y experiencias locales en...
Alexanders Hoyos - PMOVR® Local Experiences - Casos y experiencias locales en...Alexanders Hoyos - PMOVR® Local Experiences - Casos y experiencias locales en...
Alexanders Hoyos - PMOVR® Local Experiences - Casos y experiencias locales en...
JavierChacon46
 
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5sEjemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
MayradeRamirez
 
CobiT
CobiTCobiT
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Nacho_pluz
 
Itss bc my grc 2013 v1
Itss bc my grc 2013 v1Itss bc my grc 2013 v1
Itss bc my grc 2013 v1balejandre
 
SIAF l Curso Taller l Nivel Basico
SIAF l Curso Taller l Nivel BasicoSIAF l Curso Taller l Nivel Basico
SIAF l Curso Taller l Nivel Basico
RC Consulting SRL
 

Similar a Segurinfo 2015 bcp -presentación cristián fourcade (20)

Plan de continuidad
Plan de continuidadPlan de continuidad
Plan de continuidad
 
Continuidad de Negocios - NetBe - Soluciones Tecnologicas
Continuidad de Negocios - NetBe - Soluciones TecnologicasContinuidad de Negocios - NetBe - Soluciones Tecnologicas
Continuidad de Negocios - NetBe - Soluciones Tecnologicas
 
C:\Fakepath\Como Abordar Un Proyecto Tic
C:\Fakepath\Como Abordar Un Proyecto TicC:\Fakepath\Como Abordar Un Proyecto Tic
C:\Fakepath\Como Abordar Un Proyecto Tic
 
Continuidad de Negocios
Continuidad de NegociosContinuidad de Negocios
Continuidad de Negocios
 
continuidad de negocios
continuidad de negocioscontinuidad de negocios
continuidad de negocios
 
PRESENTACIÓN GANADOR ORO COMPETENCIA DE EQUIPOS LÍDERES DE LA EXCELENCIA 2015...
PRESENTACIÓN GANADOR ORO COMPETENCIA DE EQUIPOS LÍDERES DE LA EXCELENCIA 2015...PRESENTACIÓN GANADOR ORO COMPETENCIA DE EQUIPOS LÍDERES DE LA EXCELENCIA 2015...
PRESENTACIÓN GANADOR ORO COMPETENCIA DE EQUIPOS LÍDERES DE LA EXCELENCIA 2015...
 
Cobit 5 presentacion
Cobit 5 presentacionCobit 5 presentacion
Cobit 5 presentacion
 
Metodología para Implantación de un Sistema Lean Mfg.
Metodología para Implantación de un Sistema Lean Mfg.Metodología para Implantación de un Sistema Lean Mfg.
Metodología para Implantación de un Sistema Lean Mfg.
 
Status Gestion BCM 2022.pptx
Status Gestion BCM 2022.pptxStatus Gestion BCM 2022.pptx
Status Gestion BCM 2022.pptx
 
Presentacion Final
Presentacion FinalPresentacion Final
Presentacion Final
 
metodologia-de-auditoria-informatica.pdf
metodologia-de-auditoria-informatica.pdfmetodologia-de-auditoria-informatica.pdf
metodologia-de-auditoria-informatica.pdf
 
Gestión de Activos Físicos - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...
Gestión de Activos Físicos - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...Gestión de Activos Físicos - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...
Gestión de Activos Físicos - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...
 
07 Confiabilidad v2.pptx
07 Confiabilidad v2.pptx07 Confiabilidad v2.pptx
07 Confiabilidad v2.pptx
 
Curso 3 Áreas de Impacto en tus Implantaciones ITIL - New Horizons Barcelona
Curso 3 Áreas de Impacto en tus Implantaciones ITIL - New Horizons BarcelonaCurso 3 Áreas de Impacto en tus Implantaciones ITIL - New Horizons Barcelona
Curso 3 Áreas de Impacto en tus Implantaciones ITIL - New Horizons Barcelona
 
Alexanders Hoyos - PMOVR® Local Experiences - Casos y experiencias locales en...
Alexanders Hoyos - PMOVR® Local Experiences - Casos y experiencias locales en...Alexanders Hoyos - PMOVR® Local Experiences - Casos y experiencias locales en...
Alexanders Hoyos - PMOVR® Local Experiences - Casos y experiencias locales en...
 
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5sEjemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
 
CobiT
CobiTCobiT
CobiT
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Itss bc my grc 2013 v1
Itss bc my grc 2013 v1Itss bc my grc 2013 v1
Itss bc my grc 2013 v1
 
SIAF l Curso Taller l Nivel Basico
SIAF l Curso Taller l Nivel BasicoSIAF l Curso Taller l Nivel Basico
SIAF l Curso Taller l Nivel Basico
 

Segurinfo 2015 bcp -presentación cristián fourcade

  • 1. Marzo 2015 De la teoría a lo real Un enfoque práctico del BCP y el DRP Lic. Cristián P. Fourcade Cristián Fourcade & Asociados Presentada por:
  • 2. Marzo 2015 Aclaración: © Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción parcial o total del material de esta sesión, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de los derechos. Si bien este Congreso ha sido concebido para difusión y promoción en el ámbito de la profesión a nivel internacional, previamente deberá solicitarse una autorización por escrito y mediar la debida aprobación para su uso.
  • 3. Marzo 2015 Agenda  Marco conceptual • BCM • BCP • DRP  Ciclo de vida de una Contingencia con BCM / BCP  Enfoque Metodológico • Análisis de impacto en negocio (BIA) • Selección de Estrategia • Desarrollo del Plan • Prueba y mantenimiento del plan  Síntesis y Beneficios esperados
  • 4. Marzo 2015 Definiciones – Marco Conceptual  Business Continuity Management (BCM): • Dota a la organización de capacidades de gestión y acción para: o Identificar y valorar amenazas potenciales, o Definir estrategias acordes a los impactos y necesidades concretas y reales del negocio, o Planificar y construir la respuesta de la organización a las amenazas, resguardando los intereses de toda la organización. (Reputación, marca, empleados, actividades de valor agregado, y rentabilidad), o Estructurar un esquema de mantenimiento y mejora continua que garantice la efectividad y validez en el tiempo. (1) Normas y Prácticas: NFPA 1600; DRII; ASIS/BCI; PAS56; BS-25999-1/2; ISO 22301/2012 • Es un activo de la organización. No es un gasto.
  • 5. Marzo 2015 Definiciones – Marco Conceptual  Plan de Continuidad de Negocios (BCP) : • “Es la capacidad que tiene la organización para continuar la entrega de productos o servicios a niveles predefinidos aceptables después de que haya sucedido un incidente perjudicial” (ISO 22301), • Procesos y acciones desarrollados para prevenir interrupciones de actividades del Negocio, que minimizan el impacto de un evento o incidente en el negocio, • Tiene un alcance Operativo y Tecnológico.  Plan de Recuperación ante Desastres (DRP) : • Subconjunto del BCP, • Está focalizado en los aspectos Tecnológicos. Es un conjunto de acciones y procedimientos, medios, y responsables, • Recupera la funcionalidad y operación de la infraestructura y las aplicaciones.
  • 6. Marzo 2015 Ciclo de vida de la Contingencia con BCM - BCP Plan de Recuperación de Desastres (DRP) t t1t4 RPO Sitio Alternativo RPO: Punto de Recuperación Objetivo t5 Período en Contingencia Operación en Contingencia Mantener Contingencia y Soporte a la Operación Actividades para la vuelta atrás t6 Tiempo para retornar a la Normalidad Vuelta a la normalidad Ejecutar Vuelta a la Normalidad t2 Detección y Ejecución Arbol de Llamados Comité Continuidad de Negocio Comité Administración de Crisis RTO t3 RTO: Tiempo de Recuperación Objetivo Contención Mitigación Actividades para activar Sitio y/o Sistemas Alternos y Puesta en marcha Unidades de Negocio Unidades Operativas Sistemas yTecnología Administración, RRHH, Otros Plan de Contingencia y Procedimientos (PCP)
  • 7. Marzo 2015  Evaluación general de riesgos  Evaluación de procesos y aplicaciones de negocio, con el objetivo de determinar: o Criticidad, o Tiempos de recuperación, o Interdependencias entre procesos y tecnología (internos /terceros), o Requerimientos mínimos para su recuperación. Enfoque Metodológico de la Gestión de continuidad de Negocio  Desarrollar Plan de recuperación detallado: o Roles & responsabilidades, o Criterios de decisión, o Procedimientos detallados, o Logística.  Diseño de las pruebas del plan y su periodicidad,  Políticas y procedimientos para mantener actualizado y vigente el plan desarrollado,  Entrenamientos,  Ejecución de pruebas.  Determinación de las estrategias viables de continuidad y recuperación, evaluando: o Requerimientos mínimos, o Estrategias de Backup & Recovery, o Posibles sitios alternos de procesamiento.
  • 8. Marzo 2015 Análisis de impacto en negocio (BIA) Procesos / Impacto de Negocio / RTO / Dependencias Procesos / Impacto de Negocio / Tiempos máximos de interrupción - Sin dependencia No aplica 1 Baja dependencia No impacta en el proceso 2 Dependencia media Puede trabajar con medios alternativos 3 Dependencia absoluta Imposibilita trabajar o producir Nivel de dependencia
  • 9. Marzo 2015 Análisis de impacto en negocio (BIA) Evaluación de Riesgos
  • 10. Marzo 2015 Análisis de impacto en negocio (BIA) Evaluación de Riesgos – Distribución del Riesgo
  • 11. Marzo 2015 Selección de Estrategia  Para evaluar las estrategias a utilizar se debe tener en cuenta: • Resultado del BIA – VAR • Análisis Costo / Beneficio (ROI) de las alternativas propuestas o Los costos para cada alternativa. (Capex – Opex) o Beneficios: Comerciales – Seguro – Tasas bancarias, VAR, otros • Factibilidades técnicas y operativas • Desarrollar acuerdos recíprocos y/o con proveedores de servicios y validarlos.  Evaluar el alcance y alternativas de Mitigación / Recuperación y sus niveles de activación: • Sitios internos o externos, • Hot , Warm o Cold Sites. • Generación de capacidad ociosa para reprogramación de producción, • Gestión de Stocks, • Distribución en locaciones. (1) VAR (Value at risk)
  • 12. Marzo 2015 Selección de Estrategia Ejemplo Sistemas & Tecnología
  • 13. Marzo 2015 Desarrollo del Plan  El plan debe ser una guía de decisión y respuesta que Identifica como mínimo:  El daño potencial y recursos mínimos para recuperar los servicios en función a la estrategia,  Secuencia de Fases y estados de alerta , R & R,  Funciones críticas y priorización de la ejecución de procedimientos alternos y de restauración, Area Afectada Incendio Falla electrica (apagon) o Propio Vandalismo, Terrorismo, Piquete Placa de Red Discos Sistema operativo Core Switch Switch de Borde Storage Un Vinculo Todos los vinculos Nivel de Emergencia 4      Plan A Nivel de emergencia 3      Plan B Nivel de emergencia 2      Plan C NO Nivel de emergencia 1    Plan D Nivel de Emergencia 4   Plan A1 Nivel de emergencia 3   Plan B1 Nivel de emergencia 2   Plan C1 NO Nivel de emergencia 1     Plan D1 Data Center Servidor SAP Acción SI No existe alternativa de DRP SI No existe alternativa de DRP Fallas Tecnicas componentes Net working Fallas Proveedor de Comunicaciones (unico) Interrumpe el Servicio Amenaza Amenaza Fallas Tecnicas componentes Servidores o sabotaje Riesgo Nombre Rol en el plan BCP Responsab. en el Plan BCP Participa en Planes A1 .1 A1 .2 A 2 A 3 A4 B1 .2 B1 .2 B 2 B 3 B 4 C 1 C 2 C 3 C 4 Persona 1 Steering Commitee Argentina CFO      Persona 2 Steering Commitee CFO Latam     Persona 3 Steering Commitee Latam IS IA   Persona 5 SAP Platform Manager Idem DRP Director ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? Persona 6 DRP Manager Coordina actividades DRP Según plan en ejecución.       Procedimientos detallados (alternativos y recuperación),  Criterios de aceptación,  Equipos de trabajo, insumos y logística requerida.
  • 14. Marzo 2015  Plan de Pruebas • Su objetivo es medir efectividad y capacidad del plan Contiene: o Todos los aspectos a probar (Secuencia o fases, prioridad, logística, aspectos técnicos, RR.HH), o Criterios de aceptación, resultados esperados, o Revisión preliminar, Simulación (Dry run), Prueba real. • Todo el personal involucrado debe ser entrenado. Prueba y Mantenimiento  Mantenimiento y mejora continua del plan • Un único responsable con autoridad necesaria para: o Requerir y obtener de todas las áreas los ajustes que aseguren la vigencia del plan, o Realizar las revisiones periódicas de cada uno de los planes de continuidad del negocio, y el entrenamiento requerido. • La periodicidad con la que realizará la revisión, pruebas subsiguientes y auditorias.
  • 15. Marzo 2015 Factores críticos de éxito Desarrollo del BCP • Involucramiento y compromiso del Senior Management, • Liderazgo preferiblemente en el negocio, • Los resultados del BIA y la definición de estrategia debe ser aprobada por el Sr. Management, • Es un proyecto de toda la Empresa – No es un proyecto de IT, • IT es clave, pero es sólo una parte, • Presentación niveladora en conceptos de BCP, y entrenamiento continuo, • Se deben utilizar técnicas de Gestión de proyectos (PMI – Prince2 - PMO), • Todos los procedimientos o especificaciones técnicas requeridas por el proyecto deberían ser confeccionas por personal de la empresa, • Los consultores externos participan fuertemente en las primeras etapas, acompañan durante el desarrollo y auditan pruebas, • El proyecto y el plan deben contar con criterios de aprobación formales, • La responsabilidades deben especificarse claramente.
  • 16. Marzo 2015 Síntesis Beneficios esperados • Contar con una solución de continuidad para la producción y entrega de productos o servicios de la compañía después de la ocurrencia de un incidente, • Potenciar la obtención de nuevos negocios por contar con un BCP, • Disminución de la prima de seguros por pérdidas de beneficios, • Previene sobre-inversión o inversión inefectiva, • Disminución de la exposición a riesgos y pérdidas en el Negocio, • Toma de decisiones rápidas, controladas y probadas ante las contingencias, • Contar con una solución que permita evitar la interrupción y que facilite la rápida recuperación de la infraestructura tecnológica en caso de ocurrir un incidente o un desastre. Para ello hemos considerado
  • 17. Marzo 2015 Gracias por asistir a esta sesión…
  • 18. Marzo 2015 Para mayor información: Lic. Cristián P. Fourcade cfourcade@cfourcade.com.ar Para descargar esta presentación visite www.segurinfo.org Los invitamos a sumarse al grupo “Segurinfo” en

Notas del editor

  1. 7