SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Continuidad de Negocios
Plan de Continuidad de Negocio
(BCP)
April 12th, 2018
Gustavo Specht
g.a.specht@gmail.com
Plan de Continuidad de Negocios
¿Esta Usted Preparado para una
Interrupción de su Negocio?
Plan de Continuidad de Negocios
• Definiciones.
• Amenazas y Riesgos.
• Gestión de Continuidad de Negocio (BCM).
• Evolución de la Continuidad de Negocio.
• Comparación de Noma ISO Vs. N.F.P.A.
• Norma N.F.P.A. 1600-2016.
• Amenazas y Riesgos al Negocio.
• Análisis de Impacto sobre el Negocio (BIA).
• Diagrama de un BCP.
• Conclusiones.
Agenda
Plan de Continuidad de Negocios
• 1991. Disaster Recovery Institute (DRII) Prácticas Profesionales.
• 1994. Business Continuity Institute (BCI). REINO UNIDO.
• 1995. NFPA 1600. Ed. 2000; 2004; 2007; 2010; 2013; 2016. EEUU.
• 2002. Guía de Buenas Prácticas. BCI.
• 2006. BS 25 999-1 Guía Continuidad Manejo Negocios.
• 2006. Primer Taller ISO de Continuidad.
• 2007. BS 25 999 2.Requisitos “Certificable”. ISO 22399 Guía Preparación Continuidad.
• 2008. ISO/PIEC 24762 Guía Provisión de Información y Comunicación para la
Recuperación de Desastres. BS 24777 Código Buenas Prácticas
• 2010. ASIS/BSI Business Continuity Management Standard.
• 2011. ISO/IEC 2703. Conceptos para ICT.
• 2012. ISO 22301 Norma de Requisito “Certificable”.
Evolución:
Plan de Continuidad de Negocios
Amenaza
Es una situación o
elemento potencial
que puede causar un
evento no deseado.
Vulnerabilidad
Son las características y
las circunstancias de un
sistema o un bien, que los
hace susceptibles a los
efectos de una amenaza.
Riesgo
Es la probabilidad de
consecuencias resultado
de la interacción entre
amenaza y
vulnerabilidad.
Incidente
Un evento que tiene el
potencial de causar
alteración, interrupción,
pérdida, emergencia,
crisis, desastre o
catástrofe.
Definiciones:
Plan de Continuidad de NegociosPlan de Continuidad de Negocios
Definiciones:
Plan de Continuidad de Negocios
IncidenteEmergencia Desastre
Plan de Continuidad de Negocios
Continuidad de Negocio
(BC)
Estrategias y Reubicación
Recuperación de Negocio
(BR)
Recuperación tras Evento
Respuesta a Emergencia
(ER)
Salvaguardar Integridad
Gestión de Crisis
(CM)
Protección de Negocio
Gestión de Continuidad de
Negocio
(BCM)
Soluciones Integradas
Plan de Continuidad de Negocios
Beneficios
• Gestión de Riesgos.
• Mejora de Todos los Procesos.
• Mayor Madurez Organizacional.
• Mayor Disponiblidad y
Confiabilidad.
• Ventaja de Mercado.
Plan de Continuidad de Negocios
Comparación con ISO:
ISO 22301:2012 NFPA 1600:2016
Vs.
Plan de Continuidad de Negocios
Comparación con ISO:
ISO 22301:2012
“Estándar en Desastres / Gestión de Emergencias
y Programa de Continuidad de Negocios”.
• Estándar Local de EE. UU. de la N.F.P.A.
• Su Implementación es Gratis.
• Define Comités de Programa.
• La evaluación de Riesgos son muchos más
precisos.
• Más adecuada para organizaciones
medianas y grandes
• Más Larga.
NFPA 1600:2016
“Seguridad de la Sociedad – Sistemas de Gestión
de la Continuidad del Negocio – Requisitos”
• Estándar Internacional de ISO.
• Su implementación es muy costosa.
• Clara definición de las responsabilidades de
la Dirección.
• Mejora en la planificación de los recursos
para garantizar la Continuidad del Negocio.
• Más Flexible para Organizaciones de todos
los tamaños.
• Más corta.
=
90%
Plan de Continuidad de Negocios
Estructura de la NFPA 1600-2016
Liderazgo,
Compromiso y
Estructura
Gestión de
Riesgos
Evaluación de
Necesidades y
Recursos
Objetivos de
Rendimiento.
Análisis de
Impacto en el
Negocio (BIA)
4 Gestión de
Programa
5 Planificación
7 Capacitación y
Educación
8 Evaluación del
Programa
9 Evaluación del
Programa
6 Implementación Comunicaciones
Prevención y
Mitigación
Continuidad y
Recuperación
Plan de
Formación
Evaluaciones y
Ejercicios.
Mantenimiento
y Mejora
Plan de Continuidad de Negocios
Identificación de Amenazas y
valoración de Riesgos
• Análisis de amenazas generales que pueden
afectar al Site.
• El impacto de las amenazas en tres áreas debe ser
considerado: Humano, Propiedad y Negocio para
ser calificado de 1 a 3.
• Se debe evaluar la probabiliad de la ocurrencia de 1
a 3, con el objetivo de estimar el Riesgo.
• Si existen medios de mitigación que reducen el nivel
de riesgo (impacto o probabilidad), los pasos
anteriores deben repetirse para reevaluar el impacto
y la probabilidad y para obtener el riesgo final (es el
riesgo el que permanece a pesar de los medios de
mitigación)
• Nivel de Riesgo
A. Impacto
Humano.
3
La amenaza muy probablemente resultará en muerte o
lesiones graves.
2
La amenaza puede ocasionar lesiones pero es poco probable
que resulte en muerte.
1
Es poco probable que la ameneza afecte a la Seguridad del
personal.
B. Impacto a
la Propiedad.
3
La amenaza probablemente cause un gran daño a la
propiedad.
2 La amenaza puede causar daños limitados a la propiedad.
1
Es poco probable que la amenaza resulte en daño a la
propiedad.
C. Impacto al
Negocio.
3
La amenaza tiene la capacidad de interrumpir por complete
las Operaciones del Negocio.
2
La amenaza tiene la capacidad de impeder, limitar pero no
interrumpir por complete las Operaciones del Negocio.
1
Es poco probable que la amenaza tenga un impacto serio en
las Operaciones del Negocio.
Total Impacto Score Sum A + B + C
Probabilidad
3 Lo más probable es que ocurra, Ya ha sucedido con anterioridad. .
2 Puede Ocurrir, Hay posiblidades de ocurrir, pero no tan a menudo.
1 No es Probable que Ocurra.
Evaluación Score Total Impacto x Probabilidad
Alto Score ≥ 18 Estrategia – Control
Medio 9 < Score < 18 Estrategia- Prevención y Plan.
Bajo Score ≤ 9 Estrategia – Acceptada.
Plan de Continuidad de Negocios
Amenazas
Ligeramente
Dañino (1)
Dañino (2)
Extremadamente
Dañino (3)
Baja (1)
Media (2)
Alta (3)
Probabilidad
Trivial (1)
Tolerable (2)
Moderado (3) Alto (9)
Importante (6)
Importante (6)
Tolerable (2)
Moderado (4)
Moderado (3)
Matriz de Riesgos:
Plan de Continuidad de Negocios
Análisis de Impacto en el Negocio (BIA - Business Impact Analysis)
• BIA analiza cada producto, proceso, servicio y actividad dentro de la organización para comprender su
importancia y determinar el impacto en el tiempo que se produciría si se interrumpe.
• Para comprender el efecto de una interrupción, una BIA debe preguntar:
1. ¿Cuál es el objetivo de la organización?
2. ¿Qué productos y servicios se requieren para cumplir el objetivo de la organización?
3. ¿Cuáles son los procesos clave de negocios / servicios en la organización?
4. ¿Quién y qué se debe involucrar (tanto interna como externamente) para lograr los
objetivos? (Recursos) ...
5. Y lo más importante, ¿cuándo deben alcanzarse estos objetivos?
• Una vez que se han determinado los impactos, se puede estimar el período de interrupción máximo tolerable
(MTPD) preguntando cuánto tiempo pasará antes de que el No Éxito en llevar a cabo la actividad cree un
impacto intolerable para la organización.
• Definición
Plan de Continuidad de Negocios
MTPD (Período Máximo de Interrupción Tolerable)
• Es el tiempo máximo después del comienzo de una interrupción del negocio, dentro del cual se debe reanudar la operación a su
normalidad. De no recuperarse la operación, el impacto se vuelve inaceptable.
Los Tiempos en el BCP
RPO RTO
MTPD
Tiempo
RTO (Tiempo Objetivo de Recuperación)
• Es el tiempo de recuperación objetivo para tener, los sistemas y procesos operativos nuevamente.
RPO (Punto de Recuperación Objetivo)
• Es el tiempo que existe entre las copias de seguridad de datos y respaldos de sistemas. Define la pérdida de datos máxima
tolerable antes una interrupción.
Interrupción Recupero Operaciones
Plan de Continuidad de Negocios
• Análisis de los riesgos operacionales que pueden
afectar los procesos. Cada proceso / área se
evaluará por separado.
• Los Items en riesgo tienen que identificarse y
enumerarse por proceso / área.
• RPO, RTO & MTPD tiene que estar indicado para
los Items enumerados.
• El nivel de impacto y la probabilidad de ocurrencia
deben evaluarse (de 1 a 3) para estimar el riesgo.
• Si existen medios de mitigación vigentes que
reducen el nivel de riesgo (impacto o probabilidad),
se necesita una nueva evaluación del impacto y la
probabilidad para obtener el riesgo final.
• Nivel de puntaje de riesgo final:
Análisis de Impacto en el Negocio (BIA - Business Impact Analysis) Proceso
Tipo de Riesgo
P Proceso
E Una pieza clave del equipo del que depende el proceso
B Una instalación o parte de la propiedad
T Tecnología que apoya el proceso
H Mano de Obra
3 Proveedores.
U Servicios Críticos
EvaluacióndeRiesgo
Impacto al
Negocio.
3
La amenaza tiene la capacidad de interrumpir por complete las Operaciones
del Negocio.
2
La amenaza tiene la capacidad de impeder, limitar pero no interrumpir por
complete las Operaciones del Negocio.
1
Es poco probable que la amenaza tenga un impacto serio en las Operaciones
del Negocio.
Probabilidad
3 Lo más probable es que ocurra, Ya ha sucedido con anterioridad. .
2 Puede Ocurrir, Hay posiblidades de ocurrir, pero no tan a menudo.
1 No es Probable que Ocurra.
Total
Riesgo Total Total Impacto x Probabilidad
Alto Score ≥7
Medio 3 < Score < 7
Bajo Score ≤ 3
Plan de Continuidad de Negocios
Diagrama de Flujo de un BCP:
Amenazas /
BIA
Riesgo
Inicial
Preparación /
Mitigación
¿Están todos
los medios
de control
aplicados?
Plan de
Estrategias
¿El BRP
Funciona?
Medio Alto
Prepare BRP
FinInicio
Medio AltoBajo Bajo
Sí
No
Riesgo
Final
Sí No
=
Plan de Continuidad de Negocios
 MTPD nos dice cuánto tiempo la
organización puede sobrevivir
después del incidente.
 El BIA y el MTPD determinarán el
nivel correcto de inversión para el
nivel de protección requerido.
 Mientras más corto sea el MTPD,
Los costos de recuperación serán
más altos.
Estrategias de Recuperación – Tiempo vs costos
TiempoCostos
Diversas
Ubicaciones
respaldando
Minutos,
Horas
Días
Ubicación
Preparada,
Reubicación
Semanas
No Planes
Meses
?Ubicación No
Preparada,
Reubicación
Plan de Continuidad de Negocios
Respuesta de
Emergencia
(ERP)
Gestión de Crisis (CM)
Plan de Continuidad Operativa (BCP)
Recuperación y Reanudación de
Operaciones
Restauración de las Operaciones
Negocio
Normal
Negocio
Normal
Tiempo
Actividades
Gestión de Continuidad de
Negocio
(BCM)
• Identificación de Amenazas
• Evaluación de Riesgos.
• Análisis de Impacto de
Negocio. (BIA)
• Mitigación.
• Planeación
• Formación y Entrenamiento.
• Ejercicios.
RPO RTO
MTD
Plan de Continuidad de Negocios
 Los entes reguladores y los gobiernos están poniendo mayor énfasis en la necesidad de que las
organizaciones tengan procedimientos efectivos de BCP.
 Algunas compañías de seguros están estableciendo el nivel de primas por interrupción de
negocios de acuerdo con la velocidad a la que una organización puede reanudar sus actividades
comerciales.
 Las grandes organizaciones están empezando a insistir en que los proveedores tengan
procesos robustos de BCP en su lugar antes de comercializar con ellos.
La planificación efectiva de BCP ayuda a:
 Proteger el personal, negocio, los clientes y los accionistas.
 Puede prevenir y resolver posibles interrupciones.
 Aumenta el conocimiento y las habilidades de los empleados.
 Tener una ventaja competitiva en una crisis.
¿Por qué es importante un BCP?:
Plan de Continuidad de Negocios
•Muchas Gracias
Gustavo Specht
g.a.specht@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual continuidad negocio
Manual continuidad negocioManual continuidad negocio
Manual continuidad negocio
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 6. planificacion
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 6. planificacionNorma ISO 9001: 2015. Requisito 6. planificacion
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 6. planificacion
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Plan de Continuidad de Negocio
Plan de Continuidad de NegocioPlan de Continuidad de Negocio
Plan de Continuidad de Negocio
Ramiro Cid
 
Ft sst-084 formato auditoría interna
Ft sst-084 formato auditoría internaFt sst-084 formato auditoría interna
Ft sst-084 formato auditoría interna
emilsereyvillagran1
 
Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas num...
Compresión  de las necesidades  y expectativas de las  partes interesadas num...Compresión  de las necesidades  y expectativas de las  partes interesadas num...
Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas num...
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Gestión del riesgos de seguridad de la información
Gestión del riesgos de seguridad de la informaciónGestión del riesgos de seguridad de la información
Gestión del riesgos de seguridad de la informaciónROBERTH CHAVEZ
 
Curso Auditor interno en iso 9001
Curso Auditor interno en iso 9001Curso Auditor interno en iso 9001
Curso Auditor interno en iso 9001
Gestión de la Calidad de UTN BA
 
Plan Continuidad de Negocio
Plan Continuidad de NegocioPlan Continuidad de Negocio
Plan Continuidad de Negocio
David Ortega
 
Análisis de Riesgos
Análisis de RiesgosAnálisis de Riesgos
Análisis de Riesgos
Ramiro Cid
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyoNorma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
oceanicacumplimiento
 
Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Requisitos de la norma iso 9001
Plan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higienePlan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higiene
TyraMichelle
 
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOSISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
Juan Carlos Bajo Albarracín
 
Mapa ohsas 18000
Mapa ohsas 18000Mapa ohsas 18000
Mapa ohsas 18000Gn Bj
 
Gestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de NegocioGestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de Negocio
David Solis
 
Tema 11 matrices de riesgos
Tema 11   matrices de riesgosTema 11   matrices de riesgos
Tema 11 matrices de riesgos
cmurillo_08
 

La actualidad más candente (20)

Manual continuidad negocio
Manual continuidad negocioManual continuidad negocio
Manual continuidad negocio
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 6. planificacion
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 6. planificacionNorma ISO 9001: 2015. Requisito 6. planificacion
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 6. planificacion
 
Plan de Continuidad de Negocio
Plan de Continuidad de NegocioPlan de Continuidad de Negocio
Plan de Continuidad de Negocio
 
Ft sst-084 formato auditoría interna
Ft sst-084 formato auditoría internaFt sst-084 formato auditoría interna
Ft sst-084 formato auditoría interna
 
Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas num...
Compresión  de las necesidades  y expectativas de las  partes interesadas num...Compresión  de las necesidades  y expectativas de las  partes interesadas num...
Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas num...
 
Gestión del riesgos de seguridad de la información
Gestión del riesgos de seguridad de la informaciónGestión del riesgos de seguridad de la información
Gestión del riesgos de seguridad de la información
 
Curso Auditor interno en iso 9001
Curso Auditor interno en iso 9001Curso Auditor interno en iso 9001
Curso Auditor interno en iso 9001
 
Plan Continuidad de Negocio
Plan Continuidad de NegocioPlan Continuidad de Negocio
Plan Continuidad de Negocio
 
Análisis de Riesgos
Análisis de RiesgosAnálisis de Riesgos
Análisis de Riesgos
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyoNorma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
 
Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001
 
02 matriz ram
02 matriz ram02 matriz ram
02 matriz ram
 
Indicadores sgcs basc
Indicadores sgcs bascIndicadores sgcs basc
Indicadores sgcs basc
 
Plan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higienePlan de-seguridad-e-higiene
Plan de-seguridad-e-higiene
 
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOSISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
ISO 31000: GESTIÓN DE RIESGOS
 
Mapa ohsas 18000
Mapa ohsas 18000Mapa ohsas 18000
Mapa ohsas 18000
 
Gestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de NegocioGestión de Continuidad de Negocio
Gestión de Continuidad de Negocio
 
Tema 11 matrices de riesgos
Tema 11   matrices de riesgosTema 11   matrices de riesgos
Tema 11 matrices de riesgos
 

Similar a Plan de Continuidad de Negocio (BCP)

Guía plan de continuidad y recuperación de negocio
Guía plan de continuidad y recuperación de negocioGuía plan de continuidad y recuperación de negocio
Guía plan de continuidad y recuperación de negocio
miguel911
 
Planes de continuidad de negocio
Planes de continuidad de negocioPlanes de continuidad de negocio
Planes de continuidad de negocio
comissioosi
 
Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...
Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...
Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...
Mario Ureña
 
Recuperación de Negocios y Desastres PPT
Recuperación de Negocios y Desastres PPTRecuperación de Negocios y Desastres PPT
Recuperación de Negocios y Desastres PPT
JhossepJhonnyPomaVid
 
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Jorge García Carnicero
 
Continuidad de Negocios - NetBe - Soluciones Tecnologicas
Continuidad de Negocios - NetBe - Soluciones TecnologicasContinuidad de Negocios - NetBe - Soluciones Tecnologicas
Continuidad de Negocios - NetBe - Soluciones Tecnologicas
netbesoluciones
 
Business Continuity Management (BCM)
Business Continuity Management (BCM)Business Continuity Management (BCM)
Business Continuity Management (BCM)
Fabián Descalzo
 
Iso 22301 sgcn bcms
Iso 22301 sgcn bcmsIso 22301 sgcn bcms
Iso 22301 sgcn bcms
Primala Sistema de Gestion
 
Semana 06 - Auditoria de Sistemas.pdf
Semana 06 - Auditoria de Sistemas.pdfSemana 06 - Auditoria de Sistemas.pdf
Semana 06 - Auditoria de Sistemas.pdf
asesor8
 
Presentacion_CastroFlorezClara Marcela_2019.pptx
Presentacion_CastroFlorezClara Marcela_2019.pptxPresentacion_CastroFlorezClara Marcela_2019.pptx
Presentacion_CastroFlorezClara Marcela_2019.pptx
HolmanB3
 
ISO 22301 - Ingertec
ISO 22301 - IngertecISO 22301 - Ingertec
ISO 22301 - Ingertec
Grupo Ingertec
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
DiosdePachn
 
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdfUND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
DemsshillCoutino
 
Status Gestion BCM 2022.pptx
Status Gestion BCM 2022.pptxStatus Gestion BCM 2022.pptx
Status Gestion BCM 2022.pptx
MonicaGonzalez319258
 
AMFE.pdf
AMFE.pdfAMFE.pdf
AMFE.pdf
lucio lastra
 
Plan de continuidad de negocio
Plan de continuidad de negocioPlan de continuidad de negocio
Plan de continuidad de negocioAndres Ldño
 
Auditoria con base en riesgos
Auditoria con base en riesgosAuditoria con base en riesgos
Auditoria con base en riesgos
Mynor Parada
 
Webinar - ISO 27001 22301 20000.pdf
Webinar - ISO 27001 22301 20000.pdfWebinar - ISO 27001 22301 20000.pdf
Webinar - ISO 27001 22301 20000.pdf
FabianaOcchiuzzi2
 
Gestión de Activos Físicos - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...
Gestión de Activos Físicos - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...Gestión de Activos Físicos - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...
Gestión de Activos Físicos - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...
Gestión de la Calidad de UTN BA
 
Cmmi dev-v1.2 nivel i (sesion 001) nh-v4
Cmmi dev-v1.2 nivel i (sesion 001) nh-v4Cmmi dev-v1.2 nivel i (sesion 001) nh-v4
Cmmi dev-v1.2 nivel i (sesion 001) nh-v4Luis Fragoso
 

Similar a Plan de Continuidad de Negocio (BCP) (20)

Guía plan de continuidad y recuperación de negocio
Guía plan de continuidad y recuperación de negocioGuía plan de continuidad y recuperación de negocio
Guía plan de continuidad y recuperación de negocio
 
Planes de continuidad de negocio
Planes de continuidad de negocioPlanes de continuidad de negocio
Planes de continuidad de negocio
 
Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...
Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...
Latin CACS 2013 - Caso práctico para la ejecución de un análisis de impacto a...
 
Recuperación de Negocios y Desastres PPT
Recuperación de Negocios y Desastres PPTRecuperación de Negocios y Desastres PPT
Recuperación de Negocios y Desastres PPT
 
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
Implantacion de un SGCN segun UNE 71599
 
Continuidad de Negocios - NetBe - Soluciones Tecnologicas
Continuidad de Negocios - NetBe - Soluciones TecnologicasContinuidad de Negocios - NetBe - Soluciones Tecnologicas
Continuidad de Negocios - NetBe - Soluciones Tecnologicas
 
Business Continuity Management (BCM)
Business Continuity Management (BCM)Business Continuity Management (BCM)
Business Continuity Management (BCM)
 
Iso 22301 sgcn bcms
Iso 22301 sgcn bcmsIso 22301 sgcn bcms
Iso 22301 sgcn bcms
 
Semana 06 - Auditoria de Sistemas.pdf
Semana 06 - Auditoria de Sistemas.pdfSemana 06 - Auditoria de Sistemas.pdf
Semana 06 - Auditoria de Sistemas.pdf
 
Presentacion_CastroFlorezClara Marcela_2019.pptx
Presentacion_CastroFlorezClara Marcela_2019.pptxPresentacion_CastroFlorezClara Marcela_2019.pptx
Presentacion_CastroFlorezClara Marcela_2019.pptx
 
ISO 22301 - Ingertec
ISO 22301 - IngertecISO 22301 - Ingertec
ISO 22301 - Ingertec
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
 
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdfUND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
UND12_Auditoria de Sistemas. Mi plan B.pdf
 
Status Gestion BCM 2022.pptx
Status Gestion BCM 2022.pptxStatus Gestion BCM 2022.pptx
Status Gestion BCM 2022.pptx
 
AMFE.pdf
AMFE.pdfAMFE.pdf
AMFE.pdf
 
Plan de continuidad de negocio
Plan de continuidad de negocioPlan de continuidad de negocio
Plan de continuidad de negocio
 
Auditoria con base en riesgos
Auditoria con base en riesgosAuditoria con base en riesgos
Auditoria con base en riesgos
 
Webinar - ISO 27001 22301 20000.pdf
Webinar - ISO 27001 22301 20000.pdfWebinar - ISO 27001 22301 20000.pdf
Webinar - ISO 27001 22301 20000.pdf
 
Gestión de Activos Físicos - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...
Gestión de Activos Físicos - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...Gestión de Activos Físicos - IV  Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...
Gestión de Activos Físicos - IV Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y M...
 
Cmmi dev-v1.2 nivel i (sesion 001) nh-v4
Cmmi dev-v1.2 nivel i (sesion 001) nh-v4Cmmi dev-v1.2 nivel i (sesion 001) nh-v4
Cmmi dev-v1.2 nivel i (sesion 001) nh-v4
 

Más de Gustavo Specht

Taller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptxTaller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
Gustavo Specht
 
REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL T.doc
REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL T.docREGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL T.doc
REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL T.doc
Gustavo Specht
 
Norma Técnica Declaración de Enfermedades NT02-2008
Norma Técnica Declaración de Enfermedades NT02-2008Norma Técnica Declaración de Enfermedades NT02-2008
Norma Técnica Declaración de Enfermedades NT02-2008
Gustavo Specht
 
Reglamento Parcial LOPCyMAT
Reglamento Parcial LOPCyMATReglamento Parcial LOPCyMAT
Reglamento Parcial LOPCyMAT
Gustavo Specht
 
Adecuación Personas con Discapacidad
Adecuación Personas con DiscapacidadAdecuación Personas con Discapacidad
Adecuación Personas con Discapacidad
Gustavo Specht
 
Clase 1 de Ergonomía
Clase 1 de ErgonomíaClase 1 de Ergonomía
Clase 1 de Ergonomía
Gustavo Specht
 
Etapas de un proyecto de sistema contra incendios
Etapas de un proyecto de sistema contra incendiosEtapas de un proyecto de sistema contra incendios
Etapas de un proyecto de sistema contra incendios
Gustavo Specht
 
Calidad de servicio
Calidad de servicioCalidad de servicio
Calidad de servicio
Gustavo Specht
 
Formación rrhh ssl 2013
Formación  rrhh ssl 2013Formación  rrhh ssl 2013
Formación rrhh ssl 2013
Gustavo Specht
 
Taller de equipos de protección personal
Taller de equipos de protección personalTaller de equipos de protección personal
Taller de equipos de protección personal
Gustavo Specht
 
Curso lopcymat2017
Curso lopcymat2017Curso lopcymat2017
Curso lopcymat2017
Gustavo Specht
 
Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016
Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016
Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016
Gustavo Specht
 
Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016
Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016
Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016
Gustavo Specht
 
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Gustavo Specht
 
Programa de seguridad industrial basado en el control de pérdidas
Programa de seguridad industrial basado en el control de pérdidasPrograma de seguridad industrial basado en el control de pérdidas
Programa de seguridad industrial basado en el control de pérdidas
Gustavo Specht
 
Sentencias sobre fubolito Accidente no laboral
Sentencias sobre fubolito Accidente no laboralSentencias sobre fubolito Accidente no laboral
Sentencias sobre fubolito Accidente no laboral
Gustavo Specht
 
Sistemas de Detección y Alarma contra incendios
Sistemas de Detección y Alarma contra incendiosSistemas de Detección y Alarma contra incendios
Sistemas de Detección y Alarma contra incendios
Gustavo Specht
 
Guia equipos de protección persona 2014l
Guia equipos de protección persona 2014lGuia equipos de protección persona 2014l
Guia equipos de protección persona 2014l
Gustavo Specht
 
Plan básico de Seguridad y Salud Laboral
Plan básico de Seguridad y Salud LaboralPlan básico de Seguridad y Salud Laboral
Plan básico de Seguridad y Salud Laboral
Gustavo Specht
 
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymatEvolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
Gustavo Specht
 

Más de Gustavo Specht (20)

Taller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptxTaller de Seguridad en Alturas.pptx
Taller de Seguridad en Alturas.pptx
 
REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL T.doc
REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL T.docREGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL T.doc
REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL T.doc
 
Norma Técnica Declaración de Enfermedades NT02-2008
Norma Técnica Declaración de Enfermedades NT02-2008Norma Técnica Declaración de Enfermedades NT02-2008
Norma Técnica Declaración de Enfermedades NT02-2008
 
Reglamento Parcial LOPCyMAT
Reglamento Parcial LOPCyMATReglamento Parcial LOPCyMAT
Reglamento Parcial LOPCyMAT
 
Adecuación Personas con Discapacidad
Adecuación Personas con DiscapacidadAdecuación Personas con Discapacidad
Adecuación Personas con Discapacidad
 
Clase 1 de Ergonomía
Clase 1 de ErgonomíaClase 1 de Ergonomía
Clase 1 de Ergonomía
 
Etapas de un proyecto de sistema contra incendios
Etapas de un proyecto de sistema contra incendiosEtapas de un proyecto de sistema contra incendios
Etapas de un proyecto de sistema contra incendios
 
Calidad de servicio
Calidad de servicioCalidad de servicio
Calidad de servicio
 
Formación rrhh ssl 2013
Formación  rrhh ssl 2013Formación  rrhh ssl 2013
Formación rrhh ssl 2013
 
Taller de equipos de protección personal
Taller de equipos de protección personalTaller de equipos de protección personal
Taller de equipos de protección personal
 
Curso lopcymat2017
Curso lopcymat2017Curso lopcymat2017
Curso lopcymat2017
 
Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016
Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016
Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016
 
Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016
Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016
Norma técnica del servicio de seguridad y salud en el trabajo nt 032016
 
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
 
Programa de seguridad industrial basado en el control de pérdidas
Programa de seguridad industrial basado en el control de pérdidasPrograma de seguridad industrial basado en el control de pérdidas
Programa de seguridad industrial basado en el control de pérdidas
 
Sentencias sobre fubolito Accidente no laboral
Sentencias sobre fubolito Accidente no laboralSentencias sobre fubolito Accidente no laboral
Sentencias sobre fubolito Accidente no laboral
 
Sistemas de Detección y Alarma contra incendios
Sistemas de Detección y Alarma contra incendiosSistemas de Detección y Alarma contra incendios
Sistemas de Detección y Alarma contra incendios
 
Guia equipos de protección persona 2014l
Guia equipos de protección persona 2014lGuia equipos de protección persona 2014l
Guia equipos de protección persona 2014l
 
Plan básico de Seguridad y Salud Laboral
Plan básico de Seguridad y Salud LaboralPlan básico de Seguridad y Salud Laboral
Plan básico de Seguridad y Salud Laboral
 
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymatEvolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
Evolución de la Seguridad y Salud Laboral a partir de la lopcymat
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Plan de Continuidad de Negocio (BCP)

  • 1. Plan de Continuidad de Negocios Plan de Continuidad de Negocio (BCP) April 12th, 2018 Gustavo Specht g.a.specht@gmail.com
  • 2. Plan de Continuidad de Negocios ¿Esta Usted Preparado para una Interrupción de su Negocio?
  • 3. Plan de Continuidad de Negocios • Definiciones. • Amenazas y Riesgos. • Gestión de Continuidad de Negocio (BCM). • Evolución de la Continuidad de Negocio. • Comparación de Noma ISO Vs. N.F.P.A. • Norma N.F.P.A. 1600-2016. • Amenazas y Riesgos al Negocio. • Análisis de Impacto sobre el Negocio (BIA). • Diagrama de un BCP. • Conclusiones. Agenda
  • 4. Plan de Continuidad de Negocios • 1991. Disaster Recovery Institute (DRII) Prácticas Profesionales. • 1994. Business Continuity Institute (BCI). REINO UNIDO. • 1995. NFPA 1600. Ed. 2000; 2004; 2007; 2010; 2013; 2016. EEUU. • 2002. Guía de Buenas Prácticas. BCI. • 2006. BS 25 999-1 Guía Continuidad Manejo Negocios. • 2006. Primer Taller ISO de Continuidad. • 2007. BS 25 999 2.Requisitos “Certificable”. ISO 22399 Guía Preparación Continuidad. • 2008. ISO/PIEC 24762 Guía Provisión de Información y Comunicación para la Recuperación de Desastres. BS 24777 Código Buenas Prácticas • 2010. ASIS/BSI Business Continuity Management Standard. • 2011. ISO/IEC 2703. Conceptos para ICT. • 2012. ISO 22301 Norma de Requisito “Certificable”. Evolución:
  • 5. Plan de Continuidad de Negocios Amenaza Es una situación o elemento potencial que puede causar un evento no deseado. Vulnerabilidad Son las características y las circunstancias de un sistema o un bien, que los hace susceptibles a los efectos de una amenaza. Riesgo Es la probabilidad de consecuencias resultado de la interacción entre amenaza y vulnerabilidad. Incidente Un evento que tiene el potencial de causar alteración, interrupción, pérdida, emergencia, crisis, desastre o catástrofe. Definiciones:
  • 6. Plan de Continuidad de NegociosPlan de Continuidad de Negocios Definiciones:
  • 7. Plan de Continuidad de Negocios IncidenteEmergencia Desastre
  • 8. Plan de Continuidad de Negocios Continuidad de Negocio (BC) Estrategias y Reubicación Recuperación de Negocio (BR) Recuperación tras Evento Respuesta a Emergencia (ER) Salvaguardar Integridad Gestión de Crisis (CM) Protección de Negocio Gestión de Continuidad de Negocio (BCM) Soluciones Integradas
  • 9. Plan de Continuidad de Negocios Beneficios • Gestión de Riesgos. • Mejora de Todos los Procesos. • Mayor Madurez Organizacional. • Mayor Disponiblidad y Confiabilidad. • Ventaja de Mercado.
  • 10. Plan de Continuidad de Negocios Comparación con ISO: ISO 22301:2012 NFPA 1600:2016 Vs.
  • 11. Plan de Continuidad de Negocios Comparación con ISO: ISO 22301:2012 “Estándar en Desastres / Gestión de Emergencias y Programa de Continuidad de Negocios”. • Estándar Local de EE. UU. de la N.F.P.A. • Su Implementación es Gratis. • Define Comités de Programa. • La evaluación de Riesgos son muchos más precisos. • Más adecuada para organizaciones medianas y grandes • Más Larga. NFPA 1600:2016 “Seguridad de la Sociedad – Sistemas de Gestión de la Continuidad del Negocio – Requisitos” • Estándar Internacional de ISO. • Su implementación es muy costosa. • Clara definición de las responsabilidades de la Dirección. • Mejora en la planificación de los recursos para garantizar la Continuidad del Negocio. • Más Flexible para Organizaciones de todos los tamaños. • Más corta. = 90%
  • 12. Plan de Continuidad de Negocios Estructura de la NFPA 1600-2016 Liderazgo, Compromiso y Estructura Gestión de Riesgos Evaluación de Necesidades y Recursos Objetivos de Rendimiento. Análisis de Impacto en el Negocio (BIA) 4 Gestión de Programa 5 Planificación 7 Capacitación y Educación 8 Evaluación del Programa 9 Evaluación del Programa 6 Implementación Comunicaciones Prevención y Mitigación Continuidad y Recuperación Plan de Formación Evaluaciones y Ejercicios. Mantenimiento y Mejora
  • 13. Plan de Continuidad de Negocios Identificación de Amenazas y valoración de Riesgos • Análisis de amenazas generales que pueden afectar al Site. • El impacto de las amenazas en tres áreas debe ser considerado: Humano, Propiedad y Negocio para ser calificado de 1 a 3. • Se debe evaluar la probabiliad de la ocurrencia de 1 a 3, con el objetivo de estimar el Riesgo. • Si existen medios de mitigación que reducen el nivel de riesgo (impacto o probabilidad), los pasos anteriores deben repetirse para reevaluar el impacto y la probabilidad y para obtener el riesgo final (es el riesgo el que permanece a pesar de los medios de mitigación) • Nivel de Riesgo A. Impacto Humano. 3 La amenaza muy probablemente resultará en muerte o lesiones graves. 2 La amenaza puede ocasionar lesiones pero es poco probable que resulte en muerte. 1 Es poco probable que la ameneza afecte a la Seguridad del personal. B. Impacto a la Propiedad. 3 La amenaza probablemente cause un gran daño a la propiedad. 2 La amenaza puede causar daños limitados a la propiedad. 1 Es poco probable que la amenaza resulte en daño a la propiedad. C. Impacto al Negocio. 3 La amenaza tiene la capacidad de interrumpir por complete las Operaciones del Negocio. 2 La amenaza tiene la capacidad de impeder, limitar pero no interrumpir por complete las Operaciones del Negocio. 1 Es poco probable que la amenaza tenga un impacto serio en las Operaciones del Negocio. Total Impacto Score Sum A + B + C Probabilidad 3 Lo más probable es que ocurra, Ya ha sucedido con anterioridad. . 2 Puede Ocurrir, Hay posiblidades de ocurrir, pero no tan a menudo. 1 No es Probable que Ocurra. Evaluación Score Total Impacto x Probabilidad Alto Score ≥ 18 Estrategia – Control Medio 9 < Score < 18 Estrategia- Prevención y Plan. Bajo Score ≤ 9 Estrategia – Acceptada.
  • 14. Plan de Continuidad de Negocios Amenazas Ligeramente Dañino (1) Dañino (2) Extremadamente Dañino (3) Baja (1) Media (2) Alta (3) Probabilidad Trivial (1) Tolerable (2) Moderado (3) Alto (9) Importante (6) Importante (6) Tolerable (2) Moderado (4) Moderado (3) Matriz de Riesgos:
  • 15. Plan de Continuidad de Negocios Análisis de Impacto en el Negocio (BIA - Business Impact Analysis) • BIA analiza cada producto, proceso, servicio y actividad dentro de la organización para comprender su importancia y determinar el impacto en el tiempo que se produciría si se interrumpe. • Para comprender el efecto de una interrupción, una BIA debe preguntar: 1. ¿Cuál es el objetivo de la organización? 2. ¿Qué productos y servicios se requieren para cumplir el objetivo de la organización? 3. ¿Cuáles son los procesos clave de negocios / servicios en la organización? 4. ¿Quién y qué se debe involucrar (tanto interna como externamente) para lograr los objetivos? (Recursos) ... 5. Y lo más importante, ¿cuándo deben alcanzarse estos objetivos? • Una vez que se han determinado los impactos, se puede estimar el período de interrupción máximo tolerable (MTPD) preguntando cuánto tiempo pasará antes de que el No Éxito en llevar a cabo la actividad cree un impacto intolerable para la organización. • Definición
  • 16. Plan de Continuidad de Negocios MTPD (Período Máximo de Interrupción Tolerable) • Es el tiempo máximo después del comienzo de una interrupción del negocio, dentro del cual se debe reanudar la operación a su normalidad. De no recuperarse la operación, el impacto se vuelve inaceptable. Los Tiempos en el BCP RPO RTO MTPD Tiempo RTO (Tiempo Objetivo de Recuperación) • Es el tiempo de recuperación objetivo para tener, los sistemas y procesos operativos nuevamente. RPO (Punto de Recuperación Objetivo) • Es el tiempo que existe entre las copias de seguridad de datos y respaldos de sistemas. Define la pérdida de datos máxima tolerable antes una interrupción. Interrupción Recupero Operaciones
  • 17. Plan de Continuidad de Negocios • Análisis de los riesgos operacionales que pueden afectar los procesos. Cada proceso / área se evaluará por separado. • Los Items en riesgo tienen que identificarse y enumerarse por proceso / área. • RPO, RTO & MTPD tiene que estar indicado para los Items enumerados. • El nivel de impacto y la probabilidad de ocurrencia deben evaluarse (de 1 a 3) para estimar el riesgo. • Si existen medios de mitigación vigentes que reducen el nivel de riesgo (impacto o probabilidad), se necesita una nueva evaluación del impacto y la probabilidad para obtener el riesgo final. • Nivel de puntaje de riesgo final: Análisis de Impacto en el Negocio (BIA - Business Impact Analysis) Proceso Tipo de Riesgo P Proceso E Una pieza clave del equipo del que depende el proceso B Una instalación o parte de la propiedad T Tecnología que apoya el proceso H Mano de Obra 3 Proveedores. U Servicios Críticos EvaluacióndeRiesgo Impacto al Negocio. 3 La amenaza tiene la capacidad de interrumpir por complete las Operaciones del Negocio. 2 La amenaza tiene la capacidad de impeder, limitar pero no interrumpir por complete las Operaciones del Negocio. 1 Es poco probable que la amenaza tenga un impacto serio en las Operaciones del Negocio. Probabilidad 3 Lo más probable es que ocurra, Ya ha sucedido con anterioridad. . 2 Puede Ocurrir, Hay posiblidades de ocurrir, pero no tan a menudo. 1 No es Probable que Ocurra. Total Riesgo Total Total Impacto x Probabilidad Alto Score ≥7 Medio 3 < Score < 7 Bajo Score ≤ 3
  • 18. Plan de Continuidad de Negocios Diagrama de Flujo de un BCP: Amenazas / BIA Riesgo Inicial Preparación / Mitigación ¿Están todos los medios de control aplicados? Plan de Estrategias ¿El BRP Funciona? Medio Alto Prepare BRP FinInicio Medio AltoBajo Bajo Sí No Riesgo Final Sí No =
  • 19. Plan de Continuidad de Negocios  MTPD nos dice cuánto tiempo la organización puede sobrevivir después del incidente.  El BIA y el MTPD determinarán el nivel correcto de inversión para el nivel de protección requerido.  Mientras más corto sea el MTPD, Los costos de recuperación serán más altos. Estrategias de Recuperación – Tiempo vs costos TiempoCostos Diversas Ubicaciones respaldando Minutos, Horas Días Ubicación Preparada, Reubicación Semanas No Planes Meses ?Ubicación No Preparada, Reubicación
  • 20. Plan de Continuidad de Negocios Respuesta de Emergencia (ERP) Gestión de Crisis (CM) Plan de Continuidad Operativa (BCP) Recuperación y Reanudación de Operaciones Restauración de las Operaciones Negocio Normal Negocio Normal Tiempo Actividades Gestión de Continuidad de Negocio (BCM) • Identificación de Amenazas • Evaluación de Riesgos. • Análisis de Impacto de Negocio. (BIA) • Mitigación. • Planeación • Formación y Entrenamiento. • Ejercicios. RPO RTO MTD
  • 21. Plan de Continuidad de Negocios  Los entes reguladores y los gobiernos están poniendo mayor énfasis en la necesidad de que las organizaciones tengan procedimientos efectivos de BCP.  Algunas compañías de seguros están estableciendo el nivel de primas por interrupción de negocios de acuerdo con la velocidad a la que una organización puede reanudar sus actividades comerciales.  Las grandes organizaciones están empezando a insistir en que los proveedores tengan procesos robustos de BCP en su lugar antes de comercializar con ellos. La planificación efectiva de BCP ayuda a:  Proteger el personal, negocio, los clientes y los accionistas.  Puede prevenir y resolver posibles interrupciones.  Aumenta el conocimiento y las habilidades de los empleados.  Tener una ventaja competitiva en una crisis. ¿Por qué es importante un BCP?:
  • 22. Plan de Continuidad de Negocios •Muchas Gracias Gustavo Specht g.a.specht@gmail.com