SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDICES:
Enrique Carlos Flórez Durango
Ivone Raquel Alegue Pacheco
José Carmelo Avilés Acosta
Maira Patricia Pérez Palencia
INSTRUCTOR:
Evert Paternina Solórzano
TG. En Gestión de Mercados Ficha: 2560375
Servicio Nacional De Aprendizaje SENA
Centro de la Innovación la Tecnología y los Servicios
Regional Sucre
Sincelejo, 15/octubre/2022
CAPITULO 8: SELECCIÓN DE MUESTRA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
¿EN UNA INVESTIGACIÓN SIEMPRE TENEMOS UNA MUESTRA?
Roberto Hernández Sampieri, (2014).“No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una
muestra. Las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos”.
Lo primero: ¿sobre qué o
quiénes se recolectarán
datos?
unidades de muestreo
coherencia entre los
objetivos de la
investigación y la
unidad de
muestreo/análisis
• Seleccionar casos representativos para la
generalización.
Objetivo central
• Características e hipótesis que probar
Generalizar
Técnica adecuada
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Lepkowski, (2008) “una población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones”.
¿CÓMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN?
Límites de población
Todos los niños del área metropolitana
de la Ciudad de México, que cursen 4º,
5º y 6º de primaria en escuelas privadas y
públicas del turno matutino.
Población
Unidades
de muestreo
Muestra
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
“TIPOS DE MUESTRA
Probabilísticas No probabilísticas
Todos los elementos de la población tienen la
misma posibilidad de ser escogidos para la
muestra
Causas relacionadas con las características de la investigación O
los propósitos del investigador
una investigación para saber cuántos niños han sido vacunados
contra ciertas enfermedades y cuántos no en un país, y las
variables asociadas (nivel socioeconómico, lugar donde
viven, educación, etc.)”.
una investigación sobre el suicidio
en prisiones de Estados Unidos
Roberto Hernández Sampieri, (2014).
Fuente: Tania Espinoza Montes, (2017).
Fuente: Tania Espinoza Montes, (2017).
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
¿CÓMO SE SELECCIONA UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA?
Roberto Hernández Sampieri,
(2014).
“Según el planteamiento del
problema, las hipótesis, el diseño
de investigación y el alcance de
sus contribuciones.
Se ha dicho incluso que el
principal objetivo del diseño de
una muestra probabilística es
reducir al mínimo este error, al
que se le llama error estándar”.
Cálculo del tamaño de muestra
• Tamaño del universo
• Error máximo aceptable
• Porcentaje estimado de la muestra
• Nivel deseado de confianza
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
MUESTRA PROBABILÍSTICA ESTRATIFICADA
• Roberto Hernández Sampieri, (2014).
“En ocasiones, el interés del investigador
es comparar sus resultados entre
segmentos, grupos o nichos de la
población, porque así lo señala el
planteamiento del problema.
• Es necesario segmentar la muestra en
relación con estratos o categorías que se
presentan en la población, y que
además son relevantes para los
objetivos del estudio”.
Fuente: QuestionPro.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
MUESTREO PROBABILÍSTICO POR RACIMOS
Roberto Hernández Sampieri, (2014).
• “En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía, al considerar que a veces las unidades de
muestreo/análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos.
Unidad de muestreo/análisis Posibles Racimos
Adolescentes Preparatorias
Obreros Industrias o fábricas
Amas de casa Mercador/supermercados/centros
comerciales
Empresas Parques o zonas industriales
Niños Colegios”.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
¿CÓMO SE LLEVAA CABO EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LA
MUESTRA?
Tómbola Números aleatorios (random numbers) STATS®
Selección sistemática de elementos muestrales
Fuente: Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2014). Fuente: Roberto Hernández Sampieri, (2014).
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
LISTADOS Y OTROS MARCOS MUESTRALES
Roberto Hernández Sampieri, (2014).
“Nos permite identificar físicamente los elementos de la población, así como la posibilidad de enumerarlos y
seleccionar las unidades muestrales.
Guías telefónicas, listas de miembros de las asociaciones, directorios especializados, listas oficiales de
escuelas de la zona, bases de datos de los alumnos de una universidad o de los clientes de una empresa,
registros médicos, catastros, nóminas de una organización, padrones de exportadores, inventarios de
productos y almacén, etc.
Hay listas que proporcionan una gran ayuda al investigador. Por ejemplo: bases de datos locales especializadas
en las empresas, como Industridata en México; bases de datos internacionales de naturaleza empresarial
como Kompass;1”.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
ARCHIVOS
Roberto Hernández Sampieri, (2014). “Un gerente
de reclutamiento y selección de una empresa quiere
precisar si ciertos datos que se presentan en una
solicitud de trabajo están correlacionados con el
absentismo del empleado.
Se relacionan los datos en las solicitudes de empleo
con los registros de faltas. Como no hay una lista
elaborada de estos individuos, el investigador
decide acudir a los archivos de las solicitudes de
empleo”. Fuente: Archivosagil, (2017).
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
MAPAS
Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2014), “los
mapas son muy útiles como marco de referencia en muestras de
racimos.
Por ejemplo, un investigador quiere saber qué motiva a los
compradores a preferir ciertas tiendas de autoservicio.
El mapa le permite ver la población (tiendas de autoservicio) y su
localización geográfica, de manera que elige zonas donde
coexistan diferentes tiendas competidoras, para asegurarse de que
el consumidor de la zona tenga todas las posibles alternativas”.
Fuente: Iván martín barbero, (2022).
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA
Tipos de estudio Tamaño mínimo de la muestra
Transeccional descriptivo o
correlacional
30 casos por grupo o segmento del
universo
Encuesta a gran escala 100 casos para el grupo mas
importante, 20 a 50 casos para
grupos menos importantes.
Causal 15 casos con variable independiente
Experimental o cuasiexperimental 15 por grupo
Tipos de
estudio
Nacionales Regionales
Económicos 1000+ 100
Médicos 1000+ 500
Conductas 1000+ 300-700
Actitudes 1000+ 400-700
Experimentos
de Laboratorio
---- 100
Muestras utilizadas con frecuencia en
investigaciones nacionales y regionales según
área de estudio.
Tamaños de muestra mínimos en estudios cuantitativos.
Fuente: Roberto Hernández Sampieri, (2014).
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA
Tipos de análisis Número de casos
Análisis de correlación 64 casos para hipótesis
estadísticas/pruebas de una
cola y 82 para dos colas.
Análisis causales o
comparativos
51 casos por grupo para
hipótesis
estadísticas/pruebas de una
cola y 64 para dos colas.
Análisis comparativos en
diseños experimentales
21 casos por grupo para
hipótesis
estadísticas/pruebas de una
cola. En pruebas de dos o
más colas 27 por grupo.
Tamaños mínimos de muestra por tipo de análisis
estadístico.
Muestras típicas de estudios sobre poblaciones humanas y
organizaciones.
Fuente: Roberto Hernández Sampieri, (2014).
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
¿CÓMO Y CUÁLES SON LAS MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS?
• “Muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación
• Seleccionan individuos o casos “típicos” sin intentar que sean estadísticamente representativos de una
población determinada
• La primera es que, al no ser probabilísticas, no es posible calcular con precisión el error estándar, es decir, no
podemos determinar con qué nivel de confianza hacemos una estimación
 Muestreo al azar por
marcado telefónico
(Random Digit Dialing)
 Una máxima del
muestreo y el alcance
del estudio”.
Fuente: Roberto Hernández Sampieri, (2014).
Roberto Hernández Sampieri, (2014).
Fuente: QuestionPro.
Fuente: Lovepik.
BIBLIOGRAFÍA
• Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la investigación. México:
Mc. Graw Hill.
seleccion de muestra metodologia de la investigacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
-_*Oriana C. C. R..
 
5. Hipótesis
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
César Montiel
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Miguel Angel Salinas Palacios
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
Justificación, limitaciones y viabilidad
Justificación, limitaciones y viabilidadJustificación, limitaciones y viabilidad
Justificación, limitaciones y viabilidad
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Lectura crítica de una revisión sistemática
Lectura crítica de una revisión sistemática Lectura crítica de una revisión sistemática
Lectura crítica de una revisión sistemática
Rafael Bravo Toledo
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
arqluziutet
 
Grupos focales
Grupos focalesGrupos focales
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Muestreo cualitativo
Muestreo cualitativoMuestreo cualitativo
Muestreo cualitativo
Yudis Estefanis
 
Diseño de cuestionarios
Diseño de cuestionariosDiseño de cuestionarios
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCIONREDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
Ivan Vojvodic Hernández
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
uci2c
 
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Mouna Touma
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
Marcela Milagros
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Ana Gonzalez
 
Pautas realización entrevista
Pautas realización entrevistaPautas realización entrevista
Pautas realización entrevista
SaraGa13
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
 
5. Hipótesis
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
 
Justificación, limitaciones y viabilidad
Justificación, limitaciones y viabilidadJustificación, limitaciones y viabilidad
Justificación, limitaciones y viabilidad
 
Lectura crítica de una revisión sistemática
Lectura crítica de una revisión sistemática Lectura crítica de una revisión sistemática
Lectura crítica de una revisión sistemática
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Grupos focales
Grupos focalesGrupos focales
Grupos focales
 
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Muestreo cualitativo
Muestreo cualitativoMuestreo cualitativo
Muestreo cualitativo
 
Diseño de cuestionarios
Diseño de cuestionariosDiseño de cuestionarios
Diseño de cuestionarios
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCIONREDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
 
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
 
Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Pautas realización entrevista
Pautas realización entrevistaPautas realización entrevista
Pautas realización entrevista
 

Similar a seleccion de muestra metodologia de la investigacion

Presentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriPresentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieri
Sochil Martinez
 
Trabajo: Selección de muestras
Trabajo: Selección de muestrasTrabajo: Selección de muestras
Trabajo: Selección de muestras
WilarRivera
 
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.
Edgar Ochoa
 
F marco metodológico
F  marco metodológicoF  marco metodológico
F marco metodológico
Karlis Amaiz
 
Invest cuantitativa ejemplo
Invest cuantitativa ejemploInvest cuantitativa ejemplo
Invest cuantitativa ejemplo
nadia_03
 
Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1
andriu16
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
Ivonne Lopez
 
Población y muestra
Población y muestra Población y muestra
Población y muestra
José Luis Machaca
 
Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017
enrique ortiz castellanos
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
Claudia Pérez
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
Evita Vera
 
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.pptDISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
NicoleColindres1
 
Conceptos estadistica
Conceptos estadisticaConceptos estadistica
Conceptos estadistica
Tensor
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
gracielaaimo
 
7. Muestra
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
César Montiel
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
kjota11
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
Karen Noelia
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
Lima - Perú
 
Selección de muestra
Selección de muestraSelección de muestra
Selección de muestra
Arturo Capistran Rendon
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Centro de Diagnostico Vehicular - CEDIVE SAC
 

Similar a seleccion de muestra metodologia de la investigacion (20)

Presentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriPresentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieri
 
Trabajo: Selección de muestras
Trabajo: Selección de muestrasTrabajo: Selección de muestras
Trabajo: Selección de muestras
 
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.
 
F marco metodológico
F  marco metodológicoF  marco metodológico
F marco metodológico
 
Invest cuantitativa ejemplo
Invest cuantitativa ejemploInvest cuantitativa ejemplo
Invest cuantitativa ejemplo
 
Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
 
Población y muestra
Población y muestra Población y muestra
Población y muestra
 
Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.pptDISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
 
Conceptos estadistica
Conceptos estadisticaConceptos estadistica
Conceptos estadistica
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
 
7. Muestra
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
Selección de muestra
Selección de muestraSelección de muestra
Selección de muestra
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

seleccion de muestra metodologia de la investigacion

  • 1. APRENDICES: Enrique Carlos Flórez Durango Ivone Raquel Alegue Pacheco José Carmelo Avilés Acosta Maira Patricia Pérez Palencia INSTRUCTOR: Evert Paternina Solórzano TG. En Gestión de Mercados Ficha: 2560375 Servicio Nacional De Aprendizaje SENA Centro de la Innovación la Tecnología y los Servicios Regional Sucre Sincelejo, 15/octubre/2022 CAPITULO 8: SELECCIÓN DE MUESTRA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA ¿EN UNA INVESTIGACIÓN SIEMPRE TENEMOS UNA MUESTRA? Roberto Hernández Sampieri, (2014).“No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una muestra. Las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos”. Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos? unidades de muestreo coherencia entre los objetivos de la investigación y la unidad de muestreo/análisis • Seleccionar casos representativos para la generalización. Objetivo central • Características e hipótesis que probar Generalizar Técnica adecuada
  • 3. SELECCIÓN DE LA MUESTRA Lepkowski, (2008) “una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. ¿CÓMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN? Límites de población Todos los niños del área metropolitana de la Ciudad de México, que cursen 4º, 5º y 6º de primaria en escuelas privadas y públicas del turno matutino. Población Unidades de muestreo Muestra
  • 4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA “TIPOS DE MUESTRA Probabilísticas No probabilísticas Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra Causas relacionadas con las características de la investigación O los propósitos del investigador una investigación para saber cuántos niños han sido vacunados contra ciertas enfermedades y cuántos no en un país, y las variables asociadas (nivel socioeconómico, lugar donde viven, educación, etc.)”. una investigación sobre el suicidio en prisiones de Estados Unidos Roberto Hernández Sampieri, (2014). Fuente: Tania Espinoza Montes, (2017). Fuente: Tania Espinoza Montes, (2017).
  • 5. SELECCIÓN DE LA MUESTRA ¿CÓMO SE SELECCIONA UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA? Roberto Hernández Sampieri, (2014). “Según el planteamiento del problema, las hipótesis, el diseño de investigación y el alcance de sus contribuciones. Se ha dicho incluso que el principal objetivo del diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se le llama error estándar”. Cálculo del tamaño de muestra • Tamaño del universo • Error máximo aceptable • Porcentaje estimado de la muestra • Nivel deseado de confianza
  • 6. SELECCIÓN DE LA MUESTRA MUESTRA PROBABILÍSTICA ESTRATIFICADA • Roberto Hernández Sampieri, (2014). “En ocasiones, el interés del investigador es comparar sus resultados entre segmentos, grupos o nichos de la población, porque así lo señala el planteamiento del problema. • Es necesario segmentar la muestra en relación con estratos o categorías que se presentan en la población, y que además son relevantes para los objetivos del estudio”. Fuente: QuestionPro.
  • 7. SELECCIÓN DE LA MUESTRA MUESTREO PROBABILÍSTICO POR RACIMOS Roberto Hernández Sampieri, (2014). • “En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía, al considerar que a veces las unidades de muestreo/análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos. Unidad de muestreo/análisis Posibles Racimos Adolescentes Preparatorias Obreros Industrias o fábricas Amas de casa Mercador/supermercados/centros comerciales Empresas Parques o zonas industriales Niños Colegios”.
  • 8. SELECCIÓN DE LA MUESTRA ¿CÓMO SE LLEVAA CABO EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA? Tómbola Números aleatorios (random numbers) STATS® Selección sistemática de elementos muestrales Fuente: Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2014). Fuente: Roberto Hernández Sampieri, (2014).
  • 9. SELECCIÓN DE LA MUESTRA LISTADOS Y OTROS MARCOS MUESTRALES Roberto Hernández Sampieri, (2014). “Nos permite identificar físicamente los elementos de la población, así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar las unidades muestrales. Guías telefónicas, listas de miembros de las asociaciones, directorios especializados, listas oficiales de escuelas de la zona, bases de datos de los alumnos de una universidad o de los clientes de una empresa, registros médicos, catastros, nóminas de una organización, padrones de exportadores, inventarios de productos y almacén, etc. Hay listas que proporcionan una gran ayuda al investigador. Por ejemplo: bases de datos locales especializadas en las empresas, como Industridata en México; bases de datos internacionales de naturaleza empresarial como Kompass;1”.
  • 10. SELECCIÓN DE LA MUESTRA ARCHIVOS Roberto Hernández Sampieri, (2014). “Un gerente de reclutamiento y selección de una empresa quiere precisar si ciertos datos que se presentan en una solicitud de trabajo están correlacionados con el absentismo del empleado. Se relacionan los datos en las solicitudes de empleo con los registros de faltas. Como no hay una lista elaborada de estos individuos, el investigador decide acudir a los archivos de las solicitudes de empleo”. Fuente: Archivosagil, (2017).
  • 11. SELECCIÓN DE LA MUESTRA MAPAS Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2014), “los mapas son muy útiles como marco de referencia en muestras de racimos. Por ejemplo, un investigador quiere saber qué motiva a los compradores a preferir ciertas tiendas de autoservicio. El mapa le permite ver la población (tiendas de autoservicio) y su localización geográfica, de manera que elige zonas donde coexistan diferentes tiendas competidoras, para asegurarse de que el consumidor de la zona tenga todas las posibles alternativas”. Fuente: Iván martín barbero, (2022).
  • 12. SELECCIÓN DE LA MUESTRA TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA Tipos de estudio Tamaño mínimo de la muestra Transeccional descriptivo o correlacional 30 casos por grupo o segmento del universo Encuesta a gran escala 100 casos para el grupo mas importante, 20 a 50 casos para grupos menos importantes. Causal 15 casos con variable independiente Experimental o cuasiexperimental 15 por grupo Tipos de estudio Nacionales Regionales Económicos 1000+ 100 Médicos 1000+ 500 Conductas 1000+ 300-700 Actitudes 1000+ 400-700 Experimentos de Laboratorio ---- 100 Muestras utilizadas con frecuencia en investigaciones nacionales y regionales según área de estudio. Tamaños de muestra mínimos en estudios cuantitativos. Fuente: Roberto Hernández Sampieri, (2014).
  • 13. SELECCIÓN DE LA MUESTRA TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA Tipos de análisis Número de casos Análisis de correlación 64 casos para hipótesis estadísticas/pruebas de una cola y 82 para dos colas. Análisis causales o comparativos 51 casos por grupo para hipótesis estadísticas/pruebas de una cola y 64 para dos colas. Análisis comparativos en diseños experimentales 21 casos por grupo para hipótesis estadísticas/pruebas de una cola. En pruebas de dos o más colas 27 por grupo. Tamaños mínimos de muestra por tipo de análisis estadístico. Muestras típicas de estudios sobre poblaciones humanas y organizaciones. Fuente: Roberto Hernández Sampieri, (2014).
  • 14. SELECCIÓN DE LA MUESTRA ¿CÓMO Y CUÁLES SON LAS MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS? • “Muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación • Seleccionan individuos o casos “típicos” sin intentar que sean estadísticamente representativos de una población determinada • La primera es que, al no ser probabilísticas, no es posible calcular con precisión el error estándar, es decir, no podemos determinar con qué nivel de confianza hacemos una estimación  Muestreo al azar por marcado telefónico (Random Digit Dialing)  Una máxima del muestreo y el alcance del estudio”. Fuente: Roberto Hernández Sampieri, (2014). Roberto Hernández Sampieri, (2014). Fuente: QuestionPro. Fuente: Lovepik.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA • Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill.