SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. MANCO II – ÁREA TÉCNICA COMERCIAL
MATEMÁTICA QUINTO DE SECUNDARIA E.B.R.
PROFESOR: EDGAR OCHOA GUILLEN
 ¿Cuáles son los alimentos que consumen con mayor frecuencia
los estudiantes del Área Técnica Comercial?
 ¿Los alimentos que consumen son los más saludables?
 ¿Habrá una forma de saberlo con exactitud?
 ¿Qué es una muestra poblacional?
 ¿En qué casos es necesario considerarla?
 ¿A qué se denomina muestra aleatoria y no aleatoria?
 ¿Qué es una muestra estratificada?
PRODUCTOS:
• Obtención de la muestra para el recojo de información sobre el tipo
de alimentos que consumen los estudiantes de la I.E. Manco II Área
Técnica Comercial
Consensuando las pautas de trabajo
• Se organizan en grupos de trabajo (4 integrantes) para determinar
una muestra aleatoria.
• Se respetan los acuerdos y los tiempos estipulados para cada
actividad garantizando un trabajo efectivo en el proceso de
aprendizaje.
• Se pone énfasis en el trabajo de investigación.
• Se respetan las opiniones e intervenciones de los estudiantes.
• Se fomentan los espacios de diálogos y de reflexión.
"Una población es un
conjunto de todos los elementos
que estamos estudiando, acerca
de los cuales intentamos sacar
conclusiones".
Sus elementos presentan por lo
menos una característica
común.
"Se llama muestra a una parte de la
población a estudiar que sirve para
representarla“.
Una muestra debe ser definida en base
de la población determinada, y las
conclusiones que se obtengan de dicha
muestra solo podrán referirse a la
población en referencia
"Una población es un
conjunto de todos los elementos
que estamos estudiando, acerca
de los cuales intentamos sacar
conclusiones".
Sus elementos presentan por lo
menos una característica
común.
"Se llama muestra a una parte de la
población a estudiar que sirve para
representarla“.
Una muestra debe ser definida en base
de la población determinada, y las
conclusiones que se obtengan de dicha
muestra solo podrán referirse a la
población en referencia
Muestreo, en estadística, técnica para la selección de
una muestra a partir de una población.
1. ¿Qué es el muestreo poblacional? ¿En qué casos es
necesario considerarla?
2. ¿A qué se denomina muestra aleatoria y no aleatoria?
En la muestra aleatoria,
cada miembro de la
población tiene la misma
probabilidad de ser
seleccionado como sujeto.
La muestra No aleatoria no
brinda a todos los individuos
de la población iguales
oportunidades de ser
seleccionados.
3. ¿Qué es una muestra estratificada? ¿Cómo la podemos
hallar?
Una muestra estratificada resulta de utilizar una técnica de muestreo
probabilístico en donde el investigador divide a toda la población en diferentes
subgrupos o estratos. Luego, selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de
los diferentes estratos en forma proporcional.
3. ¿A qué se le denomina “margen de error”? ¿Cómo se
expresa?
El margen de error es un cálculo estadístico que los encuestadores informan
junto con los resultados de sus encuestas. Representa la cantidad aproximada
de variación que puedes esperar si utilizas la misma encuesta con una muestra
diferente.
Por ejemplo, supongamos que una encuesta muestra que el 40% de las
personas votarían "No" sobre una propuesta, y el margen de error es de 4%. Si
condujeras la misma encuesta con otra muestra al azar de tamaño similar,
podrías esperar que del 36 al 44% de las personas que respondan también
vote "No".
El margen de error básicamente te dice qué tan precisos son los resultados de
una encuesta, con los márgenes de error más pequeños teniendo una mayor
precisión. Existen muchas fórmulas para calcular el margen de error, y este
artículo te mostrará tres de las ecuaciones más simples y más comúnmente
utilizadas.
El margen de error o intervalo de confianza se expresa en términos de
porcentaje. Ejemplo: 5%  0,05
4. ¿A qué se le denomina “error muestral”?
El error muestral es la diferencia que puede haber entre
el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la
población y el que obtendríamos si preguntáremos al total de
ella.
5. ¿Explica el procedimiento para calcular el tamaño de
una muestra?
n: Tamaño de la Muestra
N: Total de la Población
E: El error muestral. (3%0,03)
C: Nivel de confianza. (95% 1,96 ó 99%2,58)
 
2
2
2
2
0,5
1
0,5
N
n
N E
C


 

GRADO
SECCIÓN
ESTUDIANTES SELECCIONADOS
PARA APLICAR LA ENCUESTA
T
1° A
1° B
2 A
2° B
3° A
2° B
4° A
2° B
5° A
2° B
5° A
TOTAL
• ¿En qué casos se hace necesario determinar una
muestra probabilística? ¿Por qué?
• ¿En cuál de las actividades realizadas has tenido
mayor dificultad? ¿Por qué?
• ¿Cómo fue tu participación en todo el proceso de
desarrollo de la sesión?
Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra
Lilibeth Rondón
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra Muestreo
Sandra Zapata
 
Universo o población
Universo o población Universo o población
Universo o población
Jorge Gamarra
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
hector alexander
 
Lectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
Lectura 1.1 PoblacióN Y MuestraLectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
Lectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
ebeban78
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Gabriel Velazquez
 
Muestreo no probabilístico
Muestreo no probabilísticoMuestreo no probabilístico
Muestreo no probabilístico
kjota11
 
Poblacion y Muestra
Poblacion y MuestraPoblacion y Muestra
Poblacion y Muestra
Tensor
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
Evelyng Lorena Guillèn MOreno
 
7. población y muestra
7. población y muestra 7. población y muestra
7. población y muestra
Herbert Cosio Dueñas
 
Población & Muestra
Población & MuestraPoblación & Muestra
Población & Muestra
margarc
 
07. La muestra
07. La muestra07. La muestra
07. La muestra
UVAQ
 
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentosExpo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Centro de Diagnostico Vehicular - CEDIVE SAC
 
Tipos de Muestras
Tipos de MuestrasTipos de Muestras
Tipos de Muestras
Leonardo Palma Ríos
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
glorikarin
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
jose_pabon_2012
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
Karen Noelia
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
MARTIN CASTAÑEDA
 
Muestreo No Probabilístico
Muestreo No ProbabilísticoMuestreo No Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
Jhon Christian Nepo Villano
 

La actualidad más candente (20)

4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra Muestreo
 
Universo o población
Universo o población Universo o población
Universo o población
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Lectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
Lectura 1.1 PoblacióN Y MuestraLectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
Lectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
 
Muestreo no probabilístico
Muestreo no probabilísticoMuestreo no probabilístico
Muestreo no probabilístico
 
Poblacion y Muestra
Poblacion y MuestraPoblacion y Muestra
Poblacion y Muestra
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
7. población y muestra
7. población y muestra 7. población y muestra
7. población y muestra
 
Población & Muestra
Población & MuestraPoblación & Muestra
Población & Muestra
 
07. La muestra
07. La muestra07. La muestra
07. La muestra
 
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentosExpo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Tipos de Muestras
Tipos de MuestrasTipos de Muestras
Tipos de Muestras
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
Muestreo No Probabilístico
Muestreo No ProbabilísticoMuestreo No Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
 

Destacado

Triptico defensa civil
Triptico defensa civilTriptico defensa civil
Triptico defensa civil
agdjvioleta
 
Folleto que hacer en caso de sismo
Folleto que hacer en caso de sismoFolleto que hacer en caso de sismo
Folleto que hacer en caso de sismo
evelingyamilet
 
Triptico sismo
Triptico sismoTriptico sismo
Triptico sismo
jorgebg
 
Triptico prevencion de sismos idat
Triptico prevencion de sismos idatTriptico prevencion de sismos idat
Triptico prevencion de sismos idat
Roberto Pesantes
 
TRIFOLIO PREVENCION SISMICA
TRIFOLIO PREVENCION SISMICATRIFOLIO PREVENCION SISMICA
TRIFOLIO PREVENCION SISMICA
MarceloRobertoDiaz
 
triptico ¿Que hacer en un sismo?
triptico ¿Que hacer en un sismo?triptico ¿Que hacer en un sismo?
triptico ¿Que hacer en un sismo?
cintiazapanaquispe
 

Destacado (6)

Triptico defensa civil
Triptico defensa civilTriptico defensa civil
Triptico defensa civil
 
Folleto que hacer en caso de sismo
Folleto que hacer en caso de sismoFolleto que hacer en caso de sismo
Folleto que hacer en caso de sismo
 
Triptico sismo
Triptico sismoTriptico sismo
Triptico sismo
 
Triptico prevencion de sismos idat
Triptico prevencion de sismos idatTriptico prevencion de sismos idat
Triptico prevencion de sismos idat
 
TRIFOLIO PREVENCION SISMICA
TRIFOLIO PREVENCION SISMICATRIFOLIO PREVENCION SISMICA
TRIFOLIO PREVENCION SISMICA
 
triptico ¿Que hacer en un sismo?
triptico ¿Que hacer en un sismo?triptico ¿Que hacer en un sismo?
triptico ¿Que hacer en un sismo?
 

Similar a Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
JeraldSchneiderCarba
 
yary.pptx
yary.pptxyary.pptx
yary.pptx
MaycolDiaz2
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestra
Vanessa Vázquez
 
Tipo de muestreo
Tipo de muestreoTipo de muestreo
Tipo de muestreo
LLESENIA Subuyuj
 
Análisis muestral
Análisis muestralAnálisis muestral
Análisis muestral
kimsora7524
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
andreaayalaheredia2
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
nellyadriana
 
Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis MuestralMuestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
Alejandro Javier Rivas Gonzales
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Centro de Diagnostico Vehicular - CEDIVE SAC
 
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdfDialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
Herminio Leiva Barrios
 
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (1).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (1).pdfDialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (1).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (1).pdf
Herminio Leiva Barrios
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
anasoniaapaza
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Angie Avila
 
S01.s1 Estadistica Inferencial. Conceptos Basicos.pdf
S01.s1 Estadistica Inferencial. Conceptos Basicos.pdfS01.s1 Estadistica Inferencial. Conceptos Basicos.pdf
S01.s1 Estadistica Inferencial. Conceptos Basicos.pdf
MarcinhoMols
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Muestra y analisis muestral
Muestra y analisis muestralMuestra y analisis muestral
Muestra y analisis muestral
fernandolorenzomaman
 
Muestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestralMuestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestral
Jose Fernando Peña Aruquipa
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
mariellit
 
Unidad 1 Sesión 4.pptx
Unidad 1 Sesión 4.pptxUnidad 1 Sesión 4.pptx
Unidad 1 Sesión 4.pptx
XimenaArayaCavallini
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
NESTOREDGARDOVISLAOQ
 

Similar a Seleccionemos una muestra - ficha de sesión. (20)

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
yary.pptx
yary.pptxyary.pptx
yary.pptx
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestra
 
Tipo de muestreo
Tipo de muestreoTipo de muestreo
Tipo de muestreo
 
Análisis muestral
Análisis muestralAnálisis muestral
Análisis muestral
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis MuestralMuestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdfDialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (2).pdf
 
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (1).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (1).pdfDialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (1).pdf
Dialnet-DisenosMuestralesEnLaInvestigacion-5262273 (1).pdf
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
S01.s1 Estadistica Inferencial. Conceptos Basicos.pdf
S01.s1 Estadistica Inferencial. Conceptos Basicos.pdfS01.s1 Estadistica Inferencial. Conceptos Basicos.pdf
S01.s1 Estadistica Inferencial. Conceptos Basicos.pdf
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Muestra y analisis muestral
Muestra y analisis muestralMuestra y analisis muestral
Muestra y analisis muestral
 
Muestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestralMuestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestral
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Unidad 1 Sesión 4.pptx
Unidad 1 Sesión 4.pptxUnidad 1 Sesión 4.pptx
Unidad 1 Sesión 4.pptx
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 

Más de Edgar Ochoa

Notación Científica Evaluación segunda parte
Notación Científica Evaluación segunda parteNotación Científica Evaluación segunda parte
Notación Científica Evaluación segunda parte
Edgar Ochoa
 
Notación Científica Evaluación primera parte
Notación Científica Evaluación primera parteNotación Científica Evaluación primera parte
Notación Científica Evaluación primera parte
Edgar Ochoa
 
Planteo de ecuaciones
Planteo de ecuacionesPlanteo de ecuaciones
Planteo de ecuaciones
Edgar Ochoa
 
Proceso del pensamiento logico abstracto
Proceso del pensamiento logico abstractoProceso del pensamiento logico abstracto
Proceso del pensamiento logico abstracto
Edgar Ochoa
 
Funciones, herramientas para modelar la realidad
Funciones, herramientas para modelar la realidadFunciones, herramientas para modelar la realidad
Funciones, herramientas para modelar la realidad
Edgar Ochoa
 
Los Tomates
Los TomatesLos Tomates
Los Tomates
Edgar Ochoa
 
Presentación del Plan de Unidad
Presentación del Plan de UnidadPresentación del Plan de Unidad
Presentación del Plan de Unidad
Edgar Ochoa
 
Conteo Metricas Contenidos Embalajes
Conteo Metricas Contenidos EmbalajesConteo Metricas Contenidos Embalajes
Conteo Metricas Contenidos Embalajes
Edgar Ochoa
 

Más de Edgar Ochoa (8)

Notación Científica Evaluación segunda parte
Notación Científica Evaluación segunda parteNotación Científica Evaluación segunda parte
Notación Científica Evaluación segunda parte
 
Notación Científica Evaluación primera parte
Notación Científica Evaluación primera parteNotación Científica Evaluación primera parte
Notación Científica Evaluación primera parte
 
Planteo de ecuaciones
Planteo de ecuacionesPlanteo de ecuaciones
Planteo de ecuaciones
 
Proceso del pensamiento logico abstracto
Proceso del pensamiento logico abstractoProceso del pensamiento logico abstracto
Proceso del pensamiento logico abstracto
 
Funciones, herramientas para modelar la realidad
Funciones, herramientas para modelar la realidadFunciones, herramientas para modelar la realidad
Funciones, herramientas para modelar la realidad
 
Los Tomates
Los TomatesLos Tomates
Los Tomates
 
Presentación del Plan de Unidad
Presentación del Plan de UnidadPresentación del Plan de Unidad
Presentación del Plan de Unidad
 
Conteo Metricas Contenidos Embalajes
Conteo Metricas Contenidos EmbalajesConteo Metricas Contenidos Embalajes
Conteo Metricas Contenidos Embalajes
 

Último

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Seleccionemos una muestra - ficha de sesión.

  • 1. I.E. MANCO II – ÁREA TÉCNICA COMERCIAL MATEMÁTICA QUINTO DE SECUNDARIA E.B.R. PROFESOR: EDGAR OCHOA GUILLEN
  • 2.
  • 3.  ¿Cuáles son los alimentos que consumen con mayor frecuencia los estudiantes del Área Técnica Comercial?  ¿Los alimentos que consumen son los más saludables?  ¿Habrá una forma de saberlo con exactitud?  ¿Qué es una muestra poblacional?  ¿En qué casos es necesario considerarla?  ¿A qué se denomina muestra aleatoria y no aleatoria?  ¿Qué es una muestra estratificada?
  • 4.
  • 5. PRODUCTOS: • Obtención de la muestra para el recojo de información sobre el tipo de alimentos que consumen los estudiantes de la I.E. Manco II Área Técnica Comercial
  • 6. Consensuando las pautas de trabajo • Se organizan en grupos de trabajo (4 integrantes) para determinar una muestra aleatoria. • Se respetan los acuerdos y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un trabajo efectivo en el proceso de aprendizaje. • Se pone énfasis en el trabajo de investigación. • Se respetan las opiniones e intervenciones de los estudiantes. • Se fomentan los espacios de diálogos y de reflexión.
  • 7.
  • 8.
  • 9. "Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Sus elementos presentan por lo menos una característica común. "Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla“. Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia
  • 10. "Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Sus elementos presentan por lo menos una característica común. "Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla“. Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia
  • 11.
  • 12. Muestreo, en estadística, técnica para la selección de una muestra a partir de una población. 1. ¿Qué es el muestreo poblacional? ¿En qué casos es necesario considerarla?
  • 13. 2. ¿A qué se denomina muestra aleatoria y no aleatoria? En la muestra aleatoria, cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado como sujeto. La muestra No aleatoria no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados.
  • 14. 3. ¿Qué es una muestra estratificada? ¿Cómo la podemos hallar? Una muestra estratificada resulta de utilizar una técnica de muestreo probabilístico en donde el investigador divide a toda la población en diferentes subgrupos o estratos. Luego, selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional.
  • 15. 3. ¿A qué se le denomina “margen de error”? ¿Cómo se expresa? El margen de error es un cálculo estadístico que los encuestadores informan junto con los resultados de sus encuestas. Representa la cantidad aproximada de variación que puedes esperar si utilizas la misma encuesta con una muestra diferente. Por ejemplo, supongamos que una encuesta muestra que el 40% de las personas votarían "No" sobre una propuesta, y el margen de error es de 4%. Si condujeras la misma encuesta con otra muestra al azar de tamaño similar, podrías esperar que del 36 al 44% de las personas que respondan también vote "No". El margen de error básicamente te dice qué tan precisos son los resultados de una encuesta, con los márgenes de error más pequeños teniendo una mayor precisión. Existen muchas fórmulas para calcular el margen de error, y este artículo te mostrará tres de las ecuaciones más simples y más comúnmente utilizadas. El margen de error o intervalo de confianza se expresa en términos de porcentaje. Ejemplo: 5%  0,05
  • 16. 4. ¿A qué se le denomina “error muestral”? El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáremos al total de ella.
  • 17. 5. ¿Explica el procedimiento para calcular el tamaño de una muestra? n: Tamaño de la Muestra N: Total de la Población E: El error muestral. (3%0,03) C: Nivel de confianza. (95% 1,96 ó 99%2,58)   2 2 2 2 0,5 1 0,5 N n N E C     
  • 18.
  • 19.
  • 20. GRADO SECCIÓN ESTUDIANTES SELECCIONADOS PARA APLICAR LA ENCUESTA T 1° A 1° B 2 A 2° B 3° A 2° B 4° A 2° B 5° A 2° B 5° A TOTAL
  • 21. • ¿En qué casos se hace necesario determinar una muestra probabilística? ¿Por qué? • ¿En cuál de las actividades realizadas has tenido mayor dificultad? ¿Por qué? • ¿Cómo fue tu participación en todo el proceso de desarrollo de la sesión?