SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas.
-Según su biodiversidad.
-Según el tamaño y la textura de las
hojas.
-En función del tamaño de los árboles.
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Facultad ciencias de la Tierra
Ingeniería Agropecuaria
INTEGRANTES:
Grace Ramírez
Oscar Hidalgo
Gisela Cando
Ramon Miranda
Kurinua Saant
1
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas.
-Según su biodiversidad.
-Según el tamaño y la textura de las
hojas.
-En función del tamaño de los
árboles.
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
INTRODUCCIÒN
Los bosques son ecosistemas imprescindibles
para la vida. Son el hábitat de multitud de seres
vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la
atmósfera y suministran multitud de productos
útiles. La vida humana ha mantenido una
estrecho relación con el bosque.
Muchas culturas se han apoyado en productos
que obtenían del bosque: madera para usarla
como combustible o en la construcción, carbón
vegetal imprescindible en la primera industria del
hierro, caza, resinas, frutos, medicinas, etc. Pero
a la vez producir más alimentos exigió talar
bosques para convertirlos en tierras de cultivo.
2
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosque de frondosas o bosque de hoja ancha,
como las selvas, son los bosques dominados
por angiospermas y que son más ricos de
especies que aquellos dominados por las
coníferas. Ejemplo: Selva Tropical del Amazonas.
Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular,
son aquellos dominados por gimnospermas. En
cuanto a árboles principalmente podemos
encontrar los pinos y el bosque de coníferas qué
son de hojas perennes. Ejemplo: Boques de
coníferas en Canadá.
Bosque mixto, donde hay equilibrio entre ambos
tipos de árboles, por ejemplo, en los bosques de
coníferas con zonas de abedules y álamos
temblones de las latitudes boreales, que tienen
muy pocas especies. Ejemplo: Bosque mixto de
Panonia, en Europa Central 3
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosque perennifolio y subperennifolio. Se utiliza
para designar los árboles o arbustos que
poseen hojas vivas a lo largo de todo el año.
Existe una gran cantidad de árboles y arbustos
perennifolios. Entre ellos se pueden citar a la a
gran mayoría de coníferas (pinos, abetos, ciprés,
etc), angiospermas de climas templados, como
los eucaliptos, árboles de bosques tropicales
húmedos.
Bosque caducifolio y subcaducifolio. Este tipo
de bosque se compone de
árboles caducifolios que pierden sus hojas todos
los años debido a la temporada invernal fría y
seca y se renuevan para la temporada cálida y
lluviosa propia del clima continental húmedo.
Ejemplo: Bosque Checo.
4
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas .
-Según su biodiversidad.
-Según el tamaño y la textura de las
hojas.
-En función del tamaño de los
árboles.
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosque boreal: Son los bosques de clima
subpolar y continental que ocupan la zona
subártica, y son por lo general de coníferas con
hojas perennes. Ejemplo: Taiga krai de
Krasnoyarsk, Rusia.
Bosque templado: Son los bosques de clima
templado y continental, como los bosques
caducifolios de hoja ancha y bosques
perennifolios coníferos. Ejemplo: Bosque
templado Yunnan, China.
Bosque subtropical: Incluyen a los bosques
de clima subtropical, húmedos o secos. Ejemplo:
Selva costera subtropical al sur del Brasil.
Bosque tropical: De clima tropical como la selva
y cuya vegetación predominante es de hoja
ancha, ecosistema más lluvioso o el bosque seco
tropical. Ejemplo: selva de la Amazonia.
5
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosque de tierras bajas, basal, de planicie o de
llanura. A su vez puede ser de inundación.
Ejemplo: Bosque Húmedo Tropical del Chocó
ubicado al noroccidente del país, entre la
provincia de Esmeraldas
Bosque de montaña. Con clima de montaña que
varía según su altura. A su vez puede ser
premontano, montano o subalpino. Ejemplo:
Bosque Andino.
6
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosques primarios: También llamados nativos;
son los que no han sufrido intervenciones
antrópicas. Los bosques naturales sólo tienen los
patrones originales de la biodiversidad. Esta
biodiversidad y sus procesos no han sido
afectados por los humanos con una frecuencia o
intensidad que se pueda considerar grave.
Ejemplo: Parque del Yasuní.
Bosques antropogénicos, sí han sido afectados
por los humanos con una frecuencia o intensidad
suficiente para marcar grandes cambios en los
patrones del bosque. A menudo, en estos tipos
de bosques se encuentran especies exóticas.
Ejemplo: Arboriente, 300 ha de melina.
-Bosques secundarios: los que se han
regenerado después de una primera tala, parcial
o total.
-Bosques artificiales o plantación: los que han
sido plantados por el hombre para cualquier fin.
7
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
El WWF clasifica a los bosques dentro de los
siguientes biomas:
01. Bosques húmedos tropicales y subtropicales de
frondosas. Ejemplo: Selva costera subtropical al sur
del Brasil.
02. Bosques secos tropicales y subtropicales de
frondosas. Ejemplo: Bosque Seco Ecuatorial
Tumbesino
03. Bosques tropicales y subtropicales de coníferas.
Ejemplo: Bosques de pino oyamel en México
04. Bosques templados de frondosas y mixtos.
Ejemplo: Bosque de Soignes (Bélgica).
05. Bosques templados de coníferas. Ejemplo:
Bosque de pinos en Polonia.
06. Bosques boreales/Taiga. Ejemplo: Bosque
Checo.
07. Bosques y matorrales mediterráneos. Ejemplo:
Encinar denso en el Monte del Pardo(España).
08. Manglar.
8
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosques monoespecíficos: en los que domina
una o pocas especies arbóreas, como la taiga y
los bosques áridos montañosos de coníferas.
Tienden a aparecer en regiones aisladas
geográficamente, en áreas excesivamente frías o
secas y en lugares alterados por la acción del ser
humano. Ejemplo: Bosque boreal en las orillas
del río Yukón.
Bosques pluriespecíficos: están formados por
una gran variedad de especies arbóreas, como
los bosques de la selva lluviosa tropical y los
bosques templados caducifolios. Suelen aparecer
en áreas con climas favorables para el desarrollo
de la vegetación. Ejemplo: selva de la Amazonia.
9
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
- Nanófolias: limbo de hojas muy pequeño,
menor a 1 cm2. Ejemplo: Plantación de Pino.
- Micrófilas: limbo de hojas pequeño, de entre 1
y 10 cm2.
- Mesófilas: limbo de hojas mediano, de entre 10
y 100 cm2.
- Macrófilas limbo de hojas grande, de entre 100
y 500 cm2.
- Megáfilas: limbo de hojas muy grande, mayores
a 500 cm2.
10
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
- Megabosques: con árboles de más de 50
metros de altura (megafanerófitos).
- Macrobosques: con árboles de entre 22 y 50
metros de altura (macrofanerófitos).
- Mesobosques: con árboles de entre 10 y 22
metros de altura (mesofanerófitos).
- Microbosques: con árboles menores de 10
metros de altura (microfanerófitos).
11
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
-Bosques ombrófilos: cuando necesitan
precipitaciones muy altas y un suelo muy
húmedo. Ejemplos: Selva de amazonias.
-Bosques mesófilos: cuando requieren unos
valores de lluvias normales, que estén en
armonía con la temperatura y la
evapotranspiración; es decir, ni excesivamente
húmedo, ni excesivamente secos. Ejemplo:
Bosque Andino.
-Bosques xerófilos: son aquellos que se
desarrollan con escasez de lluvias, sobre suelos
bastante secos, al menos durante un largo
período del año. Ejemplo: Los bosques secos del
sur de la Costa y Sierra.
12
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosques coetáneos.
Es el bosque que esta formado por árboles de
aproximadamente la misma edad. Ejemplo:
Plantaciones forestales de Teca.
Bosque multietáneo.
Bosque que esta formado por árboles
de diferentes edades. Ejemplos: Selva
de amazonias.
13
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Una de las clasificaciones globales más citadas es la realizada por el CIFOR (Centro para la
Investigación Forestal Internacional) y el WCMC (Centro de Monitoreo de la Conservación del
Ambiente) para un estudio titulado A Global Overview of Forest Conservation (Iremonger et al,
1997). En esta clasificación se dividen todos los bosques del mundo en dos categorías:
14
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosques tropicales
1. Manglares: son bosques naturales con más del 30% de la superficie cubierta por el dosel
arbóreo. Están compuestos por especies del árbol del manglar y suelen situarse a lo largo de las
costas o junto a aguas saladas o salobres.
2. Bosque pantanosos de agua dulce: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel
arbóreo y situados a menos de 1200 m de altitud. Están formados por árboles con cualquier tipo
de hoja y de estacionalidad, pero en los que la característica ambiental predominante es un suelo
permanentemente anegado con agua.
3. Bosque lluvioso de hojas anchas siempre verde y de tierras bajas: son bosques naturales con
más del 30% cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud y que muestran
muy pocos o ningún cambio estacional. Más del 70% de la cubierta forestal esta formada por
árboles de hoja ancha siempre verde.
4. Bosque húmedo de hoja ancha medio siempre verde: son bosques naturales con más del 30%
cubierto por el dosel arbóreo. Se sitúan por debajo de los 1200 m de altitud. En ellos entre el 50 y
el 75% de la cubierta es siempre verde y más del 75% de los árboles son de hoja ancha. En la
vegetación se muestran diferencias estacionales en la floración y la fructificación.
15
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosques tropicales
5. Bosque de hoja ancha caduca/semi-caduca: son bosques naturales con más del 30% del suelo
cubierto por el dosel arbóreo. Se sitúan por debajo de los 1200 m. de altitud, en ellos entre el 50 y
el 100% de la cubierta es caduca, y más del 75% se los árboles son de hoja ancha.
6. Bosque seco esclerófilo: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo.
Se sitúan por debajo de los 1200 m de altitud, en ellos la cubierta está formada principalmente por
árboles de hojas anchas y esclerófilas.
7. Bosque espinoso: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. Se
sitúan por debajo de los 1200 m de altitud, en ellos la cubierta arbórea esta formada
principalmente por árboles de hoja caduca con espinas y en ellos suelen ser frecuentes los
fanerófitos suculentos con espinas.
8. Bosque de hoja aciculada: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel
arbóreo. Se sitúan por debajo de los 1200 m de altitud y en ellos la cubierta arbórea esta formada
predominantemente (más del 75%) por árboles de hoja aciculada.
16
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosques tropicales
9. Bosque mixto de hoja ancha/aciculada: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el
dosel arbóreo. Se sitúan por debajo de los 1200 m de altitud, y en ellos la cubierta arbórea está
formada por una mezcla (entre un 50 y 50% o un 25 y 75%) de árboles de hoja ancha y árboles de
hoja aciculada.
10. Bosque bajo de montaña: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel
arbóreo. Se sitúan entre los 1200 y los 1800 m. de altitud. Los árboles muestran cambios
estacionales y tienen una gran variedad de tipos de hojas.
11. Bosque alto de montaña: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel
arbóreo. Se sitúan por encima de los 1800 m de altitud. Los árboles muestras algún tipo de cambio
estacional y hay una mezcla de tipos de hojas.
12. Arboledas dispersas y parques: son bosques naturales con entre el 10 y el 30% cubierto por el
dosel arbóreo, como en las sabanas. Están formados por árboles de cualquier tipo: hoja acicular,
hoja ancha, palmeras...
17
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosques tropicales
13. Bosque natural alterado: dentro de este grupo se incluyen cualquiera de los tipos de bosques
anteriormente mencionados, pero que han sido alterados por cualquier actividad humana, como
talas, limpiezas, incendios provocados, construcción de carreteras...
14. Plantaciones de especies exóticas: son bosques intensamente manipulados, que han sido
plantados con especies que no se dan de forma natural en ese área.
15. Plantaciones con especies nativas: son bosques intensamente manipulados que han sido
plantados con especies naturales de ese área.
18
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosques no tropicales
1. Bosque de pantano de agua dulce: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel
arbóreo. Están compuestos de árboles con cualquier combinación de tipos de hojas y de
estacionalidad, pero en los que la característica ambiental predominante es el suelo
permanentemente encharcado.
2. Bosque de hoja ancha caduca: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel
arbóreo, en los que más del 75% del dosel arbóreo es caduco y en donde predominan los árboles
de hoja ancha (más del 75% del dosel).
3. Bosque esclerófilo seco: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo.
Están compuestos principalmente por árboles de hoja ancha esclerófila.
4. Bosque siempre verde de hoja aciculada: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el
dosel arbóreo. En ellos, más del 75% de la cubierta vegetal está formada por árboles de hoja
aciculada y siempre verde.
19
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosques no tropicales
5. Bosque de hoja aciculada caduca: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel
arbóreo. En ellos el dosel árboreo predominantemente (más del 75%) posee hojas aciculadas y
caducas.
6. Bosque mixto de hoja aciculada y hoja ancha: son bosques naturales con más del 30% cubierto
por el dosel arbóreo. El dosel está compuesto de una mezcla de copas de hoja aciculada y hoja
ancha (entre 50:50% y 25:75%).
7. Bosque de hoja ancha siempre verde: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el
dosel arbóreo y con más del 75% del dosel siempre verde y de hoja ancha.
8. Arboledas dispersas y parques: son bosques naturales con entre el 10 y el 30% cubierto por el
dosel arbóreo, como en las estepas. Están compuestos por árboles de cualquier tipo (de hoja
acicular, hoja ancha, palmeras, etc.).
20
Universidad
Estatal Amazónica
Contenido.
-Según el tipo de vegetación.
-Según la estacionalidad del follaje.
-Según la latitud y el clima.
-Según la altitud.
-Según el grado de intervención.
-Biomas
-Según su biodiversidad
-Según el tamaño y la textura de las
hojas
-En función del tamaño de los árboles
-En función de la precipitación, del
ritmo anual de las lluvias y de los
requerimientos de humedad del
suelo.
-Según las edades.
-CIFOR y el WCMC
CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES.
Bosques no tropicales
9. Bosque natural alterado: se incluye en este grupo cualquiera de los tipos de bosque anteriores
mencionados pero que ha sido alterado por actividades humanas: talas, limpiezas, incendios
provocados, construcción de carreteras, etc.
10. Plantaciones de especies exóticas: son bosques intensamente manipulados por el ser humano
con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo que han sido plantados con especies que no se dan
de forma natural en ese área.
11. Plantaciones con especies nativas: son bosques intensamente manipulados con más del 30%
cubierto por el dosel arbóreo. Han sido plantados con especies naturales de la zona.
21
22
Bibliografía.
(FAO) (2016). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. ¿Cómo están cambiando los bosques del
mundo? (PDF). Roma. p. 54. ISBN 978-92-5-309283-3. Consultado el 9 de enero de 2017.
FAO. 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010 (FRA 2010). Informe principal. Estudio FAO
Montes 163. Roma, Italia. 378 p. Consultado en octubre de 2010. Disponible en
http://foris.fao.org/static/data/fra2010/FRA2010 _Report_S.pdf
Bocco, G., A. Priego & H. Cotler. 2005. La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio. Experiencias en
México. Gaceta ecológica 76: 23-24.
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 
Clasificacion del bosque
Clasificacion del bosqueClasificacion del bosque
Clasificacion del bosque
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
danielkaaguilera86
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
Luis Dávila
 
Cortas de regeneracion
Cortas de regeneracionCortas de regeneracion
Cortas de regeneracion
silvinews
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
La Reforestación
La Reforestación La Reforestación
La Reforestación
MarielaCamarena
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
Bryan Bone
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
Gerardo Lagos
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
xoancar
 
Los sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptxLos sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptx
JosAndrs67
 
Estructura microscopica de latifoliadas
Estructura microscopica de latifoliadasEstructura microscopica de latifoliadas
Estructura microscopica de latifoliadas
Daniel Fernandez Maldonado
 
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOSESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
edgardo qquenta condori
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
Bryan Bone
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Génesis Milena Romero
 

La actualidad más candente (20)

Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
Clasificacion del bosque
Clasificacion del bosqueClasificacion del bosque
Clasificacion del bosque
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Cortas de regeneracion
Cortas de regeneracionCortas de regeneracion
Cortas de regeneracion
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Inventario forestal
Inventario forestalInventario forestal
Inventario forestal
 
La Reforestación
La Reforestación La Reforestación
La Reforestación
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
 
Los sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptxLos sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptx
 
Estructura microscopica de latifoliadas
Estructura microscopica de latifoliadasEstructura microscopica de latifoliadas
Estructura microscopica de latifoliadas
 
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOSESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 

Similar a Clasificación de los bosques

EXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptx
EXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptxEXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptx
EXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptx
SharonGilGilRamirez
 
El principio de los vosques
El principio de los vosquesEl principio de los vosques
El principio de los vosques
ortiza12
 
Tema23
Tema23Tema23
BOSQUES.pptx
BOSQUES.pptxBOSQUES.pptx
BOSQUES.pptx
MatiasLupia
 
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuadorCarácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Ana Andrade Villacis
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
Alexandra Vivas
 
Biomas
BiomasBiomas
Bosques
BosquesBosques
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Yubelly Castellanos
 
OmayraG_Biotipo.pptx
OmayraG_Biotipo.pptxOmayraG_Biotipo.pptx
OmayraG_Biotipo.pptx
EneydaQuintero1
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
jose2810
 
Biomas
BiomasBiomas
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
bicho76
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
hueso71
 

Similar a Clasificación de los bosques (20)

EXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptx
EXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptxEXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptx
EXP.ECOLOGIA(BOSQUES).pptx
 
El principio de los vosques
El principio de los vosquesEl principio de los vosques
El principio de los vosques
 
Tema23
Tema23Tema23
Tema23
 
BOSQUES.pptx
BOSQUES.pptxBOSQUES.pptx
BOSQUES.pptx
 
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuadorCarácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Bosque
BosqueBosque
Bosque
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
OmayraG_Biotipo.pptx
OmayraG_Biotipo.pptxOmayraG_Biotipo.pptx
OmayraG_Biotipo.pptx
 
la flora5555
la flora5555la flora5555
la flora5555
 
recursos naturales tlv
recursos naturales tlvrecursos naturales tlv
recursos naturales tlv
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Selva
SelvaSelva
Selva
 
México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2México como un país mega diverso-2
México como un país mega diverso-2
 
México como un país Mega Diverso
México como un país Mega DiversoMéxico como un país Mega Diverso
México como un país Mega Diverso
 

Más de RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ

Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
 Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps... Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Enfermedades de los animales domésticos
Enfermedades de los animales domésticosEnfermedades de los animales domésticos
Enfermedades de los animales domésticos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Relación nutrición fertilidad en Bovinos
Relación nutrición fertilidad en BovinosRelación nutrición fertilidad en Bovinos
Relación nutrición fertilidad en Bovinos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Entomología General
Entomología GeneralEntomología General
Entomología General
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Carpintería Guía practica para negocios rurales.
Carpintería Guía practica para negocios rurales.Carpintería Guía practica para negocios rurales.
Carpintería Guía practica para negocios rurales.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
P R E P A R A T U C E R V E Z A
P R E P A R A T U C E R V E Z AP R E P A R A T U C E R V E Z A
P R E P A R A T U C E R V E Z A
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Microorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebradosMicroorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebrados
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Manual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuiculturaManual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuicultura
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanalEl cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Métodos de Pastoreo
Métodos de PastoreoMétodos de Pastoreo
Métodos de Pastoreo
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Biotecnología Animal
Biotecnología Animal Biotecnología Animal
Biotecnología Animal
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
El sistema wean to finish
El sistema wean to finishEl sistema wean to finish
El sistema wean to finish
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 

Más de RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ (20)

Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
 Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps... Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
 
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
Producción en las provincias de COTOPAXI y CHMBORAZO.
 
Enfermedades de los animales domésticos
Enfermedades de los animales domésticosEnfermedades de los animales domésticos
Enfermedades de los animales domésticos
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
 
Relación nutrición fertilidad en Bovinos
Relación nutrición fertilidad en BovinosRelación nutrición fertilidad en Bovinos
Relación nutrición fertilidad en Bovinos
 
Entomología General
Entomología GeneralEntomología General
Entomología General
 
Carpintería Guía practica para negocios rurales.
Carpintería Guía practica para negocios rurales.Carpintería Guía practica para negocios rurales.
Carpintería Guía practica para negocios rurales.
 
P R E P A R A T U C E R V E Z A
P R E P A R A T U C E R V E Z AP R E P A R A T U C E R V E Z A
P R E P A R A T U C E R V E Z A
 
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vid...
 
INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.INSECTOS de importancia agrícola.
INSECTOS de importancia agrícola.
 
Microorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebradosMicroorganismos e invertebrados
Microorganismos e invertebrados
 
Manual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuiculturaManual del extensionista para acuicultura
Manual del extensionista para acuicultura
 
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanalEl cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
 
Métodos de Pastoreo
Métodos de PastoreoMétodos de Pastoreo
Métodos de Pastoreo
 
Biotecnología Animal
Biotecnología Animal Biotecnología Animal
Biotecnología Animal
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
 
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
ENSAYO DE BIOCOMBUSTIBLES LA SEMILLA DE LA DISCORDIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ...
 
El sistema wean to finish
El sistema wean to finishEl sistema wean to finish
El sistema wean to finish
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Clasificación de los bosques

  • 1. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas. -Según su biodiversidad. -Según el tamaño y la textura de las hojas. -En función del tamaño de los árboles. -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Facultad ciencias de la Tierra Ingeniería Agropecuaria INTEGRANTES: Grace Ramírez Oscar Hidalgo Gisela Cando Ramon Miranda Kurinua Saant 1
  • 2. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas. -Según su biodiversidad. -Según el tamaño y la textura de las hojas. -En función del tamaño de los árboles. -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. INTRODUCCIÒN Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el hábitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y suministran multitud de productos útiles. La vida humana ha mantenido una estrecho relación con el bosque. Muchas culturas se han apoyado en productos que obtenían del bosque: madera para usarla como combustible o en la construcción, carbón vegetal imprescindible en la primera industria del hierro, caza, resinas, frutos, medicinas, etc. Pero a la vez producir más alimentos exigió talar bosques para convertirlos en tierras de cultivo. 2
  • 3. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosque de frondosas o bosque de hoja ancha, como las selvas, son los bosques dominados por angiospermas y que son más ricos de especies que aquellos dominados por las coníferas. Ejemplo: Selva Tropical del Amazonas. Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular, son aquellos dominados por gimnospermas. En cuanto a árboles principalmente podemos encontrar los pinos y el bosque de coníferas qué son de hojas perennes. Ejemplo: Boques de coníferas en Canadá. Bosque mixto, donde hay equilibrio entre ambos tipos de árboles, por ejemplo, en los bosques de coníferas con zonas de abedules y álamos temblones de las latitudes boreales, que tienen muy pocas especies. Ejemplo: Bosque mixto de Panonia, en Europa Central 3
  • 4. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosque perennifolio y subperennifolio. Se utiliza para designar los árboles o arbustos que poseen hojas vivas a lo largo de todo el año. Existe una gran cantidad de árboles y arbustos perennifolios. Entre ellos se pueden citar a la a gran mayoría de coníferas (pinos, abetos, ciprés, etc), angiospermas de climas templados, como los eucaliptos, árboles de bosques tropicales húmedos. Bosque caducifolio y subcaducifolio. Este tipo de bosque se compone de árboles caducifolios que pierden sus hojas todos los años debido a la temporada invernal fría y seca y se renuevan para la temporada cálida y lluviosa propia del clima continental húmedo. Ejemplo: Bosque Checo. 4
  • 5. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas . -Según su biodiversidad. -Según el tamaño y la textura de las hojas. -En función del tamaño de los árboles. -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosque boreal: Son los bosques de clima subpolar y continental que ocupan la zona subártica, y son por lo general de coníferas con hojas perennes. Ejemplo: Taiga krai de Krasnoyarsk, Rusia. Bosque templado: Son los bosques de clima templado y continental, como los bosques caducifolios de hoja ancha y bosques perennifolios coníferos. Ejemplo: Bosque templado Yunnan, China. Bosque subtropical: Incluyen a los bosques de clima subtropical, húmedos o secos. Ejemplo: Selva costera subtropical al sur del Brasil. Bosque tropical: De clima tropical como la selva y cuya vegetación predominante es de hoja ancha, ecosistema más lluvioso o el bosque seco tropical. Ejemplo: selva de la Amazonia. 5
  • 6. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosque de tierras bajas, basal, de planicie o de llanura. A su vez puede ser de inundación. Ejemplo: Bosque Húmedo Tropical del Chocó ubicado al noroccidente del país, entre la provincia de Esmeraldas Bosque de montaña. Con clima de montaña que varía según su altura. A su vez puede ser premontano, montano o subalpino. Ejemplo: Bosque Andino. 6
  • 7. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosques primarios: También llamados nativos; son los que no han sufrido intervenciones antrópicas. Los bosques naturales sólo tienen los patrones originales de la biodiversidad. Esta biodiversidad y sus procesos no han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad que se pueda considerar grave. Ejemplo: Parque del Yasuní. Bosques antropogénicos, sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque. A menudo, en estos tipos de bosques se encuentran especies exóticas. Ejemplo: Arboriente, 300 ha de melina. -Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una primera tala, parcial o total. -Bosques artificiales o plantación: los que han sido plantados por el hombre para cualquier fin. 7
  • 8. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. El WWF clasifica a los bosques dentro de los siguientes biomas: 01. Bosques húmedos tropicales y subtropicales de frondosas. Ejemplo: Selva costera subtropical al sur del Brasil. 02. Bosques secos tropicales y subtropicales de frondosas. Ejemplo: Bosque Seco Ecuatorial Tumbesino 03. Bosques tropicales y subtropicales de coníferas. Ejemplo: Bosques de pino oyamel en México 04. Bosques templados de frondosas y mixtos. Ejemplo: Bosque de Soignes (Bélgica). 05. Bosques templados de coníferas. Ejemplo: Bosque de pinos en Polonia. 06. Bosques boreales/Taiga. Ejemplo: Bosque Checo. 07. Bosques y matorrales mediterráneos. Ejemplo: Encinar denso en el Monte del Pardo(España). 08. Manglar. 8
  • 9. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosques monoespecíficos: en los que domina una o pocas especies arbóreas, como la taiga y los bosques áridos montañosos de coníferas. Tienden a aparecer en regiones aisladas geográficamente, en áreas excesivamente frías o secas y en lugares alterados por la acción del ser humano. Ejemplo: Bosque boreal en las orillas del río Yukón. Bosques pluriespecíficos: están formados por una gran variedad de especies arbóreas, como los bosques de la selva lluviosa tropical y los bosques templados caducifolios. Suelen aparecer en áreas con climas favorables para el desarrollo de la vegetación. Ejemplo: selva de la Amazonia. 9
  • 10. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. - Nanófolias: limbo de hojas muy pequeño, menor a 1 cm2. Ejemplo: Plantación de Pino. - Micrófilas: limbo de hojas pequeño, de entre 1 y 10 cm2. - Mesófilas: limbo de hojas mediano, de entre 10 y 100 cm2. - Macrófilas limbo de hojas grande, de entre 100 y 500 cm2. - Megáfilas: limbo de hojas muy grande, mayores a 500 cm2. 10
  • 11. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. - Megabosques: con árboles de más de 50 metros de altura (megafanerófitos). - Macrobosques: con árboles de entre 22 y 50 metros de altura (macrofanerófitos). - Mesobosques: con árboles de entre 10 y 22 metros de altura (mesofanerófitos). - Microbosques: con árboles menores de 10 metros de altura (microfanerófitos). 11
  • 12. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. -Bosques ombrófilos: cuando necesitan precipitaciones muy altas y un suelo muy húmedo. Ejemplos: Selva de amazonias. -Bosques mesófilos: cuando requieren unos valores de lluvias normales, que estén en armonía con la temperatura y la evapotranspiración; es decir, ni excesivamente húmedo, ni excesivamente secos. Ejemplo: Bosque Andino. -Bosques xerófilos: son aquellos que se desarrollan con escasez de lluvias, sobre suelos bastante secos, al menos durante un largo período del año. Ejemplo: Los bosques secos del sur de la Costa y Sierra. 12
  • 13. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosques coetáneos. Es el bosque que esta formado por árboles de aproximadamente la misma edad. Ejemplo: Plantaciones forestales de Teca. Bosque multietáneo. Bosque que esta formado por árboles de diferentes edades. Ejemplos: Selva de amazonias. 13
  • 14. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Una de las clasificaciones globales más citadas es la realizada por el CIFOR (Centro para la Investigación Forestal Internacional) y el WCMC (Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente) para un estudio titulado A Global Overview of Forest Conservation (Iremonger et al, 1997). En esta clasificación se dividen todos los bosques del mundo en dos categorías: 14
  • 15. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosques tropicales 1. Manglares: son bosques naturales con más del 30% de la superficie cubierta por el dosel arbóreo. Están compuestos por especies del árbol del manglar y suelen situarse a lo largo de las costas o junto a aguas saladas o salobres. 2. Bosque pantanosos de agua dulce: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo y situados a menos de 1200 m de altitud. Están formados por árboles con cualquier tipo de hoja y de estacionalidad, pero en los que la característica ambiental predominante es un suelo permanentemente anegado con agua. 3. Bosque lluvioso de hojas anchas siempre verde y de tierras bajas: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo, por debajo de los 1200 m de altitud y que muestran muy pocos o ningún cambio estacional. Más del 70% de la cubierta forestal esta formada por árboles de hoja ancha siempre verde. 4. Bosque húmedo de hoja ancha medio siempre verde: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. Se sitúan por debajo de los 1200 m de altitud. En ellos entre el 50 y el 75% de la cubierta es siempre verde y más del 75% de los árboles son de hoja ancha. En la vegetación se muestran diferencias estacionales en la floración y la fructificación. 15
  • 16. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosques tropicales 5. Bosque de hoja ancha caduca/semi-caduca: son bosques naturales con más del 30% del suelo cubierto por el dosel arbóreo. Se sitúan por debajo de los 1200 m. de altitud, en ellos entre el 50 y el 100% de la cubierta es caduca, y más del 75% se los árboles son de hoja ancha. 6. Bosque seco esclerófilo: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. Se sitúan por debajo de los 1200 m de altitud, en ellos la cubierta está formada principalmente por árboles de hojas anchas y esclerófilas. 7. Bosque espinoso: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. Se sitúan por debajo de los 1200 m de altitud, en ellos la cubierta arbórea esta formada principalmente por árboles de hoja caduca con espinas y en ellos suelen ser frecuentes los fanerófitos suculentos con espinas. 8. Bosque de hoja aciculada: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. Se sitúan por debajo de los 1200 m de altitud y en ellos la cubierta arbórea esta formada predominantemente (más del 75%) por árboles de hoja aciculada. 16
  • 17. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosques tropicales 9. Bosque mixto de hoja ancha/aciculada: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. Se sitúan por debajo de los 1200 m de altitud, y en ellos la cubierta arbórea está formada por una mezcla (entre un 50 y 50% o un 25 y 75%) de árboles de hoja ancha y árboles de hoja aciculada. 10. Bosque bajo de montaña: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. Se sitúan entre los 1200 y los 1800 m. de altitud. Los árboles muestran cambios estacionales y tienen una gran variedad de tipos de hojas. 11. Bosque alto de montaña: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. Se sitúan por encima de los 1800 m de altitud. Los árboles muestras algún tipo de cambio estacional y hay una mezcla de tipos de hojas. 12. Arboledas dispersas y parques: son bosques naturales con entre el 10 y el 30% cubierto por el dosel arbóreo, como en las sabanas. Están formados por árboles de cualquier tipo: hoja acicular, hoja ancha, palmeras... 17
  • 18. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosques tropicales 13. Bosque natural alterado: dentro de este grupo se incluyen cualquiera de los tipos de bosques anteriormente mencionados, pero que han sido alterados por cualquier actividad humana, como talas, limpiezas, incendios provocados, construcción de carreteras... 14. Plantaciones de especies exóticas: son bosques intensamente manipulados, que han sido plantados con especies que no se dan de forma natural en ese área. 15. Plantaciones con especies nativas: son bosques intensamente manipulados que han sido plantados con especies naturales de ese área. 18
  • 19. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosques no tropicales 1. Bosque de pantano de agua dulce: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. Están compuestos de árboles con cualquier combinación de tipos de hojas y de estacionalidad, pero en los que la característica ambiental predominante es el suelo permanentemente encharcado. 2. Bosque de hoja ancha caduca: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo, en los que más del 75% del dosel arbóreo es caduco y en donde predominan los árboles de hoja ancha (más del 75% del dosel). 3. Bosque esclerófilo seco: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. Están compuestos principalmente por árboles de hoja ancha esclerófila. 4. Bosque siempre verde de hoja aciculada: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. En ellos, más del 75% de la cubierta vegetal está formada por árboles de hoja aciculada y siempre verde. 19
  • 20. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosques no tropicales 5. Bosque de hoja aciculada caduca: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. En ellos el dosel árboreo predominantemente (más del 75%) posee hojas aciculadas y caducas. 6. Bosque mixto de hoja aciculada y hoja ancha: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. El dosel está compuesto de una mezcla de copas de hoja aciculada y hoja ancha (entre 50:50% y 25:75%). 7. Bosque de hoja ancha siempre verde: son bosques naturales con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo y con más del 75% del dosel siempre verde y de hoja ancha. 8. Arboledas dispersas y parques: son bosques naturales con entre el 10 y el 30% cubierto por el dosel arbóreo, como en las estepas. Están compuestos por árboles de cualquier tipo (de hoja acicular, hoja ancha, palmeras, etc.). 20
  • 21. Universidad Estatal Amazónica Contenido. -Según el tipo de vegetación. -Según la estacionalidad del follaje. -Según la latitud y el clima. -Según la altitud. -Según el grado de intervención. -Biomas -Según su biodiversidad -Según el tamaño y la textura de las hojas -En función del tamaño de los árboles -En función de la precipitación, del ritmo anual de las lluvias y de los requerimientos de humedad del suelo. -Según las edades. -CIFOR y el WCMC CLASIFICACIÒN DE LOS BOSQUES. Bosques no tropicales 9. Bosque natural alterado: se incluye en este grupo cualquiera de los tipos de bosque anteriores mencionados pero que ha sido alterado por actividades humanas: talas, limpiezas, incendios provocados, construcción de carreteras, etc. 10. Plantaciones de especies exóticas: son bosques intensamente manipulados por el ser humano con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo que han sido plantados con especies que no se dan de forma natural en ese área. 11. Plantaciones con especies nativas: son bosques intensamente manipulados con más del 30% cubierto por el dosel arbóreo. Han sido plantados con especies naturales de la zona. 21
  • 22. 22
  • 23. Bibliografía. (FAO) (2016). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. ¿Cómo están cambiando los bosques del mundo? (PDF). Roma. p. 54. ISBN 978-92-5-309283-3. Consultado el 9 de enero de 2017. FAO. 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010 (FRA 2010). Informe principal. Estudio FAO Montes 163. Roma, Italia. 378 p. Consultado en octubre de 2010. Disponible en http://foris.fao.org/static/data/fra2010/FRA2010 _Report_S.pdf Bocco, G., A. Priego & H. Cotler. 2005. La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio. Experiencias en México. Gaceta ecológica 76: 23-24. 23