SlideShare una empresa de Scribd logo
CELULA EUCARIOTA
CLASE N° 2
Las células son las unidades estructurales y funcionales básicas de todos los
organismos multicelulares.
Los procesos que normalmente asociamos con las actividades diarias de los
organismos (protección, ingestión, digestión, absorción de metabolitos,
eliminación de residuos, movimiento, reproducción y hasta la muerte) son
todos reflejos de procesos similares que ocurren dentro de cada una de los
billones de células que constituyen el cuerpo humano}
CELULA EUCARIOTA
Es la célula mas altamente diferenciada.
Esta limitada por la membrana citoplasma y se caracteriza por la existencia de un verdadero
núcleo , la presencia de diversas estructuras citoplasmáticas organizadas y un citoesqueleto
compuesto por micro túbulos y microfilamentos .
Las células pueden dividirse en dos compartimentos principales: el
citoplasma y el núcleo.
En general, el citoplasma es la región de la célula localizada fuera del
núcleo. El citoplasma contiene orgánulos (“órganos pequeños”),
citoesqueleto formado por proteínas polimerizadas que forman
microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina), e
inclusiones suspendidas.
La matriz consiste en una variedad de solutos, que incluye iones
inorgánicos (Na+ , K+ , Ca2+) y moléculas orgánicas como metabolitos
intermedios, hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ARN
EL NUCLEO:
Es el orgánulo más grande dentro de la célula y contiene el genoma junto con
las enzimas necesarias para la replicación de ADN y la transcripción de ARN.
El citoplasma y el núcleo no sólo desempeñan diferentes papeles funcionales
sino que también trabajan en conjunto para mantener la viabilidad celular.
NUCLEO :
EI núcleo esta separado del citoplasma por la membrana nuclear, formada por
una doble hoja que presenta numerosos poros de 40 nm. Contiene los
cromosomas, constituidos por asociación de filamentos de ADN con Histonas y
proteínas.
Cada especie presenta un numero constante de cromosomas y la división se efectúa por
un mecanismo complejo, denominado mitosis, en virtud del cual cada cromosoma se
divide longitudinalmente en dos mitades iguales.
La mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que
procede inmediatamente a la división celular. Consiste en el reparto equitativo del
material hereditario (ADN) .Este tipo de división ocurre en las células somáticas y
normalmente concluye con la formación de dos núcleos (cariocinesis), seguido de otro
proceso independiente de la mitosis que consiste en la separación del citoplasma
(citocinesis), para formar dos células hijas.
INTERFASE
Durante la interface, la célula se encuentra en estado basal de
funcionamiento.
En dicha fase se lleva a cabo la replicación del ADN y la duplicación de los
orgánulos para tener un duplicado de todo antes de dividirse.
Es la etapa previa a la mitosis donde la célula se prepara para dividirse, en
ésta, los centriolos y la cromatina se duplican, aparecen los cromosomas los
cuales se observan dobles.
La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16 horas: 5 horas para G1, 7
horas para S, tres horas para G2 y 1 hora para la división. Este tiempo depende del
tipo de célula que sea.
PROFASE:
Se produce en ella la condensación del material genético (ADN), para formar unas
estructuras altamente organizadas, los cromosomas
Como el material genético se ha duplicado previamente durante la fase S de la Interface, los
cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través
del centrómero por moléculas de cohesinas.
Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación
del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces
hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros organizadores de
unas estructuras fibrosas, los microtúbulos, controlando su formación mediante la
polimerización de tubulina soluble.​ De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos
polos que emanan microtúbulos.
En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.
PROMETAFASE
Se disuelve la envoltura nuclear y los microtúbulos invaden el espacio
donde está el material genético, para iniciar la separación en dos
conjuntos distintos. En este proceso se consume energía en forma
de ATP
METAFASE.
Este es el punto de control de la mitosis, en la que se separan uno a uno
los cromosomas del material genético, alineándose en el medio de la
célula (ecuador).
Esta fase no termina hasta que todos los cromosomas se hayan
desprendido y estén alineados, respondiendo cada uno a un conjunto
de microtúbulos determinado, de modo de evitar repetición.
ANAFASE
Es la etapa crucial de la mitosis, pues los dos conjuntos cromosómicos inician
su alejamiento y componen dos juegos enteros por separado.
Esto ocurre gracias a la elongación de los microtúbulos que propician la
separación, empujando el material genético y los centrosomas hacia polos
opuestos de la célula, que empieza a expandirse por la presión
TELOFASE .
Aquí se revierten los procesos de la profase y prometafase, a medida que
los microtúbulos siguen estirándose y empujando la célula desde adentro
en dos direcciones opuestas.
Cada grupo de cromosomas recupera su envoltura nuclear, a partir de los
fragmentos que quedan de la original, y culmina la cariocinesis (división
nuclear).
CITOCINESIS
El evento que culmina la mitosis, consiste en la creación de un surco de
escisión en el citoplasma común de las dos nuevas células, justo en el lugar
en donde se alinearon los cromosomas (placa metafísica).
El citoplasma es así estrangulado hasta que la membrana permite la
separación total y el nacimiento definitivo de dos células hijas idénticas a la
madre original.
MEMBRANA CITOPLASMATICA :
Es una membrana fina (8 nm) que presenta una estructura básica
constituida por proteínas y fosfolípidos que contienen esteroles .
Actua como barrera osmótica selectiva regulando el intercambio de
sustancias con el exterior.
En las células vegetales , existe además una pared celular compuesta
por diversos tipos de polisacáridos.
RETICULO ENDOPLASMATICO :
Esta constituido por una red de tubos o canalículos aplanados, formados por
membranas que atraviesan la célula en todas direcciones. Esta en comunicación
con la membrana citoplasmática y el exterior y con la hoja externa de la membrana
nuclear y el espacio perinuclear
En gran parte se encuentran ribosomas adosados a su superficie que le comunican
un aspecto granular.
Presenta funciones de síntesis , almacenamiento y transporte .
APARATO DE GOLGI :
Esta constituido por un conjunto de membranas en forma de sacos
aplanados, sin la presencia de ribosomas, y se encuentra situado en una
zona yuxtanuclear del citoplasma.
Tiene la función de preparar, almacenar y empaquetar los productos de
excreción de la célula, que mas tarde son eliminados al exterior (exocitosis)
mediante la formación de vesículas de Golgi.
MITOCONDRIAS :
Son estructuras esferoidales o alargadas, rodeadas de una doble
membrana, cuya hoja interna forma invaginaciones laminares (crestas
mitocondriales), donde se encuentran filamentos de ADN y partículas de
ARN y su hoja externa, ribosomas.
Representan el centro respiratorio y energético de la célula, pues contienen
las enzimas respiratorias y sistemas enzimáticos que regulan las
reacciones de oxido-reduccion y de fosforilaci6n oxidativa, que intervienen
en el almacenamiento de la energía en forma de ATP, necesario para los
procesos de biosíntesis.
CLOROPLASTOS
Estructuras de forma lenticular filamentosa: que se encuentran en las células
eucariotas fotosintéticas. Contienen el aparato fotosintético, que esta constituido por
pigmentos de captación de energía radiante, el centro de reacción con clorofila y una
cadena de transporte de electrones a través de la cual se genera ATP.
LISOSOMAS
Son vesículas ovoides de unidas en el aparato de Golgi, que
contienen numerosas enzimas hidrolíticas capaces de
descomponer una gran variedad de macromoléculas, de gran
importancia en los procesos de fagocitosis y de digestión
intracelular.
RIBOSOMAS :
Partículas citoplasmicas constituidas por ARN asociado con diversas
proteínas donde se efectúa la traducción del mensaje genético contenido.
Están formados por dos subunidades 60 S y 40 S.
Pueden encontrarse libres en el citoplasma o asociados con las
membranas del retículo endoplásmico (retículo endoplásmico granular).
MEIOSIS
Forma especial de división celular en la que cada célula hija recibe la mitad
de la cantidad de ADN que tiene la célula madre. En los mamíferos, la
meiosis tiene lugar durante la formación de los óvulos y espermatozoides.
La meiosis (del griego meioum, disminuir) consiste en la división de una
célula diploide (2n), es decir, provista de dos juegos de cromosoma para
dar lugar a cuatro células haploides (n), provistas de un único juego de
cromosomas, es decir, la mitad de la carga genética de la célula inicial.
MEIOSIS I.
Se da la primera división celular de la diploide (2n), conocida como
reductiva, pues resulta en células con la mitad de la carga genética (n).
La meiosis I se distingue de la meiosis II (y de la mitosis) porque su
profase es muy larga y en su transcurso los cromosomas homólogos
(idénticos porque provienen uno de cada progenitor) se aparean y
recombinan para intercambiar material genético.
PROFASE I:
Se divide en varios pasos. En el primer paso el ADN se prepara condensándose
en cromosomas y tornándose visible. Luego, los cromosomas homólogos se juntan
de a pares formando un complejo en el que intercambian material genético. Este
proceso es conocido como recombinación génica. Por último, los cromosomas se
separan, aunque en algunos puntos permanecen unidos: son los puntos donde ha
tenido lugar la recombinación génica. Además, se rompe la envoltura del núcleo y
surge en la célula una suerte de línea divisoria.
METAFASE I
Los cromosomas bivalentes (compuestos por dos cromátidas
cada uno, por lo que también se le llama tétrada) se disponen
en el plano ecuatorial de la célula y se unen a una estructura
formada por microtúbulos llamada huso acromático.
Anafase I
Los cromosomas homólogos de cada bivalente (cada uno
formado por dos cromátidas hermanas) se separan entre sí,
tienden a un polo de la célula y forman dos polos haploides (n).
La repartición genética al azar ya se ha llevado a cabo.
Telofase I.
Los grupos cromosómicos haploides llegan a los
polos de la célula. Se forma nuevamente la
envoltura nuclear. La membrana plasmática se
separa y da origen a dos células hijas haploides.
Meiosis II.
Conocida como fase duplicativa, se asemeja a la
mitosis: se forman dos individuos enteros
duplicando el ADN.
Profase II.
Las células haploides creadas en la meiosis I
condensan sus cromosomas y rompen la envoltura
nuclear. Aparece nuevamente el huso acromático.
Metafase II.
Al igual que antes, los cromosomas tienden hacia el
plano ecuatorial de la célula, preparándose para
una nueva división.
Anafase II.
Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se
separan y son traccionadas hacia polos opuestos de la
célula.
Telofase II.
Cada uno de los polos de la célula recibe un juego haploide de cromátidas
que pasan a llamarse cromosomas. Se forma nuevamente la envoltura
nuclear, seguida de la partición del citoplasma y la formación de
las membranas celulares que dan como resultado cuatro células haploides
(n), cada una con una distribución distinta del código genético completo del
individuo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario san marcos
Solucionario san marcosSolucionario san marcos
Solucionario san marcos
Diego Leandro Jorge
 
Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial Manuel Arrelucea
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
angelmath
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Oliber Capellan
 
Aduni repaso filosofia 1
Aduni repaso filosofia 1Aduni repaso filosofia 1
Aduni repaso filosofia 1
Gerson Quiroz
 
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Dinho Araújo
 
Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
Karlis2013
 
Meiosis.ppt.pdf
Meiosis.ppt.pdfMeiosis.ppt.pdf
Meiosis.ppt.pdf
CamilaMartnez81
 
Semana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-iSemana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-i
PacoTom14
 
Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
La organización pluricelular
La organización pluricelularLa organización pluricelular
La organización pluricelularjmarussy
 
Nutrición heterótrofa (respiración celular)
Nutrición heterótrofa (respiración celular)Nutrición heterótrofa (respiración celular)
Nutrición heterótrofa (respiración celular)
Rafael Campos
 
primer parcial de biologia celular del cbc
primer parcial de biologia celular del cbcprimer parcial de biologia celular del cbc
primer parcial de biologia celular del cbcapuntescbc
 
Organelos citoplasmaticos
Organelos citoplasmaticosOrganelos citoplasmaticos
Organelos citoplasmaticos
Katerin Castillo
 
Album de tejidos vegetales
Album de tejidos vegetalesAlbum de tejidos vegetales
Album de tejidos vegetaleselizabethbanchon
 

La actualidad más candente (20)

Solsem6
Solsem6Solsem6
Solsem6
 
Solucionario san marcos
Solucionario san marcosSolucionario san marcos
Solucionario san marcos
 
Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Aduni repaso filosofia 1
Aduni repaso filosofia 1Aduni repaso filosofia 1
Aduni repaso filosofia 1
 
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
 
Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de La Célula - Histologia de Ross 7ma Ed.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 9 ciclo 2016 1
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis.ppt.pdf
Meiosis.ppt.pdfMeiosis.ppt.pdf
Meiosis.ppt.pdf
 
Semana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-iSemana01 ord-2013-i
Semana01 ord-2013-i
 
Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
 
La organización pluricelular
La organización pluricelularLa organización pluricelular
La organización pluricelular
 
Nutrición heterótrofa (respiración celular)
Nutrición heterótrofa (respiración celular)Nutrición heterótrofa (respiración celular)
Nutrición heterótrofa (respiración celular)
 
primer parcial de biologia celular del cbc
primer parcial de biologia celular del cbcprimer parcial de biologia celular del cbc
primer parcial de biologia celular del cbc
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Organelos citoplasmaticos
Organelos citoplasmaticosOrganelos citoplasmaticos
Organelos citoplasmaticos
 
Album de tejidos vegetales
Album de tejidos vegetalesAlbum de tejidos vegetales
Album de tejidos vegetales
 

Similar a Célula Eucariota

La célula
La célulaLa célula
La célula
mishellandrade11
 
Sesion 7 biología
Sesion 7 biologíaSesion 7 biología
Sesion 7 biologíaTCAMIZANODAL
 
Biología celular iii pre
Biología celular iii preBiología celular iii pre
Biología celular iii pre
Tomás Calderón
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
javiercachumba
 
Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023
IES Vicent Andres Estelles
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
Diego León Quintero
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celularesDiana Godos
 
La Célula por Tania Cambizaca
La Célula por Tania CambizacaLa Célula por Tania Cambizaca
La Célula por Tania CambizacaTania Cambizaca
 
UF2: la organización celular
UF2: la organización celular UF2: la organización celular
UF2: la organización celular
Mónica
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Bianca Gómez
 
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfBiología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
dayanaralobato
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Carlos Fuentes
 
Procesos de la mitosis
Procesos de la mitosisProcesos de la mitosis
Procesos de la mitosis
EdwardGodoyPinto
 
Mitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y IIMitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y IIKary Cordova
 
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdfdiapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
SussetLorenaMedinaCe2
 
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptxLA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
RusbelRodriguezRosal
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
IES Vicent Andres Estelles
 

Similar a Célula Eucariota (20)

La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Sesion 7 biología
Sesion 7 biologíaSesion 7 biología
Sesion 7 biología
 
Biología celular iii pre
Biología celular iii preBiología celular iii pre
Biología celular iii pre
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdfUNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL EUCUADOR.pdf
 
Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celulares
 
La Célula por Tania Cambizaca
La Célula por Tania CambizacaLa Célula por Tania Cambizaca
La Célula por Tania Cambizaca
 
UF2: la organización celular
UF2: la organización celular UF2: la organización celular
UF2: la organización celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdfBiología general y celular trabajo grupal .pdf
Biología general y celular trabajo grupal .pdf
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Procesos de la mitosis
Procesos de la mitosisProcesos de la mitosis
Procesos de la mitosis
 
Mitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y IIMitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y II
 
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdfdiapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
 
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptxLA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
LA REPRODUCCIÓN CELULAR.pptx
 
Trabajo De Biologia
Trabajo De BiologiaTrabajo De Biologia
Trabajo De Biologia
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 

Célula Eucariota

  • 2. Las células son las unidades estructurales y funcionales básicas de todos los organismos multicelulares. Los procesos que normalmente asociamos con las actividades diarias de los organismos (protección, ingestión, digestión, absorción de metabolitos, eliminación de residuos, movimiento, reproducción y hasta la muerte) son todos reflejos de procesos similares que ocurren dentro de cada una de los billones de células que constituyen el cuerpo humano}
  • 3. CELULA EUCARIOTA Es la célula mas altamente diferenciada. Esta limitada por la membrana citoplasma y se caracteriza por la existencia de un verdadero núcleo , la presencia de diversas estructuras citoplasmáticas organizadas y un citoesqueleto compuesto por micro túbulos y microfilamentos .
  • 4. Las células pueden dividirse en dos compartimentos principales: el citoplasma y el núcleo. En general, el citoplasma es la región de la célula localizada fuera del núcleo. El citoplasma contiene orgánulos (“órganos pequeños”), citoesqueleto formado por proteínas polimerizadas que forman microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina), e inclusiones suspendidas. La matriz consiste en una variedad de solutos, que incluye iones inorgánicos (Na+ , K+ , Ca2+) y moléculas orgánicas como metabolitos intermedios, hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ARN
  • 5. EL NUCLEO: Es el orgánulo más grande dentro de la célula y contiene el genoma junto con las enzimas necesarias para la replicación de ADN y la transcripción de ARN. El citoplasma y el núcleo no sólo desempeñan diferentes papeles funcionales sino que también trabajan en conjunto para mantener la viabilidad celular.
  • 6. NUCLEO : EI núcleo esta separado del citoplasma por la membrana nuclear, formada por una doble hoja que presenta numerosos poros de 40 nm. Contiene los cromosomas, constituidos por asociación de filamentos de ADN con Histonas y proteínas.
  • 7. Cada especie presenta un numero constante de cromosomas y la división se efectúa por un mecanismo complejo, denominado mitosis, en virtud del cual cada cromosoma se divide longitudinalmente en dos mitades iguales. La mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que procede inmediatamente a la división celular. Consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) .Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos (cariocinesis), seguido de otro proceso independiente de la mitosis que consiste en la separación del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.
  • 8.
  • 9. INTERFASE Durante la interface, la célula se encuentra en estado basal de funcionamiento. En dicha fase se lleva a cabo la replicación del ADN y la duplicación de los orgánulos para tener un duplicado de todo antes de dividirse. Es la etapa previa a la mitosis donde la célula se prepara para dividirse, en ésta, los centriolos y la cromatina se duplican, aparecen los cromosomas los cuales se observan dobles.
  • 10. La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16 horas: 5 horas para G1, 7 horas para S, tres horas para G2 y 1 hora para la división. Este tiempo depende del tipo de célula que sea.
  • 11. PROFASE: Se produce en ella la condensación del material genético (ADN), para formar unas estructuras altamente organizadas, los cromosomas Como el material genético se ha duplicado previamente durante la fase S de la Interface, los cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del centrómero por moléculas de cohesinas. Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros organizadores de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos, controlando su formación mediante la polimerización de tubulina soluble.​ De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos polos que emanan microtúbulos. En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.
  • 12. PROMETAFASE Se disuelve la envoltura nuclear y los microtúbulos invaden el espacio donde está el material genético, para iniciar la separación en dos conjuntos distintos. En este proceso se consume energía en forma de ATP
  • 13. METAFASE. Este es el punto de control de la mitosis, en la que se separan uno a uno los cromosomas del material genético, alineándose en el medio de la célula (ecuador). Esta fase no termina hasta que todos los cromosomas se hayan desprendido y estén alineados, respondiendo cada uno a un conjunto de microtúbulos determinado, de modo de evitar repetición.
  • 14. ANAFASE Es la etapa crucial de la mitosis, pues los dos conjuntos cromosómicos inician su alejamiento y componen dos juegos enteros por separado. Esto ocurre gracias a la elongación de los microtúbulos que propician la separación, empujando el material genético y los centrosomas hacia polos opuestos de la célula, que empieza a expandirse por la presión
  • 15. TELOFASE . Aquí se revierten los procesos de la profase y prometafase, a medida que los microtúbulos siguen estirándose y empujando la célula desde adentro en dos direcciones opuestas. Cada grupo de cromosomas recupera su envoltura nuclear, a partir de los fragmentos que quedan de la original, y culmina la cariocinesis (división nuclear).
  • 16. CITOCINESIS El evento que culmina la mitosis, consiste en la creación de un surco de escisión en el citoplasma común de las dos nuevas células, justo en el lugar en donde se alinearon los cromosomas (placa metafísica). El citoplasma es así estrangulado hasta que la membrana permite la separación total y el nacimiento definitivo de dos células hijas idénticas a la madre original.
  • 17. MEMBRANA CITOPLASMATICA : Es una membrana fina (8 nm) que presenta una estructura básica constituida por proteínas y fosfolípidos que contienen esteroles . Actua como barrera osmótica selectiva regulando el intercambio de sustancias con el exterior. En las células vegetales , existe además una pared celular compuesta por diversos tipos de polisacáridos.
  • 18.
  • 19. RETICULO ENDOPLASMATICO : Esta constituido por una red de tubos o canalículos aplanados, formados por membranas que atraviesan la célula en todas direcciones. Esta en comunicación con la membrana citoplasmática y el exterior y con la hoja externa de la membrana nuclear y el espacio perinuclear En gran parte se encuentran ribosomas adosados a su superficie que le comunican un aspecto granular. Presenta funciones de síntesis , almacenamiento y transporte .
  • 20. APARATO DE GOLGI : Esta constituido por un conjunto de membranas en forma de sacos aplanados, sin la presencia de ribosomas, y se encuentra situado en una zona yuxtanuclear del citoplasma. Tiene la función de preparar, almacenar y empaquetar los productos de excreción de la célula, que mas tarde son eliminados al exterior (exocitosis) mediante la formación de vesículas de Golgi.
  • 21. MITOCONDRIAS : Son estructuras esferoidales o alargadas, rodeadas de una doble membrana, cuya hoja interna forma invaginaciones laminares (crestas mitocondriales), donde se encuentran filamentos de ADN y partículas de ARN y su hoja externa, ribosomas. Representan el centro respiratorio y energético de la célula, pues contienen las enzimas respiratorias y sistemas enzimáticos que regulan las reacciones de oxido-reduccion y de fosforilaci6n oxidativa, que intervienen en el almacenamiento de la energía en forma de ATP, necesario para los procesos de biosíntesis.
  • 22. CLOROPLASTOS Estructuras de forma lenticular filamentosa: que se encuentran en las células eucariotas fotosintéticas. Contienen el aparato fotosintético, que esta constituido por pigmentos de captación de energía radiante, el centro de reacción con clorofila y una cadena de transporte de electrones a través de la cual se genera ATP.
  • 23. LISOSOMAS Son vesículas ovoides de unidas en el aparato de Golgi, que contienen numerosas enzimas hidrolíticas capaces de descomponer una gran variedad de macromoléculas, de gran importancia en los procesos de fagocitosis y de digestión intracelular.
  • 24. RIBOSOMAS : Partículas citoplasmicas constituidas por ARN asociado con diversas proteínas donde se efectúa la traducción del mensaje genético contenido. Están formados por dos subunidades 60 S y 40 S. Pueden encontrarse libres en el citoplasma o asociados con las membranas del retículo endoplásmico (retículo endoplásmico granular).
  • 25. MEIOSIS Forma especial de división celular en la que cada célula hija recibe la mitad de la cantidad de ADN que tiene la célula madre. En los mamíferos, la meiosis tiene lugar durante la formación de los óvulos y espermatozoides. La meiosis (del griego meioum, disminuir) consiste en la división de una célula diploide (2n), es decir, provista de dos juegos de cromosoma para dar lugar a cuatro células haploides (n), provistas de un único juego de cromosomas, es decir, la mitad de la carga genética de la célula inicial.
  • 26.
  • 27.
  • 28. MEIOSIS I. Se da la primera división celular de la diploide (2n), conocida como reductiva, pues resulta en células con la mitad de la carga genética (n). La meiosis I se distingue de la meiosis II (y de la mitosis) porque su profase es muy larga y en su transcurso los cromosomas homólogos (idénticos porque provienen uno de cada progenitor) se aparean y recombinan para intercambiar material genético.
  • 29. PROFASE I: Se divide en varios pasos. En el primer paso el ADN se prepara condensándose en cromosomas y tornándose visible. Luego, los cromosomas homólogos se juntan de a pares formando un complejo en el que intercambian material genético. Este proceso es conocido como recombinación génica. Por último, los cromosomas se separan, aunque en algunos puntos permanecen unidos: son los puntos donde ha tenido lugar la recombinación génica. Además, se rompe la envoltura del núcleo y surge en la célula una suerte de línea divisoria.
  • 30. METAFASE I Los cromosomas bivalentes (compuestos por dos cromátidas cada uno, por lo que también se le llama tétrada) se disponen en el plano ecuatorial de la célula y se unen a una estructura formada por microtúbulos llamada huso acromático.
  • 31. Anafase I Los cromosomas homólogos de cada bivalente (cada uno formado por dos cromátidas hermanas) se separan entre sí, tienden a un polo de la célula y forman dos polos haploides (n). La repartición genética al azar ya se ha llevado a cabo.
  • 32. Telofase I. Los grupos cromosómicos haploides llegan a los polos de la célula. Se forma nuevamente la envoltura nuclear. La membrana plasmática se separa y da origen a dos células hijas haploides.
  • 33. Meiosis II. Conocida como fase duplicativa, se asemeja a la mitosis: se forman dos individuos enteros duplicando el ADN.
  • 34. Profase II. Las células haploides creadas en la meiosis I condensan sus cromosomas y rompen la envoltura nuclear. Aparece nuevamente el huso acromático.
  • 35. Metafase II. Al igual que antes, los cromosomas tienden hacia el plano ecuatorial de la célula, preparándose para una nueva división.
  • 36. Anafase II. Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y son traccionadas hacia polos opuestos de la célula.
  • 37. Telofase II. Cada uno de los polos de la célula recibe un juego haploide de cromátidas que pasan a llamarse cromosomas. Se forma nuevamente la envoltura nuclear, seguida de la partición del citoplasma y la formación de las membranas celulares que dan como resultado cuatro células haploides (n), cada una con una distribución distinta del código genético completo del individuo.