SlideShare una empresa de Scribd logo
TEC. DE DESINHIBICIÒN Y ORG. EXPOSICIÒN
El inicio de un trabajo de Expresión Corporal deberá irá encaminado a favorecer esa
toma de conciencia corporal, insistiendo sobre todo en el desbloqueo físico y psicológico que en
los inicios de propuestas de este tipo supone una gran barrera para el alumno. Este conocimiento
corporal facilitará la correcta utilización del espacio, el tiempo, los objetos, etc., mejorando así
la relación con los demás. Para conseguir este objetivo utilizaremos propuestas motivadoras y
creativas procurando que exista una relación de intercambio personal, de reconocimiento de
valoración y respeto hacia sus creaciones.
.A la hora de presentar actividades de conocimiento de grupo, de desinhibición y de confianza
es importante que el alumno conozca con antelación cuáles son los objetivos que se pretenden
con ellas y que después de experimentar dichas propuestas haya un tiempo de reflexión o
puesta en común de sus experiencias. El profesor debe tener en cuenta las reacciones
individuales a la actividad, sin forzar situaciones, permitiendo que cada uno dé aquello que
quiera dar.
Usualmente, se cree que una presentación oral no necesita ser tan organizada como un texto
escrito; sin embargo, es pertinente planificar la exposición de antemano, sobre todo cuando se
cuenta con un tiempo límite, para asegurar el éxito frente al público. De esta manera, se
recomienda establecer con anticipación cuánto tiempo durará el desarrollo de cada una de las
secciones de la presentación, y seleccionar qué apoyos audiovisuales se emplearán. Por otro
lado, al momento de la exposición, es indispensable manejar adecuadamente los recursos
paralingüísticos, ya que estos ayudan a desarrollar la información y aseguran la comprensión del
público. Por ello, se recomienda mantener una postura adecuada, establecer contacto visual con
la audiencia, vocalizar con nitidez y realizar las pausas necesarias.
PREPARACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Las mejores improvisaciones son las que están realizadas por personas tan expertas o hábiles
que lo que sucede es que necesitan poco tiempo para prepararlas, pero no improvisan nada. Un
punto fundamental a la hora de preparar la intervención que en pocas ocasiones se considera es
el porqué de la misma. ¿Cuál es el objetivo de una intervención? No pensemos que lo tenemos
claro y lo demos por hecho. Deberíamos ser capaces de escribir de forma concreta y clara
nuestro objetivo. Además, será la única forma de poder evaluar el cumplimiento del mismo o el
alcance de nuestra intervención en un momento posterior.
Con relación a este punto, resulta también de suma importancia conseguir la mayor cantidad de
datos posible relativos a la audiencia:
Número de personas, formación, expectativas, objetivos, etc. Cuanto más conozcamos acerca de
la audiencia mejor podremos aproximarnos a la misma y desarrollar la charla pensando
específicamente en ella y no en otra, con todas las ventajas que ello conlleva (adecuar ejemplos,
lenguaje, anécdotas, etc.).
ELABORAR UN GUIÓN
Ordene las ideas teniendo en cuenta la estructura que considere más adecuada. Un tipo
estandarizado de estructura, al margen de aquellas ocasiones en que ésta está perfectamente
definida, podría ser el clásico de Introducción, Contenidos y Conclusiones. Hay que ir
desarrollando las ideas que consideremos clave o más importantes con otras de menor entidad o
importancia de acuerdo con los objetivos planteados, intentando dar fuerza a los tramos más
monótonos con ejemplos, experiencias y aclaraciones que ayuden a hacerlos más interesantes.
ENSAYAR EN VOZ ALTA
El ensayo se hace necesario y utilizar cualquier medio a nuestra disposición para evaluar y
corregir siempre es conveniente (grabación o mejor vídeo). De cualquier modo, pese a que no se
disponga de los medios adecuados, es necesario realizarlo, aunque sea únicamente para valorar
la duración de la intervención, ya que es importante ajustarse al tiempo previsto, y sin el ensayo
se hace sumamente difícil realizar una valoración precisa del mismo.
HABLAR DESPACIO
Además de la pronunciación, el resto de elementos paraverbales que hemos de considerar al
hablar en público son el volumen, la velocidad y el tono. Estos elementos nos permiten
mantener y recuperar la atención de la audiencia si realizamos cambios en la forma de
utilizarlos. El volumen, independientemente de los cambios que se produzcan en él,
relacionados fundamentalmente con la entonación, deberemos procurar mantenerlo ligeramente
elevado para asegurar la escucha por parte de toda la sala, especialmente ante la ausencia de
dispositivos de megafonía. Cuando se disponga de micrófono, habrá que prestar especial
atención a mantenerlo alineado con respecto a la boca, fundamentalmente durante los giros que
realicemos con la cabeza para orientarnos hacia la pantalla o pizarra o hacia el público, pues
normalmente en estos momentos se suele interrumpir la adecuada recepción del sonido, que
resulta entrecortado, con los consiguientes problemas de comprensión. En el caso de micró-
fonos fijos cuya orientación no se puede variar con facilidad, es preferible realizar breves
pausas, no emitiendo ningún sonido en estos momentos. La velocidad, como decíamos en el
punto anterior, por acción de la ansiedad que genera hablar en público, va a tender a
incrementarse, teniendo en cuenta que el efecto negativo de la misma se incrementará por
acción de la deficiente pronunciación que una velocidad elevada siempre conlleva. Deberemos
procurar esforzarnos para disminuir la velocidad de nuestras palabras, hasta el punto de tener la
sensación de que resulte algo lenta, pues cuando nos parece adecuado, por lo general vamos
ligeramente rápido. Finalmente, debemos realizar cambios en la entonación de las palabras
intentando evitar un tono uniforme, mediante ligeras elevaciones y disminuciones del volumen,
procurando enfatizar aquellos tramos que queramos destacar, y marcar adecuadamente
exclamaciones, interrogaciones, afirmaciones, etc. Resumiendo este punto, además de los
cambios en la entonación, es preferible que el volumen sea ligeramente elevado y la velocidad
del habla ligeramente lenta.
UTILIZAR LOS GESTOS
En multitud de ocasiones, hasta que una persona ejerciendo de orador no se enfrenta a un
público, no es consciente de que tiene manos, y además dos. Las manos se constituyen en el
gran problema de muchos conferenciantes, pues uno no sabe muy bien qué hacer con ellas ni
qué poner en ellas. Hagamos lo que hagamos y pongamos lo que pongamos, no terminamos de
estar a gusto con nuestras manos, y tratamos de darles alguna ocupación. Así, en ocasiones
podemos observar cómo alguien retuerce los botones de la americana, o cómo hace girar un
anillo sin ninguna otra intención que marearlo, o cómo cruza los brazos en un intento de
esconderlas, o pasan a cruzarse en la espalda, o estrujan un bolí- grafo o unos cuantos folios.
Hemos de saber que el uso adecuado de las manos va a ayudar a un orador a hacer especial
énfasis en alguno de los pasajes de su discurso o a quitarle importancia a otros, y que tan poco
adecuado es el hecho de permanecer con las manos inmovilizadas como hacer continuos
aspavientos con ellas, en un intento vano de levantar el vuelo. Ante la duda de cómo utilizar
correctamente las manos como acompañamiento a nuestro discurso, una manera adecuada de
manejarlas será, estando los brazos muy próximos a los costados, marca una especie de ritmo
musical con las manos, utilizando movimientos giratorios de las muñecas lentos y pausados, con
los dedos semiextendidos, aunque sin rigidez. Por otro lado, no es conveniente tener nada en las
manos, pues con mucha facilidad podríamos comenzar jugar con ello, distrayendo de esa forma
la atención de nuestra audiencia. Si acaso, mantendremos las fichas en las que tenemos las notas
de nuestra intervención en la mano izquierda y, sin que sea de forma simultanea, un bolígrafo
en la derecha utilizado a modo de puntero y no de forma continua, evitando cualquier otro tipo
de movimiento con el mismo.
Ya nos hemos referido al hecho de que la ansiedad se encuentra siempre presente, y a que ello
no es malo sino que, al contrario, resulta conveniente. Ahora bien, una de las consecuencias de
la ansiedad consistirá en hablar muy rápidamente, para lo cual, de forma inconsciente,
abriremos menos la boca al pronunciar para ir más deprisa. De cara a evitar este problema, con
la consiguiente mala comprensión de las palabras por parte del público, es adecuado procurar
forzar la apertura de la boca para marcar la pronunciación de las sílabas, con lo que
conseguiremos una mayor claridad y por tanto una mejor comprensión.
UTILIZAR MATERIAL DE APOYO
Aunque puede ser conveniente escribir la charla de cara a su preparación y ensayo, debemos
contarla, evitando por todos los medios leerla. Para ello, y ante la necesidad de disponer de una
serie de notas donde ordenar las ideas que vamos a desarrollar, el medio o soporte donde
escribir éstas y su forma pueden convertirse en la clave del éxito de una intervención. La mejor
forma de preparar esas notas, es en fichas de cartulina tamaño cuartilla, dispuestas
horizontalmente, de forma que nos permitan escribir cada una de las ideas que debemos
desarrollar, así como los datos que debemos mostrar y las referencias que tengamos que citar,
utilizando un tamaño de letra que permita su visión de forma clara desde una cierta distancia,
sin necesidad de acercarnos la ficha para su lectura. Para motivar podría utilizarse un video,
audios, imágenes, etc junto con unas diapositivas muy sucintas.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227542005
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/infpub.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdfMÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
OscarLuis21
 
Oratoria
OratoriaOratoria
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACIONOFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACIONSute VI Sector
 
Modelo de denuncia por maltrato animal
Modelo de denuncia por maltrato animalModelo de denuncia por maltrato animal
Modelo de denuncia por maltrato animal
Ecopolis Disciplinas Integradas
 
técnicas para dinamizar los procesos grupales
 técnicas para dinamizar los procesos grupales técnicas para dinamizar los procesos grupales
técnicas para dinamizar los procesos grupales
Viko Villacis Reyes
 
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
EDWINCARHUACHI
 
Estudios previos de cultura para los barrios
Estudios previos de cultura para los barriosEstudios previos de cultura para los barrios
Estudios previos de cultura para los barrios
Nerlena Urueta Quiroz
 
tecnicas para las exposiciones. la oratoria.
tecnicas para las exposiciones. la oratoria. tecnicas para las exposiciones. la oratoria.
tecnicas para las exposiciones. la oratoria.
Isabelita Ccahuachia T
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
Juan José Martinez
 
Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...
Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...
Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Criterios de evaluacion danzas
Criterios de evaluacion danzasCriterios de evaluacion danzas
Criterios de evaluacion danzas
Mariela Teresa Yañez Chavez
 
COEM 3001 Comunicación persuasiva II
COEM 3001 Comunicación persuasiva IICOEM 3001 Comunicación persuasiva II
COEM 3001 Comunicación persuasiva II
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
Sesiones primero musica
Sesiones primero musicaSesiones primero musica
Sesiones primero musica
Oscar Jaime Mamani Pocohuanca
 
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Tecnicas participativas
Tecnicas participativasTecnicas participativas
Tecnicas participativas
Delia Margarita Morante Erazo
 
Producción Oral
Producción OralProducción Oral
Producción Oral
Programa TIC B03
 
Asertividad y proactividad
Asertividad y proactividadAsertividad y proactividad
Asertividad y proactividad
JOAQUIN MARTINEZ
 
Mapa conceptual sobre las tecnicas en grupo
Mapa conceptual sobre las tecnicas en grupoMapa conceptual sobre las tecnicas en grupo
Mapa conceptual sobre las tecnicas en grupo
Francy Natalia Garzon Serrato
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
Recursos Docentes
 

La actualidad más candente (20)

MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdfMÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACIONOFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
 
Modelo de denuncia por maltrato animal
Modelo de denuncia por maltrato animalModelo de denuncia por maltrato animal
Modelo de denuncia por maltrato animal
 
técnicas para dinamizar los procesos grupales
 técnicas para dinamizar los procesos grupales técnicas para dinamizar los procesos grupales
técnicas para dinamizar los procesos grupales
 
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
 
Estudios previos de cultura para los barrios
Estudios previos de cultura para los barriosEstudios previos de cultura para los barrios
Estudios previos de cultura para los barrios
 
tecnicas para las exposiciones. la oratoria.
tecnicas para las exposiciones. la oratoria. tecnicas para las exposiciones. la oratoria.
tecnicas para las exposiciones. la oratoria.
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...
Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...
Tesis Alumno FUNIBER. Juan Pablo Caballeros - Certificación de espacio de ofi...
 
Criterios de evaluacion danzas
Criterios de evaluacion danzasCriterios de evaluacion danzas
Criterios de evaluacion danzas
 
COEM 3001 Comunicación persuasiva II
COEM 3001 Comunicación persuasiva IICOEM 3001 Comunicación persuasiva II
COEM 3001 Comunicación persuasiva II
 
Sesiones primero musica
Sesiones primero musicaSesiones primero musica
Sesiones primero musica
 
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
Tesis Alumno FUNIBER - Sylvia Esther Piedrahita. La motivicación de los adole...
 
Tecnicas participativas
Tecnicas participativasTecnicas participativas
Tecnicas participativas
 
Producción Oral
Producción OralProducción Oral
Producción Oral
 
Asertividad y proactividad
Asertividad y proactividadAsertividad y proactividad
Asertividad y proactividad
 
Mapa Conceptual Creacion De Empresas
Mapa Conceptual   Creacion De EmpresasMapa Conceptual   Creacion De Empresas
Mapa Conceptual Creacion De Empresas
 
Mapa conceptual sobre las tecnicas en grupo
Mapa conceptual sobre las tecnicas en grupoMapa conceptual sobre las tecnicas en grupo
Mapa conceptual sobre las tecnicas en grupo
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
 

Similar a Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición

Exprecion oral
Exprecion oralExprecion oral
Exprecion oral
Brigithe Naranjo
 
Discurso, Hablar En
Discurso, Hablar EnDiscurso, Hablar En
Discurso, Hablar En
guestff4174
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Carmen Bautista
 
Tecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión OralTecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión Oral
Carmen Bautista
 
Tecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión OralTecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión Oral
Carmen Bautista
 
Tecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oralTecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oral
Cesar XD
 
Tecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oralTecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oral
Cesar XD
 
La expocision
La expocisionLa expocision
La expocision
lulaurrego
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
JESSICAUNACH
 
PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN
PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
LA EXPOSICIÓN ORAL.docxLA EXPOSICIÓN ORAL.docx
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
ZILDASALINASCAMARENA
 
Tecnicas expo oral
Tecnicas expo oralTecnicas expo oral
Tecnicas expo oral
Hugo Oscar Abreu
 
Consejos
ConsejosConsejos
Consejos
jonalex04
 
Técnicas de-expresión-oral (1)
Técnicas de-expresión-oral (1)Técnicas de-expresión-oral (1)
Técnicas de-expresión-oral (1)
moly98
 
SEMANA 2.1.pdf
SEMANA 2.1.pdfSEMANA 2.1.pdf
SEMANA 2.1.pdf
Mariasalazar195
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
danieltocua1995
 
Presentación No-11-Cómo hablar en público
Presentación No-11-Cómo hablar en públicoPresentación No-11-Cómo hablar en público
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
Carmen Bautista
 
La expresión oral y coherente
La expresión oral y coherenteLa expresión oral y coherente
La expresión oral y coherente
andrea benitez
 
Claves para que te escuchen con interés
Claves para que te escuchen con interésClaves para que te escuchen con interés
Claves para que te escuchen con interés
Sergio Aparicio Pérez
 

Similar a Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición (20)

Exprecion oral
Exprecion oralExprecion oral
Exprecion oral
 
Discurso, Hablar En
Discurso, Hablar EnDiscurso, Hablar En
Discurso, Hablar En
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
 
Tecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión OralTecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión Oral
 
Tecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión OralTecnicas de Expresión Oral
Tecnicas de Expresión Oral
 
Tecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oralTecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oral
 
Tecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oralTecnicas de exposicion oral
Tecnicas de exposicion oral
 
La expocision
La expocisionLa expocision
La expocision
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN
PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN
PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN
 
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
LA EXPOSICIÓN ORAL.docxLA EXPOSICIÓN ORAL.docx
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
 
Tecnicas expo oral
Tecnicas expo oralTecnicas expo oral
Tecnicas expo oral
 
Consejos
ConsejosConsejos
Consejos
 
Técnicas de-expresión-oral (1)
Técnicas de-expresión-oral (1)Técnicas de-expresión-oral (1)
Técnicas de-expresión-oral (1)
 
SEMANA 2.1.pdf
SEMANA 2.1.pdfSEMANA 2.1.pdf
SEMANA 2.1.pdf
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Presentación No-11-Cómo hablar en público
Presentación No-11-Cómo hablar en públicoPresentación No-11-Cómo hablar en público
Presentación No-11-Cómo hablar en público
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
La expresión oral y coherente
La expresión oral y coherenteLa expresión oral y coherente
La expresión oral y coherente
 
Claves para que te escuchen con interés
Claves para que te escuchen con interésClaves para que te escuchen con interés
Claves para que te escuchen con interés
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición

  • 1. TEC. DE DESINHIBICIÒN Y ORG. EXPOSICIÒN El inicio de un trabajo de Expresión Corporal deberá irá encaminado a favorecer esa toma de conciencia corporal, insistiendo sobre todo en el desbloqueo físico y psicológico que en los inicios de propuestas de este tipo supone una gran barrera para el alumno. Este conocimiento corporal facilitará la correcta utilización del espacio, el tiempo, los objetos, etc., mejorando así la relación con los demás. Para conseguir este objetivo utilizaremos propuestas motivadoras y creativas procurando que exista una relación de intercambio personal, de reconocimiento de valoración y respeto hacia sus creaciones. .A la hora de presentar actividades de conocimiento de grupo, de desinhibición y de confianza es importante que el alumno conozca con antelación cuáles son los objetivos que se pretenden con ellas y que después de experimentar dichas propuestas haya un tiempo de reflexión o puesta en común de sus experiencias. El profesor debe tener en cuenta las reacciones individuales a la actividad, sin forzar situaciones, permitiendo que cada uno dé aquello que quiera dar. Usualmente, se cree que una presentación oral no necesita ser tan organizada como un texto escrito; sin embargo, es pertinente planificar la exposición de antemano, sobre todo cuando se cuenta con un tiempo límite, para asegurar el éxito frente al público. De esta manera, se recomienda establecer con anticipación cuánto tiempo durará el desarrollo de cada una de las secciones de la presentación, y seleccionar qué apoyos audiovisuales se emplearán. Por otro lado, al momento de la exposición, es indispensable manejar adecuadamente los recursos paralingüísticos, ya que estos ayudan a desarrollar la información y aseguran la comprensión del público. Por ello, se recomienda mantener una postura adecuada, establecer contacto visual con la audiencia, vocalizar con nitidez y realizar las pausas necesarias. PREPARACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
  • 2. Las mejores improvisaciones son las que están realizadas por personas tan expertas o hábiles que lo que sucede es que necesitan poco tiempo para prepararlas, pero no improvisan nada. Un punto fundamental a la hora de preparar la intervención que en pocas ocasiones se considera es el porqué de la misma. ¿Cuál es el objetivo de una intervención? No pensemos que lo tenemos claro y lo demos por hecho. Deberíamos ser capaces de escribir de forma concreta y clara nuestro objetivo. Además, será la única forma de poder evaluar el cumplimiento del mismo o el alcance de nuestra intervención en un momento posterior. Con relación a este punto, resulta también de suma importancia conseguir la mayor cantidad de datos posible relativos a la audiencia: Número de personas, formación, expectativas, objetivos, etc. Cuanto más conozcamos acerca de la audiencia mejor podremos aproximarnos a la misma y desarrollar la charla pensando específicamente en ella y no en otra, con todas las ventajas que ello conlleva (adecuar ejemplos, lenguaje, anécdotas, etc.). ELABORAR UN GUIÓN Ordene las ideas teniendo en cuenta la estructura que considere más adecuada. Un tipo estandarizado de estructura, al margen de aquellas ocasiones en que ésta está perfectamente definida, podría ser el clásico de Introducción, Contenidos y Conclusiones. Hay que ir desarrollando las ideas que consideremos clave o más importantes con otras de menor entidad o importancia de acuerdo con los objetivos planteados, intentando dar fuerza a los tramos más monótonos con ejemplos, experiencias y aclaraciones que ayuden a hacerlos más interesantes. ENSAYAR EN VOZ ALTA El ensayo se hace necesario y utilizar cualquier medio a nuestra disposición para evaluar y corregir siempre es conveniente (grabación o mejor vídeo). De cualquier modo, pese a que no se disponga de los medios adecuados, es necesario realizarlo, aunque sea únicamente para valorar la duración de la intervención, ya que es importante ajustarse al tiempo previsto, y sin el ensayo se hace sumamente difícil realizar una valoración precisa del mismo. HABLAR DESPACIO Además de la pronunciación, el resto de elementos paraverbales que hemos de considerar al hablar en público son el volumen, la velocidad y el tono. Estos elementos nos permiten mantener y recuperar la atención de la audiencia si realizamos cambios en la forma de utilizarlos. El volumen, independientemente de los cambios que se produzcan en él, relacionados fundamentalmente con la entonación, deberemos procurar mantenerlo ligeramente elevado para asegurar la escucha por parte de toda la sala, especialmente ante la ausencia de dispositivos de megafonía. Cuando se disponga de micrófono, habrá que prestar especial atención a mantenerlo alineado con respecto a la boca, fundamentalmente durante los giros que realicemos con la cabeza para orientarnos hacia la pantalla o pizarra o hacia el público, pues normalmente en estos momentos se suele interrumpir la adecuada recepción del sonido, que resulta entrecortado, con los consiguientes problemas de comprensión. En el caso de micró- fonos fijos cuya orientación no se puede variar con facilidad, es preferible realizar breves pausas, no emitiendo ningún sonido en estos momentos. La velocidad, como decíamos en el punto anterior, por acción de la ansiedad que genera hablar en público, va a tender a
  • 3. incrementarse, teniendo en cuenta que el efecto negativo de la misma se incrementará por acción de la deficiente pronunciación que una velocidad elevada siempre conlleva. Deberemos procurar esforzarnos para disminuir la velocidad de nuestras palabras, hasta el punto de tener la sensación de que resulte algo lenta, pues cuando nos parece adecuado, por lo general vamos ligeramente rápido. Finalmente, debemos realizar cambios en la entonación de las palabras intentando evitar un tono uniforme, mediante ligeras elevaciones y disminuciones del volumen, procurando enfatizar aquellos tramos que queramos destacar, y marcar adecuadamente exclamaciones, interrogaciones, afirmaciones, etc. Resumiendo este punto, además de los cambios en la entonación, es preferible que el volumen sea ligeramente elevado y la velocidad del habla ligeramente lenta. UTILIZAR LOS GESTOS En multitud de ocasiones, hasta que una persona ejerciendo de orador no se enfrenta a un público, no es consciente de que tiene manos, y además dos. Las manos se constituyen en el gran problema de muchos conferenciantes, pues uno no sabe muy bien qué hacer con ellas ni qué poner en ellas. Hagamos lo que hagamos y pongamos lo que pongamos, no terminamos de estar a gusto con nuestras manos, y tratamos de darles alguna ocupación. Así, en ocasiones podemos observar cómo alguien retuerce los botones de la americana, o cómo hace girar un anillo sin ninguna otra intención que marearlo, o cómo cruza los brazos en un intento de esconderlas, o pasan a cruzarse en la espalda, o estrujan un bolí- grafo o unos cuantos folios. Hemos de saber que el uso adecuado de las manos va a ayudar a un orador a hacer especial énfasis en alguno de los pasajes de su discurso o a quitarle importancia a otros, y que tan poco adecuado es el hecho de permanecer con las manos inmovilizadas como hacer continuos aspavientos con ellas, en un intento vano de levantar el vuelo. Ante la duda de cómo utilizar correctamente las manos como acompañamiento a nuestro discurso, una manera adecuada de manejarlas será, estando los brazos muy próximos a los costados, marca una especie de ritmo musical con las manos, utilizando movimientos giratorios de las muñecas lentos y pausados, con los dedos semiextendidos, aunque sin rigidez. Por otro lado, no es conveniente tener nada en las manos, pues con mucha facilidad podríamos comenzar jugar con ello, distrayendo de esa forma la atención de nuestra audiencia. Si acaso, mantendremos las fichas en las que tenemos las notas de nuestra intervención en la mano izquierda y, sin que sea de forma simultanea, un bolígrafo en la derecha utilizado a modo de puntero y no de forma continua, evitando cualquier otro tipo de movimiento con el mismo. Ya nos hemos referido al hecho de que la ansiedad se encuentra siempre presente, y a que ello no es malo sino que, al contrario, resulta conveniente. Ahora bien, una de las consecuencias de la ansiedad consistirá en hablar muy rápidamente, para lo cual, de forma inconsciente, abriremos menos la boca al pronunciar para ir más deprisa. De cara a evitar este problema, con la consiguiente mala comprensión de las palabras por parte del público, es adecuado procurar forzar la apertura de la boca para marcar la pronunciación de las sílabas, con lo que conseguiremos una mayor claridad y por tanto una mejor comprensión. UTILIZAR MATERIAL DE APOYO
  • 4. Aunque puede ser conveniente escribir la charla de cara a su preparación y ensayo, debemos contarla, evitando por todos los medios leerla. Para ello, y ante la necesidad de disponer de una serie de notas donde ordenar las ideas que vamos a desarrollar, el medio o soporte donde escribir éstas y su forma pueden convertirse en la clave del éxito de una intervención. La mejor forma de preparar esas notas, es en fichas de cartulina tamaño cuartilla, dispuestas horizontalmente, de forma que nos permitan escribir cada una de las ideas que debemos desarrollar, así como los datos que debemos mostrar y las referencias que tengamos que citar, utilizando un tamaño de letra que permita su visión de forma clara desde una cierta distancia, sin necesidad de acercarnos la ficha para su lectura. Para motivar podría utilizarse un video, audios, imágenes, etc junto con unas diapositivas muy sucintas. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227542005 http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/infpub.pdf