SlideShare una empresa de Scribd logo
[PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN ] Mª José Carballo Vázquez 
PREPARACIÓN DE LA PRESENTACIÓN 
Sobre la organización de la actividad: ¿De cuánto tiempo disponemos? ¿De qué medios de apoyo disponemos? Retroproyector, cañón de imágenes, ordenador, pizarra, etc. 
Sobre el público asistente: ¿A quiénes nos dirigimos? ¿Qué nivel de conocimientos sobre el tema a tratar tiene el público asistente? ¿Cuál es el número estimado de asistentes a la presentación? ¿Qué esperan de la presentación? ¿Por qué asisten? 
Sobre mi ¿Quién soy yo para ellos?, es decir, ¿qué imagen pueden tener de mí en función de mi trabajo, de mi posición, de la institución a la que represento, de mi reconocimiento en el sector,…? 
ELABORACIÓN DEL CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN O DISCURSO. 
Primero debe elaborarse un borrador básico que recoja las principales ideas que queremos comentar y luego iremos desarrollándolo y mejorándolo. Luego analizaremos el trabajo realizado de forma más objetiva y lo finalizaremos cuando consideremos que hemos ultimado el trabajo adecuadamente. 
La preparación de una presentación no se limita a elaborar el discurso y el material de apoyo, sino que debemos ensayar la forma en que se va a exponer. Una cosa es dominar la materia de la que se va a hablar y otra cosa es saber hablar de la misma. Muchas veces esto es una tarea más compleja que la propia elaboración del discurso y conlleva modificar el borrador. Además, hay que tener presente que el ensayo es necesario aunque se pretenda improvisar las palabras durante la exposición. 
Crear un mapa mental, para ordenar la exposición de ideas. 
Memorizar las palabras claves, aunque luego improvises las frases 
Ensayar el discurso!, ensaya, ensaya…. Puedes hacerlo, primero individualmente, ante un espejo para modelar los gestos y expresiones utilizados al hablar, además de que nos permite familiarizarnos con él y con nuestra voz. Igualmente debes hacerlo ante un público, tus amigos, familia…, para que ellos puedan aportar su opinión. ¡Si ese ensayo lo podemos hacer en el lugar de celebración mucho mejor, 
IMPORTANTE! No leas la presentación. Las personas que leen no consiguen trasmitir el mensaje que desean. La lectura de un trabajo, además de volverlo aburrido, demuestra que no la has preparado, lo que provoca falta de confianza del público en lo que dices y ayuda a perder la concentración.
[PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN ] Mª José Carballo Vázquez 
pero no esperemos al mismo día del evento!. 
LENGUAJE VERBAL 
Controla la intensidad vocal, participando más alto de lo habitual, no forzando acento, énfasis y entonación. Lo ideal es hablar con naturalidad, pronunciando las palabras con claridad 
Evitar el uso de coletillas, como –ehhh, esto, ..- 
No hablar demasiado rápido, mejor hacerlo un poco más lento de lo habitual, haciendo pausas respiratorias. 
Para enfatizar las ideas más relevantes, se pueden utilizar cambios de tono y de ritmo. Tambien se puede enfatizar utilizando silencios controlados. 
LENGUAJE NO VERBAL 
El lenguaje no verbal que manejamos en una presentación, voz, gestos y movimientos, mirada, es tan significativo, para que el mensaje que deseamos transmitir llegue a sus destinatarios como queremos, como las diapositivas que exponemos. 
Buscar la ubicación idónea. Que el público nos pueda ver - a nosotros y la presentación visual que utilicemos de apoyo-. 
Evitar movimientos excesivos de los brazos o manos, moverse de forma natural en el estrado sin excedernos con movimientos constantemente o manipulando objetos, como el reloj, bolígrafos..etc. 
Sonreír. Es importante mostrar una postura relajada y una sonrisa en nuestros rostros. 
Dirigir la mirada a todo el público de forma equilibrada. 
Cuidar nuestra vestimenta. Nuestro atuendo ha de estar acorde con el momento y el tipo de presentación, pero a la vez tiene que resultarnos confortable. 
Manejar nuestra respiración y tono de voz. Si regulamos nuestra respiración, conseguiremos emotividad y evitaremos la monotonía. 
No leer. Tenemos que exponer el tema con nuestras propias palabras, evitar leerlo. Un consejo es contar “historias”, es decir, contar el proyecto con ejemplos o como si fuese una historia, ya que esto tiene bastante aceptación y suele resultar agradable para el público. 
Conocer y controlar nuestras emociones. Si ensayamos varias veces, podremos modelar nuestros fallos y miedos. 
Evitar situarse detrás de barreras –atriles, mesas..- , ayudara a conectar mejor y de forma más natural con nuestra audiencia. 
No olvides prestar especial cuidado a la redacción y a la ortografía, porque los errores se magnifican cuando se proyectan en pantalla.
[PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN ] Mª José Carballo Vázquez 
ESTRUCTURA DE UNA PRESENTACIÓN 
El orador debe ir afrontando algunos puntos clave y conseguir hacer llegar el mensaje que quiere al público asistente. 
Es importante estructurar la presentación de manera que el receptor siga el mensaje de manera simple y cómoda, por lo que habitualmente se organiza en tres partes: Inicio con los objetivos y puntos clave. Desarrollo de cada uno de los puntos. Cierre con las conclusiones. 
El inicio o apertura es el primer contacto con la audiencia, por lo que es un momento trascendental en las presentaciones, siendo necesario aportar ideas de interés que permitan captar la atención del oyente y mantenerla durante toda la intervención. Decir de forma breve, concisa y clara que es lo que vamos a contar, así como facilitar las nociones previas para que nos puedan seguir, es esencial. 
Algunas tácticas utilizadas en el preámbulo para encandilar al público y conseguir que se interese desde el principio, podrían ser desde comenzar con un SILENCIO para conseguir que la audiencia sea consciente de que vamos a comenzar, MAPEAR lo que se va a explicar, formular una PREGUNTA, dar una NOTICIA relevante, contar una HISTORIA, utilizar un recurso HUMORISTICO, entre otros. 
"La comunicación es un arte sutil que florece con la frescura y se marchita con la repetición. Ha de realizarse de formas nuevas, frescas, y diestramente", Bill Bernbach 
FASE INICIAL. Presentación e Introducción 
Saludo y Bienvenida, incluyendo agradecimientos a la institución o personas que nos han invitado y a la audiencia 
Presentación del Ponente o autopresentación, en el que de forma breve se citara el currriculum, con especial referencia a las sapiencias o experiencia sobre el tema a tratar. 
Introducir el tema, utilizando un enfoque adecuado.
[PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN ] Mª José Carballo Vázquez 
Explicar el contenido, en nivel y cantidad de información adecuada y relevante. 
Especificar los objetivos de la exposición y lo que se espera de los asistentes. 
DESARROLLO. 
Es la parte primordial de la exposición donde se explican las ideas y se exponen los argumentos. 
Es recomendable, 
Saber combinar conceptos o romper lo que estamos contando ¿cómo? 
•Preguntando de forma retórica o directamente a la audiencia, para obligar a intervenir. 
•Contar una historia relacionado con el tema para detener la presentación y recabar así el interés de la audiencia. 
•Mostear un video, a modo de ejemplo que suele ayudar a clarificar y relaja a la audiencia 
•Comparar lo explicado con algo, establecer una metáfora, una cita o un refrán que tenga que ver con el tema. Enseñar un objeto o el funcionamiento de algo, utilizando herramientas novedosas, como la Realidad Aumentada, la gamificación, etc 
•Utilizar un ritmo adecuado, hablando con fluidez, sin muletillas, dirigiendo la vista a la audiencia, moviéndose uno mismo o haciendo que la audiencia se mueva, para que no se pierda. 
Obtener Feedback 
•Debemos buscar mecanismos que evalúen específicamente nuestra intervención o utilizar medios alternativos, como twitter o encuestas escritas, que podemos ver incluso durante la presentación, preguntar a la audiencia o a alguien de nuestra confianza que hubiese asistido su opinión sobre lo explicado, a los organizadores del evento, o seguir nuestra propia intuición y sensaciones tras concluir. 
• Debatir, después de contar lo que teníamos previsto.
[PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN ] Mª José Carballo Vázquez 
CONCLUSIÓN Y CIERRE 
Resumen de la información contada más relevante, enfatizando el propósito que teníamos para realizar la presentación. Para ello, se puede: 
•Resumir los puntos clave o recordar la llamada a la acción 
•Aprovechar la última diapositiva, con algo llamativo, para reforzar la idea que queremos le quede a la audiencia. 
•Reafirmar el beneficio que aporta esa presentación a la audiencia. Expresar la frase final de forma rotunda y callarse, para no alargar el final y estropear la exposición realizada. 
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA SABER SI ESTAMOS ANTE UNA BUENA PRESENTACIÓN 
¿Contiene las partes y secuencia adecuadas? 
¿Nos engancha al inicio? 
¿Mantiene nuestra atención con pausas, preguntas, historias, citas, videos..? 
¿Finaliza recordando los puntos clave?
[PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN ] Mª José Carballo Vázquez 
 ¿Es una ayuda visual? 
 Se utiliza un tamaño de letra y un interespaciado entre líneas suficientemente grande como para que se pueda leer. 
 Es fundamentalmente visual con imágenes de calidad 
 ¿Hay consistencia en las diapositivas?. 
¿Qué lenguaje utiliza? 
¿El nivel y cantidad de información? 
¿Información relevante? 
¿El enfoque es adecuado para el propósito?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 13 Presentaciones Orales Efectivas
Clase 13 Presentaciones Orales EfectivasClase 13 Presentaciones Orales Efectivas
Clase 13 Presentaciones Orales EfectivasAndres Schuschny, Ph.D
 
Tecnicas de exposicion
Tecnicas de exposicionTecnicas de exposicion
Tecnicas de exposicionDaniela Borja
 
Formas de exposicion oral
Formas de exposicion oralFormas de exposicion oral
Formas de exposicion oral
rudaboro boro
 
Técnicas de exposición
Técnicas de exposiciónTécnicas de exposición
Técnicas de exposiciónGallito Mereci
 
Componentes de la exposición
Componentes de la exposición Componentes de la exposición
Componentes de la exposición
AmairaniMM
 
¿Cómo hacer una buena exposición oral?
¿Cómo hacer una buena exposición oral?¿Cómo hacer una buena exposición oral?
¿Cómo hacer una buena exposición oral?
Beatriz Martín
 
Técnicas de presentacion y oratoria
Técnicas de presentacion y oratoriaTécnicas de presentacion y oratoria
Técnicas de presentacion y oratoria
Maria Angeles Díaz Capado
 
Normas para el inicio de una exposición.
Normas para el inicio de una exposición.Normas para el inicio de una exposición.
Normas para el inicio de una exposición.
Carlos Alberto Estrada García
 
Exposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oralExposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oral
camiloamaya10
 
Tecnicas para hablar en público
Tecnicas para hablar en públicoTecnicas para hablar en público
Tecnicas para hablar en públicopatrimoni
 
Técnicas de comunicación oral
Técnicas de comunicación oralTécnicas de comunicación oral
Técnicas de comunicación oral
Daniel Blanco
 
Como hacer una buena exposición oral
Como hacer una buena exposición oralComo hacer una buena exposición oral
Como hacer una buena exposición oral
CAROLINA UMET
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralSevilla
 
Reseña
Reseña Reseña
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
JESSICAUNACH
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oralcebaronva
 
Una Buena Exposicion
Una Buena ExposicionUna Buena Exposicion
Una Buena Exposicion
mjimenezs
 

La actualidad más candente (20)

Clase 13 Presentaciones Orales Efectivas
Clase 13 Presentaciones Orales EfectivasClase 13 Presentaciones Orales Efectivas
Clase 13 Presentaciones Orales Efectivas
 
Tecnicas de exposicion
Tecnicas de exposicionTecnicas de exposicion
Tecnicas de exposicion
 
Oral
OralOral
Oral
 
Formas de exposicion oral
Formas de exposicion oralFormas de exposicion oral
Formas de exposicion oral
 
Tecnicas expo oral
Tecnicas expo oralTecnicas expo oral
Tecnicas expo oral
 
Técnicas de exposición
Técnicas de exposiciónTécnicas de exposición
Técnicas de exposición
 
Componentes de la exposición
Componentes de la exposición Componentes de la exposición
Componentes de la exposición
 
¿Cómo hacer una buena exposición oral?
¿Cómo hacer una buena exposición oral?¿Cómo hacer una buena exposición oral?
¿Cómo hacer una buena exposición oral?
 
Técnicas de presentacion y oratoria
Técnicas de presentacion y oratoriaTécnicas de presentacion y oratoria
Técnicas de presentacion y oratoria
 
Normas para el inicio de una exposición.
Normas para el inicio de una exposición.Normas para el inicio de una exposición.
Normas para el inicio de una exposición.
 
Exposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oralExposicion tecnicas oral
Exposicion tecnicas oral
 
Tecnicas para hablar en público
Tecnicas para hablar en públicoTecnicas para hablar en público
Tecnicas para hablar en público
 
Técnicas de comunicación oral
Técnicas de comunicación oralTécnicas de comunicación oral
Técnicas de comunicación oral
 
Como hacer una buena exposición oral
Como hacer una buena exposición oralComo hacer una buena exposición oral
Como hacer una buena exposición oral
 
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oralTécnicas de expresión oral
Técnicas de expresión oral
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oral
 
Como Prepararse Para Dar Un Seminario
Como Prepararse Para Dar Un SeminarioComo Prepararse Para Dar Un Seminario
Como Prepararse Para Dar Un Seminario
 
Una Buena Exposicion
Una Buena ExposicionUna Buena Exposicion
Una Buena Exposicion
 

Similar a PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN

LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
LA EXPOSICIÓN ORAL.docxLA EXPOSICIÓN ORAL.docx
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
ZILDASALINASCAMARENA
 
8. La exposición oral (compendio).pdf
8. La exposición oral (compendio).pdf8. La exposición oral (compendio).pdf
8. La exposición oral (compendio).pdf
SistemadeEstudiosMed
 
GUIA_exposicion.pdf
GUIA_exposicion.pdfGUIA_exposicion.pdf
GUIA_exposicion.pdf
jatisi1227
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
patriciavsquezbecerr
 
El arte de exponer en público
El arte de exponer en públicoEl arte de exponer en público
El arte de exponer en público
IVSS
 
Actividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidadesActividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidades
alejandrofranco13
 
Manejo de habilidades de un expositor
Manejo de habilidades de un expositorManejo de habilidades de un expositor
Manejo de habilidades de un expositor
Antonio Vela Hernandez
 
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en públicoMarchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
Sergio Bernués Coré
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
Mayte Fernández
 
Guía para realizar presentaciones en público
Guía para realizar presentaciones en públicoGuía para realizar presentaciones en público
Guía para realizar presentaciones en público
celenithsierratirado
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivas Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
HeidiCristalEstradaR
 
ORATORIA.pdf
ORATORIA.pdfORATORIA.pdf
ORATORIA.pdf
KatherineLuceroGuara
 
Trabajo diapositibas estrategias
Trabajo diapositibas estrategiasTrabajo diapositibas estrategias
Trabajo diapositibas estrategias
evelyn paola condori
 
Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición
Semana 04   Técnicas de desinhibición y exposiciónSemana 04   Técnicas de desinhibición y exposición
Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición
ROBERTO CARLOS
 
Clase 4 presentaciones eficaces
Clase 4 presentaciones eficacesClase 4 presentaciones eficaces
Clase 4 presentaciones eficaces
Universidad San Ignacio de Loyola
 
Consejos para una buena exposición
Consejos para una buena exposiciónConsejos para una buena exposición
Consejos para una buena exposición
EduardoMorales136311
 
Como presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectosComo presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectospatrimoni
 
Presentaciones exitosas (1)
Presentaciones exitosas (1)Presentaciones exitosas (1)
Presentaciones exitosas (1)Nelson Andrade
 

Similar a PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN (20)

LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
LA EXPOSICIÓN ORAL.docxLA EXPOSICIÓN ORAL.docx
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
 
8. La exposición oral (compendio).pdf
8. La exposición oral (compendio).pdf8. La exposición oral (compendio).pdf
8. La exposición oral (compendio).pdf
 
GUIA_exposicion.pdf
GUIA_exposicion.pdfGUIA_exposicion.pdf
GUIA_exposicion.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
El arte de exponer en público
El arte de exponer en públicoEl arte de exponer en público
El arte de exponer en público
 
Actividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidadesActividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidades
 
Manejo de habilidades de un expositor
Manejo de habilidades de un expositorManejo de habilidades de un expositor
Manejo de habilidades de un expositor
 
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en públicoMarchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
 
Guía para realizar presentaciones en público
Guía para realizar presentaciones en públicoGuía para realizar presentaciones en público
Guía para realizar presentaciones en público
 
Tecnicas para hablar en publico
Tecnicas para hablar en publicoTecnicas para hablar en publico
Tecnicas para hablar en publico
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivas Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
ORATORIA.pdf
ORATORIA.pdfORATORIA.pdf
ORATORIA.pdf
 
Diapositivas castellano
Diapositivas castellanoDiapositivas castellano
Diapositivas castellano
 
Trabajo diapositibas estrategias
Trabajo diapositibas estrategiasTrabajo diapositibas estrategias
Trabajo diapositibas estrategias
 
Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición
Semana 04   Técnicas de desinhibición y exposiciónSemana 04   Técnicas de desinhibición y exposición
Semana 04 Técnicas de desinhibición y exposición
 
Clase 4 presentaciones eficaces
Clase 4 presentaciones eficacesClase 4 presentaciones eficaces
Clase 4 presentaciones eficaces
 
Consejos para una buena exposición
Consejos para una buena exposiciónConsejos para una buena exposición
Consejos para una buena exposición
 
Como presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectosComo presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectos
 
Presentaciones exitosas (1)
Presentaciones exitosas (1)Presentaciones exitosas (1)
Presentaciones exitosas (1)
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN

  • 1. [PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN ] Mª José Carballo Vázquez PREPARACIÓN DE LA PRESENTACIÓN Sobre la organización de la actividad: ¿De cuánto tiempo disponemos? ¿De qué medios de apoyo disponemos? Retroproyector, cañón de imágenes, ordenador, pizarra, etc. Sobre el público asistente: ¿A quiénes nos dirigimos? ¿Qué nivel de conocimientos sobre el tema a tratar tiene el público asistente? ¿Cuál es el número estimado de asistentes a la presentación? ¿Qué esperan de la presentación? ¿Por qué asisten? Sobre mi ¿Quién soy yo para ellos?, es decir, ¿qué imagen pueden tener de mí en función de mi trabajo, de mi posición, de la institución a la que represento, de mi reconocimiento en el sector,…? ELABORACIÓN DEL CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN O DISCURSO. Primero debe elaborarse un borrador básico que recoja las principales ideas que queremos comentar y luego iremos desarrollándolo y mejorándolo. Luego analizaremos el trabajo realizado de forma más objetiva y lo finalizaremos cuando consideremos que hemos ultimado el trabajo adecuadamente. La preparación de una presentación no se limita a elaborar el discurso y el material de apoyo, sino que debemos ensayar la forma en que se va a exponer. Una cosa es dominar la materia de la que se va a hablar y otra cosa es saber hablar de la misma. Muchas veces esto es una tarea más compleja que la propia elaboración del discurso y conlleva modificar el borrador. Además, hay que tener presente que el ensayo es necesario aunque se pretenda improvisar las palabras durante la exposición. Crear un mapa mental, para ordenar la exposición de ideas. Memorizar las palabras claves, aunque luego improvises las frases Ensayar el discurso!, ensaya, ensaya…. Puedes hacerlo, primero individualmente, ante un espejo para modelar los gestos y expresiones utilizados al hablar, además de que nos permite familiarizarnos con él y con nuestra voz. Igualmente debes hacerlo ante un público, tus amigos, familia…, para que ellos puedan aportar su opinión. ¡Si ese ensayo lo podemos hacer en el lugar de celebración mucho mejor, IMPORTANTE! No leas la presentación. Las personas que leen no consiguen trasmitir el mensaje que desean. La lectura de un trabajo, además de volverlo aburrido, demuestra que no la has preparado, lo que provoca falta de confianza del público en lo que dices y ayuda a perder la concentración.
  • 2. [PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN ] Mª José Carballo Vázquez pero no esperemos al mismo día del evento!. LENGUAJE VERBAL Controla la intensidad vocal, participando más alto de lo habitual, no forzando acento, énfasis y entonación. Lo ideal es hablar con naturalidad, pronunciando las palabras con claridad Evitar el uso de coletillas, como –ehhh, esto, ..- No hablar demasiado rápido, mejor hacerlo un poco más lento de lo habitual, haciendo pausas respiratorias. Para enfatizar las ideas más relevantes, se pueden utilizar cambios de tono y de ritmo. Tambien se puede enfatizar utilizando silencios controlados. LENGUAJE NO VERBAL El lenguaje no verbal que manejamos en una presentación, voz, gestos y movimientos, mirada, es tan significativo, para que el mensaje que deseamos transmitir llegue a sus destinatarios como queremos, como las diapositivas que exponemos. Buscar la ubicación idónea. Que el público nos pueda ver - a nosotros y la presentación visual que utilicemos de apoyo-. Evitar movimientos excesivos de los brazos o manos, moverse de forma natural en el estrado sin excedernos con movimientos constantemente o manipulando objetos, como el reloj, bolígrafos..etc. Sonreír. Es importante mostrar una postura relajada y una sonrisa en nuestros rostros. Dirigir la mirada a todo el público de forma equilibrada. Cuidar nuestra vestimenta. Nuestro atuendo ha de estar acorde con el momento y el tipo de presentación, pero a la vez tiene que resultarnos confortable. Manejar nuestra respiración y tono de voz. Si regulamos nuestra respiración, conseguiremos emotividad y evitaremos la monotonía. No leer. Tenemos que exponer el tema con nuestras propias palabras, evitar leerlo. Un consejo es contar “historias”, es decir, contar el proyecto con ejemplos o como si fuese una historia, ya que esto tiene bastante aceptación y suele resultar agradable para el público. Conocer y controlar nuestras emociones. Si ensayamos varias veces, podremos modelar nuestros fallos y miedos. Evitar situarse detrás de barreras –atriles, mesas..- , ayudara a conectar mejor y de forma más natural con nuestra audiencia. No olvides prestar especial cuidado a la redacción y a la ortografía, porque los errores se magnifican cuando se proyectan en pantalla.
  • 3. [PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN ] Mª José Carballo Vázquez ESTRUCTURA DE UNA PRESENTACIÓN El orador debe ir afrontando algunos puntos clave y conseguir hacer llegar el mensaje que quiere al público asistente. Es importante estructurar la presentación de manera que el receptor siga el mensaje de manera simple y cómoda, por lo que habitualmente se organiza en tres partes: Inicio con los objetivos y puntos clave. Desarrollo de cada uno de los puntos. Cierre con las conclusiones. El inicio o apertura es el primer contacto con la audiencia, por lo que es un momento trascendental en las presentaciones, siendo necesario aportar ideas de interés que permitan captar la atención del oyente y mantenerla durante toda la intervención. Decir de forma breve, concisa y clara que es lo que vamos a contar, así como facilitar las nociones previas para que nos puedan seguir, es esencial. Algunas tácticas utilizadas en el preámbulo para encandilar al público y conseguir que se interese desde el principio, podrían ser desde comenzar con un SILENCIO para conseguir que la audiencia sea consciente de que vamos a comenzar, MAPEAR lo que se va a explicar, formular una PREGUNTA, dar una NOTICIA relevante, contar una HISTORIA, utilizar un recurso HUMORISTICO, entre otros. "La comunicación es un arte sutil que florece con la frescura y se marchita con la repetición. Ha de realizarse de formas nuevas, frescas, y diestramente", Bill Bernbach FASE INICIAL. Presentación e Introducción Saludo y Bienvenida, incluyendo agradecimientos a la institución o personas que nos han invitado y a la audiencia Presentación del Ponente o autopresentación, en el que de forma breve se citara el currriculum, con especial referencia a las sapiencias o experiencia sobre el tema a tratar. Introducir el tema, utilizando un enfoque adecuado.
  • 4. [PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN ] Mª José Carballo Vázquez Explicar el contenido, en nivel y cantidad de información adecuada y relevante. Especificar los objetivos de la exposición y lo que se espera de los asistentes. DESARROLLO. Es la parte primordial de la exposición donde se explican las ideas y se exponen los argumentos. Es recomendable, Saber combinar conceptos o romper lo que estamos contando ¿cómo? •Preguntando de forma retórica o directamente a la audiencia, para obligar a intervenir. •Contar una historia relacionado con el tema para detener la presentación y recabar así el interés de la audiencia. •Mostear un video, a modo de ejemplo que suele ayudar a clarificar y relaja a la audiencia •Comparar lo explicado con algo, establecer una metáfora, una cita o un refrán que tenga que ver con el tema. Enseñar un objeto o el funcionamiento de algo, utilizando herramientas novedosas, como la Realidad Aumentada, la gamificación, etc •Utilizar un ritmo adecuado, hablando con fluidez, sin muletillas, dirigiendo la vista a la audiencia, moviéndose uno mismo o haciendo que la audiencia se mueva, para que no se pierda. Obtener Feedback •Debemos buscar mecanismos que evalúen específicamente nuestra intervención o utilizar medios alternativos, como twitter o encuestas escritas, que podemos ver incluso durante la presentación, preguntar a la audiencia o a alguien de nuestra confianza que hubiese asistido su opinión sobre lo explicado, a los organizadores del evento, o seguir nuestra propia intuición y sensaciones tras concluir. • Debatir, después de contar lo que teníamos previsto.
  • 5. [PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN ] Mª José Carballo Vázquez CONCLUSIÓN Y CIERRE Resumen de la información contada más relevante, enfatizando el propósito que teníamos para realizar la presentación. Para ello, se puede: •Resumir los puntos clave o recordar la llamada a la acción •Aprovechar la última diapositiva, con algo llamativo, para reforzar la idea que queremos le quede a la audiencia. •Reafirmar el beneficio que aporta esa presentación a la audiencia. Expresar la frase final de forma rotunda y callarse, para no alargar el final y estropear la exposición realizada. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA SABER SI ESTAMOS ANTE UNA BUENA PRESENTACIÓN ¿Contiene las partes y secuencia adecuadas? ¿Nos engancha al inicio? ¿Mantiene nuestra atención con pausas, preguntas, historias, citas, videos..? ¿Finaliza recordando los puntos clave?
  • 6. [PLANIFICAR UNA PRESENTACIÓN ] Mª José Carballo Vázquez  ¿Es una ayuda visual?  Se utiliza un tamaño de letra y un interespaciado entre líneas suficientemente grande como para que se pueda leer.  Es fundamentalmente visual con imágenes de calidad  ¿Hay consistencia en las diapositivas?. ¿Qué lenguaje utiliza? ¿El nivel y cantidad de información? ¿Información relevante? ¿El enfoque es adecuado para el propósito?