SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Actividad 3: Elaboro mi propuesta de acciones
para adaptarnos a los fenómenos naturales y
mejorar nuestro bienestar
¿Qué aprenderé?
En esta actividad, tendrás la oportunidad de analizar casos relacionados con los
fenómenos naturales que afectan a diferentes poblaciones y reflexionar sobre las
acciones que emprenden para adaptarse y mejorar su bienestar, a partir de lo cual
también podrás identificar en tu localidad las posibilidades del aprovechamiento de
los fenómenos naturales para mejorar la calidad de vida de tu familia y comunidad.
En ese sentido, selecciona los trabajos de tu portafolio y, con los conocimientos
adquiridos y las prácticas familiares y comunales, plantea una propuesta de acciones,
con explicaciones para la comprensión del fenómeno natural y su impacto en tu
comunidad, en diferentes aspectos.
¿Qué debo tener en cuenta para lograrlo?
•	 Identificar los peligros y vulnerabilidades frente a los riesgos de mi comunidad.
•	 Proponer ideas de acciones para disminuir los riesgos en la comunidad.
•	 Elaborar y difundir nuestra propuesta para aprovechar y/o mitigar los efectos y
riesgos de los fenómenos naturales.
La producción de diversos alimentos, como el chuño, la fresa
y otros, permite mejorar el bienestar de la comunidad.
Por eso, es importante conocer nuestro territorio y sus
diversos fenómenos naturales. Además, tenemos que
entender cómo la naturaleza nos puede afectar desde
los peligros y nuestras vulnerabilidades.
Los peligros y vulnerabilidades de mi comunidad
1.
Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida
| Exploramos y aprendemos
5.° y 6.° grado
2
3
Descubrimos e
innovamos para
mejorar nuestra
calidad de vida
5.° y 6.° grado | Primaria
Exploramos y aprendemos
¿Cuáles son los peligros y vulnerabilidades que ponen en riesgo mi
comunidad?
Para el desarrollo de la actividad, puedes utilizar tu cuaderno o papel de
reúso.
Peligros causados por la acción de la naturaleza
•	 En nuestra comunidad, estamos expuestos a diversos peligros causados por la
acción de la naturaleza, que ocasionan daño a las personas, al ambiente o los
bienes. Observa la cartilla informativa y responde las preguntas que se presentan
a continuación.
•	 ¿Qué peligros por acción de la naturaleza son comunes en tu comunidad?
•	 ¿Qué acciones desarrollan en tu comunidad frente a estos peligros?
Fuente: Siville, A. (2019). Personal Social 4.° grado - Cuaderno de autoaprendizaje. Ministerio de Educación.
Sismo
Inundación
Lloclla
Sequía
Alud
Helada
Movimiento
brusco de la
tierra (temblor o
terremoto).
Desbordes de las
aguas de un río,
mar, etc., que cubre
la tierra.
Desprendimiento
del terreno a causa
de las lluvias o el
desborde un río.
Falta de agua
por un periodo
prolongado, que
afecta a los seres
vivos.
Desprendimiento
de una masa de
nieve o tierra que
se desliza por una
montaña.
Descenso brusco
de la temperatura,
que puede llegar
a congelar el
ambiente.
3
3
Descubrimos e
innovamos para
mejorar nuestra
calidad de vida
5.° y 6.° grado | Primaria
Exploramos y aprendemos
•	 Tu comunidad estará preparada ante un desastre ocasionado por un fenómeno
natural, al identificar las vulnerabilidades. A partir de lo anterior, completa la
siguiente tabla con acciones para reducirlas.
Vulnerabilidad Económica Física Social Educativa
Ejemplo de
vulnerabilidad
Algunos
pobladores
requieren
de prendas
abrigadoras y
otros materiales
para protegerse de
las heladas.
Muchas viviendas
están construidas
en el recorrido de
huaicos o llocllas.
Algunos
pobladores no
practican las
recomendaciones
frente a la
pandemia del
COVID-19.
La población
necesita
prepararse
para hacer
frente a un
terremoto.
¿Qué acciones
se podrían
desarrollar
para reducir la
vulnerabilidad?
•	 Nuestra comunidad presenta vulnerabilidades o debilidades que nos exponen, en
mayor grado, a peligros relacionados con fenómenos naturales. Estos pueden ser
de diversos tipos:
Económica. Implica la carencia y el mal uso
de los recursos económicos.
Física. Implica la localización de la población
en zonas de riesgo.
Social. Se refiere a la débil capacidad de
respuesta que tienen las comunidades frente
a los riesgos.
Educativa. Se refiere a la ausencia de
estrategias de formación y organización de la
población.
Tipos de
vulnerabilidad
Fuente: Sibille, A., Velasco, A. y López, V. (2020). Ciencias Sociales 1. Fichas de autoaprendizaje a distancia.
Ministerio de Educación.
4
3
Descubrimos e
innovamos para
mejorar nuestra
calidad de vida
5.° y 6.° grado | Primaria
Exploramos y aprendemos
•	 Las vulnerabilidades en nuestra comunidad están relacionadas con condiciones o
factores. Lee los siguientes testimonios:
•	 Lee el siguiente texto y observa la imagen:
•	 Atilio vive en un caserío de la Selva peruana, pero
años atrás se encontraba en una zona inundable.
Los especialistas y autoridades recomendaron
trabajar cultivos de corto periodo de vegetación,
como el maíz, el arroz, el frejol y el maní; así,
las cosechas y las vidas no se verían afectadas
cuando vinieran las inundaciones. Sin embargo,
varios pobladores se quedaron en la zona, a pesar
de que se les ofreció apoyo para su reubicación y
mudanza. Por eso, casi todos los años, ellos tienen grandes pérdidas.
En los distritos de Puerto Bermúdez, Constitución y Palcazú, de la provincia de Oxapampa, departamento de
Pasco, se viven diversas situaciones que ponen en evidencia la vulnerabilidad de la zona y la población.
Desborde de un río, en
Oxapampa.
Empleo de materiales poco
resistentes.
Comunidad organizándose
luego del desborde del río
(desastre).
Viviendas cerca de ríos, lagos,
montañas, zonas lluviosas, etc.,
nos exponen a los efectos del
fenómeno natural. El factor de
la vulnerabilidad presente es la
exposición.
Los materiales utilizados
en la construcción de las
viviendas no son adecuados
para soportar el peligro ante el
fenómeno natural. El factor de
vulnerabilidad es la fragilidad.
Las pérdidas humanas y
materiales nos afectan
emocionalmente. Debemos
superar esta situación
para reconstruir nuestra
comunidad. La vulnerabilidad
es baja por la resiliencia.
Fuente: Sibille, A., Velasco, A. y López, V. (2020). Ciencias Sociales 1. Fichas de autoaprendizaje a distancia.
Ministerio de Educación.
5
3
Descubrimos e
innovamos para
mejorar nuestra
calidad de vida
5.° y 6.° grado | Primaria
Exploramos y aprendemos
Situación de
vulnerabilidad
Tipo de vulnerabilidad Acciones por realizar
¿Qué acciones o
prácticas en tu
comunidad generan
exposición a un peligro
de origen natural?
¿Cómo las afrontan?
¿Qué espacios o zonas de
tu comunidad presentan
fragilidad frente a
un peligro de origen
natural? ¿Qué se puede
realizar ante esto?
¿Qué acciones o
prácticas podría
desarrollar tu comunidad
para fortalecer la
resiliencia?
•	 Revisa la situación de Atilio. Luego, completa el siguiente cuadro:
•	 Así como en las localidades de los casos mencionados, ¿cómo pueden superar las
vulnerabilidades en tu comunidad?
•	 Ahora, conversa con un familiar para identificar las vulnerabilidades en tu
comunidad y cómo podrían afrontarlas. Completa la información en la siguiente
tabla:
La prevención busca evitar los riesgos de desastres, es decir, impedir que
ocurran. La mitigación, por su parte, tiene como fin reducir los daños que
estos puedan generar.
Los huaicos, los sismos y las inundaciones son fenómenos naturales si ocurren
en zonas deshabitadas. Pero se convierten en amenazas si ocurren en áreas
habitadas, donde las actividades que se desarrollan pueden ser afectadas.
Asumo mis compromisos
A partir de lo desarrollado en la actividad, converso con mi familia sobre las
vulnerabilidades y peligros presentes en mi localidad frente a los riesgos de los
fenómenos naturales, para proponer acciones orientadas a mejorar el bienestar de
mi comunidad.
6
3
Descubrimos e
innovamos para
mejorar nuestra
calidad de vida
5.° y 6.° grado | Primaria
Exploramos y aprendemos
Ahora que identificaste las vulnerabilidades y peligros que se presentan en
tu comunidad, tienes que plantear acciones para disminuir o mitigar el daño
que estos fenómenos nos generan.
•	 Observa la acción que realizan las comunidades que habitan la cuenca del río
Pichis, ubicada en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco.
Propongo acciones para reducir los riesgos ante los fenómenos
naturales de mi comunidad
2.
Para el desarrollo de la actividad, puedes utilizar tu cuaderno o papel de reúso.
¿Qué acciones podemos proponer para reducir o mitigar los riesgos frente a
los fenómenos naturales en mi comunidad?
Fuente: Siville, A. (2019). Personal Social 4.° grado - Cuaderno de autoaprendizaje. Ministerio de Educación.
Fuente: Marcelo, M. (2019). Personal Social 5.° grado - Cuaderno de autoaprendizaje. Ministerio de Educación.
Lee el siguiente diálogo y desarrolla las actividades propuestas:
7
3
Descubrimos e
innovamos para
mejorar nuestra
calidad de vida
5.° y 6.° grado | Primaria
Exploramos y aprendemos
Riesgo de desastre: es la probabilidad de que la población y la economía familiar
sufran daños y pérdidas debido a la ocurrencia de un peligro ante el cual son
vulnerables.
Instituto Nacional de Defensa Civil. (s. f.). Cuaderno de Trabajo Plan Familiar de Emergencia “La Seguridad Empieza
en Casa” - Aprendiendo el IUEAO de una familia preparada.
Toda comunidad está expuesta a peligros, es decir, a la posibilidad de que
algo perjudicial ocurra y pueda dañarla y afectar el ambiente o sus bienes.
Por ello, debemos tomar acciones de prevención y preparar lo necesario con
anticipación para evitar exponernos a los peligros.
¿Qué es la gestión de riesgo según el diálogo de las niñas y los niños?
¿Qué acciones desarrolla tu comunidad para reducir los riesgos por efecto de
los fenómenos naturales?
•	 Elabora un esquema en el que describas un riesgo por efecto de un fenómeno
natural que enfrenta tu comunidad. Escribe acciones que deben realizarse ante
situaciones de riesgo. Pide el apoyo de un familiar.
•	 Guíate del recurso “El plan familiar de emergencia”. Ubícalo en la sección de
recursos.
............................................
............................................
............................................
............................................
............................................
............................................
............................................
............................................
............................................
............................................
............................................
............................................
............................................
............................................
............................................
Prevención Rehabilitación
Emergencia
Riesgo: ............................................
8
3
Descubrimos e
innovamos para
mejorar nuestra
calidad de vida
5.° y 6.° grado | Primaria
Exploramos y aprendemos
•	 A continuación, me desplazo por mi comunidad y reconozco zonas de riesgo.
Luego, elaboro un mural donde destaque lo siguiente:
“Cuando ocurre una emergencia, debes guardar la calma y seguir las indicaciones”.
Has realizado un interesante trabajo de exploración para conocer más sobre
fenómenos naturales, condiciones climáticas y su relación con el proceso de
cultivo y producción de algunos alimentos. Luego, has indagado para comprender
fenómenos naturales que se presentan en tu propia comunidad, lo cual te ha
permitido determinar acciones puntuales que consignarás en una propuesta.
Ya que has determinado las acciones que vas a proponer para aprovechar las
oportunidades y/o mitigar los riesgos que reportan los fenómenos naturales, ¿qué
deberás hacer ahora?
¡Bien! Prepararemos el texto en el que vas a presentar la propuesta.
Raúl pensó en los momentos del proceso de escritura que debía seguir para tener la
versión final de su texto:
Asumo mis compromisos
Planifica tu texto con la propuesta de acciones
Escribimos y difundimos nuestra propuesta de acciones
3.
Zona de riesgo: ubicación y características del peligro.
Recomendaciones para prevenir daños materiales y humanos.
Planificaré mi texto;
luego, lo redactaré
y revisaré para
presentarlo a mi familia.
Antes de empezar a escribir tu texto, debes determinar cuál es la intención
comunicativa, la situación comunicativa y los destinatarios. El siguiente cuadro
de planificación te servirá para tener claridad en estos aspectos:
9
3
Descubrimos e
innovamos para
mejorar nuestra
calidad de vida
5.° y 6.° grado | Primaria
Exploramos y aprendemos
Intención comunicativa Situación comunicativa Destinatarios
¿Para qué presento
mi propuesta? ¿Qué
deseo lograr?
¿En qué contexto
se presentará la
propuesta?
¿Quién o quiénes
leerán mi propuesta?
Elabora tu texto
Ahora, luego de clarificar aspectos de planificación, es hora de proceder a elaborar
tu propuesta de acciones para aprovechar y/o mitigar los efectos y riesgos de los
fenómenos naturales.
Ten en cuenta lo planificado. Recuerda que debes utilizar los recursos textuales y
gramaticales que conoces, como la coherencia y la cohesión. También debes cuidar
la ortografía y escribir utilizando un lenguaje claro y sencillo para que tu propuesta
sea comprendida por todas y todos.
Tu propuesta de acciones puede acomodarse a la siguiente estructura:
(Título)
Introducción:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
Propuesta de acciones para aprovechar los fenómenos naturales:
1.	………………………….……………………………………………
2.	…………………………………………………………………..……
3.	……………………………………………………………………..…
4.	……………………………………………………………..….......
Propuesta de acciones para mitigar los desastres naturales:
1.	………………………….…………………………………………….
2.	…………………………………………………………………..……
3.	……………………………………………………………………..…
4.	……………………………………………………………..….......
Imagen
10
3
Descubrimos e
innovamos para
mejorar nuestra
calidad de vida
5.° y 6.° grado | Primaria
Exploramos y aprendemos
Revisa tu texto
Para obtener la versión final de tu texto con tu propuesta de acciones, te servirá
cotejar si cumple con los siguientes criterios:
Cuando cuentes con la primera versión de tu propuesta de acciones, revisa si el
lenguaje empleado permite que tu texto sea comprendido. Para eso, solicita a algún
familiar que lo lea y te dé sus sugerencias. Revisa la ortografía y la calidad de tu
letra, en caso de que lo escribas a mano.
En mi propuesta para aprovechar y/o mitigar los efectos y
riesgos de los fenómenos naturales, he considerado estos
criterios:
SÍ NO
El título refleja el tema a tratar.
La introducción considera una breve explicación del
propósito de la propuesta.
Está redactada con lenguaje claro y sencillo, comprensible
para todos los destinatarios.
Las acciones propuestas son factibles de realizarse.
Las acciones propuestas se derivan del proceso de
exploración y de indagación realizado en la experiencia de
aprendizaje.
Los signos de puntuación y las mayúsculas han sido
empleados adecuadamente.
Para difundir tu propuesta de acciones, ten en cuenta lo siguiente:
•	 Determina el día y lugar de la presentación de tu propuesta.
•	 Propicia un espacio adecuado para tu presentación.
•	 Involucra a tu familia para el desarrollo de la presentación.
•	 Prepara tu presentación. Puedes elaborar tarjetas con las acciones principales a
manera de ayuda memoria.
•	 Durante la presentación, saluda a todas las personas que asisten y dirígete a ellas
con respeto.
•	 Procura entregar una copia de tu propuesta a los participantes.
•	 Argumenta cada una de las acciones propuestas. Exprésalas con claridad.
•	 Permite que tus familiares realicen preguntas y comentarios.
•	 Invita a tus familiares a seleccionar una de las acciones propuestas para ponerla
en práctica.
•	 Pide a tus familiares que evalúen tu presentación y te brinden sugerencias.
11
3
Descubrimos e
innovamos para
mejorar nuestra
calidad de vida
5.° y 6.° grado | Primaria
Exploramos y aprendemos
Criterios de evaluación
Lo
logré.
Estoy en
proceso.
Necesito
ayuda.
Presenté mi propuesta de acciones que
responde a una problemática de mi
comunidad.
Propuse acciones que permiten aprovechar
los fenómenos naturales que se producen
en la comunidad.
Propuse acciones que permiten mitigar
los riesgos generados por los desastres
naturales que amenazan mi comunidad.
Reconocí la importancia del conocimiento
de técnicas ancestrales y actuales que
favorecen el bienestar de mi familia y
comunidad.
Mi evaluación
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.
Revisa los recursos "Preparamos una exposición sobre los fenómenos naturales" y
"¡Luces, cámaras y exponemos sobre los fenómenos naturales de nuestra localidad!",
que te pueden ser muy útiles para compartir y difundir tu propuesta con tu familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión de aprendizaje
Sesión  de aprendizajeSesión  de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Hozmara Torres
 
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barrasOrganizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
yola_irene
 
4402155 10-sesiones-de-aprendizaje
4402155 10-sesiones-de-aprendizaje4402155 10-sesiones-de-aprendizaje
4402155 10-sesiones-de-aprendizaje
apcm27
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
SESION EL BUEN SAMARITANO.docx
SESION EL BUEN SAMARITANO.docxSESION EL BUEN SAMARITANO.docx
SESION EL BUEN SAMARITANO.docx
AngelManchayCalvay3
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Luz Marina Cahuina Lope
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS..docx
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA  Y SUS ELEMENTOS..docxSESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA  Y SUS ELEMENTOS..docx
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS..docx
SadithHuarcayaVallad1
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
Sesion de aprendizaje ozono
Sesion de aprendizaje ozonoSesion de aprendizaje ozono
Sesion de aprendizaje ozono
juel2013
 
Comparamos grandes numeros
Comparamos grandes numerosComparamos grandes numeros
Comparamos grandes numeros
pedro toncal
 
Sesion el alfabeto
Sesion el alfabetoSesion el alfabeto
Sesion el alfabeto
bettyValle
 
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturalesSesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Solamente Kontra
 
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
NelidaLUNATARAZONA
 
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
AnieErika23
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Sesión de aprendizaje
Sesión  de aprendizajeSesión  de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barrasOrganizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
 
4402155 10-sesiones-de-aprendizaje
4402155 10-sesiones-de-aprendizaje4402155 10-sesiones-de-aprendizaje
4402155 10-sesiones-de-aprendizaje
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
SESION EL BUEN SAMARITANO.docx
SESION EL BUEN SAMARITANO.docxSESION EL BUEN SAMARITANO.docx
SESION EL BUEN SAMARITANO.docx
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
 
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS..docx
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA  Y SUS ELEMENTOS..docxSESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA  Y SUS ELEMENTOS..docx
SESION DE APRENDIZAJE EL ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS..docx
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
 
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 6 sesiones Sexto Grado 2015
 
Sesion de aprendizaje ozono
Sesion de aprendizaje ozonoSesion de aprendizaje ozono
Sesion de aprendizaje ozono
 
Comparamos grandes numeros
Comparamos grandes numerosComparamos grandes numeros
Comparamos grandes numeros
 
Sesion el alfabeto
Sesion el alfabetoSesion el alfabeto
Sesion el alfabeto
 
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturalesSesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
 
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
 
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion07
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion13
 

Similar a Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3

SEMANA 18 DÍA 24 ´PERSONAL SOCIAL.pptx
SEMANA 18 DÍA 24 ´PERSONAL SOCIAL.pptxSEMANA 18 DÍA 24 ´PERSONAL SOCIAL.pptx
SEMANA 18 DÍA 24 ´PERSONAL SOCIAL.pptx
rudyedwinlopezsaenz
 
Actividades 5to bloque Sinaloa
Actividades 5to bloque SinaloaActividades 5to bloque Sinaloa
Actividades 5to bloque Sinaloa
Erika Vega
 
Proyecto Escolar
Proyecto EscolarProyecto Escolar
Proyecto Escolar
Jonny Bajaña Ortega
 
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
MaritzaRodriguez934889
 
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docxSituaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
MaraAntoniaArizaHuyh
 
Actividades bloque cinco conocimiento de mi entidad
Actividades bloque cinco conocimiento de mi entidadActividades bloque cinco conocimiento de mi entidad
Actividades bloque cinco conocimiento de mi entidad
Aniela Padilla
 
Sesión 13.docx
Sesión 13.docxSesión 13.docx
Sesión 13.docx
ssuser3dc4271
 
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
MaradelRosarioViscar
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
DanielaCU
 
Cuaderno de Trabajo - 1, 2 y 3 Secundaria
Cuaderno de Trabajo - 1, 2 y 3 SecundariaCuaderno de Trabajo - 1, 2 y 3 Secundaria
Cuaderno de Trabajo - 1, 2 y 3 Secundaria
Walter Hector Ramón Ramos
 
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de EmergenciaGuia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
FelixZapataSP
 
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdfGUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
VincentBocanegrAa
 
Peligros que hay en la naturaleza
Peligros que hay en la naturalezaPeligros que hay en la naturaleza
Peligros que hay en la naturaleza
Carlos Luis Moquillaza Cespedes
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Kevin Balbuena
 
SESION LOS DESASTRES.docx
SESION LOS DESASTRES.docxSESION LOS DESASTRES.docx
SESION LOS DESASTRES.docx
SantiagoTasaycoAvalo1
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
Mar Dothé
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
Mar Dothé
 
TEMA DE DESASTRES NATURALES.pdf
TEMA DE DESASTRES NATURALES.pdfTEMA DE DESASTRES NATURALES.pdf
TEMA DE DESASTRES NATURALES.pdf
PROFESORA17
 
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
CarinaMedinaDomingue
 
26572 presentación proyectos-de_aula
26572   presentación proyectos-de_aula26572   presentación proyectos-de_aula
26572 presentación proyectos-de_aula
sedemarinillaaguachica
 

Similar a Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3 (20)

SEMANA 18 DÍA 24 ´PERSONAL SOCIAL.pptx
SEMANA 18 DÍA 24 ´PERSONAL SOCIAL.pptxSEMANA 18 DÍA 24 ´PERSONAL SOCIAL.pptx
SEMANA 18 DÍA 24 ´PERSONAL SOCIAL.pptx
 
Actividades 5to bloque Sinaloa
Actividades 5to bloque SinaloaActividades 5to bloque Sinaloa
Actividades 5to bloque Sinaloa
 
Proyecto Escolar
Proyecto EscolarProyecto Escolar
Proyecto Escolar
 
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
 
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docxSituaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
Situaciones de peligro y amenaza de los desastres naturales.docx
 
Actividades bloque cinco conocimiento de mi entidad
Actividades bloque cinco conocimiento de mi entidadActividades bloque cinco conocimiento de mi entidad
Actividades bloque cinco conocimiento de mi entidad
 
Sesión 13.docx
Sesión 13.docxSesión 13.docx
Sesión 13.docx
 
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
Cuaderno de Trabajo - 1, 2 y 3 Secundaria
Cuaderno de Trabajo - 1, 2 y 3 SecundariaCuaderno de Trabajo - 1, 2 y 3 Secundaria
Cuaderno de Trabajo - 1, 2 y 3 Secundaria
 
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de EmergenciaGuia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
Guia INDECI FINAL Elaboración del Plan Comunitario de Emergencia
 
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdfGUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
GUIA PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIA.pdf
 
Peligros que hay en la naturaleza
Peligros que hay en la naturalezaPeligros que hay en la naturaleza
Peligros que hay en la naturaleza
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 
SESION LOS DESASTRES.docx
SESION LOS DESASTRES.docxSESION LOS DESASTRES.docx
SESION LOS DESASTRES.docx
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
TEMA DE DESASTRES NATURALES.pdf
TEMA DE DESASTRES NATURALES.pdfTEMA DE DESASTRES NATURALES.pdf
TEMA DE DESASTRES NATURALES.pdf
 
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
 
26572 presentación proyectos-de_aula
26572   presentación proyectos-de_aula26572   presentación proyectos-de_aula
26572 presentación proyectos-de_aula
 

Más de Esther Maria Velasquez Castillo

Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
Esther Maria Velasquez Castillo
 
2 g u3-mat-sesion08
2 g u3-mat-sesion082 g u3-mat-sesion08
2 g u3-mat-sesion08
Esther Maria Velasquez Castillo
 
218817381 poesias-a-mi-escuela 2
218817381 poesias-a-mi-escuela 2218817381 poesias-a-mi-escuela 2
218817381 poesias-a-mi-escuela 2
Esther Maria Velasquez Castillo
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Cultura organizacional de la institución
Cultura organizacional de la instituciónCultura organizacional de la institución
Cultura organizacional de la institución
Esther Maria Velasquez Castillo
 
Sociedad anonima presentación
Sociedad anonima presentaciónSociedad anonima presentación
Sociedad anonima presentación
Esther Maria Velasquez Castillo
 

Más de Esther Maria Velasquez Castillo (6)

Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
 
2 g u3-mat-sesion08
2 g u3-mat-sesion082 g u3-mat-sesion08
2 g u3-mat-sesion08
 
218817381 poesias-a-mi-escuela 2
218817381 poesias-a-mi-escuela 2218817381 poesias-a-mi-escuela 2
218817381 poesias-a-mi-escuela 2
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
 
Cultura organizacional de la institución
Cultura organizacional de la instituciónCultura organizacional de la institución
Cultura organizacional de la institución
 
Sociedad anonima presentación
Sociedad anonima presentaciónSociedad anonima presentación
Sociedad anonima presentación
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Exp6 primaria-5y6-exploramos-act3

  • 1. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA Actividad 3: Elaboro mi propuesta de acciones para adaptarnos a los fenómenos naturales y mejorar nuestro bienestar ¿Qué aprenderé? En esta actividad, tendrás la oportunidad de analizar casos relacionados con los fenómenos naturales que afectan a diferentes poblaciones y reflexionar sobre las acciones que emprenden para adaptarse y mejorar su bienestar, a partir de lo cual también podrás identificar en tu localidad las posibilidades del aprovechamiento de los fenómenos naturales para mejorar la calidad de vida de tu familia y comunidad. En ese sentido, selecciona los trabajos de tu portafolio y, con los conocimientos adquiridos y las prácticas familiares y comunales, plantea una propuesta de acciones, con explicaciones para la comprensión del fenómeno natural y su impacto en tu comunidad, en diferentes aspectos. ¿Qué debo tener en cuenta para lograrlo? • Identificar los peligros y vulnerabilidades frente a los riesgos de mi comunidad. • Proponer ideas de acciones para disminuir los riesgos en la comunidad. • Elaborar y difundir nuestra propuesta para aprovechar y/o mitigar los efectos y riesgos de los fenómenos naturales. La producción de diversos alimentos, como el chuño, la fresa y otros, permite mejorar el bienestar de la comunidad. Por eso, es importante conocer nuestro territorio y sus diversos fenómenos naturales. Además, tenemos que entender cómo la naturaleza nos puede afectar desde los peligros y nuestras vulnerabilidades. Los peligros y vulnerabilidades de mi comunidad 1. Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida | Exploramos y aprendemos 5.° y 6.° grado
  • 2. 2 3 Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida 5.° y 6.° grado | Primaria Exploramos y aprendemos ¿Cuáles son los peligros y vulnerabilidades que ponen en riesgo mi comunidad? Para el desarrollo de la actividad, puedes utilizar tu cuaderno o papel de reúso. Peligros causados por la acción de la naturaleza • En nuestra comunidad, estamos expuestos a diversos peligros causados por la acción de la naturaleza, que ocasionan daño a las personas, al ambiente o los bienes. Observa la cartilla informativa y responde las preguntas que se presentan a continuación. • ¿Qué peligros por acción de la naturaleza son comunes en tu comunidad? • ¿Qué acciones desarrollan en tu comunidad frente a estos peligros? Fuente: Siville, A. (2019). Personal Social 4.° grado - Cuaderno de autoaprendizaje. Ministerio de Educación. Sismo Inundación Lloclla Sequía Alud Helada Movimiento brusco de la tierra (temblor o terremoto). Desbordes de las aguas de un río, mar, etc., que cubre la tierra. Desprendimiento del terreno a causa de las lluvias o el desborde un río. Falta de agua por un periodo prolongado, que afecta a los seres vivos. Desprendimiento de una masa de nieve o tierra que se desliza por una montaña. Descenso brusco de la temperatura, que puede llegar a congelar el ambiente.
  • 3. 3 3 Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida 5.° y 6.° grado | Primaria Exploramos y aprendemos • Tu comunidad estará preparada ante un desastre ocasionado por un fenómeno natural, al identificar las vulnerabilidades. A partir de lo anterior, completa la siguiente tabla con acciones para reducirlas. Vulnerabilidad Económica Física Social Educativa Ejemplo de vulnerabilidad Algunos pobladores requieren de prendas abrigadoras y otros materiales para protegerse de las heladas. Muchas viviendas están construidas en el recorrido de huaicos o llocllas. Algunos pobladores no practican las recomendaciones frente a la pandemia del COVID-19. La población necesita prepararse para hacer frente a un terremoto. ¿Qué acciones se podrían desarrollar para reducir la vulnerabilidad? • Nuestra comunidad presenta vulnerabilidades o debilidades que nos exponen, en mayor grado, a peligros relacionados con fenómenos naturales. Estos pueden ser de diversos tipos: Económica. Implica la carencia y el mal uso de los recursos económicos. Física. Implica la localización de la población en zonas de riesgo. Social. Se refiere a la débil capacidad de respuesta que tienen las comunidades frente a los riesgos. Educativa. Se refiere a la ausencia de estrategias de formación y organización de la población. Tipos de vulnerabilidad Fuente: Sibille, A., Velasco, A. y López, V. (2020). Ciencias Sociales 1. Fichas de autoaprendizaje a distancia. Ministerio de Educación.
  • 4. 4 3 Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida 5.° y 6.° grado | Primaria Exploramos y aprendemos • Las vulnerabilidades en nuestra comunidad están relacionadas con condiciones o factores. Lee los siguientes testimonios: • Lee el siguiente texto y observa la imagen: • Atilio vive en un caserío de la Selva peruana, pero años atrás se encontraba en una zona inundable. Los especialistas y autoridades recomendaron trabajar cultivos de corto periodo de vegetación, como el maíz, el arroz, el frejol y el maní; así, las cosechas y las vidas no se verían afectadas cuando vinieran las inundaciones. Sin embargo, varios pobladores se quedaron en la zona, a pesar de que se les ofreció apoyo para su reubicación y mudanza. Por eso, casi todos los años, ellos tienen grandes pérdidas. En los distritos de Puerto Bermúdez, Constitución y Palcazú, de la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, se viven diversas situaciones que ponen en evidencia la vulnerabilidad de la zona y la población. Desborde de un río, en Oxapampa. Empleo de materiales poco resistentes. Comunidad organizándose luego del desborde del río (desastre). Viviendas cerca de ríos, lagos, montañas, zonas lluviosas, etc., nos exponen a los efectos del fenómeno natural. El factor de la vulnerabilidad presente es la exposición. Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas no son adecuados para soportar el peligro ante el fenómeno natural. El factor de vulnerabilidad es la fragilidad. Las pérdidas humanas y materiales nos afectan emocionalmente. Debemos superar esta situación para reconstruir nuestra comunidad. La vulnerabilidad es baja por la resiliencia. Fuente: Sibille, A., Velasco, A. y López, V. (2020). Ciencias Sociales 1. Fichas de autoaprendizaje a distancia. Ministerio de Educación.
  • 5. 5 3 Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida 5.° y 6.° grado | Primaria Exploramos y aprendemos Situación de vulnerabilidad Tipo de vulnerabilidad Acciones por realizar ¿Qué acciones o prácticas en tu comunidad generan exposición a un peligro de origen natural? ¿Cómo las afrontan? ¿Qué espacios o zonas de tu comunidad presentan fragilidad frente a un peligro de origen natural? ¿Qué se puede realizar ante esto? ¿Qué acciones o prácticas podría desarrollar tu comunidad para fortalecer la resiliencia? • Revisa la situación de Atilio. Luego, completa el siguiente cuadro: • Así como en las localidades de los casos mencionados, ¿cómo pueden superar las vulnerabilidades en tu comunidad? • Ahora, conversa con un familiar para identificar las vulnerabilidades en tu comunidad y cómo podrían afrontarlas. Completa la información en la siguiente tabla: La prevención busca evitar los riesgos de desastres, es decir, impedir que ocurran. La mitigación, por su parte, tiene como fin reducir los daños que estos puedan generar. Los huaicos, los sismos y las inundaciones son fenómenos naturales si ocurren en zonas deshabitadas. Pero se convierten en amenazas si ocurren en áreas habitadas, donde las actividades que se desarrollan pueden ser afectadas. Asumo mis compromisos A partir de lo desarrollado en la actividad, converso con mi familia sobre las vulnerabilidades y peligros presentes en mi localidad frente a los riesgos de los fenómenos naturales, para proponer acciones orientadas a mejorar el bienestar de mi comunidad.
  • 6. 6 3 Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida 5.° y 6.° grado | Primaria Exploramos y aprendemos Ahora que identificaste las vulnerabilidades y peligros que se presentan en tu comunidad, tienes que plantear acciones para disminuir o mitigar el daño que estos fenómenos nos generan. • Observa la acción que realizan las comunidades que habitan la cuenca del río Pichis, ubicada en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. Propongo acciones para reducir los riesgos ante los fenómenos naturales de mi comunidad 2. Para el desarrollo de la actividad, puedes utilizar tu cuaderno o papel de reúso. ¿Qué acciones podemos proponer para reducir o mitigar los riesgos frente a los fenómenos naturales en mi comunidad? Fuente: Siville, A. (2019). Personal Social 4.° grado - Cuaderno de autoaprendizaje. Ministerio de Educación. Fuente: Marcelo, M. (2019). Personal Social 5.° grado - Cuaderno de autoaprendizaje. Ministerio de Educación. Lee el siguiente diálogo y desarrolla las actividades propuestas:
  • 7. 7 3 Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida 5.° y 6.° grado | Primaria Exploramos y aprendemos Riesgo de desastre: es la probabilidad de que la población y la economía familiar sufran daños y pérdidas debido a la ocurrencia de un peligro ante el cual son vulnerables. Instituto Nacional de Defensa Civil. (s. f.). Cuaderno de Trabajo Plan Familiar de Emergencia “La Seguridad Empieza en Casa” - Aprendiendo el IUEAO de una familia preparada. Toda comunidad está expuesta a peligros, es decir, a la posibilidad de que algo perjudicial ocurra y pueda dañarla y afectar el ambiente o sus bienes. Por ello, debemos tomar acciones de prevención y preparar lo necesario con anticipación para evitar exponernos a los peligros. ¿Qué es la gestión de riesgo según el diálogo de las niñas y los niños? ¿Qué acciones desarrolla tu comunidad para reducir los riesgos por efecto de los fenómenos naturales? • Elabora un esquema en el que describas un riesgo por efecto de un fenómeno natural que enfrenta tu comunidad. Escribe acciones que deben realizarse ante situaciones de riesgo. Pide el apoyo de un familiar. • Guíate del recurso “El plan familiar de emergencia”. Ubícalo en la sección de recursos. ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ ............................................ Prevención Rehabilitación Emergencia Riesgo: ............................................
  • 8. 8 3 Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida 5.° y 6.° grado | Primaria Exploramos y aprendemos • A continuación, me desplazo por mi comunidad y reconozco zonas de riesgo. Luego, elaboro un mural donde destaque lo siguiente: “Cuando ocurre una emergencia, debes guardar la calma y seguir las indicaciones”. Has realizado un interesante trabajo de exploración para conocer más sobre fenómenos naturales, condiciones climáticas y su relación con el proceso de cultivo y producción de algunos alimentos. Luego, has indagado para comprender fenómenos naturales que se presentan en tu propia comunidad, lo cual te ha permitido determinar acciones puntuales que consignarás en una propuesta. Ya que has determinado las acciones que vas a proponer para aprovechar las oportunidades y/o mitigar los riesgos que reportan los fenómenos naturales, ¿qué deberás hacer ahora? ¡Bien! Prepararemos el texto en el que vas a presentar la propuesta. Raúl pensó en los momentos del proceso de escritura que debía seguir para tener la versión final de su texto: Asumo mis compromisos Planifica tu texto con la propuesta de acciones Escribimos y difundimos nuestra propuesta de acciones 3. Zona de riesgo: ubicación y características del peligro. Recomendaciones para prevenir daños materiales y humanos. Planificaré mi texto; luego, lo redactaré y revisaré para presentarlo a mi familia. Antes de empezar a escribir tu texto, debes determinar cuál es la intención comunicativa, la situación comunicativa y los destinatarios. El siguiente cuadro de planificación te servirá para tener claridad en estos aspectos:
  • 9. 9 3 Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida 5.° y 6.° grado | Primaria Exploramos y aprendemos Intención comunicativa Situación comunicativa Destinatarios ¿Para qué presento mi propuesta? ¿Qué deseo lograr? ¿En qué contexto se presentará la propuesta? ¿Quién o quiénes leerán mi propuesta? Elabora tu texto Ahora, luego de clarificar aspectos de planificación, es hora de proceder a elaborar tu propuesta de acciones para aprovechar y/o mitigar los efectos y riesgos de los fenómenos naturales. Ten en cuenta lo planificado. Recuerda que debes utilizar los recursos textuales y gramaticales que conoces, como la coherencia y la cohesión. También debes cuidar la ortografía y escribir utilizando un lenguaje claro y sencillo para que tu propuesta sea comprendida por todas y todos. Tu propuesta de acciones puede acomodarse a la siguiente estructura: (Título) Introducción: …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………… Propuesta de acciones para aprovechar los fenómenos naturales: 1. ………………………….…………………………………………… 2. …………………………………………………………………..…… 3. ……………………………………………………………………..… 4. ……………………………………………………………..…....... Propuesta de acciones para mitigar los desastres naturales: 1. ………………………….……………………………………………. 2. …………………………………………………………………..…… 3. ……………………………………………………………………..… 4. ……………………………………………………………..…....... Imagen
  • 10. 10 3 Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida 5.° y 6.° grado | Primaria Exploramos y aprendemos Revisa tu texto Para obtener la versión final de tu texto con tu propuesta de acciones, te servirá cotejar si cumple con los siguientes criterios: Cuando cuentes con la primera versión de tu propuesta de acciones, revisa si el lenguaje empleado permite que tu texto sea comprendido. Para eso, solicita a algún familiar que lo lea y te dé sus sugerencias. Revisa la ortografía y la calidad de tu letra, en caso de que lo escribas a mano. En mi propuesta para aprovechar y/o mitigar los efectos y riesgos de los fenómenos naturales, he considerado estos criterios: SÍ NO El título refleja el tema a tratar. La introducción considera una breve explicación del propósito de la propuesta. Está redactada con lenguaje claro y sencillo, comprensible para todos los destinatarios. Las acciones propuestas son factibles de realizarse. Las acciones propuestas se derivan del proceso de exploración y de indagación realizado en la experiencia de aprendizaje. Los signos de puntuación y las mayúsculas han sido empleados adecuadamente. Para difundir tu propuesta de acciones, ten en cuenta lo siguiente: • Determina el día y lugar de la presentación de tu propuesta. • Propicia un espacio adecuado para tu presentación. • Involucra a tu familia para el desarrollo de la presentación. • Prepara tu presentación. Puedes elaborar tarjetas con las acciones principales a manera de ayuda memoria. • Durante la presentación, saluda a todas las personas que asisten y dirígete a ellas con respeto. • Procura entregar una copia de tu propuesta a los participantes. • Argumenta cada una de las acciones propuestas. Exprésalas con claridad. • Permite que tus familiares realicen preguntas y comentarios. • Invita a tus familiares a seleccionar una de las acciones propuestas para ponerla en práctica. • Pide a tus familiares que evalúen tu presentación y te brinden sugerencias.
  • 11. 11 3 Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida 5.° y 6.° grado | Primaria Exploramos y aprendemos Criterios de evaluación Lo logré. Estoy en proceso. Necesito ayuda. Presenté mi propuesta de acciones que responde a una problemática de mi comunidad. Propuse acciones que permiten aprovechar los fenómenos naturales que se producen en la comunidad. Propuse acciones que permiten mitigar los riesgos generados por los desastres naturales que amenazan mi comunidad. Reconocí la importancia del conocimiento de técnicas ancestrales y actuales que favorecen el bienestar de mi familia y comunidad. Mi evaluación El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación. Revisa los recursos "Preparamos una exposición sobre los fenómenos naturales" y "¡Luces, cámaras y exponemos sobre los fenómenos naturales de nuestra localidad!", que te pueden ser muy útiles para compartir y difundir tu propuesta con tu familia.