SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Educación Superior Tecnológico
Publico “Canipaco”
SEMANA N° 06
DOCENTE
ANALI MEZA SANTIAGO
2023
UD:EPIDEMIOLOGIA
PE: TECNICA EN
ENFERMERIA
CONCEPTO
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
MEDIDAS DE CONTROL
https://www.youtube.com/watch?v=7EbqzpMU4NY
CONCEPTO
Es cualquier enfermedad causada por un agente
infeccioso específico o sus productos tóxicos, que se
manifiesta por la transmisión de este agente o sus
productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya
sea directamente de una persona o animal infectado, o
indirectamente por medio de un huésped intermediario,
de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio
ambiente inanimado.
La cadena epidemiológica tiene por objeto destacar la ruta que
el agente infeccioso sigue desde la fuente de infección hasta
el huésped susceptible
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Fuente de
infección
Puerta de
salida
Vía de
diseminación
Puerta de
entrada
Huésped
susceptible
M
e
d
i d
d e
a
s
C
o
n
t
r
o
l
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Aplicables sobre la fuente de infección: identificar
el tipo reservorio o fuente de infección
Personas
Animales
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Fuente de infección Humana
Caso
Clínico Subclínico
Contacto Portador
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Caso clínico: signos y síntomas claros de una enfermedad
Caso subclínico: signos y síntomas difusos o poco precisos
de una enfermedad
Contacto: persona que ha estado en tal asociación con una
persona infectada o con un ambiente contaminado, que
haya tenido oportunidad de adquirir la infección.
Portador: es un individuo infectado, que alberga un agente
infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar
síntomas o signos clínicos de esta.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Estado de Portador
Portador
Asintomático:
durante el curso
de una infección
subclínica
Portador en
incubación:
durante el
período de
incubación
Portador
convaleciente:
en la fase de
convalecencia y
de post-
convalecencia.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Período de:
Incubación:
intervalo de
tiempo que
transcurre entre la
exposición a un
agente infeccioso
y la aparición del
primer signo o
síntoma de la
enfermedad.
Latencia:
intervalo de
tiempo que
transcurre desde
que se produce la
infección hasta la
aparición de los
síntomas de la
enfermedad.
Transmisibilidad:
intervalo de
tiempo durante el
cual el agente
infeccioso puede
ser transferido de
una persona
infectada a otra
persona
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Medidas de control
Aislamiento:
separación de
personas
infectadas; durante
el periodo de
transmisibilidad del
proceso infeccioso;
de los susceptibles,
para romper la
cadena
epidemiológica de
la infección-
enfermedad.
Cuarentena:
restricción de la
libertad de
movimiento de
personas sanas que
se consideren que
han sido contactos
de un proceso
infeccioso, durante
un período que no
excede el periodo
de incubación
máximo de la
enfermedad.
Vigilancia personal:
práctica de control
estrecho de los
contactos sin
restringir sus
movimientos a fin
de promover un
pronto
reconocimiento de
la infección o
enfermedad en
tales contactos, si
ella ocurre.
Tratamiento:
Aplicación de las
medidas
terapéuticas
curativas o de
soporte específicas,
en función de los
agentes
productores de la
infección o
enfermedad.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Medio
Natural
Físico
Agua
Suelo
Aire
Biológico
Vectores
Roedores
Reservorios
Vía
de
Diseminación:
Evitar que el
agente alcance
la vía
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Componentes del medio físico: control de
aguas
Sistemas de
abastecimiento
de agua
potable
Red de
alcantarillado
y disposición
de excretas
Evitar la
contaminación
del agua
potable
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Componentes del medio físico: control
sobre los suelos
Disposición de
basura y
desechos
industriales
Uso de
rellenos
sanitarios
Incineradores
de basura
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Filtros en sistema de escape de
industrias
Control de
Vectores,
roedores y
otros
reservorios
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Componentes del medio biológicos: control sobre
vectores y reservorios
Aplicables
sobre el
susceptible
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
SEGREGACIÓN
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
INMUNIZACIÓN
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
SEGREGACIÓN
Consisten en la separación, vigilancia y
observación especial, de un grupo de
personas o animales domésticos, de los
demás a fin de facilitar el control de una
enfermedad transmisible.
Higiene
personal
Saneamiento
ambiental
Manipulación
de alimentos
Estilos de
vida
Educación para la Salud: formación en materia de salud que debe
estar dirigida no sólo al enfermo y sus familiares, sino a toda la
población.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Inmunidad: Estado de resistencia natural o
adquirida que poseen ciertos individuos frente
a acciones patógenas de microorganismos o
sustancias extrañas
Sistema Inmunológico: sistema encargado de
distinguir entre lo propio y lo ajeno, y
desarrollar una respuesta inmune dirigida a
destruir lo ajeno
Características del sistema inmune:
especificidad y memoria inmunológica
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Innata
Adquirida
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Activa
Natural Artificial
Pasiva
Natural Artificial
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Aislamiento: Evita que el agente llegue a la vía
Tratamiento: se elimina el agente respetando la vía
Eliminación: elimina el agente con la fuente
Saneamiento: evita que el agente use la vía
Tto de agua: se elimina el agente respetando la vía
Incineración: se elimina el agente con la vía
Directo
ETS
Aire
Influenza,
sarampión,
tos ferina
In
ge
sta
Cólera,
amibiasis,
poliomielitis
Clasificación
según
Vía
de
Diseminación
Vectores
Dengue,
encefalitis
equina, fiebre
amarilla
Riesgo Especial
Tétanos, rabia
Cadena Epidemiológica de la Fiebre Amarilla
Agente: Virus de la fiebre
amarilla, arbovirus ARN
genero flavivirus
Reservorio: Humano
infectado (urbano)
Primates (selvático)
Puerta de Salida: Piel
Vía de diseminación:
véctor A. Aegypty (urbano)
Hsemagogus, Sabethes
(selvático)
Puerta de entrada: piel
Huésped susceptible:
hombre sano no
inmunizado
 CLASIFICACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
Tétanos
TBC
Leishmaniasis
Bartonelosis
ENFERMEDADES FEBRILES
ERUPTIVAS
Varicela
Rubeola
Sarampión
Escarlatina
ENFERMEDADES
ZOONÓTICAS
Rabia
Leptospirosis
Peste
Carbunco
INFECCIONES
TRANSMISIÓN SEXUAL
VIH/SIDA
Gonorrea
Clamidia
Herpes genital
Sífilis.
ENFERMEDADES
METAXÉNICAS
Malaria
Dengue
Chikunguya
Zika CLASIFICACION
DE
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
 BENENSON AS. 1997. Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles. 16va Edición.
Publicación Científica 564. OPS. Washington.
J. Benetucci (ed). SIDA y Enfermedades Asociadas. 3° Edición, Buenos Aires, Fundai, Año 2008.
Palmieri OJ, Corti M, Laube G, Negroni R Eds. Compendio de Infectología. 1° Ed. Año 2014.
Carballal G, Oubiña JR. Virología Médica. Ed Corpus. Buenos Aires, Argentina, 2015.
Silvia González Ayala-Emilio Cecchini. Infectología y Enfermedades Infecciosas.. Ediciones
Journal, Buenos Aires. 2008.
Farreras-Rozman. Medicina Interna. 18ª Ed. Volumen 2; Sección XVII: Enfermedades Infecciosas.
Partes I a V. Elsevier. 2017.
Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Guías y recomendaciones. www.sadi.org.ar/guias-
recomendaciones-y-consensos
Corti M. Clínica y tratamiento de la enfermedad HIV/sida. Ed. El Autor. Año 2017.
 BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 6 - ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.pptx

Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.victorino66 palacios
 
Aislamiento Hospitalario
Aislamiento HospitalarioAislamiento Hospitalario
Aislamiento Hospitalario
Monica Estella Carmona Garcia
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
Ana Nadal Ponce
 
Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2rxazul
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
PRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdfPRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdf
toribiochambilla2
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
Jorge138142
 
Historia Natural y Cadena Epidemiològica.pdf
Historia Natural y Cadena Epidemiològica.pdfHistoria Natural y Cadena Epidemiològica.pdf
Historia Natural y Cadena Epidemiològica.pdf
LizbethGencn
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
JuanFrancisco302934
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesSergio Vargas Chávez
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadcodetec2014
 
Riesgos biologicos.pptx
Riesgos biologicos.pptxRiesgos biologicos.pptx
Riesgos biologicos.pptx
ssusera78f371
 
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
TayliCastroMirabal1
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
testeloco1
 
SEMANA 3- CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
SEMANA 3- CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptxSEMANA 3- CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
SEMANA 3- CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
anny545237
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
MaritrinyOliver
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011carmenpvis
 

Similar a SEMANA 6 - ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.pptx (20)

Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.
 
Aislamiento Hospitalario
Aislamiento HospitalarioAislamiento Hospitalario
Aislamiento Hospitalario
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
 
Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2Infecciones hospitalarias clase 2
Infecciones hospitalarias clase 2
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
PRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdfPRACTICA N°09.pdf
PRACTICA N°09.pdf
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
 
Infección
InfecciónInfección
Infección
 
Historia Natural y Cadena Epidemiològica.pdf
Historia Natural y Cadena Epidemiològica.pdfHistoria Natural y Cadena Epidemiològica.pdf
Historia Natural y Cadena Epidemiològica.pdf
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
 
Riesgos biologicos.pptx
Riesgos biologicos.pptxRiesgos biologicos.pptx
Riesgos biologicos.pptx
 
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
 
SEMANA 3- CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
SEMANA 3- CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptxSEMANA 3- CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
SEMANA 3- CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011
 

Más de anny545237

MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptxMEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
anny545237
 
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑOLA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
anny545237
 
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptxCOMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
anny545237
 
SEMANA 5 ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
SEMANA 5  ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptxSEMANA 5  ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
SEMANA 5 ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
anny545237
 
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptxIntroduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
anny545237
 
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptxSEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
anny545237
 
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEOexposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
anny545237
 
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIOtendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
anny545237
 
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERACuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
anny545237
 
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasosSEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
anny545237
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
anny545237
 
materia viva del ser humano en anatomia
materia viva del ser humano  en anatomiamateria viva del ser humano  en anatomia
materia viva del ser humano en anatomia
anny545237
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptxSEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
anny545237
 
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptxSEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
anny545237
 
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptxAÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
anny545237
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
anny545237
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
anny545237
 
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptxSEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
anny545237
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptxANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
anny545237
 

Más de anny545237 (20)

MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptxMEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
MEDIDAS DE PROTECCION PERSONAL (GORRO,ANTEOJOS BATA 05-06-24.pptx
 
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑOLA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
LA ANEMIA, DEFICIENCIA DE HIERRO DEL NIÑO
 
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptxCOMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN SANITARIA clase 2 delsi.pptx
 
SEMANA 5 ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
SEMANA 5  ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptxSEMANA 5  ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
SEMANA 5 ATENCION MEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
 
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptxIntroduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
Introduccion-de-la-farmacodinamia exposicion lhino 2024.pptx
 
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptxSEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
SEMANA 1_TERMINOLOGIA EN FARMACOLOGIA.pptx
 
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEOexposicion de osteoporosis   SISTEMA OSEO
exposicion de osteoporosis SISTEMA OSEO
 
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIOtendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
tendencias. MUNDIALES INTERNACIONAL DE NEGOCIO
 
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERACuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
Cuadrante del flujo de dinero FINANCIERA
 
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasosSEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
materia viva del ser humano en anatomia
materia viva del ser humano  en anatomiamateria viva del ser humano  en anatomia
materia viva del ser humano en anatomia
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptxSEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
SEMANA 4__ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA PERSONA II.pptx
 
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptxSEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
SEMANA N° 13 - ATENCION EN SALUD MATERNA.pptx
 
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptxAÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE 24.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
 
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptxSEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptxANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL.pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

SEMANA 6 - ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.pptx

  • 1. Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Canipaco” SEMANA N° 06 DOCENTE ANALI MEZA SANTIAGO 2023 UD:EPIDEMIOLOGIA PE: TECNICA EN ENFERMERIA
  • 2. CONCEPTO CADENA EPIDEMIOLÓGICA MEDIDAS DE CONTROL https://www.youtube.com/watch?v=7EbqzpMU4NY
  • 3. CONCEPTO Es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal infectado, o indirectamente por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado.
  • 4. La cadena epidemiológica tiene por objeto destacar la ruta que el agente infeccioso sigue desde la fuente de infección hasta el huésped susceptible CADENA EPIDEMIOLÓGICA
  • 5. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Fuente de infección Puerta de salida Vía de diseminación Puerta de entrada Huésped susceptible M e d i d d e a s C o n t r o l
  • 6. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Aplicables sobre la fuente de infección: identificar el tipo reservorio o fuente de infección Personas Animales
  • 7. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Fuente de infección Humana Caso Clínico Subclínico Contacto Portador
  • 8. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Caso clínico: signos y síntomas claros de una enfermedad Caso subclínico: signos y síntomas difusos o poco precisos de una enfermedad Contacto: persona que ha estado en tal asociación con una persona infectada o con un ambiente contaminado, que haya tenido oportunidad de adquirir la infección. Portador: es un individuo infectado, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de esta.
  • 9. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Estado de Portador Portador Asintomático: durante el curso de una infección subclínica Portador en incubación: durante el período de incubación Portador convaleciente: en la fase de convalecencia y de post- convalecencia.
  • 10. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Período de: Incubación: intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad. Latencia: intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad. Transmisibilidad: intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido de una persona infectada a otra persona
  • 11. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Medidas de control Aislamiento: separación de personas infectadas; durante el periodo de transmisibilidad del proceso infeccioso; de los susceptibles, para romper la cadena epidemiológica de la infección- enfermedad. Cuarentena: restricción de la libertad de movimiento de personas sanas que se consideren que han sido contactos de un proceso infeccioso, durante un período que no excede el periodo de incubación máximo de la enfermedad. Vigilancia personal: práctica de control estrecho de los contactos sin restringir sus movimientos a fin de promover un pronto reconocimiento de la infección o enfermedad en tales contactos, si ella ocurre. Tratamiento: Aplicación de las medidas terapéuticas curativas o de soporte específicas, en función de los agentes productores de la infección o enfermedad.
  • 12. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Medio Natural Físico Agua Suelo Aire Biológico Vectores Roedores Reservorios Vía de Diseminación: Evitar que el agente alcance la vía
  • 13. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Componentes del medio físico: control de aguas Sistemas de abastecimiento de agua potable Red de alcantarillado y disposición de excretas Evitar la contaminación del agua potable
  • 14. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Componentes del medio físico: control sobre los suelos Disposición de basura y desechos industriales Uso de rellenos sanitarios Incineradores de basura
  • 15. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Filtros en sistema de escape de industrias
  • 16. Control de Vectores, roedores y otros reservorios CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Componentes del medio biológicos: control sobre vectores y reservorios
  • 17. Aplicables sobre el susceptible CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL SEGREGACIÓN EDUCACIÓN PARA LA SALUD INMUNIZACIÓN
  • 18. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL SEGREGACIÓN Consisten en la separación, vigilancia y observación especial, de un grupo de personas o animales domésticos, de los demás a fin de facilitar el control de una enfermedad transmisible.
  • 19. Higiene personal Saneamiento ambiental Manipulación de alimentos Estilos de vida Educación para la Salud: formación en materia de salud que debe estar dirigida no sólo al enfermo y sus familiares, sino a toda la población. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
  • 20. Inmunidad: Estado de resistencia natural o adquirida que poseen ciertos individuos frente a acciones patógenas de microorganismos o sustancias extrañas Sistema Inmunológico: sistema encargado de distinguir entre lo propio y lo ajeno, y desarrollar una respuesta inmune dirigida a destruir lo ajeno Características del sistema inmune: especificidad y memoria inmunológica CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
  • 21. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Innata Adquirida
  • 22. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Activa Natural Artificial Pasiva Natural Artificial
  • 23. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Aislamiento: Evita que el agente llegue a la vía Tratamiento: se elimina el agente respetando la vía Eliminación: elimina el agente con la fuente Saneamiento: evita que el agente use la vía Tto de agua: se elimina el agente respetando la vía Incineración: se elimina el agente con la vía
  • 26. Cadena Epidemiológica de la Fiebre Amarilla Agente: Virus de la fiebre amarilla, arbovirus ARN genero flavivirus Reservorio: Humano infectado (urbano) Primates (selvático) Puerta de Salida: Piel Vía de diseminación: véctor A. Aegypty (urbano) Hsemagogus, Sabethes (selvático) Puerta de entrada: piel Huésped susceptible: hombre sano no inmunizado
  • 27.  CLASIFICACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
  • 29.  BENENSON AS. 1997. Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles. 16va Edición. Publicación Científica 564. OPS. Washington. J. Benetucci (ed). SIDA y Enfermedades Asociadas. 3° Edición, Buenos Aires, Fundai, Año 2008. Palmieri OJ, Corti M, Laube G, Negroni R Eds. Compendio de Infectología. 1° Ed. Año 2014. Carballal G, Oubiña JR. Virología Médica. Ed Corpus. Buenos Aires, Argentina, 2015. Silvia González Ayala-Emilio Cecchini. Infectología y Enfermedades Infecciosas.. Ediciones Journal, Buenos Aires. 2008. Farreras-Rozman. Medicina Interna. 18ª Ed. Volumen 2; Sección XVII: Enfermedades Infecciosas. Partes I a V. Elsevier. 2017. Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Guías y recomendaciones. www.sadi.org.ar/guias- recomendaciones-y-consensos Corti M. Clínica y tratamiento de la enfermedad HIV/sida. Ed. El Autor. Año 2017.  BIBLIOGRAFIA