SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección​ ​General​ ​de​ ​Escuelas​ ​-​ ​Plan​ ​de​ ​Lectura​ ​y​ ​Escritura​ ​Mendoza
Semana​ ​de​ ​la​ ​Lectura​ ​y​ ​la​ ​Escritura​ ​2017
Para​ ​los​ ​más​ ​grandes:  
Recorrido​ ​de​ ​la​ ​Semana​ ​para​ ​Secundaria 
 
Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Resumen Explorar​ ​espacios​ ​y​ ​lecturas Caminos​ ​y​ ​caminantes​ ​que​ ​informan Ciudades​ ​de​ ​escritura Cruce​ ​de​ ​textos,​ ​alumnos/as​ ​y​ ​docentes Todos​ ​somos​ ​escritores
Actividad ● Durante​ ​esta​ ​jornada​ ​se​ ​pondrá​ ​el​ ​acento
en​ ​textos​ ​informativos,​ ​especialmente​ ​de
Geografía​ ​ya​ ​que​ ​se​ ​trabajará​ ​el​ ​tema​ ​el
espacio.
● Los/las​ ​docentes​ ​mediadores​ ​y​ ​los
alumnos​ ​realizarán​ ​una​ ​búsqueda​ ​de​ ​los
materiales​ ​existentes​ ​en​ ​las​ ​escuelas​ ​y
bibliotecas.​ ​También​ ​será​ ​recomendable
solicitar​ ​este​ ​tipo​ ​de​ ​materiales​ ​a​ ​los/las
alumnos/as​ ​y​ ​a​ ​la​ ​comunidad.​ ​Tiempo
sugerido​ ​para​ ​la​ ​actividad​ ​de​ ​búsqueda:
1hr.​ ​​ ​(Durante​ ​esta​ ​jornada,​ ​los
materiales​ ​que​ ​se​ ​utilicen​ ​se​ ​deberán
colocar​ ​en​ ​mesas​ ​accesibles.)
● Una​ ​vez​ ​finalizada​ ​la​ ​exploración,​ ​se
podrá​ ​iniciar​ ​un​ ​trabajo​ ​más​ ​pautado​ ​con
la​ ​modalidad​ ​de​ ​taller​ ​donde​ ​será
conveniente​ ​que​ ​las​ ​actividades​ ​sean
grupales.
● Seleccionar​ ​algunos​ ​libros​ ​u​ ​otros
materiales​ ​que​ ​permitan​ ​encontrar​ ​el
diálogo​ ​entre,​ ​por​ ​ejemplo,​ ​el​ ​libro​ ​de
Geografía​ ​y​ ​las​ ​crónicas​ ​de​ ​viaje;​ ​un
mapamundi​ ​y​ ​las​ ​descripciones​ ​de
ciudades​ ​reales​ ​o​ ​imaginarias​ ​propias​ ​de
los​ ​textos​ ​de​ ​ficción.
● A​ ​modo​ ​de​ ​disparador​ ​para​ ​la​ ​lectura​ ​y​ ​la
escritura​ ​se​ ​podrá​ ​preguntar​ ​a​ ​los/las
alumnos/as:​ ​¿Cómo​ ​están​ ​representadas
las​ ​ciudades​ ​en​ ​los​ ​mapas​ ​que​ ​hemos
observado?​ ​¿Y​ ​cómo​ ​las​ ​montañas?
¿Cómo​ ​se​ ​imaginan​ ​que​ ​será​ ​una​ ​ciudad
con​ ​el​ ​nombre​ ​de​ ​Chichicastelango​ ​en
Guatemala?​ ​¿Qué​ ​colores​ ​tendrá​ ​el​ ​agua
del​ ​Mar​ ​Muerto?​ ​¿Cómo​ ​serán​ ​los
habitantes​ ​de​ ​una​ ​ciudad​ ​que​ ​se​ ​llama
Kata​ ​Tjuta​ ​en​ ​Australia?
● Finalmente,​ ​cada​ ​equipo​ ​expondrá​ ​ante
● Seguir​ ​con​ ​la​ ​lectura​ ​de​ ​textos​ ​en​ ​los​ ​que
se​ ​destaque​ ​la​ ​construcción​ ​y
presentación​ ​del​ ​espacio,​ ​pero​ ​en​ ​obras
literarias.​ ​El​ ​objetivo​ ​es​ ​que​ ​entre​ ​todos
los/las​ ​alumnos/as​ ​descubran​ ​qué
incidencia​ ​tiene​ ​en​ ​la​ ​interpretación​ ​del
texto​ ​el​ ​lugar​ ​donde​ ​ocurren​ ​los​ ​hechos​ ​y
qué​ ​personaje​ ​lo​ ​describe.​ ​Por​ ​ejemplo:
en​ ​el​ ​cuento​ ​​La​ ​Caperucita​ ​Roja​,​ ​de
Charles​ ​Perrault,​ ​un​ ​lector​ ​atento​ ​puede
preguntarse​ ​qué​ ​hipótesis​ ​de​ ​lectura​ ​o
cómo​ ​es​ ​posible​ ​vislumbrar​ ​la​ ​resolución
del​ ​conflicto​ ​cuando​ ​se​ ​sabe​ ​que​ ​en​ ​la
historia​ ​hay​ ​un​ ​camino​ ​más​ ​largo​ ​y​ ​otro
más​ ​corto.
● Estos​ ​datos​ ​permiten​ ​atender​ ​a​ ​la
construcción​ ​del​ ​espacio​ ​como​ ​una
herramienta​ ​que​ ​funciona​ ​no​ ​sólo​ ​como
el​ ​escenario​ ​en​ ​el​ ​que​ ​se​ ​desarrollan​ ​las
acciones​ ​dentro​ ​de​ ​un​ ​relato.​ ​Además,​ ​el
ejemplo​ ​ilustra​ ​acerca​ ​de​ ​la​ ​posibilidad
de​ ​desmontar​ ​cualquier​ ​texto​ ​y
aprovechar​ ​ese​ ​análisis​ ​para​ ​enriquecer
los​ ​saberes.
● La​ ​propuesta​ ​para​ ​esta​ ​jornada​ ​es​ ​que
los/las​ ​alumnos/as​ ​escriban​ ​un​ ​texto
donde​ ​haya​ ​un​ ​espacio​ ​en​ ​el​ ​que​ ​los
lectores​ ​sospechen​ ​que​ ​puede​ ​ocurrir​ ​un
crimen.​ ​Para​ ​llevar​ ​a​ ​cabo​ ​la​ ​tarea,​ ​será
importante​ ​prestar​ ​especial​ ​atención​ ​a
los​ ​recursos​ ​con​ ​los​ ​que​ ​se​ ​sugiere​ ​lo
lúgubre,​ ​lo​ ​tenebroso,​ ​lo​ ​amenazante.
● La​ ​escritura,​ ​entendida​ ​como​ ​proceso,
contempla​ ​operaciones​ ​como​ ​buscar
información,​ ​planificar​ ​materiales,
organizarlos,​ ​revisar​ ​lo​ ​escrito,​ ​corregir,
reescribir.
● Una​ ​consigna​ ​posible​ ​para​ ​abordar​ ​este
proceso​ ​es​ ​la​ ​producción​ ​de​ ​una​ ​crónica
porque​ ​es​ ​un​ ​tipo​ ​de​ ​texto​ ​que​ ​presenta
variedad​ ​de​ ​tramas​ ​o​ ​secuencias;​ ​por
ejemplo,​ ​fragmentos​ ​de​ ​corte
descriptivo,​ ​explicativo,​ ​argumentativo​ ​y
narrativo.
● Se​ ​sugiere​ ​la​ ​lectura​ ​previa​ ​de​ ​diversos
tipos​ ​de​ ​crónicas​ ​periodísticas,​ ​como​ ​las
policiales,​ ​las​ ​deportivas,​ ​de​ ​viajes,​ ​etc.
Sobre​ ​la​ ​base​ ​de​ ​estas​ ​exploraciones​ ​se
les​ ​propondrá​ ​a​ ​los​ ​estudiantes​ ​analizar​ ​y
reconocer​ ​en​ ​esos​ ​modelos​ ​de​ ​crónicas
qué​ ​tipos​ ​de​ ​segmentos​ ​predominan,
cómo​ ​se​ ​presenta​ ​el​ ​periodista,​ ​dónde​ ​y
cómo​ ​muestra​ ​su​ ​posición,​ ​qué​ ​lugar​ ​le
da​ ​a​ ​otras​ ​voces,​ ​qué​ ​importancia​ ​les
otorga​ ​a​ ​los​ ​espacios,​ ​cómo​ ​argumenta.
● Luego,​ ​se​ ​les​ ​pedirá​ ​que​ ​escriban​ ​una
crónica​ ​breve​ ​a​ ​elección:​ ​de​ ​viajes,
deportiva​ ​o​ ​de​ ​sucesos.​ ​Se​ ​les​ ​deberá
explicar​ ​que​ ​pueden​ ​partir​ ​de​ ​un
acontecimiento​ ​y​ ​luego​ ​describirlo​ ​y
desarrollarlo​ ​teniendo​ ​en​ ​cuenta​ ​a​ ​qué
lector​ ​se​ ​dirige​ ​y​ ​cuáles​ ​son​ ​los​ ​objetivos
del​ ​texto,​ ​que​ ​podrían​ ​ser​ ​uno​ ​o​ ​varios
de​ ​los​ ​siguientes:​ ​informar,​ ​entretener,
convencer,​ ​engañar,​ ​hacer​ ​tomar
conciencia.
● Este​ ​día​ ​se​ ​dedicará​ ​a​ ​la​ ​lectura,
comentarios,​ ​y​ ​sugerencias​ ​de
reescrituras​ ​de​ ​los​ ​textos​ ​previamente
producidos.
● Para​ ​orientar​ ​la​ ​reescritura​ ​una​ ​opción​ ​es
conformar​ ​un​ ​comité​ ​de​ ​corrección
formado​ ​por​ ​docentes​ ​de​ ​Lengua​ ​y​ ​de
otras​ ​materias​ ​y​ ​por​ ​alumnos/as.​ ​Este
comité​ ​tendría​ ​la​ ​función​ ​de​ ​revisar​ ​los
textos​ ​y​ ​sugerir​ ​cuáles​ ​son​ ​las​ ​razones
por​ ​las​ ​cuales​ ​conviene​ ​modificar​ ​el​ ​texto
original​ ​y​ ​emprender​ ​la​ ​reescritura.
● Es​ ​importante​ ​que​ ​los​ ​criterios​ ​puestos
en​ ​juego​ ​a​ ​la​ ​hora​ ​de​ ​leer​ ​los​ ​textos
producidos​ ​por​ ​los/las​ ​alumnos/as​ ​se
acuerden​ ​colectivamente.​ ​Esto​ ​es,​ ​qué
mirar,​ ​qué​ ​nombres​ ​asignar​ ​a​ ​algunos
problemas​ ​de​ ​escritura​ ​a​ ​ser​ ​revisados,
dónde​ ​se​ ​pone​ ​el​ ​acento​ ​en​ ​un​ ​texto​ ​en
particular,​ ​qué​ ​problemas​ ​son
recurrentes​ ​o​ ​comunes​ ​a​ ​todos​ ​los​ ​textos
y​ ​cuáles​ ​son​ ​propios​ ​de​ ​un​ ​determinado
género​ ​y​ ​estilo​ ​de​ ​escritura.
● Asimismo,​ ​será​ ​pertinente​ ​identificar​ ​los
aciertos​ ​respecto​ ​de​ ​la​ ​creatividad,​ ​la
construcción​ ​de​ ​personajes,​ ​el​ ​avance​ ​de
las​ ​acciones,​ ​etc.
La​ ​reescritura​ ​–que​ ​puede​ ​realizarse​ ​en
forma​ ​individual​ ​o​ ​en
grupo–​ ​tomará​ ​parte​ ​o​ ​toda​ ​la​ ​jornada​ ​de
este​ ​último​ ​día,​ ​según
lo​ ​que​ ​decida​ ​cada​ ​escuela.​ ​La​ ​ventaja​ ​de
trabajar​ ​un​ ​texto
en​ ​grupo​ ​radica​ ​en​ ​que​ ​los​ ​problemas​ ​que
contenga​ ​pueden
analizarse,​ ​discutirse​ ​y​ ​en​ ​el​ ​hecho​ ​de​ ​que​ ​se
pueden​ ​sugerir
opciones​ ​para​ ​reemplazar​ ​enfoques,
construcciones,​ ​párrafos.​ ​Otra​ ​alternativa​ ​a
la​ ​del​ ​comité​ ​de​ ​corrección​ ​que​ ​se​ ​propuso
en​ ​la​ ​jornada​ ​anterior​ ​es​ ​que​ ​los/las
alumnos/as​ ​analicen​ ​grupalmente
los​ ​problemas​ ​de​ ​los​ ​textos​ ​junto​ ​con​ ​un
docente,​ ​que​ ​se​ ​sugieran​ ​modificaciones​ ​y
que​ ​cada​ ​alumno/a​ ​realice​ ​la
reescritura​ ​en​ ​forma​ ​individual.
Actividad​ ​de​ ​cierre:
Con​ ​el​ ​objetivo​ ​de​ ​que​ ​todos​ ​los/las
alumnos/as​ ​conozcan​ ​las​ ​producciones​ ​de
los/las​ ​compañeros/as​ ​de​ ​otros​ ​cursos,​ ​la
propuesta​ ​es​ ​que​ ​cada​ ​grupo​ ​elija​ ​una
modalidad​ ​para​ ​“contar”
uno​ ​de​ ​los​ ​textos​ ​escritos​ ​en​ ​su​ ​versión
definitiva​ ​como​ ​resultado​ ​del​ ​trabajo​ ​previo.
Así,​ ​podrán​ ​realizar​ ​una​ ​lectura​ ​en​ ​voz​ ​alta,
una​ ​narración​ ​oral,​ ​una​ ​dramatización,​ ​una
propuesta​ ​audiovisual,​ ​una​ ​ilustración
colectiva,​ ​entre​ ​otras​ ​posibilidades.
Dirección​ ​General​ ​de​ ​Escuelas​ ​-​ ​Plan​ ​de​ ​Lectura​ ​y​ ​Escritura​ ​Mendoza
Semana​ ​de​ ​la​ ​Lectura​ ​y​ ​la​ ​Escritura​ ​2017
sus​ ​compañeros/as​ ​qué​ ​es​ ​lo​ ​que
descubrió​ ​durante​ ​la​ ​exploración.
También​ ​pueden​ ​inventar​ ​una​ ​ciudad
imaginaria​ ​y​ ​describirla​ ​con​ ​el​ ​lenguaje
usado​ ​en​ ​los​ ​libros​ ​de​ ​Geografía:
ubicación,​ ​características​ ​físicas,
políticas,​ ​económicas,​ ​población,
turismo.
Materiales -Libros,​ ​revistas,​ ​atlas,​ ​cuentos,​ ​artículos
periodísticos,​ ​fotografías​ ​y​ ​pinturas–​ ​sobre​ ​el
tema​ ​espacios.​ ​Libros​ ​como​ ​Las​ ​ciudades
invisibles,​ ​de​ ​Ítalo​ ​Calvino,​ ​o​ ​Emigrantes,
de​ ​Shaun​ ​Tan.
-Obras​ ​literarias A​ ​continuación,​ ​recomendamos​ ​algunas
lecturas:
Crónica​ ​de​ ​viaje
https://www.pagina12.com.ar/19415-camin
ar-el-paisaje-del-pasado
Crónica​ ​deportiva
-Wimbledon
http://www.lanacion.com.ar/autor/sebastia
n-torok-222​​ ​miércoles​ ​12​ ​de​ ​julio​ ​de​ ​2017
Crónica​ ​de​ ​sucesos
-Las​ ​flores​ ​del​ ​argelino
Invitados Es​ ​muy​ ​conveniente​ ​que​ ​participen​ ​docentes
de​ ​todas​ ​las​ ​materias​ ​y​ ​áreas​ ​y
bibliotecarios/
as.​ ​Además,​ ​se​ ​podrá​ ​invitar​ ​a​ ​familiares​ ​de
los/las​ ​alumnos/as​ ​que​ ​deseen​ ​acercarse​ ​y​ ​al
personal​ ​no​ ​docente
de​ ​la​ ​escuela.
Docentes​ ​de​ ​otras​ ​materias
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto centro literario 2012
Proyecto centro literario 2012Proyecto centro literario 2012
Proyecto centro literario 2012diosa58
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
CLAUDIA PAULINA CASTRO
 
Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
Gladis Ruiz
 
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
carmenbp
 
Semana de la lectura y la escritura 2018
Semana de la lectura y la escritura 2018Semana de la lectura y la escritura 2018
Semana de la lectura y la escritura 2018
blogedprimaria
 
Cuadros de plan de lectura
Cuadros de plan de lecturaCuadros de plan de lectura
Cuadros de plan de lectura
Gloria Tejerina
 
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.lurp
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
paolacastillo95
 
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-gloSecuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-gloIsabel Saravia
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
naimenga
 
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPlanificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPato Zapata
 
Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2nandi92
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terror
Yésica Amatta
 
Maria dolores alcantara_trapero_02
Maria dolores alcantara_trapero_02Maria dolores alcantara_trapero_02
Maria dolores alcantara_trapero_025774562
 

La actualidad más candente (17)

Brujas (1)
Brujas (1)Brujas (1)
Brujas (1)
 
Proyecto centro literario 2012
Proyecto centro literario 2012Proyecto centro literario 2012
Proyecto centro literario 2012
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
 
Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
 
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
 
Semana de la lectura y la escritura 2018
Semana de la lectura y la escritura 2018Semana de la lectura y la escritura 2018
Semana de la lectura y la escritura 2018
 
Cuadros de plan de lectura
Cuadros de plan de lecturaCuadros de plan de lectura
Cuadros de plan de lectura
 
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-gloSecuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica LiteraturaPlanificación anual y secuencia didáctica Literatura
Planificación anual y secuencia didáctica Literatura
 
Proyecto 36916
Proyecto 36916Proyecto 36916
Proyecto 36916
 
Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2Secuencia didactica sindrome de down2
Secuencia didactica sindrome de down2
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terror
 
Maria dolores alcantara_trapero_02
Maria dolores alcantara_trapero_02Maria dolores alcantara_trapero_02
Maria dolores alcantara_trapero_02
 

Destacado

Resolución 1822
Resolución 1822Resolución 1822
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Cuadernillo de ortografía. Primaria 2017
Cuadernillo de ortografía. Primaria 2017Cuadernillo de ortografía. Primaria 2017
Cuadernillo de ortografía. Primaria 2017
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Cuadernillo de ortografía. CEBJA 2017
Cuadernillo de ortografía. CEBJA 2017Cuadernillo de ortografía. CEBJA 2017
Cuadernillo de ortografía. CEBJA 2017
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Enseñar 2017
Enseñar 2017Enseñar 2017
Enseñar. Manual de aplicación
Enseñar. Manual de aplicación Enseñar. Manual de aplicación
Enseñar. Manual de aplicación
Dirección General de Escuelas Mendoza
 

Destacado (6)

Resolución 1822
Resolución 1822Resolución 1822
Resolución 1822
 
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
Cuadernillo de ortografía. Secundaria y CENS 2017
 
Cuadernillo de ortografía. Primaria 2017
Cuadernillo de ortografía. Primaria 2017Cuadernillo de ortografía. Primaria 2017
Cuadernillo de ortografía. Primaria 2017
 
Cuadernillo de ortografía. CEBJA 2017
Cuadernillo de ortografía. CEBJA 2017Cuadernillo de ortografía. CEBJA 2017
Cuadernillo de ortografía. CEBJA 2017
 
Enseñar 2017
Enseñar 2017Enseñar 2017
Enseñar 2017
 
Enseñar. Manual de aplicación
Enseñar. Manual de aplicación Enseñar. Manual de aplicación
Enseñar. Manual de aplicación
 

Similar a Semana de la Lectura y la Escritura. Secundaria

Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Red de lectura y escritura Cali
 
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
Planificación  P del Lenguaje 5to  2023  EP 62.docxPlanificación  P del Lenguaje 5to  2023  EP 62.docx
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
CeciliaMedina65
 
Orientaciones para la clase se escritura
Orientaciones para la clase se escrituraOrientaciones para la clase se escritura
Orientaciones para la clase se escritura
Joaquin Lara Sierra
 
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdfSAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
AicramAloap
 
Actividad # 8
Actividad # 8Actividad # 8
Actividad # 8
JOHANNA MOSQUERA
 
Actividad # 8 eddy j_galeano_ospina
Actividad # 8 eddy j_galeano_ospinaActividad # 8 eddy j_galeano_ospina
Actividad # 8 eddy j_galeano_ospina
DOCENTE FORMACION
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
Osmer Andres Lizarraga Amaya
 
Proyectos transversarles
Proyectos transversarlesProyectos transversarles
Proyectos transversarles
Horacio Rene Armas
 
Proyectocentroliterario
ProyectocentroliterarioProyectocentroliterario
Proyectocentroliterariodiosa58
 
El plan
El planEl plan
Bestiario
BestiarioBestiario
Planificación cuento fotos narradas
Planificación cuento fotos narradasPlanificación cuento fotos narradas
Planificación cuento fotos narradasmarcezat
 
Taller de lectura literaria y escritura
Taller de lectura literaria y escrituraTaller de lectura literaria y escritura
Taller de lectura literaria y escrituraAlicia Ipiña
 
Modelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptxModelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptx
luiguis1
 
S4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merejS4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merej
JOSE MENDOZA REYES
 
practica chupi.pdf
practica chupi.pdfpractica chupi.pdf
practica chupi.pdf
PauMarie1
 
Presentación Literatura y mediación (final).pptx
Presentación Literatura y mediación (final).pptxPresentación Literatura y mediación (final).pptx
Presentación Literatura y mediación (final).pptx
AlexAlex564537
 
Tecnología planificación para enseñar literatura
Tecnología  planificación para enseñar literaturaTecnología  planificación para enseñar literatura
Tecnología planificación para enseñar literaturaMilagros Melana
 
Café literario... Word
Café literario... WordCafé literario... Word
Café literario... Word
joany ivette ramirez arias
 

Similar a Semana de la Lectura y la Escritura. Secundaria (20)

Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
Cómo leen y escriben en un curso de Sociología.
 
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
Planificación  P del Lenguaje 5to  2023  EP 62.docxPlanificación  P del Lenguaje 5to  2023  EP 62.docx
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
 
Orientaciones para la clase se escritura
Orientaciones para la clase se escrituraOrientaciones para la clase se escritura
Orientaciones para la clase se escritura
 
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdfSAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
 
Actividad # 8
Actividad # 8Actividad # 8
Actividad # 8
 
Actividad # 8 eddy j_galeano_ospina
Actividad # 8 eddy j_galeano_ospinaActividad # 8 eddy j_galeano_ospina
Actividad # 8 eddy j_galeano_ospina
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
 
Proyectos transversarles
Proyectos transversarlesProyectos transversarles
Proyectos transversarles
 
Proyectocentroliterario
ProyectocentroliterarioProyectocentroliterario
Proyectocentroliterario
 
El plan
El planEl plan
El plan
 
Bestiario
BestiarioBestiario
Bestiario
 
Planificación cuento fotos narradas
Planificación cuento fotos narradasPlanificación cuento fotos narradas
Planificación cuento fotos narradas
 
Taller de lectura literaria y escritura
Taller de lectura literaria y escrituraTaller de lectura literaria y escritura
Taller de lectura literaria y escritura
 
Modelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptxModelos de lectura terciarios.pptx
Modelos de lectura terciarios.pptx
 
S4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merejS4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merej
 
Producción de textos escritos
Producción de textos escritosProducción de textos escritos
Producción de textos escritos
 
practica chupi.pdf
practica chupi.pdfpractica chupi.pdf
practica chupi.pdf
 
Presentación Literatura y mediación (final).pptx
Presentación Literatura y mediación (final).pptxPresentación Literatura y mediación (final).pptx
Presentación Literatura y mediación (final).pptx
 
Tecnología planificación para enseñar literatura
Tecnología  planificación para enseñar literaturaTecnología  planificación para enseñar literatura
Tecnología planificación para enseñar literatura
 
Café literario... Word
Café literario... WordCafé literario... Word
Café literario... Word
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
Dirección General de Escuelas Mendoza
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Semana de la Lectura y la Escritura. Secundaria

  • 1. Dirección​ ​General​ ​de​ ​Escuelas​ ​-​ ​Plan​ ​de​ ​Lectura​ ​y​ ​Escritura​ ​Mendoza Semana​ ​de​ ​la​ ​Lectura​ ​y​ ​la​ ​Escritura​ ​2017 Para​ ​los​ ​más​ ​grandes:   Recorrido​ ​de​ ​la​ ​Semana​ ​para​ ​Secundaria    Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Resumen Explorar​ ​espacios​ ​y​ ​lecturas Caminos​ ​y​ ​caminantes​ ​que​ ​informan Ciudades​ ​de​ ​escritura Cruce​ ​de​ ​textos,​ ​alumnos/as​ ​y​ ​docentes Todos​ ​somos​ ​escritores Actividad ● Durante​ ​esta​ ​jornada​ ​se​ ​pondrá​ ​el​ ​acento en​ ​textos​ ​informativos,​ ​especialmente​ ​de Geografía​ ​ya​ ​que​ ​se​ ​trabajará​ ​el​ ​tema​ ​el espacio. ● Los/las​ ​docentes​ ​mediadores​ ​y​ ​los alumnos​ ​realizarán​ ​una​ ​búsqueda​ ​de​ ​los materiales​ ​existentes​ ​en​ ​las​ ​escuelas​ ​y bibliotecas.​ ​También​ ​será​ ​recomendable solicitar​ ​este​ ​tipo​ ​de​ ​materiales​ ​a​ ​los/las alumnos/as​ ​y​ ​a​ ​la​ ​comunidad.​ ​Tiempo sugerido​ ​para​ ​la​ ​actividad​ ​de​ ​búsqueda: 1hr.​ ​​ ​(Durante​ ​esta​ ​jornada,​ ​los materiales​ ​que​ ​se​ ​utilicen​ ​se​ ​deberán colocar​ ​en​ ​mesas​ ​accesibles.) ● Una​ ​vez​ ​finalizada​ ​la​ ​exploración,​ ​se podrá​ ​iniciar​ ​un​ ​trabajo​ ​más​ ​pautado​ ​con la​ ​modalidad​ ​de​ ​taller​ ​donde​ ​será conveniente​ ​que​ ​las​ ​actividades​ ​sean grupales. ● Seleccionar​ ​algunos​ ​libros​ ​u​ ​otros materiales​ ​que​ ​permitan​ ​encontrar​ ​el diálogo​ ​entre,​ ​por​ ​ejemplo,​ ​el​ ​libro​ ​de Geografía​ ​y​ ​las​ ​crónicas​ ​de​ ​viaje;​ ​un mapamundi​ ​y​ ​las​ ​descripciones​ ​de ciudades​ ​reales​ ​o​ ​imaginarias​ ​propias​ ​de los​ ​textos​ ​de​ ​ficción. ● A​ ​modo​ ​de​ ​disparador​ ​para​ ​la​ ​lectura​ ​y​ ​la escritura​ ​se​ ​podrá​ ​preguntar​ ​a​ ​los/las alumnos/as:​ ​¿Cómo​ ​están​ ​representadas las​ ​ciudades​ ​en​ ​los​ ​mapas​ ​que​ ​hemos observado?​ ​¿Y​ ​cómo​ ​las​ ​montañas? ¿Cómo​ ​se​ ​imaginan​ ​que​ ​será​ ​una​ ​ciudad con​ ​el​ ​nombre​ ​de​ ​Chichicastelango​ ​en Guatemala?​ ​¿Qué​ ​colores​ ​tendrá​ ​el​ ​agua del​ ​Mar​ ​Muerto?​ ​¿Cómo​ ​serán​ ​los habitantes​ ​de​ ​una​ ​ciudad​ ​que​ ​se​ ​llama Kata​ ​Tjuta​ ​en​ ​Australia? ● Finalmente,​ ​cada​ ​equipo​ ​expondrá​ ​ante ● Seguir​ ​con​ ​la​ ​lectura​ ​de​ ​textos​ ​en​ ​los​ ​que se​ ​destaque​ ​la​ ​construcción​ ​y presentación​ ​del​ ​espacio,​ ​pero​ ​en​ ​obras literarias.​ ​El​ ​objetivo​ ​es​ ​que​ ​entre​ ​todos los/las​ ​alumnos/as​ ​descubran​ ​qué incidencia​ ​tiene​ ​en​ ​la​ ​interpretación​ ​del texto​ ​el​ ​lugar​ ​donde​ ​ocurren​ ​los​ ​hechos​ ​y qué​ ​personaje​ ​lo​ ​describe.​ ​Por​ ​ejemplo: en​ ​el​ ​cuento​ ​​La​ ​Caperucita​ ​Roja​,​ ​de Charles​ ​Perrault,​ ​un​ ​lector​ ​atento​ ​puede preguntarse​ ​qué​ ​hipótesis​ ​de​ ​lectura​ ​o cómo​ ​es​ ​posible​ ​vislumbrar​ ​la​ ​resolución del​ ​conflicto​ ​cuando​ ​se​ ​sabe​ ​que​ ​en​ ​la historia​ ​hay​ ​un​ ​camino​ ​más​ ​largo​ ​y​ ​otro más​ ​corto. ● Estos​ ​datos​ ​permiten​ ​atender​ ​a​ ​la construcción​ ​del​ ​espacio​ ​como​ ​una herramienta​ ​que​ ​funciona​ ​no​ ​sólo​ ​como el​ ​escenario​ ​en​ ​el​ ​que​ ​se​ ​desarrollan​ ​las acciones​ ​dentro​ ​de​ ​un​ ​relato.​ ​Además,​ ​el ejemplo​ ​ilustra​ ​acerca​ ​de​ ​la​ ​posibilidad de​ ​desmontar​ ​cualquier​ ​texto​ ​y aprovechar​ ​ese​ ​análisis​ ​para​ ​enriquecer los​ ​saberes. ● La​ ​propuesta​ ​para​ ​esta​ ​jornada​ ​es​ ​que los/las​ ​alumnos/as​ ​escriban​ ​un​ ​texto donde​ ​haya​ ​un​ ​espacio​ ​en​ ​el​ ​que​ ​los lectores​ ​sospechen​ ​que​ ​puede​ ​ocurrir​ ​un crimen.​ ​Para​ ​llevar​ ​a​ ​cabo​ ​la​ ​tarea,​ ​será importante​ ​prestar​ ​especial​ ​atención​ ​a los​ ​recursos​ ​con​ ​los​ ​que​ ​se​ ​sugiere​ ​lo lúgubre,​ ​lo​ ​tenebroso,​ ​lo​ ​amenazante. ● La​ ​escritura,​ ​entendida​ ​como​ ​proceso, contempla​ ​operaciones​ ​como​ ​buscar información,​ ​planificar​ ​materiales, organizarlos,​ ​revisar​ ​lo​ ​escrito,​ ​corregir, reescribir. ● Una​ ​consigna​ ​posible​ ​para​ ​abordar​ ​este proceso​ ​es​ ​la​ ​producción​ ​de​ ​una​ ​crónica porque​ ​es​ ​un​ ​tipo​ ​de​ ​texto​ ​que​ ​presenta variedad​ ​de​ ​tramas​ ​o​ ​secuencias;​ ​por ejemplo,​ ​fragmentos​ ​de​ ​corte descriptivo,​ ​explicativo,​ ​argumentativo​ ​y narrativo. ● Se​ ​sugiere​ ​la​ ​lectura​ ​previa​ ​de​ ​diversos tipos​ ​de​ ​crónicas​ ​periodísticas,​ ​como​ ​las policiales,​ ​las​ ​deportivas,​ ​de​ ​viajes,​ ​etc. Sobre​ ​la​ ​base​ ​de​ ​estas​ ​exploraciones​ ​se les​ ​propondrá​ ​a​ ​los​ ​estudiantes​ ​analizar​ ​y reconocer​ ​en​ ​esos​ ​modelos​ ​de​ ​crónicas qué​ ​tipos​ ​de​ ​segmentos​ ​predominan, cómo​ ​se​ ​presenta​ ​el​ ​periodista,​ ​dónde​ ​y cómo​ ​muestra​ ​su​ ​posición,​ ​qué​ ​lugar​ ​le da​ ​a​ ​otras​ ​voces,​ ​qué​ ​importancia​ ​les otorga​ ​a​ ​los​ ​espacios,​ ​cómo​ ​argumenta. ● Luego,​ ​se​ ​les​ ​pedirá​ ​que​ ​escriban​ ​una crónica​ ​breve​ ​a​ ​elección:​ ​de​ ​viajes, deportiva​ ​o​ ​de​ ​sucesos.​ ​Se​ ​les​ ​deberá explicar​ ​que​ ​pueden​ ​partir​ ​de​ ​un acontecimiento​ ​y​ ​luego​ ​describirlo​ ​y desarrollarlo​ ​teniendo​ ​en​ ​cuenta​ ​a​ ​qué lector​ ​se​ ​dirige​ ​y​ ​cuáles​ ​son​ ​los​ ​objetivos del​ ​texto,​ ​que​ ​podrían​ ​ser​ ​uno​ ​o​ ​varios de​ ​los​ ​siguientes:​ ​informar,​ ​entretener, convencer,​ ​engañar,​ ​hacer​ ​tomar conciencia. ● Este​ ​día​ ​se​ ​dedicará​ ​a​ ​la​ ​lectura, comentarios,​ ​y​ ​sugerencias​ ​de reescrituras​ ​de​ ​los​ ​textos​ ​previamente producidos. ● Para​ ​orientar​ ​la​ ​reescritura​ ​una​ ​opción​ ​es conformar​ ​un​ ​comité​ ​de​ ​corrección formado​ ​por​ ​docentes​ ​de​ ​Lengua​ ​y​ ​de otras​ ​materias​ ​y​ ​por​ ​alumnos/as.​ ​Este comité​ ​tendría​ ​la​ ​función​ ​de​ ​revisar​ ​los textos​ ​y​ ​sugerir​ ​cuáles​ ​son​ ​las​ ​razones por​ ​las​ ​cuales​ ​conviene​ ​modificar​ ​el​ ​texto original​ ​y​ ​emprender​ ​la​ ​reescritura. ● Es​ ​importante​ ​que​ ​los​ ​criterios​ ​puestos en​ ​juego​ ​a​ ​la​ ​hora​ ​de​ ​leer​ ​los​ ​textos producidos​ ​por​ ​los/las​ ​alumnos/as​ ​se acuerden​ ​colectivamente.​ ​Esto​ ​es,​ ​qué mirar,​ ​qué​ ​nombres​ ​asignar​ ​a​ ​algunos problemas​ ​de​ ​escritura​ ​a​ ​ser​ ​revisados, dónde​ ​se​ ​pone​ ​el​ ​acento​ ​en​ ​un​ ​texto​ ​en particular,​ ​qué​ ​problemas​ ​son recurrentes​ ​o​ ​comunes​ ​a​ ​todos​ ​los​ ​textos y​ ​cuáles​ ​son​ ​propios​ ​de​ ​un​ ​determinado género​ ​y​ ​estilo​ ​de​ ​escritura. ● Asimismo,​ ​será​ ​pertinente​ ​identificar​ ​los aciertos​ ​respecto​ ​de​ ​la​ ​creatividad,​ ​la construcción​ ​de​ ​personajes,​ ​el​ ​avance​ ​de las​ ​acciones,​ ​etc. La​ ​reescritura​ ​–que​ ​puede​ ​realizarse​ ​en forma​ ​individual​ ​o​ ​en grupo–​ ​tomará​ ​parte​ ​o​ ​toda​ ​la​ ​jornada​ ​de este​ ​último​ ​día,​ ​según lo​ ​que​ ​decida​ ​cada​ ​escuela.​ ​La​ ​ventaja​ ​de trabajar​ ​un​ ​texto en​ ​grupo​ ​radica​ ​en​ ​que​ ​los​ ​problemas​ ​que contenga​ ​pueden analizarse,​ ​discutirse​ ​y​ ​en​ ​el​ ​hecho​ ​de​ ​que​ ​se pueden​ ​sugerir opciones​ ​para​ ​reemplazar​ ​enfoques, construcciones,​ ​párrafos.​ ​Otra​ ​alternativa​ ​a la​ ​del​ ​comité​ ​de​ ​corrección​ ​que​ ​se​ ​propuso en​ ​la​ ​jornada​ ​anterior​ ​es​ ​que​ ​los/las alumnos/as​ ​analicen​ ​grupalmente los​ ​problemas​ ​de​ ​los​ ​textos​ ​junto​ ​con​ ​un docente,​ ​que​ ​se​ ​sugieran​ ​modificaciones​ ​y que​ ​cada​ ​alumno/a​ ​realice​ ​la reescritura​ ​en​ ​forma​ ​individual. Actividad​ ​de​ ​cierre: Con​ ​el​ ​objetivo​ ​de​ ​que​ ​todos​ ​los/las alumnos/as​ ​conozcan​ ​las​ ​producciones​ ​de los/las​ ​compañeros/as​ ​de​ ​otros​ ​cursos,​ ​la propuesta​ ​es​ ​que​ ​cada​ ​grupo​ ​elija​ ​una modalidad​ ​para​ ​“contar” uno​ ​de​ ​los​ ​textos​ ​escritos​ ​en​ ​su​ ​versión definitiva​ ​como​ ​resultado​ ​del​ ​trabajo​ ​previo. Así,​ ​podrán​ ​realizar​ ​una​ ​lectura​ ​en​ ​voz​ ​alta, una​ ​narración​ ​oral,​ ​una​ ​dramatización,​ ​una propuesta​ ​audiovisual,​ ​una​ ​ilustración colectiva,​ ​entre​ ​otras​ ​posibilidades.
  • 2. Dirección​ ​General​ ​de​ ​Escuelas​ ​-​ ​Plan​ ​de​ ​Lectura​ ​y​ ​Escritura​ ​Mendoza Semana​ ​de​ ​la​ ​Lectura​ ​y​ ​la​ ​Escritura​ ​2017 sus​ ​compañeros/as​ ​qué​ ​es​ ​lo​ ​que descubrió​ ​durante​ ​la​ ​exploración. También​ ​pueden​ ​inventar​ ​una​ ​ciudad imaginaria​ ​y​ ​describirla​ ​con​ ​el​ ​lenguaje usado​ ​en​ ​los​ ​libros​ ​de​ ​Geografía: ubicación,​ ​características​ ​físicas, políticas,​ ​económicas,​ ​población, turismo. Materiales -Libros,​ ​revistas,​ ​atlas,​ ​cuentos,​ ​artículos periodísticos,​ ​fotografías​ ​y​ ​pinturas–​ ​sobre​ ​el tema​ ​espacios.​ ​Libros​ ​como​ ​Las​ ​ciudades invisibles,​ ​de​ ​Ítalo​ ​Calvino,​ ​o​ ​Emigrantes, de​ ​Shaun​ ​Tan. -Obras​ ​literarias A​ ​continuación,​ ​recomendamos​ ​algunas lecturas: Crónica​ ​de​ ​viaje https://www.pagina12.com.ar/19415-camin ar-el-paisaje-del-pasado Crónica​ ​deportiva -Wimbledon http://www.lanacion.com.ar/autor/sebastia n-torok-222​​ ​miércoles​ ​12​ ​de​ ​julio​ ​de​ ​2017 Crónica​ ​de​ ​sucesos -Las​ ​flores​ ​del​ ​argelino Invitados Es​ ​muy​ ​conveniente​ ​que​ ​participen​ ​docentes de​ ​todas​ ​las​ ​materias​ ​y​ ​áreas​ ​y bibliotecarios/ as.​ ​Además,​ ​se​ ​podrá​ ​invitar​ ​a​ ​familiares​ ​de los/las​ ​alumnos/as​ ​que​ ​deseen​ ​acercarse​ ​y​ ​al personal​ ​no​ ​docente de​ ​la​ ​escuela. Docentes​ ​de​ ​otras​ ​materias