SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA
DOCENTE: Martínez Alzúa María Eugenia / Liliana Herrera AÑO: 5to “A” / “B” CICLO LECTIVO: 2023
PROPÓSITOS DEL AREA:
● Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esa práctica.
● Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como
una actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
● Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para
aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso.
● Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los alumnos para que expresen y defiendan sus opiniones y creencias, entendiendo y respetando
los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.
● Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos a través de situaciones en las que se les proponga interpretar y producir textos para responder a distintas demandas
de la vida social; que puedan obtener, seleccionar y posicionarse críticamente frente a la información según múltiples propósitos y con todos los recursos que estén a su
alcance, y se valore el desarrollo de una actitud analítica y responsable frente a los medios masivos de comunicación.
OJETIVOS:
● Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios pertenecientes a distintos géneros.
● Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta la edición y difusión de textos.
● Desarrollen criterios para seleccionar información apelando a distintos sistemas de búsqueda según se trate de publicaciones impresas y digitales.
● Reelaboren la información aprendida en textos escritos y expositivos orales.
● Lean, seleccionen y discutan la información y situaciones relevantes para la comunidad de interés social apelando a distintas prácticas del lenguaje.
TEMPORALI
ZACION
PROYECTOS
CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
1º período
CONTENIDOS.
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR
SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO
Elegir obras literarias para leer con otros e
individualmente.
Seguir a un autor: Horacio Quiroga
Cuento con animales
Secuencias orientadas enviadas por la
DPEP en los documentos de
-Sigan la lectura en vos alta de otros,
formulen preguntas a propósito de lo
que se va leyendo y estén dispuestos a
responder lo planteado por otros.
-Comenten y seleccionen partes o
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
Leer y compartir la lectura de las obras con otros.
Adecuar la modalidad de la lectura al género
literario.
Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el
mundo para interpretar el texto.
Desarrollar criterios para valorar y analizar las
obras literarias.
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ
MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO
Escribir textos literarios y en torno a lo literario
Determinar la puesta en página del escrito y su
edición final.
LEER Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
CIUDADANA
Recurrir a distintas fuentes de información de la
comunidad o periodísticas para conocer hechos o
situaciones que consideran relevantes para la
comunidad.
Resolver conflictos por medio del uso de la
palabra.
Leer y discutir noticias relevantes de la prensa
gráfica y la televisión.
Asumir un punto de vista propio a partir de la
lectura y/o discusión de las noticias.
Reflexionar sobre los distintos recursos que utiliza
la publicidad.
ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN CIUDADANA
Escribir un texto en el que se posicionen como
ciudadano, alumno, vecino o denunciante a
propósito de una situación de interés social.
Entrevistar a un actor social involucrado en una
situación de interés.
Llevar adelante una campaña gráfica y/o
audiovisual de interés social.
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
Proponer una división en párrafos teniendo en
cuenta la presentación del tema, desarrollo y
cierre.
En relación con la puntuación, emplear el punto
para demarcar oraciones y párrafos, la coma para
delimitar aposiciones y vocativos y en
enumeraciones.
Reflexionar sobre las distintas variedades
lingüísticas en los medios de comunicación y en la
institución escolar.
Trabajar recursos de cohesión léxica y pronominal.
Intensificación de la Enseñanza.
Planificar la intensificación: se utilizará
la bibliografía indicada por la provincia
como de uso irrenunciable.
“LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS”
Horacio Quiroga
Una vez por semana se trabajará con la
intensificación de la enseñanza, con las
propuestas irrenunciables para 5°
grado en la Provincia de Buenos Aires.
CUENTO DE AUTOR:
“La guerra de los yacarés”
Horacio Quiroga
Antología: Cuentos de humor, crónica
periodística, artículo de enciclopedia. poesía,
historietas, texto instructivo.
Lectura y comprensión de consignas.
Conversación guiada por el docente para abrir
espacios de consulta sobre lo leído, para
recapitular y charlar sobre los diversos temas y
aspectos desarrollados en cada texto, recuperar
información puntual, reflexionar sobre el
vocabulario específico, comparar textos, opinar y
hacer preguntas, planear la búsqueda de más
información, etcétera. Lectura de producciones
personales para revisar los verbos empleados en
las descripciones y ampliar la variedad léxica.
-Sesiones de lectura con otros lectores, como
lecturas de poesía, cuentos de humor párrafos
de textos informativos.
-Caracterización del discurso humorístico.
Lectura comprensiva de obras literarias para
construir significados. Interpretaciones
personales.
-Lectura (comprensión y disfrute) de obras
literarias para descubrir y explorar el mundo
creado y recursos del discurso literario, realizar
interpretaciones personales teniendo en cuenta
episodios de su interés.
-Participen en debates acerca de los
sentidos de las obras literarias y
puedan avanzar en una
fundamentación de su opinión
despegándose del gusto personal como
única apreciación posible.
-Para la interpretación, tengan en
cuenta las características de los
personajes, del espacio y el tiempo y
del lenguaje, y confronten sus
opiniones con las de otros, consideren
las motivaciones de los personajes y
otras relaciones de causalidad en la
narración.
-Sigan las consignas o restricciones
propuestas por el docente.
-Participen en situaciones de
planificación colectiva e individual:
aporten ideas, propongan formas de
ordenar el texto y alternativas posibles
para una historia.
-Utilicen distintos signos de
puntuación.
-Revisen y consulten la ortografía de las
palabras.
-Seleccionen situaciones sociales
de interés para comentar y busquen
fuentes de información pertinentes
para los propósitos del comentario.
-Reconozca algunos recursos que los
medios de comunicación utilizan para
producir noticias.
-Lean críticamente y se posicionen ante
las noticias.
-Diferencien las opiniones propias y las
ajenas.
-Recurran a distintas formas de
cohesión textual.
-Utilicen distintos signos de puntuación
de manera pertinente.
-Exploren el texto apoyándose en
diversos indicadores con el fin de
localizar la información buscada.
-Lleven a cabo una lectura profunda de
los textos y definan aspectos
2º período
AGOSTO
SEPTIEMBRE
2º período
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
Elipsis verbal.
LEER Y ESCRIBIR PARA SÍ MISMOS EN EL ÁMBITO
DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
Indagar distintos materiales relativos al tema de
estudio y desarrollar criterios para seleccionarlos.
LEER, HABLAR Y ESCRIBIR POR SÍ MISMOS PARA
PROFUNDIZAR, CONSERVAR Y REORGANIZAR EL
CONOCIMIENTO
Leer en profundidad para aprender más sobre el
tema en estudio.
Sostener la escucha de una exposición oral y/o
entrevista y desarrollar técnicas de toma de
apuntes.
Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.
Elaborar textos escritos a partir de los
conocimientos adquiridos, para ser leídos por
otros.
Comunicar los conocimientos adquiridos a través
de una exposición oral.
MODOS DE CONOCER.
Indagar distintas formas de elección de obras
literarias.
Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer
por sí mismos y para otras obras literarias
pertenecientes a distintos géneros.
Completar o interrumpir la lectura de textos
narrativos, retomar y recuperar el hilo de la
historia.
Leer exponer en el aula poemas visuales y
caligramas y proponer efectos a partir de los
recursos gráficos.
Comentar las obras leídas grupal y colectivamente.
Leer textos informativos en torno a la obra antes
y/o después de la lectura.
Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios.
Determinar características del espacio y el tiempo
del relato.
Caracterizar a los personajes, teniendo en cuenta,
entre otros, el género de cada uno. Establecer
comparaciones entre personajes.
Reconocer motivaciones de los personajes y otras
relaciones de causalidad en la narración.
Realizar en forma colectiva e individual al menos
un borrador para escribir distintos textos. tomando
en consideración, el destinatario y las
características del género.
los indicios que da el texto y las características
del género.
-Escritura de textos con un propósito
comunicativo determinado, realizando por lo
menos un borrador del texto; revisando el texto,
concentrándose en algunos aspectos como el
respeto de la forma, el empleo del vocabulario,
la organización de las oraciones, puntuación,
ortografía). Reformulación del escrito.
-Conocimiento de la ortografía correspondiente
al vocabulario de uso y de reglas ortográficas.
-Participación en conversaciones y lecturas sobre
temas de interés general, con propósitos
diversos. Expresión oral, sosteniendo el tema de
conversación, realizando aportes que se ajusten
al contenido y al propósito incluyendo ejemplos,
explicaciones y repertorio léxico acorde al tema y
expresiones lingüísticas para manifestar
opiniones. Escucha comprensiva de las
exposiciones orales realizadas por los
compañeros. Exposiciones individuales referidas
a contenidos estudiados y a temas de interés
tratados en el aula, a partir de la lectura de
varios textos. Escritura de textos con un
propósito comunicativo determinado,
planificándolos en función de la situación
comunicativa y del texto elegido.
La novela
Autor y narrador. Episodios, personajes, espacio
y tiempo.
Pronombres posesivos, personales y
determinativos
Cuento terror
Características del género de terror. Estructura
narrativa.
La narraci{on. Hechos principales y secundarios,
Indicios e informantes.
Conectores causales y consecutivos.
Cuentos fantásticos
Conocimiento del género, estructura, tipos de
narradores. Prefijos y sufijos.
Publicidades gráficas.
Analizar publicidades que aparecen en distintos
medios para comentarlas con otros y
posicionarse como un potencial destinatario.
-Reconocer los distintos destinatarios de las
importantes según los propósitos de
estudio.
-Consideren si la organización de la
información es la más adecuada
para el texto y si este se adecua a las
características del género.
-Incluyan adecuadamente discursos
referidos en su texto, formulen
preguntas y pedidos, teniendo en
cuenta la situación de comunicación y
el destinatario.
-Hagan inferencias sobre lo que van a
leer y seleccionen las lecturas de
manera fundamentada.
-Sigan la lectura en voz alta de otros;
formulen preguntas a propósito de lo
que se va leyendo y estén dispuestos a
responder lo planteado por otros.
Lean solos una mayor cantidad de
obras literarias.
-Diferencien la lectura de textos
narrativos, poéticos y teatrales.
-Comenten y seleccionen partes o
episodios de su interés.
-Participen en debates acerca de los
sentidos de las obras literarias y
puedan avanzar en una
fundamentación de su opinión,
despegándose del gusto personal
como única apreciación posible.
-Reconozcan la pertenencia del libro
que se está leyendo o escuchando leer
a un autor o género conocido y aporten
datos para apoyar sus afirmaciones.
-Colaboren en el desarrollo de
proyectos para compartir la
experiencia literaria (talleres, lecturas
poéticas, puesta en escena, grabación
o filmación de obras teatrales propias);
desempeñen un rol en las distintas
actividades tendientes a lograr la
publicación de los trabajos (edición de
los textos, preparación y ejecución de
los talleres, presentaciones y/o
registros audiovisuales).
-Consideren si la organización de la
información es la más adecuada para el
Consultar diferentes materiales de lectura y a otros
mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean
lo que se ha escrito.
Revisar el propio texto mientras se está
escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar
un texto que se considere bien escrito.
Participar en asambleas para la resolución de
conflictos en el aula y la escuela.
Buscar y localizar información en Internet en sitios
recomendados por el docente.
Sostener la lectura minuciosa del texto
seleccionado apuntando a identificar los aspectos
importantes para el objetivo de estudio.
Reorganizar la información estableciendo
relaciones entre las ideas de un texto en cuadros
de doble entrada o mapas conceptuales de
acuerdo con los propósitos establecidos.
publicidades. -Reflexionar sobre los distintos
recursos que utiliza la publicidad en función de
los efectos que quiere provocar.
-Analizar afiches/folletos de campañas sobre
diversos temas. -Analizar las publicidades de
productos (juguetes para niños o niñas,día del
padre o de la madre, etc.) desde una perspectiva
de género
texto.
-Recurran a distintas formas de
cohesión textual.
-Utilicen distintos signos de puntuación
de manera pertinente.
-Revisen y consulten la ortografía de las
palabras.
PROYECTOS : Segunda parte del año PERSONAJES QUE ASUSTAN
Lectura de la novela de terror: La señora Pinkerton ha desaparecido de Sergio Aguirre entre otros textos del mismo género.
Seguir la lectura del docente y realizar el intercambio entre lectores. Lectura por sí mismo de la novela y otros textos relacionados al proyecto. Toma de notas, búsqueda de
información sobre el personaje de esta historia: “Los orígenes de las brujas”. Lectura de biografías de autores representativos del género.
Producto final:
Producción individual o en parejas de cuentos de terror.
Representación del cuento a través de sonidos.
Elaboración de prólogos y reseñas.
EDUCACION INCLUSIVA
Allanar significados. Recuperar conocimientos previos de los alumnos. Habilitar varios métodos de respuesta. Fomentar el uso de distintas herramientas.
Incorporar los equipamientos tecnológicos de apoyo. Explicitar los objetivos del aprendizaje. Disponer de alternativas y estrategias variadas. Fomentar un buen clima
áulico. Variar las exigencias y los recursos. Sistema de tutorías. Evaluar los aprendizajes.
TIC - Búsquedas avanzadas orientadas en la web, estrategias para la búsqueda, validación de resultados.
- Construcción de síntesis comprensivas sencillas a partir de mapas conceptuales, realización de comparaciones y explicaciones a partir de ello.
- Desarrollo de experiencias de aprendizaje cooperativas y colaborativas en línea con pares.
- Alfabetización sobre el uso responsable y en relación con las precauciones con tecnología.
- Desarrollo, formulación y revisión de hipótesis utilizando recursos e información digitales.
- Construcción de relatos multimediales e interactivos.
E.S.I. - La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar
conclusiones.
- La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y orientación sexua.l
- La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de cuentos y programas televisivos según su edad.
- El trabajo en el aula sobre cualquier forma de discriminación La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustias,
alegrías y disfrute, respecto de los vínculos con otras personas en la propia cultura y en otras.
- La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar
conclusiones.
- La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier tipo.
- El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a los
otros/as.
- El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
ACTIV. HABITUALES Situación habitual de lectura y escritura. Toma de notas, elaboración de apuntes, cuadros y glosarios (dictado al docente y escritura por sí mismos). Interpretación de
consignas. Construcción del conocimiento que atravesando a través del lenguaje verbal. (Todos los días).
Lectura y escritura. Escritura reflexión sobre los diferentes géneros escritos que atraviesan la vida escolar. Toma de notas, elaboración de apuntes.
Problematización de las fuentes. (Dictado al docente y escritura por sí mismos).
Lectura de diferentes géneros de estudio. Leer de forma exploratoria y anticipar los contenidos. Conversar sobre lo leído con guía del docente. Recuperar información
puntual, reflexionar sobre el vocabulario específico. Comparar textos. Revisar el estilo “experto” de cada texto. Leer las producciones personales. (Todos los días).
Organización y funcionamiento de la biblioteca del aula (cada 15 días) Reorganizar la biblioteca; criterios de selección (géneros, editoriales, autores).
Organización de agendas de lectura, registro de préstamos y devolución de libros Tiempo para leer con los demás, tiempo para leer cuando las tareas se han acabado.
Situaciones de lectura en torno a lo literario. Lectura y comprensión de consignas. Lectura autónoma o grupal. Conversación guiada por el docente sobre las lecturas para
recuperar la trama de los relatos, analizar frases y palabras del texto, identificar las expresiones que utiliza el narrador para caracterizar a un personaje, advertir las
motivaciones de las acciones de los personajes, diferenciar la voz del narrador, las voces de los personajes y reconocer la existencia de un relato marco y de varios relatos
enmarcados, comentar los escenarios y los seres u objetos que intervienen en estos relatos. Leer y localizar nueva información acerca de un tema conocido. Elaborar una
síntesis de la NOVELA. Planificar y escribir un nuevo episodio disparatado. Revisar las lecturas propias y ajenas.
Situaciones de lectura en torno a la formación del estudiante.
Localizar información específica para completar cuadros y fichas. Seleccionar información pertinente para producir un texto nuevo. Emplear un vocabulario específico. Leer,
comprender y producir textos teniendo en cuenta el destinatario.
Situaciones habituales de escritura.
Apreciaciones o comentarios breves sobre lo leído, reescritura de fragmentos, cambios de puntos de vista, toma de notas. (Todos los días).
EVALUACION:
INSTRUMENTOS: Observación permanente.
Corrección de producciones escritas.
Interés puesto de manifiesto en los procesos, grado de participación y compromiso frente a la tarea.
Resolución autónoma de las distintas situaciones planteadas.
Desarrolla criterios de búsqueda, selección y organización de la información.
CRITERIOS DE EVALUACION: En torno a la literatura.
* Leer en voz alta con el ritmo, entonación y fluidez adecuados a su nivel.
* Aplicar técnicas de análisis de textos como las de realce o el subrayado.
* Narrar, explicar, descubrir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos.
* Disfrutar y muestra interés por la lectura de textos literarios adecuados a su edad y a sus intereses escritos relacionados con
situaciones cotidianas y escolares.
En el contexto de estudio.
* Recrear poemas o relatos utilizando diferentes recursos literarios.
* Expresar por escrito de forma ordenada y adecuada.
* Utilizar adecuadamente normas gramaticales y ortográficas en sus escritos en diferentes soportes.
* Elaborar textos que le permiten progresar en su autonomía para aprender: resúmenes, esquemas, apuntes.
* Emplear los aprendizajes gramaticales para la realización de textos.
* Reconocer las diferentes clases de palabras y nociones básicas sobre cómo están formadas.
* Conocer la función que representa cada grupo de palabras en la oración.
* Conocer la denominación y características de diferentes tipos de textos.
* Utilizar las TIC de modo eficiente para presentar sus producciones.
En el ámbito de la participación ciudadana.
* Participar activamente en diferentes situaciones comunicativas respetando el turno de palabra: trabajos en grupos, asambleas,
debates, exposiciones.
* Mostrar habilidades para iniciar, sostener y finalizar conversaciones.
* Expresar oralmente de forma clara y ordenada sus opiniones.
* Seleccionar los contenidos relevantes y expresarlos utilizando el léxico y las fórmulas adecuadas a las situaciones.
* Comprender el sentido global de un texto oral.
* Reconocer las ideas principales y secundarias en un texto oral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
barby1992
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5tomarioyo
 
Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
Gladis Ruiz
 
Secuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivoSecuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivoMade Villegas
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
PamelaMercado20
 
Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5 Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5
Francisca Jimenez
 
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
Verónica Romano
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
Angeles Feu
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
CatalinaCHUMBEHUARAN
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
edi08
 
Actividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaresActividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacares
silsosa
 
Sesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informalSesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informal
Liliana Seto
 
Maratones de Lectura CDO
Maratones de Lectura  CDOMaratones de Lectura  CDO
Maratones de Lectura CDO
ieciudadeladeccidente
 
Planificación: jornada de lectura. Lazos entre Practicas de Lenguaje con las ...
Planificación: jornada de lectura. Lazos entre Practicas de Lenguaje con las ...Planificación: jornada de lectura. Lazos entre Practicas de Lenguaje con las ...
Planificación: jornada de lectura. Lazos entre Practicas de Lenguaje con las ...
Lii Aquino
 
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
Syl Gonzalez
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Andrea Coello
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
Alessandrasolano
 

La actualidad más candente (20)

Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5to
 
Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
 
Secuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivoSecuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivo
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 
Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5 Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5
 
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
Planificación anual de prácticas del lenguaje 5 2021
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
 
Actividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaresActividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacares
 
Sesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informalSesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informal
 
Maratones de Lectura CDO
Maratones de Lectura  CDOMaratones de Lectura  CDO
Maratones de Lectura CDO
 
Planificación: jornada de lectura. Lazos entre Practicas de Lenguaje con las ...
Planificación: jornada de lectura. Lazos entre Practicas de Lenguaje con las ...Planificación: jornada de lectura. Lazos entre Practicas de Lenguaje con las ...
Planificación: jornada de lectura. Lazos entre Practicas de Lenguaje con las ...
 
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 

Similar a Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx

Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
SoleGuillermo
 
6TO ANUAL PL.docx
6TO ANUAL PL.docx6TO ANUAL PL.docx
6TO ANUAL PL.docx
SeoSilvia1
 
ESPAÑOL.ppt
ESPAÑOL.pptESPAÑOL.ppt
PLANIFICACION ANUAL 2024 DISEÑO CURRICUL
PLANIFICACION ANUAL 2024 DISEÑO CURRICULPLANIFICACION ANUAL 2024 DISEÑO CURRICUL
PLANIFICACION ANUAL 2024 DISEÑO CURRICUL
INSTITUTOPRIVADODEME
 
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto soSEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
Roxii Torres
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español Liiver-zoe
 
planyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptxplanyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptx
JUANCARLOSCERVANTESR3
 
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Isaias Magana
 
Importancia de la lengua materna
Importancia de la lengua maternaImportancia de la lengua materna
Importancia de la lengua maternaMarta Cuevas
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
Mirta Santibañez
 
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literaturaCriterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
ceipelpriorato
 
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdfSAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
AicramAloap
 
Plan_L8_U1.docx
Plan_L8_U1.docxPlan_L8_U1.docx
Plan_L8_U1.docx
HUGO JAVIER ASQUI ROSALES
 

Similar a Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx (20)

Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
 
6TO ANUAL PL.docx
6TO ANUAL PL.docx6TO ANUAL PL.docx
6TO ANUAL PL.docx
 
ESPAÑOL.ppt
ESPAÑOL.pptESPAÑOL.ppt
ESPAÑOL.ppt
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 DISEÑO CURRICUL
PLANIFICACION ANUAL 2024 DISEÑO CURRICULPLANIFICACION ANUAL 2024 DISEÑO CURRICUL
PLANIFICACION ANUAL 2024 DISEÑO CURRICUL
 
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto soSEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
 
planyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptxplanyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptx
 
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
 
Importancia de la lengua materna
Importancia de la lengua maternaImportancia de la lengua materna
Importancia de la lengua materna
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
 
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literaturaCriterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
 
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdfSAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
SAVIA-LENGUA-3_MD.pdf.pdf
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Plan_L8_U1.docx
Plan_L8_U1.docxPlan_L8_U1.docx
Plan_L8_U1.docx
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA DOCENTE: Martínez Alzúa María Eugenia / Liliana Herrera AÑO: 5to “A” / “B” CICLO LECTIVO: 2023 PROPÓSITOS DEL AREA: ● Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esa práctica. ● Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como una actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal. ● Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso. ● Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los alumnos para que expresen y defiendan sus opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos. ● Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos a través de situaciones en las que se les proponga interpretar y producir textos para responder a distintas demandas de la vida social; que puedan obtener, seleccionar y posicionarse críticamente frente a la información según múltiples propósitos y con todos los recursos que estén a su alcance, y se valore el desarrollo de una actitud analítica y responsable frente a los medios masivos de comunicación. OJETIVOS: ● Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios pertenecientes a distintos géneros. ● Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta la edición y difusión de textos. ● Desarrollen criterios para seleccionar información apelando a distintos sistemas de búsqueda según se trate de publicaciones impresas y digitales. ● Reelaboren la información aprendida en textos escritos y expositivos orales. ● Lean, seleccionen y discutan la información y situaciones relevantes para la comunidad de interés social apelando a distintas prácticas del lenguaje. TEMPORALI ZACION PROYECTOS CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE 1º período CONTENIDOS. LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente. Seguir a un autor: Horacio Quiroga Cuento con animales Secuencias orientadas enviadas por la DPEP en los documentos de -Sigan la lectura en vos alta de otros, formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por otros. -Comenten y seleccionen partes o
  • 2. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO Leer y compartir la lectura de las obras con otros. Adecuar la modalidad de la lectura al género literario. Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto. Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias. ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO Escribir textos literarios y en torno a lo literario Determinar la puesta en página del escrito y su edición final. LEER Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodísticas para conocer hechos o situaciones que consideran relevantes para la comunidad. Resolver conflictos por medio del uso de la palabra. Leer y discutir noticias relevantes de la prensa gráfica y la televisión. Asumir un punto de vista propio a partir de la lectura y/o discusión de las noticias. Reflexionar sobre los distintos recursos que utiliza la publicidad. ESCRIBIR Y HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA Escribir un texto en el que se posicionen como ciudadano, alumno, vecino o denunciante a propósito de una situación de interés social. Entrevistar a un actor social involucrado en una situación de interés. Llevar adelante una campaña gráfica y/o audiovisual de interés social. REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE Proponer una división en párrafos teniendo en cuenta la presentación del tema, desarrollo y cierre. En relación con la puntuación, emplear el punto para demarcar oraciones y párrafos, la coma para delimitar aposiciones y vocativos y en enumeraciones. Reflexionar sobre las distintas variedades lingüísticas en los medios de comunicación y en la institución escolar. Trabajar recursos de cohesión léxica y pronominal. Intensificación de la Enseñanza. Planificar la intensificación: se utilizará la bibliografía indicada por la provincia como de uso irrenunciable. “LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS” Horacio Quiroga Una vez por semana se trabajará con la intensificación de la enseñanza, con las propuestas irrenunciables para 5° grado en la Provincia de Buenos Aires. CUENTO DE AUTOR: “La guerra de los yacarés” Horacio Quiroga Antología: Cuentos de humor, crónica periodística, artículo de enciclopedia. poesía, historietas, texto instructivo. Lectura y comprensión de consignas. Conversación guiada por el docente para abrir espacios de consulta sobre lo leído, para recapitular y charlar sobre los diversos temas y aspectos desarrollados en cada texto, recuperar información puntual, reflexionar sobre el vocabulario específico, comparar textos, opinar y hacer preguntas, planear la búsqueda de más información, etcétera. Lectura de producciones personales para revisar los verbos empleados en las descripciones y ampliar la variedad léxica. -Sesiones de lectura con otros lectores, como lecturas de poesía, cuentos de humor párrafos de textos informativos. -Caracterización del discurso humorístico. Lectura comprensiva de obras literarias para construir significados. Interpretaciones personales. -Lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias para descubrir y explorar el mundo creado y recursos del discurso literario, realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta episodios de su interés. -Participen en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su opinión despegándose del gusto personal como única apreciación posible. -Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los personajes, del espacio y el tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones con las de otros, consideren las motivaciones de los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración. -Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente. -Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia. -Utilicen distintos signos de puntuación. -Revisen y consulten la ortografía de las palabras. -Seleccionen situaciones sociales de interés para comentar y busquen fuentes de información pertinentes para los propósitos del comentario. -Reconozca algunos recursos que los medios de comunicación utilizan para producir noticias. -Lean críticamente y se posicionen ante las noticias. -Diferencien las opiniones propias y las ajenas. -Recurran a distintas formas de cohesión textual. -Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. -Exploren el texto apoyándose en diversos indicadores con el fin de localizar la información buscada. -Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan aspectos
  • 3. 2º período AGOSTO SEPTIEMBRE 2º período SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Elipsis verbal. LEER Y ESCRIBIR PARA SÍ MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE Indagar distintos materiales relativos al tema de estudio y desarrollar criterios para seleccionarlos. LEER, HABLAR Y ESCRIBIR POR SÍ MISMOS PARA PROFUNDIZAR, CONSERVAR Y REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio. Sostener la escucha de una exposición oral y/o entrevista y desarrollar técnicas de toma de apuntes. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros. Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral. MODOS DE CONOCER. Indagar distintas formas de elección de obras literarias. Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otras obras literarias pertenecientes a distintos géneros. Completar o interrumpir la lectura de textos narrativos, retomar y recuperar el hilo de la historia. Leer exponer en el aula poemas visuales y caligramas y proponer efectos a partir de los recursos gráficos. Comentar las obras leídas grupal y colectivamente. Leer textos informativos en torno a la obra antes y/o después de la lectura. Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios. Determinar características del espacio y el tiempo del relato. Caracterizar a los personajes, teniendo en cuenta, entre otros, el género de cada uno. Establecer comparaciones entre personajes. Reconocer motivaciones de los personajes y otras relaciones de causalidad en la narración. Realizar en forma colectiva e individual al menos un borrador para escribir distintos textos. tomando en consideración, el destinatario y las características del género. los indicios que da el texto y las características del género. -Escritura de textos con un propósito comunicativo determinado, realizando por lo menos un borrador del texto; revisando el texto, concentrándose en algunos aspectos como el respeto de la forma, el empleo del vocabulario, la organización de las oraciones, puntuación, ortografía). Reformulación del escrito. -Conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso y de reglas ortográficas. -Participación en conversaciones y lecturas sobre temas de interés general, con propósitos diversos. Expresión oral, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito incluyendo ejemplos, explicaciones y repertorio léxico acorde al tema y expresiones lingüísticas para manifestar opiniones. Escucha comprensiva de las exposiciones orales realizadas por los compañeros. Exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura de varios textos. Escritura de textos con un propósito comunicativo determinado, planificándolos en función de la situación comunicativa y del texto elegido. La novela Autor y narrador. Episodios, personajes, espacio y tiempo. Pronombres posesivos, personales y determinativos Cuento terror Características del género de terror. Estructura narrativa. La narraci{on. Hechos principales y secundarios, Indicios e informantes. Conectores causales y consecutivos. Cuentos fantásticos Conocimiento del género, estructura, tipos de narradores. Prefijos y sufijos. Publicidades gráficas. Analizar publicidades que aparecen en distintos medios para comentarlas con otros y posicionarse como un potencial destinatario. -Reconocer los distintos destinatarios de las importantes según los propósitos de estudio. -Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto y si este se adecua a las características del género. -Incluyan adecuadamente discursos referidos en su texto, formulen preguntas y pedidos, teniendo en cuenta la situación de comunicación y el destinatario. -Hagan inferencias sobre lo que van a leer y seleccionen las lecturas de manera fundamentada. -Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por otros. Lean solos una mayor cantidad de obras literarias. -Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales. -Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés. -Participen en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puedan avanzar en una fundamentación de su opinión, despegándose del gusto personal como única apreciación posible. -Reconozcan la pertenencia del libro que se está leyendo o escuchando leer a un autor o género conocido y aporten datos para apoyar sus afirmaciones. -Colaboren en el desarrollo de proyectos para compartir la experiencia literaria (talleres, lecturas poéticas, puesta en escena, grabación o filmación de obras teatrales propias); desempeñen un rol en las distintas actividades tendientes a lograr la publicación de los trabajos (edición de los textos, preparación y ejecución de los talleres, presentaciones y/o registros audiovisuales). -Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el
  • 4. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Participar en asambleas para la resolución de conflictos en el aula y la escuela. Buscar y localizar información en Internet en sitios recomendados por el docente. Sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado apuntando a identificar los aspectos importantes para el objetivo de estudio. Reorganizar la información estableciendo relaciones entre las ideas de un texto en cuadros de doble entrada o mapas conceptuales de acuerdo con los propósitos establecidos. publicidades. -Reflexionar sobre los distintos recursos que utiliza la publicidad en función de los efectos que quiere provocar. -Analizar afiches/folletos de campañas sobre diversos temas. -Analizar las publicidades de productos (juguetes para niños o niñas,día del padre o de la madre, etc.) desde una perspectiva de género texto. -Recurran a distintas formas de cohesión textual. -Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente. -Revisen y consulten la ortografía de las palabras. PROYECTOS : Segunda parte del año PERSONAJES QUE ASUSTAN Lectura de la novela de terror: La señora Pinkerton ha desaparecido de Sergio Aguirre entre otros textos del mismo género. Seguir la lectura del docente y realizar el intercambio entre lectores. Lectura por sí mismo de la novela y otros textos relacionados al proyecto. Toma de notas, búsqueda de información sobre el personaje de esta historia: “Los orígenes de las brujas”. Lectura de biografías de autores representativos del género. Producto final: Producción individual o en parejas de cuentos de terror. Representación del cuento a través de sonidos. Elaboración de prólogos y reseñas.
  • 5. EDUCACION INCLUSIVA Allanar significados. Recuperar conocimientos previos de los alumnos. Habilitar varios métodos de respuesta. Fomentar el uso de distintas herramientas. Incorporar los equipamientos tecnológicos de apoyo. Explicitar los objetivos del aprendizaje. Disponer de alternativas y estrategias variadas. Fomentar un buen clima áulico. Variar las exigencias y los recursos. Sistema de tutorías. Evaluar los aprendizajes. TIC - Búsquedas avanzadas orientadas en la web, estrategias para la búsqueda, validación de resultados. - Construcción de síntesis comprensivas sencillas a partir de mapas conceptuales, realización de comparaciones y explicaciones a partir de ello. - Desarrollo de experiencias de aprendizaje cooperativas y colaborativas en línea con pares. - Alfabetización sobre el uso responsable y en relación con las precauciones con tecnología. - Desarrollo, formulación y revisión de hipótesis utilizando recursos e información digitales. - Construcción de relatos multimediales e interactivos. E.S.I. - La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones. - La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y orientación sexua.l - La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de cuentos y programas televisivos según su edad. - El trabajo en el aula sobre cualquier forma de discriminación La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustias, alegrías y disfrute, respecto de los vínculos con otras personas en la propia cultura y en otras. - La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones. - La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier tipo. - El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a los otros/as. - El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos. ACTIV. HABITUALES Situación habitual de lectura y escritura. Toma de notas, elaboración de apuntes, cuadros y glosarios (dictado al docente y escritura por sí mismos). Interpretación de consignas. Construcción del conocimiento que atravesando a través del lenguaje verbal. (Todos los días). Lectura y escritura. Escritura reflexión sobre los diferentes géneros escritos que atraviesan la vida escolar. Toma de notas, elaboración de apuntes. Problematización de las fuentes. (Dictado al docente y escritura por sí mismos). Lectura de diferentes géneros de estudio. Leer de forma exploratoria y anticipar los contenidos. Conversar sobre lo leído con guía del docente. Recuperar información puntual, reflexionar sobre el vocabulario específico. Comparar textos. Revisar el estilo “experto” de cada texto. Leer las producciones personales. (Todos los días). Organización y funcionamiento de la biblioteca del aula (cada 15 días) Reorganizar la biblioteca; criterios de selección (géneros, editoriales, autores). Organización de agendas de lectura, registro de préstamos y devolución de libros Tiempo para leer con los demás, tiempo para leer cuando las tareas se han acabado. Situaciones de lectura en torno a lo literario. Lectura y comprensión de consignas. Lectura autónoma o grupal. Conversación guiada por el docente sobre las lecturas para recuperar la trama de los relatos, analizar frases y palabras del texto, identificar las expresiones que utiliza el narrador para caracterizar a un personaje, advertir las motivaciones de las acciones de los personajes, diferenciar la voz del narrador, las voces de los personajes y reconocer la existencia de un relato marco y de varios relatos enmarcados, comentar los escenarios y los seres u objetos que intervienen en estos relatos. Leer y localizar nueva información acerca de un tema conocido. Elaborar una síntesis de la NOVELA. Planificar y escribir un nuevo episodio disparatado. Revisar las lecturas propias y ajenas. Situaciones de lectura en torno a la formación del estudiante. Localizar información específica para completar cuadros y fichas. Seleccionar información pertinente para producir un texto nuevo. Emplear un vocabulario específico. Leer, comprender y producir textos teniendo en cuenta el destinatario. Situaciones habituales de escritura. Apreciaciones o comentarios breves sobre lo leído, reescritura de fragmentos, cambios de puntos de vista, toma de notas. (Todos los días).
  • 6. EVALUACION: INSTRUMENTOS: Observación permanente. Corrección de producciones escritas. Interés puesto de manifiesto en los procesos, grado de participación y compromiso frente a la tarea. Resolución autónoma de las distintas situaciones planteadas. Desarrolla criterios de búsqueda, selección y organización de la información. CRITERIOS DE EVALUACION: En torno a la literatura. * Leer en voz alta con el ritmo, entonación y fluidez adecuados a su nivel. * Aplicar técnicas de análisis de textos como las de realce o el subrayado. * Narrar, explicar, descubrir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos. * Disfrutar y muestra interés por la lectura de textos literarios adecuados a su edad y a sus intereses escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares. En el contexto de estudio. * Recrear poemas o relatos utilizando diferentes recursos literarios. * Expresar por escrito de forma ordenada y adecuada. * Utilizar adecuadamente normas gramaticales y ortográficas en sus escritos en diferentes soportes. * Elaborar textos que le permiten progresar en su autonomía para aprender: resúmenes, esquemas, apuntes. * Emplear los aprendizajes gramaticales para la realización de textos. * Reconocer las diferentes clases de palabras y nociones básicas sobre cómo están formadas. * Conocer la función que representa cada grupo de palabras en la oración. * Conocer la denominación y características de diferentes tipos de textos. * Utilizar las TIC de modo eficiente para presentar sus producciones. En el ámbito de la participación ciudadana. * Participar activamente en diferentes situaciones comunicativas respetando el turno de palabra: trabajos en grupos, asambleas, debates, exposiciones. * Mostrar habilidades para iniciar, sostener y finalizar conversaciones. * Expresar oralmente de forma clara y ordenada sus opiniones. * Seleccionar los contenidos relevantes y expresarlos utilizando el léxico y las fórmulas adecuadas a las situaciones. * Comprender el sentido global de un texto oral. * Reconocer las ideas principales y secundarias en un texto oral.