SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
MATERIA:
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES.
SESIÓN 4:
DIDÁCTICA CRÍTICA.
PRODUCTO:
TAREA 4: DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DESDE LA DIDÁCTICA CRÍTICA.
ALUMNO:
JOSÉ MENDOZA REYES.
ASESOR:
MTRO. GREGORIO ARTURO GARCÉS LÓPEZ.
FECHA DE ENTREGA:
20 DE ABRIL DE 2016.
INTRODUCCIÓN
Desde la perspectiva de la didáctica crítica, el aprendizaje se centra más en el proceso
que en el resultado. La didáctica crítica establece una relación muy estrecha entre
enseñanza y aprendizaje puesto que este proceso permite al sujeto ser parte de su
formación dándole la libertad para aprender de manera autónoma.
Las situaciones de aprendizaje son ambientes que se crean para atender a los alumnos
en el que se consideran tanto los espacios físicos o virtuales como las condiciones que
estimulen las actividades de pensamiento de dichos alumnos. Implica exponer al alumno
ante situaciones que exijan una actividad de exploración, de búsqueda de alternativas
diversas, de reflexión sobre formas y conductas de realización de actividades personales
y grupales.
Diseñar situaciones de aprendizaje implica reconocer las particularidades de nuestros
alumnos y al mismo tiempo formar parte de ese proceso de aprendizaje ya que tanto el
alumno como el docente aprenden y se educan entre sí.
En el siguiente trabajo se presenta el diseño de una situación de aprendizaje para
alumnos de 4° de primaria considerando los planteamientos de la didáctica crítica y los
tres momentos metódicos: Apertura (primera aproximación al objeto de conocimiento),
Desarrollo (elaboración del conocimiento) y Cierre (reconstrucción del fenómeno).
PROYECTO:
ESCRIBIR UN RELATO A PARTIR DE NARRACIONES MEXICANAS.
ÁMBITO: LITERATURA. TIPO DE TEXTO: NARRATIVO..
ESTÁNDARES CURRÍCULARES DE
ESPAÑOL:
Procesos de lectura e interpretación de
textos:
1.3 Comprende los aspectos centrales de
un texto.
1.9 Identifica las características de los
textos narrativos.
Producción de textos escritos:
2.2 Escribe una variedad de textos con
diferentes propósitos comunicativos.
Conocimiento de las características,
función y uso del lenguaje:
4.1 Usa convencionalmente signos de
interrogación y admiración, guiones para
introducir diálogos, así como puntos,
comas y mayúsculas.
COMPETENCIAS O
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS:
• Emplear el lenguaje para
comunicarse y como
instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
• Analizar la información y
emplear el lenguaje para la
toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística
y cultural de México.
Aprendizajes esperados: ACTIVIDADES DE INICIO (APERTURA):
1. Conversando acerca de los cuentos.
• Pedir a los niños que platiquen si han leído o alguien les
ha leído un cuento. Plantear los siguientes
cuestionamientos: ¿Qué es un cuento?, ¿Cuáles son sus
partes?, ¿Qué cuentos han leído?, ¿Quién les ha leído
cuentos?, ¿les gustó que les leyeran?, ¿por qué?.
• Sentados en un lugar cómodo, los alumnos se dispondrán
a escuchar la lectura de un cuento por parte del profesor.
Procurar crear un ambiente adecuado para disfrutar la
lectura: realizar las pausas necesarias, dar énfasis a las
voces y situaciones de los diferentes personajes, etc.
• Al terminar de escuchar los cuentos, pedir a algunos
niños que mencionen lo que les gustó más.
• Identifica aspectos relevantes
de los escenarios y personajes
de narraciones mexicanas.
• Reconoce elementos de las
narraciones: estado inicial,
aparición de un conflicto y
resolución del conflicto.
• Establece relaciones de causa
y efecto entre las partes de una
narración.
• Incrementa sus recursos para
narrar de manera oral.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
2. Lectura en voz alta o narración de
relatos:
• Organizados en equipos, invitar a los
alumnos a que busquen en la biblioteca
del aula o escolar cuentos, leyendas o
fábulas para leerlas ante el grupo.
• Pedir que hagan en su cuaderno una tabla
en la que registrarán información
relacionada con las características de los
cuentos, leyendas o fábulas; rescatando
tipos de personajes, lugares,
planteamiento, desarrollo y desenlace de
cada una de las historias leídas.
• Después del análisis de la tabla,
elaborarán descripciones de personajes y
lugares en donde se desarrollan las
historias que leyeron utilizando adjetivos
calificativos. Las descripciones serán
compartidas con el grupo.
3. Planificación de una narración:
• Pedir a los alumnos que registren en su
cuaderno algunas preguntas para orientar la
redacción de la narración. Por ejemplo,
¿Quiénes serán los personajes?, ¿En qué
lugar se desarrollará la historia?, ¿Cómo
comienza la historia?, ¿Cuál será el
conflicto?, ¿Cómo se solucionará?, etc.
• Planificar el contenido de la historia en base
a los siguientes elementos: Título,
Planteamiento, Desarrollo y Desenlace.
• Una vez que cuenten con su primer
borrador lo intercambiarán con otro equipo
para que revisen la estructura del texto y la
ortografía y de esta manera reciban
sugerencias para que puedan mejorar su
trabajo.
• Después de considerar las observaciones
realizadas a su trabajo, el equipo realizará
las correcciones y pasará en limpio la
versión final de su relato.
ACTIVIDADES DE CIERRE:
• El docente hará las observaciones
necesarias en cuanto a la entonación y
volumen utilizado al narrar sus historias.
• Después de varios ensayos los equipos
compartirán sus producciones con el
resto de los alumnos de la escuela.
• Una vez que los equipos
tienen listo su producto, el
docente organizará los
tiempos para que cada equipo
disponga de diez minutos para
compartir con el grupo su
narración.
MATERIALES:
• Libros de cuentos,
leyendas y fábulas de la
biblioteca del aula y
escolar.
• Cuaderno de notas para
elaborar la tabla.
• Regla.
• Recortes para realizar
las descripciones.
• Colores para ilustrar su
narración.
• Preguntas previamente
elaboradas.
EVALUACIÓN:
(La idea de evaluación que se requiere para el buen desarrollo del trabajo con proyectos didácticos es la de un
proceso mediante el cual se obtiene información que permite mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos, así
como las actividades planificadas que permitan llegar a buen término del producto).
Producciones para el desarrollo
del proyecto
Indicadores
Nunca
1
A veces
2
Siempre
3
Lectura en voz alta o narración
oral de relatos (fábulas, leyendas
o cuentos) de la literatura
mexicana.
Participa en la lectura o narración de cuentos,
leyendas o fábulas.
Relatos escritos y corregidos a
partir de narraciones orales,
recuperando su trama.
Recupera información específica de textos narrativos.
Cuadro de análisis de los relatos,
donde se incluyan: personajes,
escenarios y sucesos
principales.
Elabora cuadros de análisis para registrar y comparar
información de diversos textos.
Planificación de una narración,
apoyándose en el cuadro de
análisis.
Participa en la planificación de una historia.
Borradores de versiones escritas por
los alumnos de los relatos elegidos,
donde se integren distintos
personajes y escenarios.
Elabora sus borradores y hace las correcciones
necesarias para realizar la versión final de su historia.
CONCLUSIÓN
Las situaciones de aprendizaje no son ajenas a la práctica educativa ni mucho menos al
proceso de enseñanza aprendizaje sobre todo si consideramos que estas son parte esencial
de la estrategia global de este proceso.
Las situaciones de aprendizaje son ambientes que se crean para atender a los alumnos en el
que se consideran tanto los espacios físicos o virtuales como las condiciones que estimulen
las actividades de pensamiento de dichos alumnos. Implica exponer al alumno ante
situaciones que exijan una actividad de exploración, de búsqueda de alternativas diversas, de
reflexión sobre formas y conductas de realización de actividades personales y grupales.
Crear situaciones de aprendizaje es un proceso de reflexión continua que permite determinar
aquellas acciones que conducirán al alumno al aprendizaje de manera significativa y que
además permitirán al docente tener una práctica educativa mas pertinente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aliat universidades. (2016). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales.
Recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=494140
Pansza, Margarita. (s. d). Unidad III. Instrumentación Didáctica. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf
SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Primaria.
Cuarto Grado. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajebertica113
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturabarbaratto
 
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
mari_cruz126
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguajeblogdevon
 
Presentacion de didactica metodologia
Presentacion de didactica metodologiaPresentacion de didactica metodologia
Presentacion de didactica metodologiayngridcoro
 
Narración documentada josé santos tarrillo alarcón.
Narración documentada josé santos tarrillo alarcón.Narración documentada josé santos tarrillo alarcón.
Narración documentada josé santos tarrillo alarcón.
Dr. Anderson Hugo Cieza Delgado
 
Sobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura - 2° versión
Sobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura  - 2° versiónSobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura  - 2° versión
Sobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura - 2° versión
Pablo Fernando Garrido
 
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAPower point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAprofedfisica
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaBernardita Naranjo
 
Silabo didáctica general eess
Silabo didáctica general eessSilabo didáctica general eess
Silabo didáctica general eessfedo59
 
Pautas de análisis de actividades con el cle como recurso
Pautas de análisis de actividades con el cle como recursoPautas de análisis de actividades con el cle como recurso
Pautas de análisis de actividades con el cle como recurso
Daniela María Zabala Filippini
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5tomarioyo
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAnitza Martinez
 
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Pablo Fernando Garrido
 
Guía para una Narración Documentada Pedagógica
Guía para una Narración Documentada PedagógicaGuía para una Narración Documentada Pedagógica
Guía para una Narración Documentada Pedagógica
Jorge Luis Huayta
 
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Portizeli
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
jesusaronorozcosoto
 
S4 tarea4 moold
S4 tarea4 mooldS4 tarea4 moold
S4 tarea4 moold
caro8521
 

La actualidad más candente (20)

Didáctica del lenguaje
Didáctica del lenguajeDidáctica del lenguaje
Didáctica del lenguaje
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de ...
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguaje
 
Presentacion de didactica metodologia
Presentacion de didactica metodologiaPresentacion de didactica metodologia
Presentacion de didactica metodologia
 
Narración documentada josé santos tarrillo alarcón.
Narración documentada josé santos tarrillo alarcón.Narración documentada josé santos tarrillo alarcón.
Narración documentada josé santos tarrillo alarcón.
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Sobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura - 2° versión
Sobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura  - 2° versiónSobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura  - 2° versión
Sobre el enfoque didáctico en Lengua y Literatura - 2° versión
 
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUAPower point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Power point DIDÁCTICA DE LA LENGUA
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
 
Silabo didáctica general eess
Silabo didáctica general eessSilabo didáctica general eess
Silabo didáctica general eess
 
Español terminado
Español terminadoEspañol terminado
Español terminado
 
Pautas de análisis de actividades con el cle como recurso
Pautas de análisis de actividades con el cle como recursoPautas de análisis de actividades con el cle como recurso
Pautas de análisis de actividades con el cle como recurso
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5to
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
 
Guía para una Narración Documentada Pedagógica
Guía para una Narración Documentada PedagógicaGuía para una Narración Documentada Pedagógica
Guía para una Narración Documentada Pedagógica
 
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
S4 tarea4 moold
S4 tarea4 mooldS4 tarea4 moold
S4 tarea4 moold
 

Destacado

S4 tarea4 regaz
S4 tarea4 regazS4 tarea4 regaz
S4 tarea4 regaz
z1i23456789
 
S4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaaS4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaa
Alfredo Salas
 
S4 tarea 4 apbaa
S4 tarea 4 apbaaS4 tarea 4 apbaa
S4 tarea 4 apbaa
Antonia Valdivia
 
S4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARICS4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARIC
CarmenPallares
 
S4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorgS4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorg
gaboepoem49
 
S4 tarea4 agvep
S4 tarea4 agvepS4 tarea4 agvep
S4 tarea4 agvep
Patricia Aguilar Venegas
 
S4 tarea 4 gogof
S4 tarea 4 gogofS4 tarea 4 gogof
S4 tarea 4 gogof
mario romo
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
0809natys
 
S4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejiiS4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejii
Irma Perez
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
Jocelyn37
 
S4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepeaS4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepea
abelmontp
 
S4 tarea4 parit
S4 tarea4 paritS4 tarea4 parit
S4 tarea4 parit
TerePallares
 
S4 tarea4 merub
S4 tarea4 merubS4 tarea4 merub
S4 tarea4 merub
betzabethmendoza19
 
S4 tarea4 caanj
S4 tarea4 caanjS4 tarea4 caanj
S4 tarea4 megumj1
S4 tarea4 megumj1S4 tarea4 megumj1
S4 tarea4 megumj1
Monse Melo
 
S4 tarea4 pamae
S4 tarea4 pamaeS4 tarea4 pamae
S4 tarea4 pamae
Elizabeth Parra
 
Mos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarecMos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarec
cecilusa
 
Dins7 tarea7 hedia
Dins7 tarea7 hediaDins7 tarea7 hedia
S4 tarea4 taoje
S4 tarea4  taojeS4 tarea4  taoje
S4 tarea4 taojeO0321
 
Presentacion planificacion sesion 3
Presentacion planificacion sesion 3Presentacion planificacion sesion 3
Presentacion planificacion sesion 3mojkar
 

Destacado (20)

S4 tarea4 regaz
S4 tarea4 regazS4 tarea4 regaz
S4 tarea4 regaz
 
S4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaaS4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaa
 
S4 tarea 4 apbaa
S4 tarea 4 apbaaS4 tarea 4 apbaa
S4 tarea 4 apbaa
 
S4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARICS4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARIC
 
S4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorgS4 tarea4 baorg
S4 tarea4 baorg
 
S4 tarea4 agvep
S4 tarea4 agvepS4 tarea4 agvep
S4 tarea4 agvep
 
S4 tarea 4 gogof
S4 tarea 4 gogofS4 tarea 4 gogof
S4 tarea 4 gogof
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
 
S4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejiiS4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejii
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 
S4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepeaS4 tarea4 bepea
S4 tarea4 bepea
 
S4 tarea4 parit
S4 tarea4 paritS4 tarea4 parit
S4 tarea4 parit
 
S4 tarea4 merub
S4 tarea4 merubS4 tarea4 merub
S4 tarea4 merub
 
S4 tarea4 caanj
S4 tarea4 caanjS4 tarea4 caanj
S4 tarea4 caanj
 
S4 tarea4 megumj1
S4 tarea4 megumj1S4 tarea4 megumj1
S4 tarea4 megumj1
 
S4 tarea4 pamae
S4 tarea4 pamaeS4 tarea4 pamae
S4 tarea4 pamae
 
Mos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarecMos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarec
 
Dins7 tarea7 hedia
Dins7 tarea7 hediaDins7 tarea7 hedia
Dins7 tarea7 hedia
 
S4 tarea4 taoje
S4 tarea4  taojeS4 tarea4  taoje
S4 tarea4 taoje
 
Presentacion planificacion sesion 3
Presentacion planificacion sesion 3Presentacion planificacion sesion 3
Presentacion planificacion sesion 3
 

Similar a S4 tarea 4 merej

S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
AriadnaMendozaReyes
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significadosEfrén Ingledue
 
Docuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajesDocuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajes
Rigoberto Bernal Gallegos
 
Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1
Jahali Madahi Huerta Gonzales
 
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatira
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatiraPLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatira
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatira
AndreaMero3
 
S4 tarea4 roric
S4 tarea4 roricS4 tarea4 roric
S4 tarea4 roric
CITLALLYALESYRIVERA
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
SkrPrz
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
JCASTINI
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
Imelda Ayala
 
didactica critica
didactica criticadidactica critica
didactica critica
Jesús Rosal
 
S4 tarea4 rogaj
S4 tarea4 rogajS4 tarea4 rogaj
S4 tarea4 rogaj
Jesús Rosal
 
S4 tarea4 rogaj
S4 tarea4 rogajS4 tarea4 rogaj
S4 tarea4 rogaj
Jesús Rosal
 
proyecto enciclopedia de animales de la provincia de buenos aires.docx
proyecto enciclopedia de animales de la provincia de buenos aires.docxproyecto enciclopedia de animales de la provincia de buenos aires.docx
proyecto enciclopedia de animales de la provincia de buenos aires.docx
ClaudiaPatriciaAguir5
 
Tecnología planificación para enseñar literatura
Tecnología  planificación para enseñar literaturaTecnología  planificación para enseñar literatura
Tecnología planificación para enseñar literaturaMilagros Melana
 
S4 tarea4 morim
S4 tarea4 morimS4 tarea4 morim
S4 tarea4 morim
Maria Lizet Monroy
 
S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
BERSAIN GARCIA VILLALOBOS
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias terceroGonzalo Diaz Acevedo
 

Similar a S4 tarea 4 merej (20)

S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
Plan tutorial oscar_jaraba_2011-2 (1)
 
Docuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajesDocuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajes
 
Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1
 
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatira
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatiraPLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatira
PLANIFICACION 3ERO TRIMESTRE-LENGUA y literatira
 
GUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdfGUÍA 1 (1).pdf
GUÍA 1 (1).pdf
 
S4 tarea4 roric
S4 tarea4 roricS4 tarea4 roric
S4 tarea4 roric
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
 
didactica critica
didactica criticadidactica critica
didactica critica
 
S4 tarea4 rogaj
S4 tarea4 rogajS4 tarea4 rogaj
S4 tarea4 rogaj
 
S4 tarea4 rogaj
S4 tarea4 rogajS4 tarea4 rogaj
S4 tarea4 rogaj
 
proyecto enciclopedia de animales de la provincia de buenos aires.docx
proyecto enciclopedia de animales de la provincia de buenos aires.docxproyecto enciclopedia de animales de la provincia de buenos aires.docx
proyecto enciclopedia de animales de la provincia de buenos aires.docx
 
Tecnología planificación para enseñar literatura
Tecnología  planificación para enseñar literaturaTecnología  planificación para enseñar literatura
Tecnología planificación para enseñar literatura
 
S4 tarea4 morim
S4 tarea4 morimS4 tarea4 morim
S4 tarea4 morim
 
S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
 
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

S4 tarea 4 merej

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. SESIÓN 4: DIDÁCTICA CRÍTICA. PRODUCTO: TAREA 4: DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DESDE LA DIDÁCTICA CRÍTICA. ALUMNO: JOSÉ MENDOZA REYES. ASESOR: MTRO. GREGORIO ARTURO GARCÉS LÓPEZ. FECHA DE ENTREGA: 20 DE ABRIL DE 2016.
  • 2. INTRODUCCIÓN Desde la perspectiva de la didáctica crítica, el aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado. La didáctica crítica establece una relación muy estrecha entre enseñanza y aprendizaje puesto que este proceso permite al sujeto ser parte de su formación dándole la libertad para aprender de manera autónoma. Las situaciones de aprendizaje son ambientes que se crean para atender a los alumnos en el que se consideran tanto los espacios físicos o virtuales como las condiciones que estimulen las actividades de pensamiento de dichos alumnos. Implica exponer al alumno ante situaciones que exijan una actividad de exploración, de búsqueda de alternativas diversas, de reflexión sobre formas y conductas de realización de actividades personales y grupales. Diseñar situaciones de aprendizaje implica reconocer las particularidades de nuestros alumnos y al mismo tiempo formar parte de ese proceso de aprendizaje ya que tanto el alumno como el docente aprenden y se educan entre sí. En el siguiente trabajo se presenta el diseño de una situación de aprendizaje para alumnos de 4° de primaria considerando los planteamientos de la didáctica crítica y los tres momentos metódicos: Apertura (primera aproximación al objeto de conocimiento), Desarrollo (elaboración del conocimiento) y Cierre (reconstrucción del fenómeno).
  • 3. PROYECTO: ESCRIBIR UN RELATO A PARTIR DE NARRACIONES MEXICANAS. ÁMBITO: LITERATURA. TIPO DE TEXTO: NARRATIVO.. ESTÁNDARES CURRÍCULARES DE ESPAÑOL: Procesos de lectura e interpretación de textos: 1.3 Comprende los aspectos centrales de un texto. 1.9 Identifica las características de los textos narrativos. Producción de textos escritos: 2.2 Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje: 4.1 Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos, comas y mayúsculas. COMPETENCIAS O PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
  • 4. Aprendizajes esperados: ACTIVIDADES DE INICIO (APERTURA): 1. Conversando acerca de los cuentos. • Pedir a los niños que platiquen si han leído o alguien les ha leído un cuento. Plantear los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es un cuento?, ¿Cuáles son sus partes?, ¿Qué cuentos han leído?, ¿Quién les ha leído cuentos?, ¿les gustó que les leyeran?, ¿por qué?. • Sentados en un lugar cómodo, los alumnos se dispondrán a escuchar la lectura de un cuento por parte del profesor. Procurar crear un ambiente adecuado para disfrutar la lectura: realizar las pausas necesarias, dar énfasis a las voces y situaciones de los diferentes personajes, etc. • Al terminar de escuchar los cuentos, pedir a algunos niños que mencionen lo que les gustó más. • Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas. • Reconoce elementos de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto. • Establece relaciones de causa y efecto entre las partes de una narración. • Incrementa sus recursos para narrar de manera oral.
  • 5. ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 2. Lectura en voz alta o narración de relatos: • Organizados en equipos, invitar a los alumnos a que busquen en la biblioteca del aula o escolar cuentos, leyendas o fábulas para leerlas ante el grupo. • Pedir que hagan en su cuaderno una tabla en la que registrarán información relacionada con las características de los cuentos, leyendas o fábulas; rescatando tipos de personajes, lugares, planteamiento, desarrollo y desenlace de cada una de las historias leídas. • Después del análisis de la tabla, elaborarán descripciones de personajes y lugares en donde se desarrollan las historias que leyeron utilizando adjetivos calificativos. Las descripciones serán compartidas con el grupo.
  • 6. 3. Planificación de una narración: • Pedir a los alumnos que registren en su cuaderno algunas preguntas para orientar la redacción de la narración. Por ejemplo, ¿Quiénes serán los personajes?, ¿En qué lugar se desarrollará la historia?, ¿Cómo comienza la historia?, ¿Cuál será el conflicto?, ¿Cómo se solucionará?, etc. • Planificar el contenido de la historia en base a los siguientes elementos: Título, Planteamiento, Desarrollo y Desenlace. • Una vez que cuenten con su primer borrador lo intercambiarán con otro equipo para que revisen la estructura del texto y la ortografía y de esta manera reciban sugerencias para que puedan mejorar su trabajo. • Después de considerar las observaciones realizadas a su trabajo, el equipo realizará las correcciones y pasará en limpio la versión final de su relato.
  • 7. ACTIVIDADES DE CIERRE: • El docente hará las observaciones necesarias en cuanto a la entonación y volumen utilizado al narrar sus historias. • Después de varios ensayos los equipos compartirán sus producciones con el resto de los alumnos de la escuela. • Una vez que los equipos tienen listo su producto, el docente organizará los tiempos para que cada equipo disponga de diez minutos para compartir con el grupo su narración.
  • 8. MATERIALES: • Libros de cuentos, leyendas y fábulas de la biblioteca del aula y escolar. • Cuaderno de notas para elaborar la tabla. • Regla. • Recortes para realizar las descripciones. • Colores para ilustrar su narración. • Preguntas previamente elaboradas.
  • 9. EVALUACIÓN: (La idea de evaluación que se requiere para el buen desarrollo del trabajo con proyectos didácticos es la de un proceso mediante el cual se obtiene información que permite mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como las actividades planificadas que permitan llegar a buen término del producto). Producciones para el desarrollo del proyecto Indicadores Nunca 1 A veces 2 Siempre 3 Lectura en voz alta o narración oral de relatos (fábulas, leyendas o cuentos) de la literatura mexicana. Participa en la lectura o narración de cuentos, leyendas o fábulas. Relatos escritos y corregidos a partir de narraciones orales, recuperando su trama. Recupera información específica de textos narrativos. Cuadro de análisis de los relatos, donde se incluyan: personajes, escenarios y sucesos principales. Elabora cuadros de análisis para registrar y comparar información de diversos textos. Planificación de una narración, apoyándose en el cuadro de análisis. Participa en la planificación de una historia. Borradores de versiones escritas por los alumnos de los relatos elegidos, donde se integren distintos personajes y escenarios. Elabora sus borradores y hace las correcciones necesarias para realizar la versión final de su historia.
  • 10. CONCLUSIÓN Las situaciones de aprendizaje no son ajenas a la práctica educativa ni mucho menos al proceso de enseñanza aprendizaje sobre todo si consideramos que estas son parte esencial de la estrategia global de este proceso. Las situaciones de aprendizaje son ambientes que se crean para atender a los alumnos en el que se consideran tanto los espacios físicos o virtuales como las condiciones que estimulen las actividades de pensamiento de dichos alumnos. Implica exponer al alumno ante situaciones que exijan una actividad de exploración, de búsqueda de alternativas diversas, de reflexión sobre formas y conductas de realización de actividades personales y grupales. Crear situaciones de aprendizaje es un proceso de reflexión continua que permite determinar aquellas acciones que conducirán al alumno al aprendizaje de manera significativa y que además permitirán al docente tener una práctica educativa mas pertinente. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aliat universidades. (2016). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=494140 Pansza, Margarita. (s. d). Unidad III. Instrumentación Didáctica. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto Grado. México.