SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 4:
GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO Y LECTURA
DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
ACTIVIDAD
De los 10 artículos buscados sobre el tema elegido (Cura del Cordón
Umbilical), en uno de ellos: Leerlo y comentar el artículo por fases:
 -Título
 -Resumen
 -Introducción
 -Metodología. Fijaros en las tablas
 -Discusión
 Valorar y argumentar las distintas preguntas al artículo.
 Elabora un informe.
Título
El título del artículo es adecuado.
Contiene 15 palabras.
Describe el artículo de forma clara, concisa, atractiva y exacta.
No utiliza abreviaturas.
Resumen
Resumen
Consiste en una síntesis estructurada y muy informativa del artículo.
En este artículo, queda reflejada la estructura: Objetivo-Metodología.
A su vez, añade el apartado “Introducción” para ponernos en situación acerca
de lo que vamos a leer.
Por otro lado, resultados y conclusiones aparecen en el mismo apartado, bajo
el nombre de “Conclusiones” sin hacer distinción entre los resultados más
importantes y los principales.
Introducción
En esta introducción, se establecen los objetivos e hipótesis con claridad:
Así mismo, se explican también los antecedentes científicos del problema:
Metodología
 Se define el tipo de estudio y diseño: Se realizó una búsqueda de los estudios
y revisiones relevantes, tanto en español como en inglés.
 Lugar y fecha de realización: Sin límite en cuanto a los años. Las bases de datos
utilizadas fueron: Cuiden Plus, Cochrane Plus (Cochrane Library) y MEDLINE.
También se consultaron las páginas web de la OMS y la AEPED.
 Inclusión y exclusión de artículos: Se incluyeron todos los estudios y revisiones
que comparaban el uso de diferentes antisépticos para la cura del cordón, así
como los que comparaban el uso de antisépticos frente a la cura en seco del
cordón umbilical. Se incluyeron los estudios realizados tanto en los países en
vías de desarrollo como en los desarrollados. Se excluyeron dos artículos, uno
iraní y el otro turco, por la imposibilidad de conseguir datos completos sobre
los estudios realizados. Se excluyó del análisis otro estudio de 2003 por evaluar
la cura del cordón en niños prematuros.
Metodología
 También aparecen las diferentes palabras y términos incluidos en la estrategia
de búsqueda: onfalitis, cordón umbilical, cordón umbilical y cura, cordón
umbilical y cuidado, y umbilical cord y care and umbilical cord.
 Técnicas y procedimientos para la obtención de datos: Base de Datos y Páginas
Webs.
 En este artículo no aparece ninguna tabla en la que se recoja ningún tipo de
información.
Discusión
 Informa sobre los resultados más importantes acerca de la hipótesis de estudio:
 Interpreta los resultados obtenidos, pero NO compara con otros autores o estudios previos similares.
 Aparece al final del artículo, tras las conclusiones.
 Tras las discusiones encontramos la Bibliografía.
 MIGUEL PRIETO MARTÍNEZ
 Grupo 1. Subgrupo 5
 Curso 1º Grado en Enfermería
 Universidad de Sevilla
 Curso 2016/2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 3, cinahl y scopus
Seminario 3, cinahl y scopusSeminario 3, cinahl y scopus
Seminario 3, cinahl y scopus
eugdegar
 
Tarea ii
Tarea iiTarea ii
Tarea ii
JoseGabrielPodo
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
Marinaleira
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
Marinaleira
 
Seminario 3 tarea 3 tic
Seminario 3 tarea 3 ticSeminario 3 tarea 3 tic
Seminario 3 tarea 3 tic
Sonia Soto Sykes
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Marinaleira
 
Tarea seminario 3 ppt
Tarea seminario 3 pptTarea seminario 3 ppt
Tarea seminario 3 ppt
Sandra Cordón
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias. Tar...
Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias. Tar...Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias. Tar...
Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias. Tar...
mancarrod
 
Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias
Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en cienciasMáster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias
Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias
mancarrod
 
Seminario 3 Estadística y Tics
Seminario 3 Estadística y TicsSeminario 3 Estadística y Tics
Seminario 3 Estadística y Tics
caralepal
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
Jose Rogerio
 
Búsqueda bibliográfica en Cinahl y creación de alertas
Búsqueda bibliográfica en Cinahl y creación de alertasBúsqueda bibliográfica en Cinahl y creación de alertas
Búsqueda bibliográfica en Cinahl y creación de alertas
eliartura
 
Tarea 4.pwp
Tarea 4.pwpTarea 4.pwp
Tarea 4.pwp
mastermaria
 
Tarea v
Tarea vTarea v
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
Mª Jesús Pérez Muñoz
 
Tarea 2 CorreccióN
Tarea 2  CorreccióNTarea 2  CorreccióN
Tarea 2 CorreccióN
Maria
 
Búsqueda en PubMed y CINAHL
Búsqueda en PubMed y CINAHLBúsqueda en PubMed y CINAHL
Búsqueda en PubMed y CINAHL
María Camacho Halcón
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
paurommil
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 3, cinahl y scopus
Seminario 3, cinahl y scopusSeminario 3, cinahl y scopus
Seminario 3, cinahl y scopus
 
Tarea ii
Tarea iiTarea ii
Tarea ii
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Seminario 3 tarea 3 tic
Seminario 3 tarea 3 ticSeminario 3 tarea 3 tic
Seminario 3 tarea 3 tic
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea seminario 3 ppt
Tarea seminario 3 pptTarea seminario 3 ppt
Tarea seminario 3 ppt
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias. Tar...
Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias. Tar...Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias. Tar...
Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias. Tar...
 
Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias
Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en cienciasMáster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias
Máster oficial universitario nuevas tendencias asistenciales en ciencias
 
Seminario 3 Estadística y Tics
Seminario 3 Estadística y TicsSeminario 3 Estadística y Tics
Seminario 3 Estadística y Tics
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Búsqueda bibliográfica en Cinahl y creación de alertas
Búsqueda bibliográfica en Cinahl y creación de alertasBúsqueda bibliográfica en Cinahl y creación de alertas
Búsqueda bibliográfica en Cinahl y creación de alertas
 
Tarea 4.pwp
Tarea 4.pwpTarea 4.pwp
Tarea 4.pwp
 
Tarea v
Tarea vTarea v
Tarea v
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Tarea 2 CorreccióN
Tarea 2  CorreccióNTarea 2  CorreccióN
Tarea 2 CorreccióN
 
Búsqueda en PubMed y CINAHL
Búsqueda en PubMed y CINAHLBúsqueda en PubMed y CINAHL
Búsqueda en PubMed y CINAHL
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 

Similar a Seminario 4. gestión del conocimientos y lectura de artículos científicos.

Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
Esperanzaangus
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
fidel neftali meneses cuevas
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulosPublicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Diana Laura Lorzo Alvarez
 
Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicos
Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicosGestión del conocimiento y lectura de artículos científicos
Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicos
torresvilches
 
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografíaComunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Javier González de Dios
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
Miriam Pereira Torres
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
silviachaparro29
 
Seminario 4 pp
Seminario 4 ppSeminario 4 pp
Seminario 4 pp
estadisticavilla7
 
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura críticaComunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura críticaJavier González de Dios
 
Sesión 01 de 09 - Metodologia LILACS 2021: Introducción a la indización
Sesión 01 de 09 - Metodologia LILACS 2021:  Introducción a la indizaciónSesión 01 de 09 - Metodologia LILACS 2021:  Introducción a la indización
Sesión 01 de 09 - Metodologia LILACS 2021: Introducción a la indización
http://bvsalud.org/
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Francisco Vega Rodriguez
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
miguevquez_
 
4383 11856-1-pb (1)
4383 11856-1-pb (1)4383 11856-1-pb (1)
4383 11856-1-pb (1)
ruizbe
 
17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision
17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision
17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision
Bairon Alba
 
Qué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículoQué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículo
Glucosaminoglucano
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
carmengomezdelgado
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
Alejandro Hicke Perez
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
Carmen Gómez Delgado
 
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicosComunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Niko Bennavides
 
Hjhjgjgh
HjhjgjghHjhjgjgh
Hjhjgjgh
lauratenat
 

Similar a Seminario 4. gestión del conocimientos y lectura de artículos científicos. (20)

Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulosPublicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
 
Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicos
Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicosGestión del conocimiento y lectura de artículos científicos
Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicos
 
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografíaComunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario 4 pp
Seminario 4 ppSeminario 4 pp
Seminario 4 pp
 
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura críticaComunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
 
Sesión 01 de 09 - Metodologia LILACS 2021: Introducción a la indización
Sesión 01 de 09 - Metodologia LILACS 2021:  Introducción a la indizaciónSesión 01 de 09 - Metodologia LILACS 2021:  Introducción a la indización
Sesión 01 de 09 - Metodologia LILACS 2021: Introducción a la indización
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
4383 11856-1-pb (1)
4383 11856-1-pb (1)4383 11856-1-pb (1)
4383 11856-1-pb (1)
 
17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision
17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision
17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision
 
Qué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículoQué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículo
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicosComunicación científica (xiv). conocimientos básicos
Comunicación científica (xiv). conocimientos básicos
 
Hjhjgjgh
HjhjgjghHjhjgjgh
Hjhjgjgh
 

Más de miguelprietomartinez

Seminario 9. CORRELACIÓN. SPEARMAN Y PEARSON
Seminario 9. CORRELACIÓN. SPEARMAN Y PEARSONSeminario 9. CORRELACIÓN. SPEARMAN Y PEARSON
Seminario 9. CORRELACIÓN. SPEARMAN Y PEARSON
miguelprietomartinez
 
Seminario 8. Distribución Normal. T-Student
Seminario 8. Distribución Normal. T-StudentSeminario 8. Distribución Normal. T-Student
Seminario 8. Distribución Normal. T-Student
miguelprietomartinez
 
SEMINARIO 7. SPSS. TABLAS DE CONTINGENCIA.
SEMINARIO 7. SPSS. TABLAS DE CONTINGENCIA.SEMINARIO 7. SPSS. TABLAS DE CONTINGENCIA.
SEMINARIO 7. SPSS. TABLAS DE CONTINGENCIA.
miguelprietomartinez
 
Seminario 6. tablas. gráficos
Seminario 6. tablas. gráficosSeminario 6. tablas. gráficos
Seminario 6. tablas. gráficos
miguelprietomartinez
 
Miguel prieto martínez
Miguel prieto martínezMiguel prieto martínez
Miguel prieto martínez
miguelprietomartinez
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Artículo seminario 4.
Artículo seminario 4.Artículo seminario 4.
Artículo seminario 4.
miguelprietomartinez
 
Prueba estadística
Prueba estadísticaPrueba estadística
Prueba estadística
miguelprietomartinez
 

Más de miguelprietomartinez (8)

Seminario 9. CORRELACIÓN. SPEARMAN Y PEARSON
Seminario 9. CORRELACIÓN. SPEARMAN Y PEARSONSeminario 9. CORRELACIÓN. SPEARMAN Y PEARSON
Seminario 9. CORRELACIÓN. SPEARMAN Y PEARSON
 
Seminario 8. Distribución Normal. T-Student
Seminario 8. Distribución Normal. T-StudentSeminario 8. Distribución Normal. T-Student
Seminario 8. Distribución Normal. T-Student
 
SEMINARIO 7. SPSS. TABLAS DE CONTINGENCIA.
SEMINARIO 7. SPSS. TABLAS DE CONTINGENCIA.SEMINARIO 7. SPSS. TABLAS DE CONTINGENCIA.
SEMINARIO 7. SPSS. TABLAS DE CONTINGENCIA.
 
Seminario 6. tablas. gráficos
Seminario 6. tablas. gráficosSeminario 6. tablas. gráficos
Seminario 6. tablas. gráficos
 
Miguel prieto martínez
Miguel prieto martínezMiguel prieto martínez
Miguel prieto martínez
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Artículo seminario 4.
Artículo seminario 4.Artículo seminario 4.
Artículo seminario 4.
 
Prueba estadística
Prueba estadísticaPrueba estadística
Prueba estadística
 

Último

Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

Seminario 4. gestión del conocimientos y lectura de artículos científicos.

  • 1. SEMINARIO 4: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LECTURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
  • 2. ACTIVIDAD De los 10 artículos buscados sobre el tema elegido (Cura del Cordón Umbilical), en uno de ellos: Leerlo y comentar el artículo por fases:  -Título  -Resumen  -Introducción  -Metodología. Fijaros en las tablas  -Discusión  Valorar y argumentar las distintas preguntas al artículo.  Elabora un informe.
  • 3. Título El título del artículo es adecuado. Contiene 15 palabras. Describe el artículo de forma clara, concisa, atractiva y exacta. No utiliza abreviaturas.
  • 5. Resumen Consiste en una síntesis estructurada y muy informativa del artículo. En este artículo, queda reflejada la estructura: Objetivo-Metodología. A su vez, añade el apartado “Introducción” para ponernos en situación acerca de lo que vamos a leer. Por otro lado, resultados y conclusiones aparecen en el mismo apartado, bajo el nombre de “Conclusiones” sin hacer distinción entre los resultados más importantes y los principales.
  • 6. Introducción En esta introducción, se establecen los objetivos e hipótesis con claridad: Así mismo, se explican también los antecedentes científicos del problema:
  • 7. Metodología  Se define el tipo de estudio y diseño: Se realizó una búsqueda de los estudios y revisiones relevantes, tanto en español como en inglés.  Lugar y fecha de realización: Sin límite en cuanto a los años. Las bases de datos utilizadas fueron: Cuiden Plus, Cochrane Plus (Cochrane Library) y MEDLINE. También se consultaron las páginas web de la OMS y la AEPED.  Inclusión y exclusión de artículos: Se incluyeron todos los estudios y revisiones que comparaban el uso de diferentes antisépticos para la cura del cordón, así como los que comparaban el uso de antisépticos frente a la cura en seco del cordón umbilical. Se incluyeron los estudios realizados tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados. Se excluyeron dos artículos, uno iraní y el otro turco, por la imposibilidad de conseguir datos completos sobre los estudios realizados. Se excluyó del análisis otro estudio de 2003 por evaluar la cura del cordón en niños prematuros.
  • 8. Metodología  También aparecen las diferentes palabras y términos incluidos en la estrategia de búsqueda: onfalitis, cordón umbilical, cordón umbilical y cura, cordón umbilical y cuidado, y umbilical cord y care and umbilical cord.  Técnicas y procedimientos para la obtención de datos: Base de Datos y Páginas Webs.  En este artículo no aparece ninguna tabla en la que se recoja ningún tipo de información.
  • 9. Discusión  Informa sobre los resultados más importantes acerca de la hipótesis de estudio:  Interpreta los resultados obtenidos, pero NO compara con otros autores o estudios previos similares.  Aparece al final del artículo, tras las conclusiones.  Tras las discusiones encontramos la Bibliografía.
  • 10.  MIGUEL PRIETO MARTÍNEZ  Grupo 1. Subgrupo 5  Curso 1º Grado en Enfermería  Universidad de Sevilla  Curso 2016/2017