SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 4
ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO
CIENTÍFICO ORIGINAL
 En esta tarea vamos a realizar el análisis de un artículo
científico.
 El artículo que yo he elegido ha sido el siguiente:
“Variables sociodemográficas y conductas de riesgo en la
infección por el VIH y las enfermedades de transmisión
sexual en adolescentes. España, 2007”.
 PRELIMINARES
1. TÍTULO
2. AUTOR
3. INSTITUCIÓN
4. PALABRAS CLAVE
5. RESUMEN
 CUERPO
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS
4. DISCUSION
5. CONCLUSIONES
 FINALES
1. AGRADECIMIENTOS
2. REFERENCIAS
3. APÉNDICES
PARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
1. PRELIMINARES
 Tienen una relación directa con la difusión del artículo y
por tanto con el uso que se haga de sus contenidos en la
práctica clínica e investigadora.
 Facilitan la visibilidad y la difusión del artículo.
 Los preliminares son los siguientes:
1. TÍTULO
2. AUTOR
3. INSTITUCIÓN
4. PALABRAS CLAVE
5. RESUMEN
1.1. TÍTULO
El título del artículo es: “VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y CONDUCTAS DE
RIESGO EN LA INFECCIÓN POR EL VIH Y LAS ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES. ESPAÑA, 2007”.
Características del título:
o No debe tener más de 15 palabras aproximadamente. En este caso no se cumple
puesto que el título tiene 22 palabras.
o Debe ser un buen descriptor del contenido del artículo. En el título se describe
correctamente el desarrollo que va a tener el artículo.
o Debe llamar la atención del lector. Pienso que sí llama la atención del lector.
o Debe ser suficientemente descriptivo y cautivador. Al ser un título extenso pues es
bastante descriptivo.
o No se recomienda el uso de abreviaturas, símbolos, jergas, etc. Usa la abreviatura
VIH para el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Pero este término es muy utilizado
por lo que no está mal que se utilice en el título.
o Debe incluir palabras clave de indexación del documento (Mesh o Decs).
o No debe contener expresiones del tipo “Análisis de..” “Estudio de..” “A propósito
de..” “Investigación sobre..”. Este título no las incluye.
oNo debe ser efectista.
o No debe ser telegráfico.
oNo debe ser vago, genérico o impreciso.
oNo debe ser repetido en otras publicaciones.
o No debe llevar a conclusiones erróneas del artículo.
o En si mismo es un resumen del artículo para que la gente sea capaz de entenderlo.
De su calidad informativa depende el que puedan ser recuperados dentro de la inmensa
masa de documentos que hoy se producen en el mundo científico.
1.2. AUTORES
oAnotar hasta un máximo de 6 autores: Hay 3 autores.
oNombres y apellidos completos: Contienen el nombre y el primer apellido.
oOrden de mención en función de la magnitud de la contribución de cada
autor: El orden de mención no sabemos si es correcto puesto que no disponemos
de esa información.
oExcluir colaboradores y facilitadores.
oRechazar los “autores satélites” y otras formas de autoría irresponsable
(sociedades masónicas de autores).
1.3. INSTITUCIÓN
Se deben detallar las instituciones donde se realiza el trabajo y a las que
pertenecen los autores, ordenadas de menor a mayor:
Servicio, Hospital, Universidad, Ciudad, País.
También debe aparecer la «dirección para la correspondencia» donde se
debe incluir el nombre y dirección completa, así como el número de
teléfono, fax y correo electrónico, del autor responsable de la
correspondencia.
Vemos que en la
institución falta el
país, pero éste
aparece en el
título del artículo.
Falta el número de teléfono
y el fax.
1.4. PALABRAS CLAVES
Habitualmente entre 3 y 6 palabras que ayuden a clasificar el artículo en
los índices y bases de datos bibliográficas.
En nuestro artículo encontramos 6 palabras clave:
Utiliza los términos del Medical Subject Headings (MeSH) y/o DeCs
(Descriptores de Ciencias de la Salud) para poder realizar la búsqueda en
bases de datos internacionales.
1.5. RESUMEN
El resumen de nuestro artículo es informativo y estructurado por lo
que contiene:
Objetivos del estudio o hipótesis
Métodos empleados (diseño, contexto, sujetos participantes,
intervenciones)
Resultados o hallazgos principales
Conclusiones principales
•Permite comprender el estudio
del texto en su totalidad.
Una frase con el objetivo principal
del estudio.
•Una descripción del método
utilizado en dos o tres frases.
•Resumir los resultados
principales en dos o tres frases
incluyendo datos cuantitativos
relativos a la pregunta principal
del estudio.
•Resaltar la principal conclusión
y las principales implicaciones
del estudio.
•Extensión entre 150-300 palabras.
• Es un reto a la capacidad de síntesis.
•Debe escribirse lo último.
• Estilo sencillo, frases cortas, sin siglas ni abreviaturas, sin referencias bibliográficas,
sin tablas o figuras.
•No incluir información que no aparezca en el texto.
Una estrategia útil para su elaboración es seleccionar las frases clave de los diferentes
apartados del artículo y disponerlas en la secuencia adecuada, para luego revisarlas y
darles cohesión y claridad.
•Incluir el mismo resumen en Inglés.
RESUMEN
2. CUERPO
El cuerpo consta de:
1. INTRODUCCIÓN
2. METODOLOGÍA
3. RESULTADOS
4. DISCUSION
5. CONCLUSIONES
2.1. INTRODUCCIÓN
La introducción es lo que se leerá aquel que esté interesado en el abstracto.
o Debe seguir siendo cautivador.
o Plantea el problema de manera estructurada.
o Da cifras y referencias. Aparecen en el primer y segundo párrafo.
o Puede llegar a incluir maneras previas de haber resuelto el problema.
o Se adapta a la revista donde va.
o Definir y Enunciar el problema general.
o Revisar los antecedentes bibliográficos.
o Definir el problema específico y la pregunta de investigación
o Definir los objetivos e hipótesis. En el último párrafo se incluye el objetivo
principal del estudio.
Los objetivos bien definidos deberían
incluir:
• La variable independiente: variables
sociodemográficas.
• La variable dependiente: conductas de
riesgo para la infección por el VIH y las ETS.
• Sujetos participantes: no aparecen en el
objetivo, pero sí en el total de la introducción
(los adolescentes españoles).
• Ámbito del estudio
• Periodo temporal: no aparece.
La introducción presenta una serie de errores frecuentes:
Cita un número excesivo de referencias bibliográficas: Cita 18 referencias.
Enuncia el objetivo principal de forma inadecuada, ya que en él no define los sujetos
participantes ni el periodo temporal.
No contiene varios objetivos específicos.
2.2. METODOLOGÍA
Finalidad: Describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica,
justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda
repetir el estudio.
Debe incluir:
• Diseño de la investigación.
• Población de estudio.
• Fuentes de Información.
• Intervenciones (variable independiente)
• Instrumentos.
• Variables de respuesta (dependientes)
• Análisis estadístico.
• Consideraciones éticas y legales.
METODOLOGÍA POBLACIÓN DE ESTUDIO
1. Población de estudio y su procedencia:
 Criterios de inclusión y exclusión
 Procedencia (emplazamiento) y Tiempo
 Técnica o sistema de captación de muestra
 Quien selecciona
2. Muestra
o Cálculo de tamaño de muestra (asunciones)
o Muestreo
o Asignación a grupos
3. Fuentes de información (CMBD, HC, etc.)
METODOLOGÍA POBLACIÓN DE ESTUDIO
La población de estudio además debe incluir:
 Intervenciones (variable independiente)
 Instrumentos.
 Variables de respuesta (dependientes)
METODOLOGÍA ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Debe incluir:
• Estadística descriptiva
• Estadística inferencial
• Paquete estadístico empleado
• Naturaleza uni o bilateral de la hipótesis
• Nivel de significación aceptado (0,05)
Consideraciones éticas y legales:
• Autorización del Comité de ética de la investigación
correspondiente.
• Respeto a las normas de buena práctica clínica
• Consideraciones sobre la Ley 15/1999 de Protección
de Datos de Carácter Personal.
METODOLOGÍA ÉTICA
METODOLOGÍA
Nuestro artículo no comete ninguno de los errores frecuentes.
2.3. RESULTADOS
Los resultados que se han obtenido en el estudio aparecen en varias tablas.
2.4. DISCUSIÓN
Su finalidad es la de interpretar los resultados obtenidos a la luz de lo que se sabe sobre el
tema, y explicar cómo se modifica dicho conocimiento al tener en cuenta las aportaciones
del estudio.
La discusión del artículo está bien realizada ya que se destacan los aspectos más novedosos
y relevantes, se analiza y relaciona con teorías subyacentes, se compara con los hallazgos
de otros estudios y se argumentan las conclusiones.
No se encuentran
errores frecuentes.
3. FINALES
 Los finales son:
1. AGRADECIMIENTOS
2. REFERENCIAS
3. APÉNDICES
3.1. AGRADECIMIENTOS
Los agradecimientos aparecen en la primera página.
3.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La bibliografía está escrita en estilo Vancouver y se encuentra en las
dos últimas páginas del artículo.
3.3. APÉNDICES
El artículo no presenta apéndices.
FIN DE LA TAREA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
Marinaleira
 
Tarea iii
Tarea iiiTarea iii
Tarea iii
rcm1990
 
Tarea seminario 3 competencias informacionales Sara Díaz Castro
Tarea seminario 3 competencias informacionales Sara Díaz CastroTarea seminario 3 competencias informacionales Sara Díaz Castro
Tarea seminario 3 competencias informacionales Sara Díaz Castro
sardiacas
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Búsqueda bibliográfica en las Bases de Datos PubMed y Cinahl.
Búsqueda bibliográfica en las Bases de Datos PubMed y Cinahl.Búsqueda bibliográfica en las Bases de Datos PubMed y Cinahl.
Búsqueda bibliográfica en las Bases de Datos PubMed y Cinahl.
mariarfenfermeria
 
búsqueda en bases de datos
búsqueda en bases de datosbúsqueda en bases de datos
búsqueda en bases de datos
anajica
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Marinaleira
 
Tarea seminario 2 estadistica
Tarea seminario 2 estadisticaTarea seminario 2 estadistica
Tarea seminario 2 estadistica
RosaNaranjoAvila
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Seminario 2 estadísitica y ti cs
Seminario 2 estadísitica y ti csSeminario 2 estadísitica y ti cs
Seminario 2 estadísitica y ti cs
patriciaguzmangarcia
 
Tarea competencias 6
Tarea competencias 6Tarea competencias 6
Tarea competencias 6
rcm1990
 
Tarea 3. Búsqueda de documentos completos
Tarea 3. Búsqueda de documentos completosTarea 3. Búsqueda de documentos completos
Tarea 3. Búsqueda de documentos completos
Fernando Gago Reyes
 
2º tarea competencias informacionales
2º tarea competencias informacionales2º tarea competencias informacionales
2º tarea competencias informacionales
nermardel
 
4 tarea competencias
4 tarea competencias4 tarea competencias
4 tarea competencias
nermardel
 
Búsqueda en distintas bases de datos y bibliografía en Vancouver
Búsqueda en distintas bases de datos y bibliografía en VancouverBúsqueda en distintas bases de datos y bibliografía en Vancouver
Búsqueda en distintas bases de datos y bibliografía en Vancouver
AnaRomLop
 
Tarea seminario 3 estadistica
Tarea seminario 3 estadisticaTarea seminario 3 estadistica
Tarea seminario 3 estadistica
RosaNaranjoAvila
 
1932
19321932
1932
currito97
 
Búsqueda en bases de datos internacionales
Búsqueda en bases de datos internacionalesBúsqueda en bases de datos internacionales
Búsqueda en bases de datos internacionales
patriciaguzmangarcia
 
Tarea 2 pdf
Tarea 2 pdfTarea 2 pdf
Tarea 2 pdf
MGuerreroN
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea iii
Tarea iiiTarea iii
Tarea iii
 
Tarea seminario 3 competencias informacionales Sara Díaz Castro
Tarea seminario 3 competencias informacionales Sara Díaz CastroTarea seminario 3 competencias informacionales Sara Díaz Castro
Tarea seminario 3 competencias informacionales Sara Díaz Castro
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Búsqueda bibliográfica en las Bases de Datos PubMed y Cinahl.
Búsqueda bibliográfica en las Bases de Datos PubMed y Cinahl.Búsqueda bibliográfica en las Bases de Datos PubMed y Cinahl.
Búsqueda bibliográfica en las Bases de Datos PubMed y Cinahl.
 
búsqueda en bases de datos
búsqueda en bases de datosbúsqueda en bases de datos
búsqueda en bases de datos
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea seminario 2 estadistica
Tarea seminario 2 estadisticaTarea seminario 2 estadistica
Tarea seminario 2 estadistica
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Seminario 2 estadísitica y ti cs
Seminario 2 estadísitica y ti csSeminario 2 estadísitica y ti cs
Seminario 2 estadísitica y ti cs
 
Tarea competencias 6
Tarea competencias 6Tarea competencias 6
Tarea competencias 6
 
Tarea 3. Búsqueda de documentos completos
Tarea 3. Búsqueda de documentos completosTarea 3. Búsqueda de documentos completos
Tarea 3. Búsqueda de documentos completos
 
2º tarea competencias informacionales
2º tarea competencias informacionales2º tarea competencias informacionales
2º tarea competencias informacionales
 
4 tarea competencias
4 tarea competencias4 tarea competencias
4 tarea competencias
 
Búsqueda en distintas bases de datos y bibliografía en Vancouver
Búsqueda en distintas bases de datos y bibliografía en VancouverBúsqueda en distintas bases de datos y bibliografía en Vancouver
Búsqueda en distintas bases de datos y bibliografía en Vancouver
 
Tarea seminario 3 estadistica
Tarea seminario 3 estadisticaTarea seminario 3 estadistica
Tarea seminario 3 estadistica
 
1932
19321932
1932
 
Búsqueda en bases de datos internacionales
Búsqueda en bases de datos internacionalesBúsqueda en bases de datos internacionales
Búsqueda en bases de datos internacionales
 
Tarea 2 pdf
Tarea 2 pdfTarea 2 pdf
Tarea 2 pdf
 
1932
19321932
1932
 

Destacado

Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
Lorena Contreras
 
Semianrio 9
Semianrio 9Semianrio 9
Busqueda en bases de datos
Busqueda en bases de datosBusqueda en bases de datos
Busqueda en bases de datos
estadisticamariajose
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
estadisticavilla7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Sem 7
Sem 7Sem 7
Tarea 4º seminario
Tarea 4º seminarioTarea 4º seminario
Tarea 4º seminario
estadisticamariajose
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
estadisticavilla7
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
estadisticavilla7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7

Destacado (11)

Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Semianrio 9
Semianrio 9Semianrio 9
Semianrio 9
 
Busqueda en bases de datos
Busqueda en bases de datosBusqueda en bases de datos
Busqueda en bases de datos
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Sem 7
Sem 7Sem 7
Sem 7
 
Tarea 4º seminario
Tarea 4º seminarioTarea 4º seminario
Tarea 4º seminario
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 

Similar a Seminario 4 pp

Artículo Científico Original
Artículo Científico OriginalArtículo Científico Original
Artículo Científico Original
mariarfenfermeria
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
laurabp97
 
Estructura de un artículo científico original
Estructura de un artículo científico originalEstructura de un artículo científico original
Estructura de un artículo científico original
Rocío García Ruiz
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Marina Flores Salazar
 
Artículo científico original
Artículo científico originalArtículo científico original
Artículo científico original
Nieves Domínguez López
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
fidel neftali meneses cuevas
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulosPublicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Diana Laura Lorzo Alvarez
 
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicosCarlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Paola De Castro
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Manuel Juan Calonge Merino
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Universidad Técnica de Manabí
 
Seminario4
Seminario4Seminario4
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
La Tesis de Postgrado
La Tesis de PostgradoLa Tesis de Postgrado
La Tesis de Postgrado
CONASIN PERU
 
Formas de escritura científica. Estructura de un artículo original
Formas de escritura científica. Estructura de un artículo originalFormas de escritura científica. Estructura de un artículo original
Formas de escritura científica. Estructura de un artículo original
cristinatellezestadistica
 
Análisis de un artículo científico original
Análisis de un artículo científico originalAnálisis de un artículo científico original
Análisis de un artículo científico original
Elenapereztorrejon
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
claraguerrero17
 
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdfNO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NataliaReifschneider1
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3oncecsch
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCatalina Tovar
 

Similar a Seminario 4 pp (20)

Artículo Científico Original
Artículo Científico OriginalArtículo Científico Original
Artículo Científico Original
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Estructura de un artículo científico original
Estructura de un artículo científico originalEstructura de un artículo científico original
Estructura de un artículo científico original
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Artículo científico original
Artículo científico originalArtículo científico original
Artículo científico original
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
 
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulosPublicaciones cientificas-tipos-de-articulos
Publicaciones cientificas-tipos-de-articulos
 
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicosCarlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
 
Seminario4
Seminario4Seminario4
Seminario4
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
La Tesis de Postgrado
La Tesis de PostgradoLa Tesis de Postgrado
La Tesis de Postgrado
 
Formas de escritura científica. Estructura de un artículo original
Formas de escritura científica. Estructura de un artículo originalFormas de escritura científica. Estructura de un artículo original
Formas de escritura científica. Estructura de un artículo original
 
Análisis de un artículo científico original
Análisis de un artículo científico originalAnálisis de un artículo científico original
Análisis de un artículo científico original
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdfNO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Seminario 4 pp

  • 1. SEMINARIO 4 ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL
  • 2.  En esta tarea vamos a realizar el análisis de un artículo científico.  El artículo que yo he elegido ha sido el siguiente: “Variables sociodemográficas y conductas de riesgo en la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. España, 2007”.
  • 3.  PRELIMINARES 1. TÍTULO 2. AUTOR 3. INSTITUCIÓN 4. PALABRAS CLAVE 5. RESUMEN  CUERPO 1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA 3. RESULTADOS 4. DISCUSION 5. CONCLUSIONES  FINALES 1. AGRADECIMIENTOS 2. REFERENCIAS 3. APÉNDICES PARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
  • 4. 1. PRELIMINARES  Tienen una relación directa con la difusión del artículo y por tanto con el uso que se haga de sus contenidos en la práctica clínica e investigadora.  Facilitan la visibilidad y la difusión del artículo.  Los preliminares son los siguientes: 1. TÍTULO 2. AUTOR 3. INSTITUCIÓN 4. PALABRAS CLAVE 5. RESUMEN
  • 5. 1.1. TÍTULO El título del artículo es: “VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y CONDUCTAS DE RIESGO EN LA INFECCIÓN POR EL VIH Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES. ESPAÑA, 2007”. Características del título: o No debe tener más de 15 palabras aproximadamente. En este caso no se cumple puesto que el título tiene 22 palabras. o Debe ser un buen descriptor del contenido del artículo. En el título se describe correctamente el desarrollo que va a tener el artículo. o Debe llamar la atención del lector. Pienso que sí llama la atención del lector. o Debe ser suficientemente descriptivo y cautivador. Al ser un título extenso pues es bastante descriptivo. o No se recomienda el uso de abreviaturas, símbolos, jergas, etc. Usa la abreviatura VIH para el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Pero este término es muy utilizado por lo que no está mal que se utilice en el título. o Debe incluir palabras clave de indexación del documento (Mesh o Decs). o No debe contener expresiones del tipo “Análisis de..” “Estudio de..” “A propósito de..” “Investigación sobre..”. Este título no las incluye.
  • 6. oNo debe ser efectista. o No debe ser telegráfico. oNo debe ser vago, genérico o impreciso. oNo debe ser repetido en otras publicaciones. o No debe llevar a conclusiones erróneas del artículo. o En si mismo es un resumen del artículo para que la gente sea capaz de entenderlo. De su calidad informativa depende el que puedan ser recuperados dentro de la inmensa masa de documentos que hoy se producen en el mundo científico.
  • 7. 1.2. AUTORES oAnotar hasta un máximo de 6 autores: Hay 3 autores. oNombres y apellidos completos: Contienen el nombre y el primer apellido. oOrden de mención en función de la magnitud de la contribución de cada autor: El orden de mención no sabemos si es correcto puesto que no disponemos de esa información. oExcluir colaboradores y facilitadores. oRechazar los “autores satélites” y otras formas de autoría irresponsable (sociedades masónicas de autores).
  • 8. 1.3. INSTITUCIÓN Se deben detallar las instituciones donde se realiza el trabajo y a las que pertenecen los autores, ordenadas de menor a mayor: Servicio, Hospital, Universidad, Ciudad, País. También debe aparecer la «dirección para la correspondencia» donde se debe incluir el nombre y dirección completa, así como el número de teléfono, fax y correo electrónico, del autor responsable de la correspondencia. Vemos que en la institución falta el país, pero éste aparece en el título del artículo. Falta el número de teléfono y el fax.
  • 9. 1.4. PALABRAS CLAVES Habitualmente entre 3 y 6 palabras que ayuden a clasificar el artículo en los índices y bases de datos bibliográficas. En nuestro artículo encontramos 6 palabras clave: Utiliza los términos del Medical Subject Headings (MeSH) y/o DeCs (Descriptores de Ciencias de la Salud) para poder realizar la búsqueda en bases de datos internacionales.
  • 10. 1.5. RESUMEN El resumen de nuestro artículo es informativo y estructurado por lo que contiene: Objetivos del estudio o hipótesis Métodos empleados (diseño, contexto, sujetos participantes, intervenciones) Resultados o hallazgos principales Conclusiones principales
  • 11. •Permite comprender el estudio del texto en su totalidad. Una frase con el objetivo principal del estudio. •Una descripción del método utilizado en dos o tres frases. •Resumir los resultados principales en dos o tres frases incluyendo datos cuantitativos relativos a la pregunta principal del estudio. •Resaltar la principal conclusión y las principales implicaciones del estudio.
  • 12. •Extensión entre 150-300 palabras. • Es un reto a la capacidad de síntesis. •Debe escribirse lo último. • Estilo sencillo, frases cortas, sin siglas ni abreviaturas, sin referencias bibliográficas, sin tablas o figuras. •No incluir información que no aparezca en el texto. Una estrategia útil para su elaboración es seleccionar las frases clave de los diferentes apartados del artículo y disponerlas en la secuencia adecuada, para luego revisarlas y darles cohesión y claridad. •Incluir el mismo resumen en Inglés. RESUMEN
  • 13. 2. CUERPO El cuerpo consta de: 1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA 3. RESULTADOS 4. DISCUSION 5. CONCLUSIONES
  • 14. 2.1. INTRODUCCIÓN La introducción es lo que se leerá aquel que esté interesado en el abstracto. o Debe seguir siendo cautivador. o Plantea el problema de manera estructurada. o Da cifras y referencias. Aparecen en el primer y segundo párrafo. o Puede llegar a incluir maneras previas de haber resuelto el problema. o Se adapta a la revista donde va. o Definir y Enunciar el problema general. o Revisar los antecedentes bibliográficos. o Definir el problema específico y la pregunta de investigación o Definir los objetivos e hipótesis. En el último párrafo se incluye el objetivo principal del estudio.
  • 15. Los objetivos bien definidos deberían incluir: • La variable independiente: variables sociodemográficas. • La variable dependiente: conductas de riesgo para la infección por el VIH y las ETS. • Sujetos participantes: no aparecen en el objetivo, pero sí en el total de la introducción (los adolescentes españoles). • Ámbito del estudio • Periodo temporal: no aparece. La introducción presenta una serie de errores frecuentes: Cita un número excesivo de referencias bibliográficas: Cita 18 referencias. Enuncia el objetivo principal de forma inadecuada, ya que en él no define los sujetos participantes ni el periodo temporal. No contiene varios objetivos específicos.
  • 16. 2.2. METODOLOGÍA Finalidad: Describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio. Debe incluir: • Diseño de la investigación. • Población de estudio. • Fuentes de Información. • Intervenciones (variable independiente) • Instrumentos. • Variables de respuesta (dependientes) • Análisis estadístico. • Consideraciones éticas y legales.
  • 17. METODOLOGÍA POBLACIÓN DE ESTUDIO 1. Población de estudio y su procedencia:  Criterios de inclusión y exclusión  Procedencia (emplazamiento) y Tiempo  Técnica o sistema de captación de muestra  Quien selecciona 2. Muestra o Cálculo de tamaño de muestra (asunciones) o Muestreo o Asignación a grupos 3. Fuentes de información (CMBD, HC, etc.)
  • 18. METODOLOGÍA POBLACIÓN DE ESTUDIO La población de estudio además debe incluir:  Intervenciones (variable independiente)  Instrumentos.  Variables de respuesta (dependientes)
  • 19. METODOLOGÍA ANÁLISIS ESTADÍSTICO Debe incluir: • Estadística descriptiva • Estadística inferencial • Paquete estadístico empleado • Naturaleza uni o bilateral de la hipótesis • Nivel de significación aceptado (0,05)
  • 20. Consideraciones éticas y legales: • Autorización del Comité de ética de la investigación correspondiente. • Respeto a las normas de buena práctica clínica • Consideraciones sobre la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. METODOLOGÍA ÉTICA
  • 21. METODOLOGÍA Nuestro artículo no comete ninguno de los errores frecuentes.
  • 22. 2.3. RESULTADOS Los resultados que se han obtenido en el estudio aparecen en varias tablas.
  • 23. 2.4. DISCUSIÓN Su finalidad es la de interpretar los resultados obtenidos a la luz de lo que se sabe sobre el tema, y explicar cómo se modifica dicho conocimiento al tener en cuenta las aportaciones del estudio. La discusión del artículo está bien realizada ya que se destacan los aspectos más novedosos y relevantes, se analiza y relaciona con teorías subyacentes, se compara con los hallazgos de otros estudios y se argumentan las conclusiones. No se encuentran errores frecuentes.
  • 24. 3. FINALES  Los finales son: 1. AGRADECIMIENTOS 2. REFERENCIAS 3. APÉNDICES
  • 25. 3.1. AGRADECIMIENTOS Los agradecimientos aparecen en la primera página.
  • 26. 3.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS La bibliografía está escrita en estilo Vancouver y se encuentra en las dos últimas páginas del artículo.
  • 27. 3.3. APÉNDICES El artículo no presenta apéndices.
  • 28. FIN DE LA TAREA