SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS EXPLORATORIOS DE DATOS
TABLAS DE FRECUENCIAS, RESÚMENES
NUMÉRICOS Y GRÁFICOS
SEMINARIO 6
Antes de comenzar las actividades…
 1. Tenemos que trabajar con el fichero “activosensalud.RData”.
 2. Por tanto tendremos que descargárnoslo de la enseñanza virtual.
 3. Lo añadiremos a “R Commander”.
 4. Ya podremos empezar a hacer las actividades propuestas.
 5. Los pasos gráficamente son:
Pasos a seguir…
1. Dentro de enseñanza virtual, en el
curso de estadística, buscaremos
una carpeta llamada: fichero de
datos “activosensalud.RData”.
2. La descargamos y la guardamos en
nuestro equipo.
3. En “Rcommander” le damos a cargar
conjunto de datos.
4. Buscamos el archivo que
hemos descargado de la
enseñanza virtual.
5. Pulsamos en abrir.
6. Ya tendremos el fichero de datos,
por tanto ya podremos iniciar las
actividades.
ACTIVIDAD Nº1
 Selecciona dos variables cualitativas-factor del
fichero “activossalud.RData”, descríbelas en tablas
de frecuencias e interpreta al menos 3 aspectos en
relación a la distribución de las mismas
1. Inciamos la actividad abriendo “R
Commander”.
2. Pulsamos en “Estadisticos-
Resúmenes- Dsitribuciones de
frecuencias.
1. Eligiremos dos variables
cualitativas: cerveza y
dulces.
Los Resultados son :
cerveza
Resultados
dulces
Comentario de los resultados
 Cerveza
 Dulces
El consumo mayoritario de cerveza son los fines de semana con
20,76%.
Solo el 1,38% la toman a diario.
El porcentaje mayor lo ocupa “nunca la toman” con un 37.02%.
El porcentaje mayor lo ocupa “consumo menos de una vez a la semana”
con un 31.72%.
Similar al anterior aunque un poco menor es el consumo 1 o 2 veces
semana con 30%.
El consumo diario de estos productos representa el porcentaje menor
con 6.90%.
ACTIVIDAD Nº2
 Selecciona dos variables numéricas del fichero
“activossalud.RData”, y mediante resúmenes
numéricos describe e interpreta la distribución de las
mismas.
1.Inciamos la actividad abriendo
“R Commander”.
2.Pulsamos en “Estadisticos-
Resúmenes- Resúmenes numéricos.
1. Dentro de datos,
elegiremos dos variables
numéricas: altura y peso.
2. Dentro estadísticos, como
aparece señalado de rojo
marcamos: media,
desviación típica, rango
intercuartílico y los
cuartiles.
3. Le pulsamos a “Aceptar”
Media: medida de tendencia central
Desviación típica: medida de dispersión
Rango intercuartílico y cuartiles: medida de
dispersión
Los Resultados Son:
Comentario de los resultados
 Altura
 Peso
La muestra (n) es de 290 personas.
La media es 1.667 m.
El rango intercuartilico que corresponde a la diferencia de Q3-Q1= 0.12
Q3=75% Y Q1=25%
Q2 es 50% =1,65 que corresponde con la mediana.
La muestra (n) es de 275 personas.
La media de peso es 62,75 kg.
Q2 es 50% = 60 que corresponde con la mediana.
El rango intercuartilico que corresponde a la diferencia de Q3-Q1=14
Realizado por:
 Myriam Martínez Sánchez-Escariche
 Grupo 4, Subgrupo 17, Grado en enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aleyambon 170421073214
Aleyambon 170421073214Aleyambon 170421073214
Aleyambon 170421073214
aleyambon
 
Seminario 6 trabajo blog
Seminario 6 trabajo blogSeminario 6 trabajo blog
Seminario 6 trabajo blog
NoeliaME
 
C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2
C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2
C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2
cristoballanda2
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
Nieves Domínguez López
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
elealvang99
 

La actualidad más candente (9)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Aleyambon 170421073214
Aleyambon 170421073214Aleyambon 170421073214
Aleyambon 170421073214
 
Seminario 6 trabajo blog
Seminario 6 trabajo blogSeminario 6 trabajo blog
Seminario 6 trabajo blog
 
C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2
C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2
C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
 
Seminario 4.1
Seminario 4.1Seminario 4.1
Seminario 4.1
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 

Similar a Seminario 6

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
ana garcia
 
Seminario estadística 6 IRG
Seminario estadística 6 IRGSeminario estadística 6 IRG
Seminario estadística 6 IRG
Ismael Rodríguez Godino
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Marta Villanueva
 
Análisis exploratorio de variables
Análisis exploratorio de variablesAnálisis exploratorio de variables
Análisis exploratorio de variables
mariaruizg_
 
Seminario estadística 6 IRG.
Seminario estadística 6 IRG.Seminario estadística 6 IRG.
Seminario estadística 6 IRG.
Ismael Rodríguez Godino
 
Variables, tablas de frecuencia y gráficas
Variables, tablas de frecuencia y gráficasVariables, tablas de frecuencia y gráficas
Variables, tablas de frecuencia y gráficas
Marinamarcenaro
 
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
alejandravega98
 
Trabajo de Tecnologia Daniela dos.docx
Trabajo de Tecnologia Daniela dos.docxTrabajo de Tecnologia Daniela dos.docx
Trabajo de Tecnologia Daniela dos.docx
DanielaBernalGarcia3
 
Presentación tarea seminario 6
Presentación tarea seminario 6Presentación tarea seminario 6
Presentación tarea seminario 6
Patricia Olmedo
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
CristianPallares2
 
SICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.ppt
SICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.pptSICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.ppt
SICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.ppt
Leonel Estuardo Cetino Perez
 
Spss iniciacion
Spss iniciacionSpss iniciacion
Spss iniciacion
Luis Ramirez Grados
 
Spss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadisticaSpss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadisticaubaldopuma
 
Computación iii tema 01
Computación iii tema 01Computación iii tema 01
Computación iii tema 01
LulianaSilvaVsquez
 
Variables, tablas de frecuencia y gráficas
Variables, tablas de frecuencia y gráficasVariables, tablas de frecuencia y gráficas
Variables, tablas de frecuencia y gráficas
Noelia Jiménez Ojeda
 
Manual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Manual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULSManual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Manual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Nimrod Quintanilla
 

Similar a Seminario 6 (20)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario estadística 6 IRG
Seminario estadística 6 IRGSeminario estadística 6 IRG
Seminario estadística 6 IRG
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Análisis exploratorio de variables
Análisis exploratorio de variablesAnálisis exploratorio de variables
Análisis exploratorio de variables
 
Seminario estadística 6 IRG.
Seminario estadística 6 IRG.Seminario estadística 6 IRG.
Seminario estadística 6 IRG.
 
Variables, tablas de frecuencia y gráficas
Variables, tablas de frecuencia y gráficasVariables, tablas de frecuencia y gráficas
Variables, tablas de frecuencia y gráficas
 
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
 
Trabajo de Tecnologia Daniela dos.docx
Trabajo de Tecnologia Daniela dos.docxTrabajo de Tecnologia Daniela dos.docx
Trabajo de Tecnologia Daniela dos.docx
 
Presentación tarea seminario 6
Presentación tarea seminario 6Presentación tarea seminario 6
Presentación tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
 
SICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.ppt
SICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.pptSICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.ppt
SICP CURSO 11 - HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE CALIDAD.ppt
 
Spss iniciacion
Spss iniciacionSpss iniciacion
Spss iniciacion
 
Spss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadisticaSpss primeros pasos para estadistica
Spss primeros pasos para estadistica
 
Spss iniciacion
Spss iniciacionSpss iniciacion
Spss iniciacion
 
Computación iii tema 01
Computación iii tema 01Computación iii tema 01
Computación iii tema 01
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Variables, tablas de frecuencia y gráficas
Variables, tablas de frecuencia y gráficasVariables, tablas de frecuencia y gráficas
Variables, tablas de frecuencia y gráficas
 
Manual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Manual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULSManual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Manual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Seminario 6

  • 1. ANALISIS EXPLORATORIOS DE DATOS TABLAS DE FRECUENCIAS, RESÚMENES NUMÉRICOS Y GRÁFICOS SEMINARIO 6
  • 2. Antes de comenzar las actividades…  1. Tenemos que trabajar con el fichero “activosensalud.RData”.  2. Por tanto tendremos que descargárnoslo de la enseñanza virtual.  3. Lo añadiremos a “R Commander”.  4. Ya podremos empezar a hacer las actividades propuestas.  5. Los pasos gráficamente son:
  • 3. Pasos a seguir… 1. Dentro de enseñanza virtual, en el curso de estadística, buscaremos una carpeta llamada: fichero de datos “activosensalud.RData”. 2. La descargamos y la guardamos en nuestro equipo.
  • 4. 3. En “Rcommander” le damos a cargar conjunto de datos.
  • 5. 4. Buscamos el archivo que hemos descargado de la enseñanza virtual. 5. Pulsamos en abrir.
  • 6. 6. Ya tendremos el fichero de datos, por tanto ya podremos iniciar las actividades.
  • 7. ACTIVIDAD Nº1  Selecciona dos variables cualitativas-factor del fichero “activossalud.RData”, descríbelas en tablas de frecuencias e interpreta al menos 3 aspectos en relación a la distribución de las mismas
  • 8. 1. Inciamos la actividad abriendo “R Commander”. 2. Pulsamos en “Estadisticos- Resúmenes- Dsitribuciones de frecuencias.
  • 9. 1. Eligiremos dos variables cualitativas: cerveza y dulces.
  • 10. Los Resultados son : cerveza
  • 12. Comentario de los resultados  Cerveza  Dulces El consumo mayoritario de cerveza son los fines de semana con 20,76%. Solo el 1,38% la toman a diario. El porcentaje mayor lo ocupa “nunca la toman” con un 37.02%. El porcentaje mayor lo ocupa “consumo menos de una vez a la semana” con un 31.72%. Similar al anterior aunque un poco menor es el consumo 1 o 2 veces semana con 30%. El consumo diario de estos productos representa el porcentaje menor con 6.90%.
  • 13. ACTIVIDAD Nº2  Selecciona dos variables numéricas del fichero “activossalud.RData”, y mediante resúmenes numéricos describe e interpreta la distribución de las mismas.
  • 14. 1.Inciamos la actividad abriendo “R Commander”. 2.Pulsamos en “Estadisticos- Resúmenes- Resúmenes numéricos.
  • 15. 1. Dentro de datos, elegiremos dos variables numéricas: altura y peso.
  • 16. 2. Dentro estadísticos, como aparece señalado de rojo marcamos: media, desviación típica, rango intercuartílico y los cuartiles. 3. Le pulsamos a “Aceptar” Media: medida de tendencia central Desviación típica: medida de dispersión Rango intercuartílico y cuartiles: medida de dispersión
  • 18. Comentario de los resultados  Altura  Peso La muestra (n) es de 290 personas. La media es 1.667 m. El rango intercuartilico que corresponde a la diferencia de Q3-Q1= 0.12 Q3=75% Y Q1=25% Q2 es 50% =1,65 que corresponde con la mediana. La muestra (n) es de 275 personas. La media de peso es 62,75 kg. Q2 es 50% = 60 que corresponde con la mediana. El rango intercuartilico que corresponde a la diferencia de Q3-Q1=14
  • 19. Realizado por:  Myriam Martínez Sánchez-Escariche  Grupo 4, Subgrupo 17, Grado en enfermería