SlideShare una empresa de Scribd logo
N o e l i a M a r me s a t E s p e j o
G r u p o 1 4
Seminario 6
Paso 1: Se abre el programa R. Una vez abierto, pinchamos en R commander en el apartado “Datos”,
y posteriormente “Cargar conjunto de datos”.
Paso 2: Esto lo realizamos para importar el archivo que queremos. En este caso será “activossalud”.
Hacemos clic en “Abrir”.
Paso 3: Ya se encuentra nuestro archivo en el programa R. El primer ejercicio consiste en seleccionar dos variables
cualitativas-factor del fichero, describirlas en tablas de frecuencias e interpretar al menos 3 aspectos en relación a la
distribución de las mismas. Pinchamos en “Estadísticos”, que se encuentra en el margen superior de R commander.
Posteriormente hacemos clic en “Resúmenes”, y por último en “Distribución de frecuencias”.
Paso 4: Las variables que hemos elegido son dulces y refrescos.
Paso 5: Comenzaremos por la variable dulces. Hacemos clic en “dulces”, y posteriormente
en la opción “Aceptar”.
Paso 6: Tras haber elegido esta variable, obtenemos los siguientes resultado que se
observan en la pantalla de R commander.
Paso 7: Estos son los datos que obtenemos de la variable “dulces” en el archivo que hemos
importado a R.
A partir de estos datos podemos deducir la siguiente información:
 20 personas consumen dulces a diario, lo que representa un 6’90% de la
población estudiada.
 92 personas consumen dulces una vez a la semana, representando el 31’72%
de la población estudiada.
 49 personas consumen dulces 3 o más veces en semana, representando el
16’90% de la población.
 42 personas no consumen dulces nunca, y constituyen el 14’48% de la
población.
 87 personas consumen dulces 1 o 2 veces en semana, y constituyen el 30% de
la población.
Paso 8: Ahora haremos lo mismo pero con la segunda variable que hemos elegido,
refrescos.
Paso 9: Obtenemos los siguientes datos que se observan en la pantalla de R
commander.
Paso 10: Estos son lo datos que obtenemos de la variable “refrescos”.
A partir de estos datos podemos deducir la siguiente información:
 35 personas consumen refrescos a diario, representando el 12’03% de la
población tomada para el estudio.
73 personas consumen refrescos menos de una vez en semana, representando el
25’09% de la población.
43 personas consumen refrescos 3 o más veces en semana, representando el
14’78% de la población.
73 personas no consumen refrescos nunca, representando el 25’09% de la
población.
67 personas consumen refrescos 1 o 2 veces en semanas, representando el
23’02% de la población.
Paso 11: El segundo ejercicio consiste en seleccionar dos variables numéricas del fichero y mediante
resúmenes numéricos describir e interpretar la distribución de las mismas. Las variables elegidas son
medicalización y peso.
Paso 12: Marcamos la variable “medicalización”, y posteriormente, hacemos clic
en “Aceptar”.
Paso 13: Obtenemos los siguientes datos en la pantalla de R commander.
Paso 14: Obtenemos los siguientes datos de la distribución de la variable
“medicalización”.
A partir de estos datos podemos deducir la siguiente información:
 La variable “medicalización” tiene una media de 9’912351 y una desviación
típica de 1’283856.
Existen 40 casos no disponibles.
La mediana es 10, y coincide con el segundo cuartil.
La variable es simétrica ya que la media y la mediana tiene valores muy
similares, prácticamente iguales.
Paso 15: Haremos lo mismo con la 2ª variable elegida, que en este caso es “peso”.
Paso 16: Obtenemos los siguientes datos de la distribución de la variable “peso”.
A partir de estos datos podemos deducir la siguiente información:
La media es 62’75571 y la desviación típica 12’65981. Esto quiere decir que
los valores de peso oscilan entre 50 y 75.
Existen 16 casos no disponibles.
La mediana sería 60, y coincide con el segundo cuartil.
La variable sería simétrica, ya que la mediana y la media tienen valores muy
similares, prácticamente iguales.
Paso 17: El tercer ejercicio consiste en realizar al menos un gráfico de cada tipo con variables adecuadamente
seleccionadas del fichero. Para las variables cualitativas-factor tenemos el gráfico de barras y el gráfico de sectores.
Primero vamos a realizar un gráfico de barras. Seleccionamos la opción “Gráficas” situada en el margen superior de
R commander, y posteriormente, “Gráfica de barras”.
Paso 18: Vamos a realizar un gráfico de barras para la variable “cerveza”. Marcamos la variable que
queremos y hacemos clic en “Aceptar”.
Paso 19: Posteriormente, aparecerá en la consola de R nuestra gráfica de barras
deseada.
Paso 20: Ahora seleccionaremos la opción “Gráficas” y posteriormente, “Gráficas
de sectores”.
Paso 21: Seleccionaremos una variable para representarla en la gráfica de
sectores. En este caso, elegiremos la variable “embutidos”, y hacemos clic en
“Aceptar”.
Paso 22: Posteriormente, aparece esta gráfica de sectores en la consola de R, la
cual representa el hábito de consumo de los embutidos en la población estudiada.
Paso 23: Podemos obtener diferentes tipos de gráficas, dependiendo de la variable que queramos
estudiar o nos interese. Ahora seleccionaremos la opción “Gráficas”, y posteriormente “Histograma”.
Paso 24: Seleccionaremos la variable que queremos representar en el gráfico. En este caso,
elegiremos la variable “mantenimientohogar”, y hacemos clic en “Aceptar”.
Paso 25: Obtendremos en la pantalla de la consola de R, esta representación de la variable
“mantenimientohogar” en forma de histograma.
Paso 26: Por último, haremos como ejemplo de las muchas variedades de gráficas que R puede
representar, un diagrama de caja. Seleccionaremos la opción “Gráficas” y posteriormente, “diagrama
de caja”.
Paso 27: Seleccionaremos la variable “altura” para representarla en el diagrama de caja.
Paso 28: Obtendremos en la pantalla de la consola de R el diagrama de caja de la
variable altura.
¡ESPERO QUE OS HAYA
SIDO ÚTIL!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aleyambon 170421073214
Aleyambon 170421073214Aleyambon 170421073214
Aleyambon 170421073214
aleyambon
 
Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6
Elena Ramírez Calero
 
Variables, tablas de frecuencia y gráficas
Variables, tablas de frecuencia y gráficasVariables, tablas de frecuencia y gráficas
Variables, tablas de frecuencia y gráficas
Noelia Jiménez Ojeda
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6 (r commander)
Seminario 6 (r commander)Seminario 6 (r commander)
Seminario 6 (r commander)
nataliiarb96
 
Seminario 6, tarea 1
Seminario 6, tarea 1Seminario 6, tarea 1
Seminario 6, tarea 1
NievesMacias30
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
alemarber
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
Nieves Domínguez López
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 6 del seminario de tics (word)
Tarea 6 del seminario de tics (word)Tarea 6 del seminario de tics (word)
Tarea 6 del seminario de tics (word)
Ana Amador Álvarez
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Irene Sabín
 
SEMINARIO VI
SEMINARIO VISEMINARIO VI
Seminario 5 Ejercicio 1
Seminario 5 Ejercicio 1Seminario 5 Ejercicio 1
Seminario 5 Ejercicio 1lidiagr
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
Nadia Aguilar Pérez
 
C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2
C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2
C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2
cristoballanda2
 

La actualidad más candente (19)

Aleyambon 170421073214
Aleyambon 170421073214Aleyambon 170421073214
Aleyambon 170421073214
 
Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6
 
Variables, tablas de frecuencia y gráficas
Variables, tablas de frecuencia y gráficasVariables, tablas de frecuencia y gráficas
Variables, tablas de frecuencia y gráficas
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 (r commander)
Seminario 6 (r commander)Seminario 6 (r commander)
Seminario 6 (r commander)
 
Seminario 6, tarea 1
Seminario 6, tarea 1Seminario 6, tarea 1
Seminario 6, tarea 1
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 6 del seminario de tics (word)
Tarea 6 del seminario de tics (word)Tarea 6 del seminario de tics (word)
Tarea 6 del seminario de tics (word)
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 5 1
Seminario 5 1Seminario 5 1
Seminario 5 1
 
Seminario v
Seminario vSeminario v
Seminario v
 
SEMINARIO VI
SEMINARIO VISEMINARIO VI
SEMINARIO VI
 
Seminario 5 Ejercicio 1
Seminario 5 Ejercicio 1Seminario 5 Ejercicio 1
Seminario 5 Ejercicio 1
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
 
C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2
C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2
C landa herramientas que gestionan la calidad (parte 2
 

Destacado

Búsqueda en base de datos. noelia
Búsqueda en base de datos. noeliaBúsqueda en base de datos. noelia
Búsqueda en base de datos. noelia
NoeliaME
 
Design Faculty 2 Edited
Design  Faculty 2  EditedDesign  Faculty 2  Edited
Design Faculty 2 EditedMarian Pike
 
my slide by noel
my slide by noelmy slide by noel
my slide by noel
guestdeba498
 
Statement during Climate Change Youth Conferance
Statement during Climate Change Youth Conferance Statement during Climate Change Youth Conferance
Statement during Climate Change Youth Conferance David Wanga Kawaya
 
MCI HealthCare Powerpoint Presentation
MCI HealthCare Powerpoint PresentationMCI HealthCare Powerpoint Presentation
MCI HealthCare Powerpoint Presentation
Samuel Gumata
 
Przejawy popularności "Quo Vadis
Przejawy popularności "Quo VadisPrzejawy popularności "Quo Vadis
Przejawy popularności "Quo Vadis
Nierzwicka
 
Estadística con Lenguaje R: Sesión Introductoria
Estadística con Lenguaje R: Sesión IntroductoriaEstadística con Lenguaje R: Sesión Introductoria
Estadística con Lenguaje R: Sesión Introductoria
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Motor stirling de combustion externa
Motor stirling de combustion externaMotor stirling de combustion externa
Motor stirling de combustion externa
Soldado Aliado<3
 

Destacado (9)

Búsqueda en base de datos. noelia
Búsqueda en base de datos. noeliaBúsqueda en base de datos. noelia
Búsqueda en base de datos. noelia
 
Design Faculty 2 Edited
Design  Faculty 2  EditedDesign  Faculty 2  Edited
Design Faculty 2 Edited
 
my slide by noel
my slide by noelmy slide by noel
my slide by noel
 
Statement during Climate Change Youth Conferance
Statement during Climate Change Youth Conferance Statement during Climate Change Youth Conferance
Statement during Climate Change Youth Conferance
 
MCI HealthCare Powerpoint Presentation
MCI HealthCare Powerpoint PresentationMCI HealthCare Powerpoint Presentation
MCI HealthCare Powerpoint Presentation
 
Cuest salud
Cuest saludCuest salud
Cuest salud
 
Przejawy popularności "Quo Vadis
Przejawy popularności "Quo VadisPrzejawy popularności "Quo Vadis
Przejawy popularności "Quo Vadis
 
Estadística con Lenguaje R: Sesión Introductoria
Estadística con Lenguaje R: Sesión IntroductoriaEstadística con Lenguaje R: Sesión Introductoria
Estadística con Lenguaje R: Sesión Introductoria
 
Motor stirling de combustion externa
Motor stirling de combustion externaMotor stirling de combustion externa
Motor stirling de combustion externa
 

Similar a Seminario 6 trabajo blog

Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
alejandravega98
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
ana garcia
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
PabloEnfermeria21
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Isabel291096
 
Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)
Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)
Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)
martatorrenogil
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
lucia96pedrera
 
seminario 6
seminario 6seminario 6
seminario 6
anarosaromero
 
Trabajo seminario 6
Trabajo seminario 6Trabajo seminario 6
Trabajo seminario 6
juankii_33
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Ejercicios minitab
Ejercicios minitabEjercicios minitab
Ejercicios minitab
MARIA LETICIA MUÑOZ
 
Manual básico de empleo de SPSS
Manual básico de empleo de SPSSManual básico de empleo de SPSS
Manual básico de empleo de SPSS
Universidad de Salamancca
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
lauramalu
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Manual básico pspp
Manual básico psppManual básico pspp
Manual básico pspp
Universidad de Salamancca
 
Informe estadistica descriptiva
Informe estadistica descriptivaInforme estadistica descriptiva
Informe estadistica descriptiva
mercedespr28
 
Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]
solemo
 

Similar a Seminario 6 trabajo blog (20)

Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)
Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)
Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
seminario 6
seminario 6seminario 6
seminario 6
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Trabajo seminario 6
Trabajo seminario 6Trabajo seminario 6
Trabajo seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Ejercicios minitab
Ejercicios minitabEjercicios minitab
Ejercicios minitab
 
Manual básico de empleo de SPSS
Manual básico de empleo de SPSSManual básico de empleo de SPSS
Manual básico de empleo de SPSS
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Manual básico pspp
Manual básico psppManual básico pspp
Manual básico pspp
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Informe estadistica descriptiva
Informe estadistica descriptivaInforme estadistica descriptiva
Informe estadistica descriptiva
 
Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]
 

Más de NoeliaME

Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
NoeliaME
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
NoeliaME
 
Seminario 8 blog
Seminario 8 blogSeminario 8 blog
Seminario 8 blog
NoeliaME
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
NoeliaME
 
Introducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico rIntroducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico r
NoeliaME
 
Introducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico rIntroducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico r
NoeliaME
 
Busqueda en base de datos 2. noelia
Busqueda en base de datos 2. noeliaBusqueda en base de datos 2. noelia
Busqueda en base de datos 2. noelia
NoeliaME
 
Busqueda en base de datos 2. noelia
Busqueda en base de datos 2. noeliaBusqueda en base de datos 2. noelia
Busqueda en base de datos 2. noelia
NoeliaME
 

Más de NoeliaME (8)

Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento ppEspejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
Espejo Marmesat Noelia_Caso clínico envejecimiento pp
 
Caso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimientoCaso clínico evejecimiento
Caso clínico evejecimiento
 
Seminario 8 blog
Seminario 8 blogSeminario 8 blog
Seminario 8 blog
 
Seminario 7 blog
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
 
Introducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico rIntroducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico r
 
Introducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico rIntroducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico r
 
Busqueda en base de datos 2. noelia
Busqueda en base de datos 2. noeliaBusqueda en base de datos 2. noelia
Busqueda en base de datos 2. noelia
 
Busqueda en base de datos 2. noelia
Busqueda en base de datos 2. noeliaBusqueda en base de datos 2. noelia
Busqueda en base de datos 2. noelia
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Seminario 6 trabajo blog

  • 1. N o e l i a M a r me s a t E s p e j o G r u p o 1 4 Seminario 6
  • 2. Paso 1: Se abre el programa R. Una vez abierto, pinchamos en R commander en el apartado “Datos”, y posteriormente “Cargar conjunto de datos”.
  • 3. Paso 2: Esto lo realizamos para importar el archivo que queremos. En este caso será “activossalud”. Hacemos clic en “Abrir”.
  • 4. Paso 3: Ya se encuentra nuestro archivo en el programa R. El primer ejercicio consiste en seleccionar dos variables cualitativas-factor del fichero, describirlas en tablas de frecuencias e interpretar al menos 3 aspectos en relación a la distribución de las mismas. Pinchamos en “Estadísticos”, que se encuentra en el margen superior de R commander. Posteriormente hacemos clic en “Resúmenes”, y por último en “Distribución de frecuencias”.
  • 5. Paso 4: Las variables que hemos elegido son dulces y refrescos.
  • 6. Paso 5: Comenzaremos por la variable dulces. Hacemos clic en “dulces”, y posteriormente en la opción “Aceptar”.
  • 7. Paso 6: Tras haber elegido esta variable, obtenemos los siguientes resultado que se observan en la pantalla de R commander.
  • 8. Paso 7: Estos son los datos que obtenemos de la variable “dulces” en el archivo que hemos importado a R. A partir de estos datos podemos deducir la siguiente información:  20 personas consumen dulces a diario, lo que representa un 6’90% de la población estudiada.  92 personas consumen dulces una vez a la semana, representando el 31’72% de la población estudiada.  49 personas consumen dulces 3 o más veces en semana, representando el 16’90% de la población.  42 personas no consumen dulces nunca, y constituyen el 14’48% de la población.  87 personas consumen dulces 1 o 2 veces en semana, y constituyen el 30% de la población.
  • 9. Paso 8: Ahora haremos lo mismo pero con la segunda variable que hemos elegido, refrescos.
  • 10. Paso 9: Obtenemos los siguientes datos que se observan en la pantalla de R commander.
  • 11. Paso 10: Estos son lo datos que obtenemos de la variable “refrescos”. A partir de estos datos podemos deducir la siguiente información:  35 personas consumen refrescos a diario, representando el 12’03% de la población tomada para el estudio. 73 personas consumen refrescos menos de una vez en semana, representando el 25’09% de la población. 43 personas consumen refrescos 3 o más veces en semana, representando el 14’78% de la población. 73 personas no consumen refrescos nunca, representando el 25’09% de la población. 67 personas consumen refrescos 1 o 2 veces en semanas, representando el 23’02% de la población.
  • 12. Paso 11: El segundo ejercicio consiste en seleccionar dos variables numéricas del fichero y mediante resúmenes numéricos describir e interpretar la distribución de las mismas. Las variables elegidas son medicalización y peso.
  • 13. Paso 12: Marcamos la variable “medicalización”, y posteriormente, hacemos clic en “Aceptar”.
  • 14. Paso 13: Obtenemos los siguientes datos en la pantalla de R commander.
  • 15. Paso 14: Obtenemos los siguientes datos de la distribución de la variable “medicalización”. A partir de estos datos podemos deducir la siguiente información:  La variable “medicalización” tiene una media de 9’912351 y una desviación típica de 1’283856. Existen 40 casos no disponibles. La mediana es 10, y coincide con el segundo cuartil. La variable es simétrica ya que la media y la mediana tiene valores muy similares, prácticamente iguales.
  • 16. Paso 15: Haremos lo mismo con la 2ª variable elegida, que en este caso es “peso”.
  • 17. Paso 16: Obtenemos los siguientes datos de la distribución de la variable “peso”. A partir de estos datos podemos deducir la siguiente información: La media es 62’75571 y la desviación típica 12’65981. Esto quiere decir que los valores de peso oscilan entre 50 y 75. Existen 16 casos no disponibles. La mediana sería 60, y coincide con el segundo cuartil. La variable sería simétrica, ya que la mediana y la media tienen valores muy similares, prácticamente iguales.
  • 18. Paso 17: El tercer ejercicio consiste en realizar al menos un gráfico de cada tipo con variables adecuadamente seleccionadas del fichero. Para las variables cualitativas-factor tenemos el gráfico de barras y el gráfico de sectores. Primero vamos a realizar un gráfico de barras. Seleccionamos la opción “Gráficas” situada en el margen superior de R commander, y posteriormente, “Gráfica de barras”.
  • 19. Paso 18: Vamos a realizar un gráfico de barras para la variable “cerveza”. Marcamos la variable que queremos y hacemos clic en “Aceptar”.
  • 20. Paso 19: Posteriormente, aparecerá en la consola de R nuestra gráfica de barras deseada.
  • 21. Paso 20: Ahora seleccionaremos la opción “Gráficas” y posteriormente, “Gráficas de sectores”.
  • 22. Paso 21: Seleccionaremos una variable para representarla en la gráfica de sectores. En este caso, elegiremos la variable “embutidos”, y hacemos clic en “Aceptar”.
  • 23. Paso 22: Posteriormente, aparece esta gráfica de sectores en la consola de R, la cual representa el hábito de consumo de los embutidos en la población estudiada.
  • 24. Paso 23: Podemos obtener diferentes tipos de gráficas, dependiendo de la variable que queramos estudiar o nos interese. Ahora seleccionaremos la opción “Gráficas”, y posteriormente “Histograma”.
  • 25. Paso 24: Seleccionaremos la variable que queremos representar en el gráfico. En este caso, elegiremos la variable “mantenimientohogar”, y hacemos clic en “Aceptar”.
  • 26. Paso 25: Obtendremos en la pantalla de la consola de R, esta representación de la variable “mantenimientohogar” en forma de histograma.
  • 27. Paso 26: Por último, haremos como ejemplo de las muchas variedades de gráficas que R puede representar, un diagrama de caja. Seleccionaremos la opción “Gráficas” y posteriormente, “diagrama de caja”.
  • 28. Paso 27: Seleccionaremos la variable “altura” para representarla en el diagrama de caja.
  • 29. Paso 28: Obtendremos en la pantalla de la consola de R el diagrama de caja de la variable altura.
  • 30. ¡ESPERO QUE OS HAYA SIDO ÚTIL!