SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 6
EJERCICIO 1
Mª Ángeles Martínez Ríos
Hospital Virgen del Rocío
Grupo 15
ENUNCIADO DEL EJERCICIO
1:
 Selecciona dos variables cualitativas-factor del
fichero “activossalud.RData”, descríbelas en
tablas de frecuencias e interpreta al menos 3
aspectos en relación a la distribución de las
mismas.
PASO 1
 Abrimos la aplicación R Commander
PASO 2
 Cargamos el archivo que necesitamos para la realización de esta tarea es
“activosalud”
PASO 3
 Escogemos una variable, primero voy a utilizar la variable “edad”
INTERPRETACIÓN
counts:
Edad
18 a 19-20 a 21-22 a 23-25 a Mas de 25 a 111 52
61 36 29
percentages:
edad
18 a 19-20 a 21-22 a 23-25 a Mas de 25 a
38.41 17.99 21.11 12.46 10.03
Tenemos una muestra de 289 individuos, donde podemos observar que el
porcentaje máximo corresponde con las personas de 18 años (38,41%),
por lo que deducimos que la mayoría han entrado por selectividad; El
porcentaje más bajo corresponde con las personas mayores a 25 años
(10.3%); Y en una cifra muy próxima a los de 18 años están los de entre
21-22 años (21.11%), es decir que han accedido por grado superior o
prueba de acceso.
PASO 4
 Hacemos lo mismo que lo anterior con otra variable, en mi caso “dulces”
INTERPRETACIÓN
counts:
dulces
a diario 3 o mas veces semana 1 o 2 veces semana
20 49 87
menos de una vez semana nunca
92 42
percentages:
dulces
a diario 3 o mas veces semana 1 o 2 veces semana
6.90 16.90 30.00
menos de una vez semana nunca
31.72 14.48
Según los resultados obtenidos, podemos ver que la mayoría de los
estudiantes que han realizado la encuesta consumen dulces (85.52%). La
mayoría de ellos, consumen dulces menos de una vez por semana (31.73%),
habiendo una mínima diferencia entre los que consumen dulces 1 o 2 veces a
la semana (30.00%); Solo el 6.90 %, comen dulces a diario; Y un 14,48 % no
ENUNCIADO EJERCICIO 2:
 Selecciona dos variables numéricas del
fichero “activossalud.RData”, y mediante
resúmenes numéricos describe e interpreta la
distribución de las mismas.
PASO 1
 Seleccionamos una variable cuantitativa, en mi caso he escogido “altura”
INTERPRETACIÓN
> numSummary(Datos[,"altura"], statistics=c("mean", "sd", "IQR", "quantiles"),
quantiles=c(0, + .25,.5,.75,1))
mean sd IQR 0% 25% 50% 75% 100% n NA
1.667 0.08078101 0.12 1.46 1.6 1.655 1.72 2 290 1
La variable “altura” tiene una media de 1.667, la desviación es de 0.0807. La
mediana coincide con el segundo cuartil (Q2), es por tanto, 1.6. Se trata de
una variable simétrica, pues la mediana y la media presentan unos valores
muy cercanos.
PASO 2
 Hacemos exactamente lo mismo con otra variable distinta, por ejemplo
“hora de práctica deportiva”
INTERPRETACIÓN
> numSummary(Datos[,"horapracticadeportiva"], statistics=c("mean", "sd",
"IQR", "quantiles"),
+ quantiles=c(0,.25,.5,.75,1))
mean sd IQR 0% 25% 50% 75% 100% n NA
2.482759 3.138616 4 0 0 2 4 16 290 1
La variable “hora de práctica deportiva” tiene una media de 2.482759, su
desviación típica es de 3.138616. La mediana coincide con el segundo cuartil,
es decir, es 2. Concluimos por tanto, que la variable es simétrica porque la
mediana tiene valores muy cercanos a la media.
ENUNCIADO EJERCICIO 3:
 Debes realizar al menos un gráfico de cada
tipo con variables adecuadamente
seleccionadas del fichero
“activossalud.RData”, describe e interpreta la
distribución los mismos.
 Podemos realizar cuatro tipos de gráficas diferentes:
 Gráfico de barras
 Gráfico de cajas
 Histograma
 Gráfico de sectores
Para los cuatro tipos seguimos los mismos paso:
1. Clicamos gráficas y ahí vienen los distintos tipos
2. Clicamos la variable adecuada
PASO 1
PASO 2
GRÁFICOS DE SECTORES:
variable cualitativa-sector
 Estos gráficos no son útiles cuando la variable tienen múltiples categorías
 Es llamativo , viendo el diagrama, la cantidad de personas que nunca
beben cerveza, y el mínimo número de individuos que la beben a diario.
 También, podemos observar que el porcentaje de individuos que beben
cerveza alguna vez y el que la bebe los fines de semana parecen son muy
parecidos.
GRÁFICO DE BARRAS: variable
cualitativa-sector
 La alturas es proporcional a las frecuencias (absolutas, porcentajes).
 Destaca el porcentaje tan alto que nunca bebe cerveza, y el porcentaje
más pequeño hace referencia a los que beben cerveza a diario.
HISTOGRAMA: variables
numéricas
 Rectángulos unidos cuya área es proporcional a la frecuencia absoluta del
intervalo correspondiente
 La mayor frecuencias es en los individuos con escala entre un 45 y 55
 Hay un mínimo porcentaje entre los individuos menores de 30 y mayores de
65.
GRÁFICA DE CAJAS
 Los casos atípicos (outliers) son observaciones con valores extremos
 Notablemente diferentes de las restantes observaciones.
 A veces, pueden convertirse en observaciones influyentes que distorsionan
los resultados (relaciones entre variables, normalidad, etc.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
noegonbae
 
Herramientas de calidad (semana 3)
Herramientas de calidad (semana 3)Herramientas de calidad (semana 3)
Herramientas de calidad (semana 3)
KATIA MILAGROS PONTE RODRIGUEZ
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
elealvang99
 
Informe final de estadística, Ana María Pavón Reyes
Informe final de estadística, Ana María Pavón ReyesInforme final de estadística, Ana María Pavón Reyes
Informe final de estadística, Ana María Pavón Reyesanamariapavonreyes
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
lauramalu
 
Seminario 6, tarea 1
Seminario 6, tarea 1Seminario 6, tarea 1
Seminario 6, tarea 1
NievesMacias30
 
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spssTablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
marsegtel
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
Nieves Domínguez López
 
Informe
Informe  Informe
Informe
marsansan42
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSsardiacas
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2
JUANMANUEL633
 
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSSeminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSandrearotri95
 
Aleyambon 170421073214
Aleyambon 170421073214Aleyambon 170421073214
Aleyambon 170421073214
aleyambon
 
Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)
Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)
Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)
martatorrenogil
 
PPT
PPTPPT
PPT
Anadc12
 
Seminario 5.
Seminario 5.Seminario 5.
Seminario 5.
Anadc12
 
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOSTABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOSencsangar
 
Seminario VII
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
mvictoriapsan
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
lucia96pedrera
 
Aleyambon
AleyambonAleyambon
Aleyambon
aleyambon
 

La actualidad más candente (20)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Herramientas de calidad (semana 3)
Herramientas de calidad (semana 3)Herramientas de calidad (semana 3)
Herramientas de calidad (semana 3)
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Informe final de estadística, Ana María Pavón Reyes
Informe final de estadística, Ana María Pavón ReyesInforme final de estadística, Ana María Pavón Reyes
Informe final de estadística, Ana María Pavón Reyes
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6, tarea 1
Seminario 6, tarea 1Seminario 6, tarea 1
Seminario 6, tarea 1
 
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spssTablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
Tablas de contingencia, ponderación y gráficos en spss
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
 
Informe
Informe  Informe
Informe
 
Tablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSSTablas de Contingencia SPSS
Tablas de Contingencia SPSS
 
Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2Herramientas de calidad 2
Herramientas de calidad 2
 
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSSeminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
 
Aleyambon 170421073214
Aleyambon 170421073214Aleyambon 170421073214
Aleyambon 170421073214
 
Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)
Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)
Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)
 
PPT
PPTPPT
PPT
 
Seminario 5.
Seminario 5.Seminario 5.
Seminario 5.
 
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOSTABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
 
Seminario VII
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Aleyambon
AleyambonAleyambon
Aleyambon
 

Destacado

Qué influencia tiene el estilo de vida
Qué influencia tiene el estilo de vidaQué influencia tiene el estilo de vida
Qué influencia tiene el estilo de vida
Mª angeles martinez rios
 
Seminario 5 2
Seminario 5 2Seminario 5 2
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Texto con brillo y reloj para blog
Texto con brillo y reloj para blog Texto con brillo y reloj para blog
Texto con brillo y reloj para blog
Brian saul VALLEJO SARMIENTO
 
01 introducción al programa
01  introducción al programa01  introducción al programa
01 introducción al programa
maheily
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Búsqueda en pubmed y cinahl y bibliografía vancouver
Búsqueda en pubmed y cinahl y bibliografía vancouverBúsqueda en pubmed y cinahl y bibliografía vancouver
Búsqueda en pubmed y cinahl y bibliografía vancouver
Mª angeles martinez rios
 
Clasificacion e identificacion
Clasificacion e identificacionClasificacion e identificacion
Clasificacion e identificacion
Mª angeles martinez rios
 
1.calor especifico
1.calor especifico1.calor especifico
1.calor especifico
alejandro avelar
 
Food trailer deline de são joão
Food trailer deline de são joãoFood trailer deline de são joão
Food trailer deline de são joão
Juliana Nery
 
Lounge Vitrine e Bike Vitrine Natura FotoEquilíbrio
Lounge Vitrine e Bike Vitrine Natura FotoEquilíbrioLounge Vitrine e Bike Vitrine Natura FotoEquilíbrio
Lounge Vitrine e Bike Vitrine Natura FotoEquilíbrio
Juliana Nery
 
Deline O Sabor do São João - Case de Produto de Consumo
Deline O Sabor do São João - Case de Produto de ConsumoDeline O Sabor do São João - Case de Produto de Consumo
Deline O Sabor do São João - Case de Produto de Consumo
Juliana Nery
 
Food Truck Elefante
Food Truck ElefanteFood Truck Elefante
Food Truck Elefante
Juliana Nery
 

Destacado (13)

Qué influencia tiene el estilo de vida
Qué influencia tiene el estilo de vidaQué influencia tiene el estilo de vida
Qué influencia tiene el estilo de vida
 
Seminario 5 2
Seminario 5 2Seminario 5 2
Seminario 5 2
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Texto con brillo y reloj para blog
Texto con brillo y reloj para blog Texto con brillo y reloj para blog
Texto con brillo y reloj para blog
 
01 introducción al programa
01  introducción al programa01  introducción al programa
01 introducción al programa
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Búsqueda en pubmed y cinahl y bibliografía vancouver
Búsqueda en pubmed y cinahl y bibliografía vancouverBúsqueda en pubmed y cinahl y bibliografía vancouver
Búsqueda en pubmed y cinahl y bibliografía vancouver
 
Clasificacion e identificacion
Clasificacion e identificacionClasificacion e identificacion
Clasificacion e identificacion
 
1.calor especifico
1.calor especifico1.calor especifico
1.calor especifico
 
Food trailer deline de são joão
Food trailer deline de são joãoFood trailer deline de são joão
Food trailer deline de são joão
 
Lounge Vitrine e Bike Vitrine Natura FotoEquilíbrio
Lounge Vitrine e Bike Vitrine Natura FotoEquilíbrioLounge Vitrine e Bike Vitrine Natura FotoEquilíbrio
Lounge Vitrine e Bike Vitrine Natura FotoEquilíbrio
 
Deline O Sabor do São João - Case de Produto de Consumo
Deline O Sabor do São João - Case de Produto de ConsumoDeline O Sabor do São João - Case de Produto de Consumo
Deline O Sabor do São João - Case de Produto de Consumo
 
Food Truck Elefante
Food Truck ElefanteFood Truck Elefante
Food Truck Elefante
 

Similar a Seminario 6

Seminario estadística 6 IRG.
Seminario estadística 6 IRG.Seminario estadística 6 IRG.
Seminario estadística 6 IRG.
Ismael Rodríguez Godino
 
Seminario estadística 6 IRG
Seminario estadística 6 IRGSeminario estadística 6 IRG
Seminario estadística 6 IRG
Ismael Rodríguez Godino
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
SEMINARIO VI
SEMINARIO VISEMINARIO VI
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
PabloEnfermeria21
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
MartaRomLop
 
Seminario 6- segunda parte
Seminario 6- segunda parte Seminario 6- segunda parte
Seminario 6- segunda parte
patriciaguzmangarcia
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
ana garcia
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
alejandravega98
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Isabel291096
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
Celgallop
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
MariiiaaRC
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Presentación tarea seminario 6
Presentación tarea seminario 6Presentación tarea seminario 6
Presentación tarea seminario 6
Patricia Olmedo
 

Similar a Seminario 6 (20)

Seminario estadística 6 IRG.
Seminario estadística 6 IRG.Seminario estadística 6 IRG.
Seminario estadística 6 IRG.
 
Seminario estadística 6 IRG
Seminario estadística 6 IRGSeminario estadística 6 IRG
Seminario estadística 6 IRG
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
SEMINARIO VI
SEMINARIO VISEMINARIO VI
SEMINARIO VI
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6- segunda parte
Seminario 6- segunda parte Seminario 6- segunda parte
Seminario 6- segunda parte
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
Distribución de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficas.
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Diag
DiagDiag
Diag
 
Presentación tarea seminario 6
Presentación tarea seminario 6Presentación tarea seminario 6
Presentación tarea seminario 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 

Último

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

Seminario 6

  • 1. SEMINARIO 6 EJERCICIO 1 Mª Ángeles Martínez Ríos Hospital Virgen del Rocío Grupo 15
  • 2. ENUNCIADO DEL EJERCICIO 1:  Selecciona dos variables cualitativas-factor del fichero “activossalud.RData”, descríbelas en tablas de frecuencias e interpreta al menos 3 aspectos en relación a la distribución de las mismas.
  • 3. PASO 1  Abrimos la aplicación R Commander
  • 4. PASO 2  Cargamos el archivo que necesitamos para la realización de esta tarea es “activosalud”
  • 5. PASO 3  Escogemos una variable, primero voy a utilizar la variable “edad”
  • 6. INTERPRETACIÓN counts: Edad 18 a 19-20 a 21-22 a 23-25 a Mas de 25 a 111 52 61 36 29 percentages: edad 18 a 19-20 a 21-22 a 23-25 a Mas de 25 a 38.41 17.99 21.11 12.46 10.03 Tenemos una muestra de 289 individuos, donde podemos observar que el porcentaje máximo corresponde con las personas de 18 años (38,41%), por lo que deducimos que la mayoría han entrado por selectividad; El porcentaje más bajo corresponde con las personas mayores a 25 años (10.3%); Y en una cifra muy próxima a los de 18 años están los de entre 21-22 años (21.11%), es decir que han accedido por grado superior o prueba de acceso.
  • 7. PASO 4  Hacemos lo mismo que lo anterior con otra variable, en mi caso “dulces”
  • 8. INTERPRETACIÓN counts: dulces a diario 3 o mas veces semana 1 o 2 veces semana 20 49 87 menos de una vez semana nunca 92 42 percentages: dulces a diario 3 o mas veces semana 1 o 2 veces semana 6.90 16.90 30.00 menos de una vez semana nunca 31.72 14.48 Según los resultados obtenidos, podemos ver que la mayoría de los estudiantes que han realizado la encuesta consumen dulces (85.52%). La mayoría de ellos, consumen dulces menos de una vez por semana (31.73%), habiendo una mínima diferencia entre los que consumen dulces 1 o 2 veces a la semana (30.00%); Solo el 6.90 %, comen dulces a diario; Y un 14,48 % no
  • 9. ENUNCIADO EJERCICIO 2:  Selecciona dos variables numéricas del fichero “activossalud.RData”, y mediante resúmenes numéricos describe e interpreta la distribución de las mismas.
  • 10. PASO 1  Seleccionamos una variable cuantitativa, en mi caso he escogido “altura”
  • 11. INTERPRETACIÓN > numSummary(Datos[,"altura"], statistics=c("mean", "sd", "IQR", "quantiles"), quantiles=c(0, + .25,.5,.75,1)) mean sd IQR 0% 25% 50% 75% 100% n NA 1.667 0.08078101 0.12 1.46 1.6 1.655 1.72 2 290 1 La variable “altura” tiene una media de 1.667, la desviación es de 0.0807. La mediana coincide con el segundo cuartil (Q2), es por tanto, 1.6. Se trata de una variable simétrica, pues la mediana y la media presentan unos valores muy cercanos.
  • 12. PASO 2  Hacemos exactamente lo mismo con otra variable distinta, por ejemplo “hora de práctica deportiva”
  • 13. INTERPRETACIÓN > numSummary(Datos[,"horapracticadeportiva"], statistics=c("mean", "sd", "IQR", "quantiles"), + quantiles=c(0,.25,.5,.75,1)) mean sd IQR 0% 25% 50% 75% 100% n NA 2.482759 3.138616 4 0 0 2 4 16 290 1 La variable “hora de práctica deportiva” tiene una media de 2.482759, su desviación típica es de 3.138616. La mediana coincide con el segundo cuartil, es decir, es 2. Concluimos por tanto, que la variable es simétrica porque la mediana tiene valores muy cercanos a la media.
  • 14. ENUNCIADO EJERCICIO 3:  Debes realizar al menos un gráfico de cada tipo con variables adecuadamente seleccionadas del fichero “activossalud.RData”, describe e interpreta la distribución los mismos.
  • 15.  Podemos realizar cuatro tipos de gráficas diferentes:  Gráfico de barras  Gráfico de cajas  Histograma  Gráfico de sectores Para los cuatro tipos seguimos los mismos paso: 1. Clicamos gráficas y ahí vienen los distintos tipos 2. Clicamos la variable adecuada
  • 18. GRÁFICOS DE SECTORES: variable cualitativa-sector  Estos gráficos no son útiles cuando la variable tienen múltiples categorías  Es llamativo , viendo el diagrama, la cantidad de personas que nunca beben cerveza, y el mínimo número de individuos que la beben a diario.  También, podemos observar que el porcentaje de individuos que beben cerveza alguna vez y el que la bebe los fines de semana parecen son muy parecidos.
  • 19. GRÁFICO DE BARRAS: variable cualitativa-sector  La alturas es proporcional a las frecuencias (absolutas, porcentajes).  Destaca el porcentaje tan alto que nunca bebe cerveza, y el porcentaje más pequeño hace referencia a los que beben cerveza a diario.
  • 20. HISTOGRAMA: variables numéricas  Rectángulos unidos cuya área es proporcional a la frecuencia absoluta del intervalo correspondiente  La mayor frecuencias es en los individuos con escala entre un 45 y 55  Hay un mínimo porcentaje entre los individuos menores de 30 y mayores de 65.
  • 21. GRÁFICA DE CAJAS  Los casos atípicos (outliers) son observaciones con valores extremos  Notablemente diferentes de las restantes observaciones.  A veces, pueden convertirse en observaciones influyentes que distorsionan los resultados (relaciones entre variables, normalidad, etc.)