SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
“APROXIMACIONES AL CONOCIMIENTO DEL CRUCEÑO A TRAVES
DE COMUNICACIÓN NO VERBAL”
Mediante el presente ensayo, con la herramienta de la comunicación no verbal, se busca
acercarnos más al conocimiento del cruceño o camba, con la lectura de su gestualidad en la vida de
relación
Enrique González Ayres
Santa Cruz-2013
Es un registro gestual primordialmente con enfoque: Iconográfico al
hacer una descripción del gesto.
Y con mirada social y antropológica del cruceño o camba en una franja
etaria del varón entre los diez y ocho a setenta años.
De aquel que vive y actúa en los pueblos y ciudades de los llanos
orientales.
Denominación dual, cruceño o camba = significación diferenciada de
aquel que vive pero que se identifica con el imaginario cruceño o nació
en territorio cruceño.
Actualmente existe la tendencia en unificarse a los fines de una
búsqueda de una cuasi y única significación, CAMBA y que resuma
identidad, pertenencia territorial y etnicidad anhelada
De que cruceño o camba hablamos?
Es la construcción de un estereotipo cruceño?
Es el citadino de los primeros anillos o el de los barrios?
Se buscó el biotipo promedio cruceño o camba, estrictamente mestizo.
Su función es la de:
* Comunicar la pertenencia social y cultural
* Apoyo en sus diálogos verbales
* Captar atención de sus Interlocutores
* Manejo de tiempos e intervenciones
* Intimidad
* Otras tantas que juegan en el dialogo
comunicacional
Es una interacción comunicacional y sus vías sonora y visual. La
importancia del lenguaje con connotación altamente cultural en sus giros
y terminologías.
La segunda como comunicación no verbal, cuya ausencia total de
sonidos o palabras al dar privilegio exclusivamente al gesto.
La Comunicación No Verbal está referida a toda esa batería de gestos,
ademanes de extremidades, movimientos del torso, poses y expresiones
faciales usadas durante el acto de comunicarse unos con otros.
Todos hacemos uso de esta vía, unos más evidentes que otros.
Están aquellas series de señas y gestos de uso restringido en ciertas sectas o
grupos con distintos fines. No se trata de ello. Estos son los slang, lunfardo,
jerga, código, etc.
La Comunicación No Verbal es una manera más de comunicarse entre personas
de una misma región o comunidad a través del movimiento de las partes del
cuerpo humano. Que es aprehendido sin enseñanza especifica alguna. Es un
aprendizaje de identidad social del grupo, ritualizado y culturalmente acordado.
Es repetitivo y el individuo desde niño lo va asumiendo a través de la imitación
del gesto y su significación.
La cultura regula, modifica y aprueba conductas sociales dentro del grupo donde
la gestualidad ocupa un lugar preponderante.
La conducta humana está ligada a la anatomía, a la fisiología y al habito
alimentario
Por tanto, los gestos tienen relación con la configuración anatómica de
todo individuo.
La importancia del espacio social y ambiental, donde se desarrolla el
individuo, ya que engarza con ciertas características o atributos a éste.
No existe de manera específica una configuración somática del cruceño
o camba.
Esto referido a mediciones antropométricas de diferentes individuos
varones adultos, sin querer, remotamente, reeditar aquellas teorías
lombrosianas o de aquella referida a la forma del rostro y personalidad,
pues no viene al caso y no tienen confirmada validez aún.
Cruceño o camba los hay…
Chocos
Negros
Blancos
O de los colores que se quiera..
En el desarrollo del ensayo, sí, se confirmó algo que se venía observando en los
registros fotográficos de grupos de cruceños actuales; se evidenció ciertos
factores que hacen a su porte, sea de tez oscura o clara.
Esa tendencia se observa en ciertos niveles económicos similares de grupos
sociales citadinos de Santa Cruz de la Sierra como de provincia. O sea, que la
construcción de los gestos tiene ciertos componentes que obedecen a la
anatomía del biotipo cruceño o camba.
Por tanto, notamos que los radios de giro, y la base donde se articula éste, que
pueden ser hombros, codos, cintura, pelvis, rodillas o cuello, son más amplios.
Y como es un aprendizaje, resultado de la imitación y conductas psicosociales
del individuo, desde que nace; sea de masa corporal amplia o mínima, todos
dan idéntica construcción a sus gestos.
Para ir develando esta Comunicación No Verbal, indicaremos que,
cuando el cruceño dialoga de pie, su pose no es nada vulgar; modifica
parte de su cuerpo, sus piernas y brazos, igualmente ocurre al caminar
interviniendo los ejes de su columna y cabeza.
O sea, pone todo su cuerpo en movimiento, donde, además de la
estructura del gesto, su alto grado de énfasis, el tempo, el continuo
ritmo y la reiteración de los mismos; son componentes distintivos de su
gestualidad.
Otro componente de importancia en la comunicación No Verbal y que además,
sirve de un indicador más para identificar una adscripción cultural, es la
distancia o proxemia, y esta estudia las distancias de las personas
cuando dialogan. Las distancias de las personas que concurren al diálogo
están fuertemente ligadas a las condiciones ambientales de sus hábitats de
procedencia y sus cánones culturales.
La distancia es altamente dinámica o no, dependerá de quienes son los
protagonistas. Cuando el grupo está integrado totalmente por cambas o
cruceños, es interesante observar que este se mueve en su totalidad; se
balancean, se adelantan, retroceden, ladean sus torsos o voltean hacia atrás
o se adelantan, se enfrentan, giran sus cabezas, mueven sus manos, etc.
O sea, que se asemeja a un mar azotado por vientos creando espacios, vacíos
o se elevan y abrazan cual si fueren amenazantes olas.
Se considera que mediante el análisis de la gestualidad cruceña, es posible llegar a
conocer algo más de ese ser que se viene construyendo desde hace siglos y, que por su
complejidad -que nace de su alto y variado mestizaje- lleva a erróneas lecturas por “el
otro”.
La urdiembre del cuerpo social cruceño o camba no es resultado de aporte de cuatro o
cinco familias prolíficas, ni tampoco un rebaño que obedece obsecuentemente a intereses
de grupos y es arrastrada a reclamar libertad o separación de un cuerpo
al que históricamente pertenece.
Su conformación social son de origen e intereses diferenciados como toda sociedad con
un elevado porcentaje de mestizos. Con la posibilidad de ser más rica en diversidad,
debido a la inigualable dinámica histórica y el continuo y variadísimo aporte de ese mismo
proceso de mestizaje que aún no se ha detenido. Teniendo carácter de dominantes o
recesivos aquellos que pertenecieron a progenitores europeos e indígenas y que,
resultado de ese constante intercambio de genotipos da la diversidad genética del
cruceño. Son casi cuatro siglos y medio de esa ingeniería genética que marca el mestizaje
cruceño. Ingeniería que para otros pueblos de Bolivia lo toman como una debilidad.
Siempre en la búsqueda de los orígenes y conducta del hombre de estos llanos, tomamos
lecturas de aquellos cronistas coloniales sobre aconteceres en estas tierras o de otros que visitaron en
siglos subsiguientes…
Del Padre Diego Felipe de Alcaya, cura de Mataca, donde habla de las correrías en los llanos
grigotanos y valles de Samaipata, y de sus continuas guerras y pillajes de metales preciosos entre
guaraníes y grupos indígenas venidos del Cuzco. Informe de Francisco de Viedma y Narváez de 1788,
sobre Santa Cruz de la Sierra, descripción.
Sobre condiciones y vida en Santa Cruz de la Sierra. Pedro de Angelis. Descripción Geográfica y
Estadística de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra” Año 1788. Alcides D’Orbigny, desde el día
17 de noviembre del año 1830, que hace su entrada en Santa Cruz de la Sierra, recorriendo las calles y
alrededores de esa incipiente población.
Los aporte gráficos de Melchor María Mercado que tomó directamente de Santa Cruz de la Sierra, en el
año 1841. O cuando Francis de Castelnau recorre Bolivia de 1843 a 1847 y llega a Santa Cruz de la
Sierra en el año, brindando información estadística, educación, población y vida social. El grabador y
dibujante Manuel Lascano Velasco, ilustra El Cosmopolita Ilustrado, cuyo primer número salió en
agosto de 1887, considerándose la primera revista cruceña, ilustra sobre vida y personajes cruceños.
O Gabriel René Moreno, en 1888 con su Catálogo sobre Mojos y Chiquitos, información pormenorizada
de estos llanos del oriente, que reviste un mayúsculo aporte a la historiografía boliviana y en especial al
conocimiento de Santa Cruz como Departamento.
Básicamente el proyecto de investigación estuvo compuesto de:
* Lectura de bibliografía especializada.
* Selección del ámbito humano a observar.
* Realización de visualizaciones prácticas directa e indirecta.
* Identificación, análisis, categorización y registro de los hallazgos
resultados de la visualización.
* Descripción del o los gestos.
* Registros.
* Conclusiones.
Dándose importancia sobremanera a aspectos ritualisticos e
iconográficos.
La ritualidad está dada por su constante repetición no solo en
individuos de un mismo grupo, aún en aquellos de diferentes estratos
etarios, sociales y económicos Y lo iconográfico por los elementos
formales en la construcción de los mismos y sus posibles mensajes.
Con manejo de Fichas de Identificación y Análisis y Planillas de
Resultados estadísticos.
* El giro del brazo al envolver sobre su espalda a la otra
persona al saludar.
* Distancia de los al momento del saludo
* Posiciones de los brazos y antebrazos al caminar.
* Angulos de los brazos y antebrazos al caminar.
* Otros…
Para el estudio y análisis de los gestos se utilizo aquella técnica de
estudio del movimiento.
Método de Eadweard Muybridge en 1878, con fotograma de 16 cuadros
por segundo.
Se han podido registrar 32 gestos, de 11 partes del cuerpo en
posiciones de sentado, parado o al caminar.
Con concentración de movimientos en las extremidades inferiores
(piernas); pelvis; torso; brazos; cabeza y manos.
La significación es posible hallarla investigando aspectos varios en
diferentes ciencias y disciplinas….
- Origen del gesto
- Antropología social
- Sociología
- Historia de las Culturas
- Restos arqueológicos (improntas, escenificación)
- Etnología y sus vestigios
- Espacios determinados y clima
- Etología
Acto muy característico del cruceño o camba donde se halla
diferenciación evidente esta en …
* El saludo y sus características propias
* En las manos; dedo pulgar hacia arriba, la distancia más allá de
la longitud de su brazo y antebrazo al conversar con un “no
cruceño”.
* Otros.
Factores que fungen como indicadores paralingüísticos o del ámbito
fenomenológico de la comunicación se ubica en…
Ritmo
Nivel
Tempo
Pausa
Silencio
Enfasis
Etc.
Donde estos están insertos en el gesto sin ser identificados como
gestos, pero que sí cumplen una función aún no plenamente
identificada.
Esenciales motivaciones de la Comunicación
No Verbal del cruceño o camba, donde trasunta:
- Aprobación
- Negación
- Placer
- Desagrado
Se identifica una distancia con él o los interlocutores, que es variable; poco o
más evidente, de acuerdo a los orígenes culturales y sociales de éstos.
¿Es entonces la proxemia, un componente que maneja conceptos
discriminatorios?
O juegan otros componentes del ámbito emotivo como la afectividad o no
afectividad.
Se considera que por ahí está la razón. La organización por parentesco,
antropológicamente definida, nos indica que en todas las sociedades,
se privilegian a aquellos que mantienen lazos de sangre o tronco común.
Cuando intervine la afinidad cultural, esta se achica, en cambio ocurre lo
contrario cuando el interlocutor no es “cruceño o camba”, además se agregan
otros componentes como el escaso contacto visual y un leve ladeo del eje de la
cabeza.
Hoy, estamos al final de todo un proceso de construcción de ese mismo hombre
cruceño o camba promedio.
Parece ser que es resultado y actitud que tiene que ver con las “marcas” que
fueron sometidos sus antecesores como aquella del…
* Aislamiento premeditado.
* La alta mestización del pueblo cruceño o camba.
* Los impactos de una pobreza de medios como pueblo de frontera.
* La reflexibilidad del pensamiento cruceño post Guerra del Chaco.
* Las acciones y desconocimiento gubernamental ante las luchas
reivindicatorias cruceñas.
* El acoso sistemático por “el otro” a su forma de ser, etc.
Volviendo al tema de la postura gestual del cruceño, hemos observado
que cuando dialoga – preferentemente lo hace sentado y la disposición
de los integrantes es similar a aquella de hace más de un siglo, por
tanto…
* Posición de sus piernas al estar sentado.
* Sus manos apoyadas o haciendo contacto
* El eje de su torso sin variante.
* El eje de la cabeza forma ángulo con la base mentón.
* La proxemia con escasa variante (fotografías de antiguos
cruceños sentados… y de la actualidad)
Documentos para la verificación de la gestualidad cruceña a
través del tiempo:
* Fotografías familiares o de sucesos públicos.
* Revistas de entretenimiento y actualidad del mundo cruceño
del siglo pasado. (Panorama de Santa Cruz”, “Actualidad Cruceña”,
“Abriendo Surcos”, “Revista Económica” o “La Tijera),
* Periódicos actuales cruceños y sus páginas de sociales.
* Otros medios.
(Fotografía de portadas de revistas cruceñas que se leían en los años 70)
Hemos identificado y clasificado cuatro grupos, dichos signos gestuales del cruceño o camba, que hizo
escuela David Efrón y que las denominó:
Gesto Ideográfico:
En el ideográfico se indica que dichos gestos tratarían de llevar una dirección en el espacio como si
marcará la “senda del pensamiento.” como dibujando contornos o formas para identificar conceptos,
satisfacción o sutilezas o apoyo para la búsqueda de ideas a transmitir
Gesto Iconográfico:
El iconográfico, se identifica como aquel que modela las formas de un objeto visual del cual se habla.
Es más concreto, ya que dibuja adecuadamente la forma o la describe o la dimensiona. Algunos
investigadores lo llaman también pictográfico.
Gesto Simbólico:
Simbólico es aquel que representa a un objeto lógico más que visual, donde la forma no es referente,
no es descriptiva en la mayoría de los caso. O sea, sin relación alguna de la “cosa representada”, pero
que sí, son inherente a cada cultura o que están presentes en toda cultura, pero muchas veces con
diferentes significaciones.
Gesto Deíctico:
Los deícticos, son los que indican posición, ubicación, altura mediante la señalización del objeto, con
las manos o el mentón o los ojos, de que se habla o se quiere.
Ese “medio de expresar las ideas”, mediante la comunicación no verbal,
no es solamente una escritura en el aire o la aparatosidad de la
gestualidad propia.
La amplitud y riqueza de la gestualidad cruceña, podríamos mencionar
que posiblemente sea herencia de la gentilidad y exuberancia de un
pueblo como el español, además de aquellos otros factores que se
vienen mencionando y que son partes primordiales de la herencia
cultural e histórica.
Debemos hacer un breve “racconto”, sobre un tema que es vital importancia sobre los
orígenes de la población cruceña o camba. Y está referido al proceso de mestizaje que
se inicia entre las parcialidades indígenas en sus continuas luchas del espacio de estas
llanuras.
De importancia han sido los aportes al mestizaje cruceño o camba, del colonizador
español y la mujer indígena. Esos vientres de mujeres guaraníes, chiquitanas,
chiriguanas, guarayas, moxeñas y de otras parcialidades que ocupaban aquellos
espacios, fueron la tierra feraz para la en cierne estirpe americana de los llanos del
Oriente Boliviano.
El caso del mestizaje debemos inferir que se debe a varios factores más allá del
biológico y, sobre él se ha escrito abundantemente que no es el caso detallar. Solo
indicar que en los primeros tiempos de la Colonia, entre los “españoles” que
acompañaron a Ñuflo de Chaves, habían mestizos, producto de las primeras residencias
en Paraguay. Por tanto, lo acontecido en Santa Cruz de la Sierra era la continuación de
una práctica que no era mal mirada entre los mismos españoles.
¿ESTA COMUNICACIÓN ES INTENCIONADA O INCONSCIENTE?
Esta disciplina o ciencia aún en desarrollo, parte de ese conocimiento que tiene todo individuo
perteneciente a una comunidad cultural afín, y que le permite no descifrar sino “entender” los códigos
no verbales hasta un cierto “grado”.
Interactuando de manera natural, resultado del aprendizaje, desde que nace y que subconscientemente
o no, la desarrolla y aplica durante su vida. ¿O es resultado de la información genética que, de
generación en generación, se va sedimentando para afirmar una identidad? No lo consideramos como
tal.
Es bueno indicar que uno de sus componentes primordiales es la identidad. Y si, hablamos de
identidad, sabemos sobremanera que ésta también obedece a una construcción cultural. Existen
estudios donde se ha determinado, que en la comunicación tanto verbal como no verbal, el hecho
genético, tiene escasa influencia. Esto ha sido comprobado desde los iníciales estudios hechos a mitad
del siglo XX y lo comprobamos en los trabajos de Boaz, Efrón, Birdwhistell, Mead y otros investigadores
de esa época y posteriores. (1970-1975)
La cultura es el componente que regula aquella generación de gestos como resultado del ámbito
cultural, y su presencia se manifiesta de manera inconsciente en la conducta social del individuo.
LA IDENTIDAD NECESARIA
Volviendo a los vocablos “cruceño o camba’’, estos no están referidos a identificar
pertenencias a espacios económicos, raciales o de poder. Sino más bien, a una
generalidad social incluyente que - como mencionábamos - se debe a la existencia de
lazos históricos comunes, acontecimientos y penurias compartidas, parentesco o afinidad
de raíz emotiva, arte popular, etc. Como también, a esa motivante autoconvicción de
necesaria participación en los masivos rituales sociales, con demostración de pertenencia
a una región.
Convicción y cohesión afloran en sus anhelos libertarios y de derechos cívicos y
ciudadanos regionales.
Es identidad de pertenencia a un espacio determinado.
Ello demostrable en esa fuerza emocional, gestadas por cabildos y protestas de los
últimos años, preferentemente en Santa Cruz de la Sierra. Rituales masivos que
incluyeron de manera evidente y concreta una variedad de signos a su imaginario
colectivo, que trasuntan el anhelo y orgullo de “ser camba”, sobreponiéndose a “ser
cruceño”.
Estos, a través de su inserción en expresiones individuales del dialogo cotidiano, en el
discurso público ciudadano, en cánticos y, además, en los modernos y efectivos medios
propagandísticos vehiculizados a través de “poleras”, pancartas y grafitis
Este tema de ser cruceño o ser camba, es una de las tantas construcciones conceptuales
que se viene investigando en el proceso de búsqueda de la identidad y sus
“trascendencias históricas” de los pueblos de esta parte del oriente boliviano.
Esa “construcción social”, como lo es la identidad de un pueblo o grupo de seres humanos
enmarcados en una delimitación política y geográfica determinada, es compleja y muchas
veces contradictoria. Se considera compleja porque intervienen, además de los
interesados, también grupos cerrados de intelectuales especializados para “dar”, mediante
trabajos y tratados, las relaciones o conclusiones teóricas del tema y con diferentes
enfoques o visiones.
A esto agréguese ese movimiento participativo donde muchos y variados actores, a través
de publicaciones, en periódicos, seminarios y conferencias han ido desarrollando,
analizando o confrontando aportes de variadas fuentes, ciencias y disciplinas con
predominio de las ciencias sociales e históricas. Susana Seleme A. Prólogo de La
permanente construcción de lo cruceño. Un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la
Sierra. Fundación PIEB-2003;XVII.
Referido al término camba, hay que acotar que su etimología sí, tiene orígenes concretos, pero que su
aplicación no lo es tanto. Por ejemplo, indicamos que en el idioma guaraní existe el término kambá, con
y sin acentuación aguda, y cuyo significado es negro, referida al carácter de la piel humana y no al color
negro, que es hú.
Germán Coimbra Sanz, en su Diccionario Enciclopédico Cruceño, también, asienta el vocablo cambá
de origen guaraní, cuyo significado es negro, referido también, al color de la piel, además de otras
acepciones como: “indio de estirpe chiriguana, natural de la Prov. Cordillera.” O de uso en el
“Tratamiento respetuoso que se dan entre sí los indios chiriguanos”, etc.
En la Relación de la Provincia de Mojos (1676) escrito por Joseph del Castillo se utiliza el término
cambas, para mencionar un grupo de indígenas de la Provincia de Mojos.
Gabriel René Moreno también lo menciona el término camba en su obra Nicomedes Antelo, escrito en
1885.
Lo mismo que Juan B. Coimbra al mencionar camba, como gentilicio o como a indios perteneciente al
Beni…”los cambas itonamas, formaban -como es natural- la gran mayoría del pueblo,…”. En varios
pasajes de su novela Siringa, menciona dicho vocablo y derivaciones de éste.. Además, en su
respectivo Vocabulario, al final del libro, da el significado del término, diciendo “Camba: Nombre con
que se conoce a los indios civilizados”.
El trabajo de Gustavo Pinto Mosquera, publicado recientemente, sobre el término camba ha sido
desarrollado de manera amplia y bastante “profundizada” donde ya lo ubica al gentilicio a finales del
siglo XVII. Gabriel René Moreno. Nicomedes Antelo. Ed. …-1885 (1960); .
Lo mismo que Juan B. Coimbra al mencionar camba, como gentilicio o como a indios perteneciente al
Beni…”los cambas itonamas, formaban -como es natural- la gran mayoría del pueblo,…”. En varios
pasajes de su novela Siringa, menciona dicho vocablo y derivaciones de éste.. Además, en su
respectivo Vocabulario, al final del libro, da el significado del término, diciendo “Camba: Nombre con
que se conoce a los indios civilizados”.
El trabajo de Gustavo Pinto Mosquera, publicado recientemente, sobre el término camba ha sido
desarrollado de manera amplia y bastante “profundizada” donde ya lo ubica al gentilicio a finales del
siglo XVII.
El denominativo “camba” ha sido durante siglos un término con valoración y significante
para denigrar al cruceño por “el otro” de diferentes latitudes de Bolivia. O sea, que en vez
de ser denotativa de su etimología gentilicia, su uso daba carácter para volverse una
sinonimia de atraso o incultura.
Pero el tiempo y los sucesos acaecidos últimamente en Santa Cruz, han influenciado para
que este término vuelva a sus orígenes y más allá de él. Aquella connotación malsana
cargada por “el otro” al término, fue la energía utilizada para revertirlo y, hoy es orgullo el
ser.
La psicología enseña que la identidad es básica para todo ser humano y que éste
continuamente se interroga sobre ella. Por tanto, la identidad -lo volvemos a reiterar lo
indicado en el Capítulo II- es parte del proceso que el hombre inicia desde sus primeros
días de vida dentro de un ámbito social y cultural determinado. El conocimiento y
cotidianeidad del “mundo” donde se desarrolla la vida y los valores que éste maneja, se
refleja y evidencia en la identidad del grupo.
El conocimiento y cotidianeidad del “mundo” donde se desarrolla la vida y los valores que
éste maneja, se refleja y evidencia en la identidad del grupo. Y esta identidad necesitará
“del otro” para identificarse, necesita de la alteridad, de su antagónico para “verse”. Para
ello se debe pertenecer a algo, ser parte de ese algo. Ese sentido de pertenencia es
obligado para sentirse reconocido, partiendo de esa necesidad “humana de afiliación”,
planteada por Maslow.
Por lo tanto, en la identidad individual con el tiempo, se van asumiendo otros papeles y
roles social en lo mediato; la familia, aportando con valores, formas de pensar y actuar
que toma de la comunidad donde se desarrolla. Esta comunidad también tiene roles de
actividades, de formación, de orientación cívica, de instrucción, etc.
O sea, que ella está organizada para una ordenada convivencia entre los integrantes de la
comunidad. En las actividades sociales participan los integrantes de la comunidad, niños,
jóvenes, adultos de ambos sexos y cada uno asume papeles protagónicos que cada
sociedad asigna.
En esta práctica familiar y social, el niño va ingresando a su intelecto de manera
consciente e inconsciente un sinnúmero de conocimientos, actitudes y conductas por
asimilación o también por imitación.
Es la cultura la que provee las afecciones y costumbres de la realidad circundante,
privilegiando aquellas que son representativas de dicha comunidad como ser:
el habla del lugar, la vestimenta, las poses, los símbolos y simbolismos, la religión, la
alimentación, la música, los colores, la historia, sus héroes y hazañas, las insignias, los
espacios
….. y todo el ideario y cosmovisión que sea representativo de esa comunidad que la siente
suya.
Con todo ese cúmulo de información y vivencias donde, parte van al consciente desde sus
primeros días y otros al subconsciente; el niño se va formando e integrando socialmente.
Se considera que, la gestualidad que corresponde a la Comunicación No Verbal, se
acumula en el subconsciente junto a otras experiencias. El subconsciente siempre está
presente, se tenga conciencia o no de él. Toda experiencia tanto personal como colectiva
es acumulada, como también, la información captada mediante los sentidos.
Existe un nexo entre la conciencia y el subconsciente, mediante los sueños, las
impresiones y otros medios se comunica con la conciencia y de esta manera saca las
conclusiones de tal o cual situación o actitud. Para el subconsciente todo es igual, no
diferencia una situación real o ficticia y por tanto no tiene barreras sociales, es la
conciencia quien determina esas barreras de conductas, cuando se trata de un individuo
sano.
Psicológicamente se considera que esta vía de comunicación, la no verbal, utiliza dichos
mecanismos mentales para enriquecer y diferenciar a individuos de una misma
comunidad.
En el cruceño o camba, ésta otra comunicación es más evidente y diferenciada que en
otras culturas; debido a factores ambientales y geográficos, aislamiento forzado y otros
hechos -ya mencionados en varias ocasiones, en el desarrollo del ensayo- que influyeron
en la constitución de su personalidad.
Por ello, se sindica al cruceño como extrovertido, alegre, social, amplio, desinhibido, tenaz
y “atropellador”; se hallan pocos complejos en su accionar que lo puedan limitar.
Estos son los rasgos más sobresalientes que hacen a la identidad del cruceño y son los
que se evidencian o visibilizan mediante la comunicación no verbal.
En este caso el signo “cruceño” es re - presentativo simbólicamente de aquellas partes
que llevan a percepciones objetivas -mediante conductas gestuales- y otras alegóricas que
no afloran, por su dificultad en representar o trasuntar, aunque si contienen, argumentos
historiográficos valederos.
El saber quién se es -de esto los psicólogos lo conocen muy bien- es considerado tan
necesario como el satisfacer otros requerimientos fisiológicos o afectivos. Esa necesaria
construcción de la identidad es un proceso que el cruceño lo viene realizando contra todos
aquellos obstáculos que “el otro” y otras veces el mismo se coloca en el camino. Además,
porque no parte de sí mismo, de su intencionalidad y esfuerzos, sino que requiere del otro,
de la afectividad, de los conocimientos y, primordialmente, de la inalterable libertad de sus
actos.
También, al hablar de identidad es necesario relacionar personalidad del individuo con la
materia, su cuerpo. Por tanto, identidad está enlazando a ambos.
Así, como esa relación estrecha de cuerpo e identidad es necesaria y positiva para todo
individuo, lo es también, identidad - gesto.
Entonces, cuerpo-identidad-gesto, es lo que más evidencia al cruceño o camba. Este
-como indicábamos en otras partes del desarrollo del trabajo- es alegre y extrovertido y lo
demuestra al interactuar exponiendo su cuerpo a una dinámica gestualidad y posiciones
mucho más evidentes que otros grupos humanos de Bolivia.
EL ESPACIO CRUCEÑO COMO AMBITO DEL ESTUDIO
El espacio geográfico donde se realizaron los trabajos de campo fueron muy
variados, había una necesidad de ubicar muestras de grupos diferenciados de
cruceños o cambas.
Ello se debía a que estábamos hablando de la gestualidad cruceña o camba de
quienes habitan en los variados espacios departamentales de Santa Cruz.
Este espacio variado da vida a distintos tipos de cruceños o cambas y fue
necesario recrearlos en sus aspectos externos y los posibles orígenes
preponderantes de los mismos. Además, de quienes conforman estos espacios
variados, también son variados sus orígenes como su forma de vivir.
Estos sitios han sido ubicados dentro del ámbito de Santa Cruz de la Sierra y provincias,
como ser: la Plaza 24 de Septiembre, Manzana Uno y calles adyacentes, Parque El
Arenal, el Café Panamá de la calle Sucre, reducto de desplazados setentones y alguno
que otro nostálgico cruceño o camba. Parque Urbano, Mercado Mutualista y alrededores,
espacios abiertos e ingresos del Palacio de Justicia, Aeropuertos El Trompillo y Viru Viru.
Ha sido de importancia, a los fines comparativos previos, el identificar la gestualidad del
cruceño o camba en las poblaciones aledañas y otras con ciertos grados de
diferenciación. Como resultado de esta verificación se identificó a: Cotoca, Montero,
Yapacaní, Saavedra, Vallegrande, Pailón, San Julián, Ascensión de Guarayos,
Concepción, San José de Chiquitos y Puerto Quijarro. En estos lugares se trabajó en
busca de hallar esas diferenciaciones posibles en la gestualidad cruceña y sus
protagonistas. Ello debido a factores modificadores socioeconómico y cultural que se dan
en cada uno de los espacios diferenciados y, en especial a aspectos somáticos
modificados por la posible influencia ambiental y cultural.
Sabemos sobre manera cómo influyen los ecosistemas y el medio ambiente en
el desarrollo fisiológico, somático y mental del hombre. Para mayor
ejemplificación, es necesario visualizar la constante evolución, que viene de ese
largo proceso de hominización, que en gran parte fue debido a respuestas que
tuvo que asumir, ante los cambios de su espacio y biológicos de los demás
seres con los cuales lo compartía.
* Cambios faciales
* Estatura
* Caja toráxica
* Visión
* Audición
* Molares, etc.
FUENTE: Elaboración del autor, en base información del INE. Proyecciones de Población por Provincias y Municipios, según Sexo, Edades, simples y Años Calendario, Periodo 2000-2010
Santa Cruz-La Paz-2005
(*) Cuando indicamos en el apartado Cruceño Camba, estamos refiriéndonos que debido al mestizaje puede ser español-indígena (guaraní, guarayo, chiquitano u otros grupos étnicos de los
llanos orientales) y cuyo proceso de mestizaje tiene varios siglos de práctica.
(**) Cuando decimos extranjeros nos referimos a aquellos extranjeros que ya hace tiempo viven en el espacio cruceño y que están asimilados y que han incorporado ciertos componentes que
hacen a la gestualidad cruceña o camba.
COMPOSICION ETNICA CULTURAL ACTUAL CRUCEÑA
(CANTIDAD MUESTRAS PROMEDIO DE 50 “BOLETAS” POR ESPACIO A EXCEPCION DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA)
LOCALIDAD ESPACIO
Cruceño Cruceño Cruceño Cruceño Sin OBSERVACIONES.
Camba (*) Aimara Quechua Extranjero (**) Identificar
Santa Cruz de la Sierra Plaza 24 de Septiembre 22 2 5 8 13 Todos días de semana y festividades.
Santa Cruz de la Sierra Parque El Arenal 27 4 13 2 4 Sábados, domingos y feriados.
Santa Cruz de la Sierra Plaza Avión Pirata 34 1 2 6 7 Días viernes a la tarde y, sábados
Santa Cruz de la Sierra Café Panamá 17 0 0 1 0 Se entrevistó a 18 parroquianos.
Santa Cruz de la Sierra Parque Urbano 29 8 11 0 2 Sábados, domingos y feriados
Santa Cruz de la Sierra Mercado Mutualista 35 4 6 3 2 Sábado y domingos a la mañana.
Santa Cruz de la Sierra Accesos Palacio Justicia 17 5 12 7 9 Todos los días de lunes a viernes.
Santa Cruz de la Sierra Aeropuerto El Trampillo 31 6 0 7 6 Todos los días en horarios de vuelos.
Santa Cruz de la Sierra Aeropuerto Viru Viru 23 17 2 5 3 Todos los días en horarios de vuelos
Santa Cruz de la Sierra Terminal Bimodal 8 13 19 6 4 Todos los días de la semana
Santa Cruz de la Sierra Rotonda Plan Tres Mil 13 10 14 4 9 Sábados, domingos y feriados.
Santa Cruz de la Sierra Plaza Villa 1º de Mayo 9 11 23 1 6 Sábados, domingos y feriados.
Santa Cruz de la Sierra Estadio Tahuichi Aguilera 10 2 1 11 4 Domingo entrevistas a 28 personas.
Montero Plaza de Montero 12 6 21 4 7 Días laborales y domingos o feriados.
Montero Mercado y Circunvalación 11 12 23 2 2 Días laborables
Cotoca Mercado y Plaza Sábados, domingos y feriados.
Yapacaní Carretera Scz- Cbba 0 19 25 1 5 Días laborables y domingos
Saavedra Plaza 16 8 12 8 6 Días laborales y domingos.
Vallegrande Plaza y Mercado 33 2 12 3 0 Días domingos y fiesta aniversario
Pailón Plaza y Av. 8 11 13 18 0 Días laborables y domingos.
San Julián Mercado y Carretera 7 20 17 6 0 Días laborales y domingos y feriados
Ascensión de Guarayo Plaza y Rotonda Surtidor 32 8 6 2 2 Días laborables y domingos.
Concepción Plaza y Represa 28 10 5 5 2 Día sábados, domingos y feriados
San José Chiquitos Plaza y Estación FF.CC. 27 2 5 13 3 Días de llegada trenes y domingo
Puerto Quijarro Av, Salazar de la Vega y
Zona Frontera
29 12 6 2 1 A la llegada del tren y ferrobús.
FUENTE: Elaboración del autor
ITEM LOCALIDAD TOTAL MUESTRA DE
POBLACION VARONES 19 – 70
AÑOS
PORCENTAJE DE
MUESTRA
1 Santa Cruz de la Sierra 452.751 0,143
2 Cotoca 16.380 0,305
3 Montero 26.286 0,190
4 Yapacaní 12.634 0,395
5 Gral. Saavedra 6.287 0,795
6 Vallegrande 5.018 0,996
7 Pailón 11.953 0,418
8 San Julián 15.178 0,329
9 Ascensión de Guarayos 11.146 0,448
10 Concepción 5.671 0,881
11 San José de Chiquitos 4.271 1.170
12 Puerto Quijarro 5.240 0,954
Totales 572.815 7.024
Cotoca; se halla una preeminencia de antiguas familias cruceñas donde el español representa un 74.93 %, el quechua con 14.57 % y aimara con 0.95 %,
Montero; con predominio del español con 74.14 % y quechua 16.89 % . Muy diferenciado de sus inicios, y hoy el español esta en rápido decrecimiento.
Yapacaní; con un constante avance del quechua que ya en el último censo del INE en 2001 contaba con el 36%, el español con 48.46 % y aimara con 1.12%. La
población cruceña ha sido relegada de manera arrolladora y sus originales pahuichis son solo recuerdos.
Saavedra o General Saavedra que aún mantiene un predominio de antiguas familias cruceñas de agricultores y ganaderos. por predilección. Existe una
presencia guaraní en un 10.84% que compone la masa laboral urbana y ganadera. El quechua con 17.44%
San José de Chiquitos; el español con 71.22% sobre el extranjero (menonitas, brasileros y alemanes) con importante porcentaje un 18.57% y el quechua con
1.27%
Vallegrande; con antiguas familias de origen español, judeo sefardíes y quechuas, con un porcentaje muy alto de éstas últimas. Estadísticamente, existe una
mayoritaria presencia de origen español con 92.79%, le sigue el quechua con 1.98%, el extranjero con 0.42% y finalmente aimara con 0.33%
Pailón; con una mayoría extranjera compuesta por brasileros, menonitas, alemanes, coreanos e indios con 42.92%, español con 41.01% y quechua con 5.09%.
San Julián; predominan las familias quechuas y aimaras asentadas a partir de mitad del siglo pasado, que hoy comparten los espacios agrícolas con brasileros y
menonitas. Estadísticamente el español tiene un porcentaje del 47.92%, el quechua y aimara un 37.64% y extranjeros (menonitas, brasileros y europeos el
1.82%.
Concepción; como en todas las poblaciones de la Chiquitania se ubica una población mayoritaria de origen español con un 82.30% seguido del chiquitano con
5.51%, el aimara y quechua hablante, con 2.10% y el extranjero con 0.24%.
Ascensión de Guarayo; más que en otras poblaciones chiquitanas existe presencia masiva de nativos guarayos que superan al mestizo, con un 82.30%, seguido
del chiquitano con 5.51% el quechua y aimara con 2.10% y el extranjero con 0.24%. INE-2001
Puerto Quijarr; en la Provincia Germán Busch, A ello se debe que los cruceños con 67.38%, ven reducirse sus espacios por brasileros con 14.02%, seguido de
los quechuas con un 6.06% y finalmente los aimaras que masivamente toman el comercio y los escasos servicios existentes con 2.49%.
Cruceños vallences adultos, en posición de conversar Cruceños de San Julian adultos, en posición de conversar
Cruceños de Concepción, en posición de conversar
Cruceños de Puerto Quijarro
Cruceños capitalinos
Cruceño de Puerto Quijarro
EL COLOR EN LA VESTIMENTA DEL CRUCEÑO
Es ampliamente conocida la importancia de la vestimenta y colores dentro de una sociedad. Los colores
tienen la capacidad de provocar una serie de acciones y emociones por la carga emotiva o reactiva,
cuya significación es condicionada culturalmente
Hay toda una teoría donde se considera a la vestimenta como una manera de expresión, donde su
descripción, registro y significación (la teoría de los signos) nos permiten analizar los mensajes, sobre
adscripción cultural, niveles socioeconómicos, etarios y emocionales de quienes lo visten. Es una
información altamente codificada y compleja. Por tanto, su tratamiento, su análisis e interpretaciones,
involucra al ámbito semiótico de la comunicación.
GRAFICACION DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL CRUCEÑA
En este punto trataremos de ilustrar la gestualidad del cruceño, durante la interacción coloquial,
mediante la descripción y graficación de aquellos hallazgos que evidencian a ésta, se describe la
gestualidad del hombre en cada uno de los espacios estudiados y que para una mayor
interpretación, los hemos representados en gráficos, dibujos, esquemas y fotografías.
Material fotográfico tomado de la documentación recopilada de trabajos existentes en
colecciones y museos locales, como también de aquellas tomas y filmaciones realizadas en
distintos espacios de Santa Cruz de la Sierra, como de poblaciones de provincias cruceñas
elegidas por el autor.
De manera mayoritaria las fotografías fueron seleccionadas en las “secciones de sociales” de periódicos y
revistas, como también fotografías tomadas por el equipo que colaboró en la investigación y, que de manera
general conforman una buena parte del material de identificación, análisis y validación.
Fotografías secuenciales del cruceño actual en posición de caminar, realizado con modelo a
manera de simular los movimientos “cuadro por cuadro”
CONTEXTO
ESPACIAL
ACCIONES AL CAMINAR ACCIONES AL ESTAR
SENTADOS
ACCIONES AL ESTAR
PARADOS
Pierna
s
Pelvi
s
Torso Brazos Cabez
a
Piernas Torso Cabez
a
Piernas Brazos Manos
Rectas
Abiertas
Recta
Delante
Delante
Recto
Ladea
Gira
Angulo
Laxos
Ladea
Recta
Recta
Abiertas
S/rodilla
Cruzada
Ladea
Recto
Atrás
Levanta
Ladea
Rectas
Abiertas
Flexionadas
Angulo
Delante
Atrás
Laxos
Arriba
Delante
Laxos
Tomadas
Santa Cruz X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Cotoca X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Montero X X X X X X X X X X X X X X X X X
Yapacaní X X X X X X X X X X X X X X X
Saavedra X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Vallegrande X X X X X X X X X X X X X X
Pailón X X X X X X X X X X X X X X X
San Julián X X X X X X X X X X X X X X X X
A. Guarayos X X X X X X X X X X X X X X
Concepción X X X X X X X X X X X X X X X
S.J.Chiquitos X X X X X X X X X X X X X X
Pto. Quijarro X X X X X X X X X X X X X X X X X X
TABLA DESCRIPTIVA DE LA GESTUALIDAD DEL CRUCEÑO O CAMBA EN ESPACIOS
DIFERENCIADOS
FASES DEL SALUDO ENTRE CRUCEÑOS
FASE BRAZOS MANOS DEDOS FACCIONE
S
CABEZA TRONCO PELVIS PIERNAS DISTANCIA OBSERVACIONE
S
1
Levantados
Ambos en ángulos
Extendida
y adelante
Apretados juntos y
pulgar
separado
Mirándose
a los ojos,
sonriendo
Levantada y
ladeada
Echado
hacia adelante
Echada hacia
atrás
Abiertas y
dando un paso
adelante
Entre 0,70 y 1,00
m
Existen interjecciones y
alguna que otra palabra
amigable
2
Un brazo más
arriba
que el otro
Se toman
con una y
con la otra
va a la
espalda
Hacen contacto al
unirse las palmas y
oprime el pulgar el
dorso de la mano del
otro
Mirándose
sobre el
hombro del
otro
Recta Avanza hacia
adelante
Sin cambios Se juntan Entre 0,25 y 0,30
m ---------
3
Se apoya en la
espalda del otro
Tomadas
ambas se
atraen
Siguen agarrados con
fuerza los dedos
sobre la palma del
otro.
Cierran varias
veces los
ojos,
mientras se
hablan
Se inclinan y
apoyan el
mentón en el
hombro del
otro
Apretados
uno contra el
pecho del otro
Sin cambios Sin cambios Sin espacio entre
ellos
Intercambianpalabras
afectivas
4
Lo atrae,
doblando el brazo
con fuerza
Una se suelta
y va a la
espalda y otra
a la cintura
Se abren en palma
abierta
Trasuntan
alegría con
varios gestos
de ojos y
boca
Sin cambio de
posición
Echados
adelante, a nivel
de cintura
Sin cambios Sin cambios Sin espacio entre
ellos ---------
5
Uno aprieta la
cintura y otro
levantado sobre el
hombro,
Una da
fuertes
palmadas
sobre el
hombro, otra
reposa sobre
la cintura del
otro.
Sin cambios Los ojos
trasuntan
excitacióny
labios en
movimiento.
Se mueve
hacia atrás
Se mueve hacia
atrás.
Comienza a
tomar
posición recta
al eje
Sin cambios Sin espacio entre
ellos
Intercambianfrases
interrogativas. -
¿Donde te perdiste?-
-¡Qué gustazo verte,
carajo!-
6
Uno suelta la
cintura y el otro se
eleva y se retira
de la espalda
Dejan de
palmoteary
se retiran de
la espalda
El pulgar se separa de
los otros dedos
Cierran varias
veces los
ojos,
mientras se
hablan y
miran unos a
otros
Comienzan
enfrentadas y
se miran cara a
cara
Se separa y vuelve
hacia atrás
formando ángulo
Echada hacia
atrás
Abiertas y
dando un paso
hacia atrás una
de ellas.
Entre 0,25 y 0,30
m
Muestran alegría en sus
miradas y elevan sus
niveles de voz.
7
Uno va hacia
adelante
Se estrechan
la derecha
generalmente
.
Pulgar separado otros
juntos
Miran a los
ojos
agrandándolo
s y
humedecen
sus labios
Inclina leve a
un lado
Algo inclinado
adelante en
algunos casos.
Se en recta al
eje del tronco
Se juntan
quedando ambas
a la par.
Entre 0,30 y 0,35
m
Prosiguen las muestras
de alegría en sus
miradas
8
Se levanta hasta
más abajo del
pecho
Se separan y
gira la palma
y se vuelven
a estrechar
pero en
posición
hacia arriba.
El pulgar queda hacia
arriba al girar la
posición de la mano.
Entrecierran
los ojos y
vuelven a
mirarse de
manera
amena y
alegre
Endereza la
cabeza y la
vuelve a
inclinar
acompañando
un leve
movimiento
hacia abajo.
Se mueve hacia
atrás,
Se echa hacia
adelante
Sin cambios Entre 0,35 y más. Se inicia el dialogo
verbal sobre el
encuentro. La proxemia
tiene una alta dinámica
se agranda y achica
constantemente.
TABLA DE GESTOS Y ACCIONES DEL RITUAL DEL SALUDO
ENTRE CRUCEÑOS (*)
La acción de pararse es muy diferente entre el cruceño o camba y de otros espacios. Las piernas
marcan esa interesante diferencia, como también las manos y el eje de la columna.
O el estar sentado también evidenciamos esas diferencias entre el cruceño o camba y el de otras
latitudes en esta misma posición. Normalmente hallamos la diferenciación en los ejes del torso y
posición manos.
Estas aproximación sobre la comunicación no verbal del cruceño o camba, nos
servirán para acercarnos a la realidad social de este hombre de las llanuras
orientales y, que con lo poco develado, podemos inferir sobre su voluntad y
terquedad en la búsqueda su liberación total como individuo que cree en su propio
esfuerzo y riqueza espiritual y amor a su terruño…
¡¡¡ GRACIAS…!!!

Más contenido relacionado

Similar a Seminario cultural

Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
Yennys Jimenez
 
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasAmérica precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
Julio Reyes Ávila
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
Carlos Carrasco
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
elvinaza
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
karynazareno
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
elvinaza
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
karynazareno
 

Similar a Seminario cultural (20)

Transculturizacion en venezuela 1
Transculturizacion en venezuela 1Transculturizacion en venezuela 1
Transculturizacion en venezuela 1
 
Ensayo sobre cultura
Ensayo sobre culturaEnsayo sobre cultura
Ensayo sobre cultura
 
Sobre el libro apus de los cuatro suyus
Sobre el libro apus de los cuatro suyusSobre el libro apus de los cuatro suyus
Sobre el libro apus de los cuatro suyus
 
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdfCosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
3 la chinigua 29-66
3 la chinigua 29-663 la chinigua 29-66
3 la chinigua 29-66
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
 
Arte y Cultura
Arte y CulturaArte y Cultura
Arte y Cultura
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasAmérica precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
 
442
442442
442
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
 
lafuncionsocial-florescano.pdf
lafuncionsocial-florescano.pdflafuncionsocial-florescano.pdf
lafuncionsocial-florescano.pdf
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 

Más de Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz

Un monumento de la historia no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Un monumento de la historia  no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...Un monumento de la historia  no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Un monumento de la historia no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
Una historia poco conocida
Una historia poco conocidaUna historia poco conocida

Más de Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz (20)

01 antropologia estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
01 antropologia  estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...01 antropologia  estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
01 antropologia estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
 
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
 
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
 
11 arte rupestre pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
11 arte rupestre  pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia11 arte rupestre  pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
11 arte rupestre pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
 
16 a comarapa danilo drakic b.
16 a comarapa   danilo drakic b.16 a comarapa   danilo drakic b.
16 a comarapa danilo drakic b.
 
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
 
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
 
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
 
16 b saipuru danilo drakic b.
16 b saipuru   danilo drakic b.16 b saipuru   danilo drakic b.
16 b saipuru danilo drakic b.
 
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
 
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
 
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
 
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
 
ARQUEOLOGIA PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
ARQUEOLOGIA  PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”ARQUEOLOGIA  PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
ARQUEOLOGIA PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
 
El Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
El Arte Rupestre en el Oriente BolivianoEl Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
El Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
 
Un monumento de la historia no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Un monumento de la historia  no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...Un monumento de la historia  no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Un monumento de la historia no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
 
Una historia poco conocida
Una historia poco conocidaUna historia poco conocida
Una historia poco conocida
 
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitano
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitanoDocumentacion y exploracion del peabiru chiquitano
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitano
 
Mapas precolombinos 12
Mapas precolombinos 12Mapas precolombinos 12
Mapas precolombinos 12
 
Calendario lunar sam
Calendario lunar samCalendario lunar sam
Calendario lunar sam
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Seminario cultural

  • 1. “APROXIMACIONES AL CONOCIMIENTO DEL CRUCEÑO A TRAVES DE COMUNICACIÓN NO VERBAL” Mediante el presente ensayo, con la herramienta de la comunicación no verbal, se busca acercarnos más al conocimiento del cruceño o camba, con la lectura de su gestualidad en la vida de relación Enrique González Ayres Santa Cruz-2013
  • 2. Es un registro gestual primordialmente con enfoque: Iconográfico al hacer una descripción del gesto. Y con mirada social y antropológica del cruceño o camba en una franja etaria del varón entre los diez y ocho a setenta años. De aquel que vive y actúa en los pueblos y ciudades de los llanos orientales.
  • 3. Denominación dual, cruceño o camba = significación diferenciada de aquel que vive pero que se identifica con el imaginario cruceño o nació en territorio cruceño. Actualmente existe la tendencia en unificarse a los fines de una búsqueda de una cuasi y única significación, CAMBA y que resuma identidad, pertenencia territorial y etnicidad anhelada
  • 4. De que cruceño o camba hablamos? Es la construcción de un estereotipo cruceño? Es el citadino de los primeros anillos o el de los barrios? Se buscó el biotipo promedio cruceño o camba, estrictamente mestizo.
  • 5. Su función es la de: * Comunicar la pertenencia social y cultural * Apoyo en sus diálogos verbales * Captar atención de sus Interlocutores * Manejo de tiempos e intervenciones * Intimidad * Otras tantas que juegan en el dialogo comunicacional
  • 6. Es una interacción comunicacional y sus vías sonora y visual. La importancia del lenguaje con connotación altamente cultural en sus giros y terminologías. La segunda como comunicación no verbal, cuya ausencia total de sonidos o palabras al dar privilegio exclusivamente al gesto.
  • 7. La Comunicación No Verbal está referida a toda esa batería de gestos, ademanes de extremidades, movimientos del torso, poses y expresiones faciales usadas durante el acto de comunicarse unos con otros. Todos hacemos uso de esta vía, unos más evidentes que otros. Están aquellas series de señas y gestos de uso restringido en ciertas sectas o grupos con distintos fines. No se trata de ello. Estos son los slang, lunfardo, jerga, código, etc. La Comunicación No Verbal es una manera más de comunicarse entre personas de una misma región o comunidad a través del movimiento de las partes del cuerpo humano. Que es aprehendido sin enseñanza especifica alguna. Es un aprendizaje de identidad social del grupo, ritualizado y culturalmente acordado. Es repetitivo y el individuo desde niño lo va asumiendo a través de la imitación del gesto y su significación. La cultura regula, modifica y aprueba conductas sociales dentro del grupo donde la gestualidad ocupa un lugar preponderante.
  • 8. La conducta humana está ligada a la anatomía, a la fisiología y al habito alimentario Por tanto, los gestos tienen relación con la configuración anatómica de todo individuo. La importancia del espacio social y ambiental, donde se desarrolla el individuo, ya que engarza con ciertas características o atributos a éste.
  • 9. No existe de manera específica una configuración somática del cruceño o camba. Esto referido a mediciones antropométricas de diferentes individuos varones adultos, sin querer, remotamente, reeditar aquellas teorías lombrosianas o de aquella referida a la forma del rostro y personalidad, pues no viene al caso y no tienen confirmada validez aún. Cruceño o camba los hay… Chocos Negros Blancos O de los colores que se quiera..
  • 10. En el desarrollo del ensayo, sí, se confirmó algo que se venía observando en los registros fotográficos de grupos de cruceños actuales; se evidenció ciertos factores que hacen a su porte, sea de tez oscura o clara. Esa tendencia se observa en ciertos niveles económicos similares de grupos sociales citadinos de Santa Cruz de la Sierra como de provincia. O sea, que la construcción de los gestos tiene ciertos componentes que obedecen a la anatomía del biotipo cruceño o camba. Por tanto, notamos que los radios de giro, y la base donde se articula éste, que pueden ser hombros, codos, cintura, pelvis, rodillas o cuello, son más amplios. Y como es un aprendizaje, resultado de la imitación y conductas psicosociales del individuo, desde que nace; sea de masa corporal amplia o mínima, todos dan idéntica construcción a sus gestos.
  • 11. Para ir develando esta Comunicación No Verbal, indicaremos que, cuando el cruceño dialoga de pie, su pose no es nada vulgar; modifica parte de su cuerpo, sus piernas y brazos, igualmente ocurre al caminar interviniendo los ejes de su columna y cabeza. O sea, pone todo su cuerpo en movimiento, donde, además de la estructura del gesto, su alto grado de énfasis, el tempo, el continuo ritmo y la reiteración de los mismos; son componentes distintivos de su gestualidad.
  • 12. Otro componente de importancia en la comunicación No Verbal y que además, sirve de un indicador más para identificar una adscripción cultural, es la distancia o proxemia, y esta estudia las distancias de las personas cuando dialogan. Las distancias de las personas que concurren al diálogo están fuertemente ligadas a las condiciones ambientales de sus hábitats de procedencia y sus cánones culturales. La distancia es altamente dinámica o no, dependerá de quienes son los protagonistas. Cuando el grupo está integrado totalmente por cambas o cruceños, es interesante observar que este se mueve en su totalidad; se balancean, se adelantan, retroceden, ladean sus torsos o voltean hacia atrás o se adelantan, se enfrentan, giran sus cabezas, mueven sus manos, etc. O sea, que se asemeja a un mar azotado por vientos creando espacios, vacíos o se elevan y abrazan cual si fueren amenazantes olas.
  • 13. Se considera que mediante el análisis de la gestualidad cruceña, es posible llegar a conocer algo más de ese ser que se viene construyendo desde hace siglos y, que por su complejidad -que nace de su alto y variado mestizaje- lleva a erróneas lecturas por “el otro”. La urdiembre del cuerpo social cruceño o camba no es resultado de aporte de cuatro o cinco familias prolíficas, ni tampoco un rebaño que obedece obsecuentemente a intereses de grupos y es arrastrada a reclamar libertad o separación de un cuerpo al que históricamente pertenece. Su conformación social son de origen e intereses diferenciados como toda sociedad con un elevado porcentaje de mestizos. Con la posibilidad de ser más rica en diversidad, debido a la inigualable dinámica histórica y el continuo y variadísimo aporte de ese mismo proceso de mestizaje que aún no se ha detenido. Teniendo carácter de dominantes o recesivos aquellos que pertenecieron a progenitores europeos e indígenas y que, resultado de ese constante intercambio de genotipos da la diversidad genética del cruceño. Son casi cuatro siglos y medio de esa ingeniería genética que marca el mestizaje cruceño. Ingeniería que para otros pueblos de Bolivia lo toman como una debilidad.
  • 14. Siempre en la búsqueda de los orígenes y conducta del hombre de estos llanos, tomamos lecturas de aquellos cronistas coloniales sobre aconteceres en estas tierras o de otros que visitaron en siglos subsiguientes… Del Padre Diego Felipe de Alcaya, cura de Mataca, donde habla de las correrías en los llanos grigotanos y valles de Samaipata, y de sus continuas guerras y pillajes de metales preciosos entre guaraníes y grupos indígenas venidos del Cuzco. Informe de Francisco de Viedma y Narváez de 1788, sobre Santa Cruz de la Sierra, descripción. Sobre condiciones y vida en Santa Cruz de la Sierra. Pedro de Angelis. Descripción Geográfica y Estadística de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra” Año 1788. Alcides D’Orbigny, desde el día 17 de noviembre del año 1830, que hace su entrada en Santa Cruz de la Sierra, recorriendo las calles y alrededores de esa incipiente población. Los aporte gráficos de Melchor María Mercado que tomó directamente de Santa Cruz de la Sierra, en el año 1841. O cuando Francis de Castelnau recorre Bolivia de 1843 a 1847 y llega a Santa Cruz de la Sierra en el año, brindando información estadística, educación, población y vida social. El grabador y dibujante Manuel Lascano Velasco, ilustra El Cosmopolita Ilustrado, cuyo primer número salió en agosto de 1887, considerándose la primera revista cruceña, ilustra sobre vida y personajes cruceños. O Gabriel René Moreno, en 1888 con su Catálogo sobre Mojos y Chiquitos, información pormenorizada de estos llanos del oriente, que reviste un mayúsculo aporte a la historiografía boliviana y en especial al conocimiento de Santa Cruz como Departamento.
  • 15. Básicamente el proyecto de investigación estuvo compuesto de: * Lectura de bibliografía especializada. * Selección del ámbito humano a observar. * Realización de visualizaciones prácticas directa e indirecta. * Identificación, análisis, categorización y registro de los hallazgos resultados de la visualización. * Descripción del o los gestos. * Registros. * Conclusiones. Dándose importancia sobremanera a aspectos ritualisticos e iconográficos.
  • 16. La ritualidad está dada por su constante repetición no solo en individuos de un mismo grupo, aún en aquellos de diferentes estratos etarios, sociales y económicos Y lo iconográfico por los elementos formales en la construcción de los mismos y sus posibles mensajes. Con manejo de Fichas de Identificación y Análisis y Planillas de Resultados estadísticos.
  • 17. * El giro del brazo al envolver sobre su espalda a la otra persona al saludar. * Distancia de los al momento del saludo * Posiciones de los brazos y antebrazos al caminar. * Angulos de los brazos y antebrazos al caminar. * Otros…
  • 18. Para el estudio y análisis de los gestos se utilizo aquella técnica de estudio del movimiento. Método de Eadweard Muybridge en 1878, con fotograma de 16 cuadros por segundo. Se han podido registrar 32 gestos, de 11 partes del cuerpo en posiciones de sentado, parado o al caminar. Con concentración de movimientos en las extremidades inferiores (piernas); pelvis; torso; brazos; cabeza y manos.
  • 19. La significación es posible hallarla investigando aspectos varios en diferentes ciencias y disciplinas…. - Origen del gesto - Antropología social - Sociología - Historia de las Culturas - Restos arqueológicos (improntas, escenificación) - Etnología y sus vestigios - Espacios determinados y clima - Etología
  • 20. Acto muy característico del cruceño o camba donde se halla diferenciación evidente esta en … * El saludo y sus características propias * En las manos; dedo pulgar hacia arriba, la distancia más allá de la longitud de su brazo y antebrazo al conversar con un “no cruceño”. * Otros.
  • 21. Factores que fungen como indicadores paralingüísticos o del ámbito fenomenológico de la comunicación se ubica en… Ritmo Nivel Tempo Pausa Silencio Enfasis Etc. Donde estos están insertos en el gesto sin ser identificados como gestos, pero que sí cumplen una función aún no plenamente identificada.
  • 22. Esenciales motivaciones de la Comunicación No Verbal del cruceño o camba, donde trasunta: - Aprobación - Negación - Placer - Desagrado
  • 23. Se identifica una distancia con él o los interlocutores, que es variable; poco o más evidente, de acuerdo a los orígenes culturales y sociales de éstos. ¿Es entonces la proxemia, un componente que maneja conceptos discriminatorios? O juegan otros componentes del ámbito emotivo como la afectividad o no afectividad. Se considera que por ahí está la razón. La organización por parentesco, antropológicamente definida, nos indica que en todas las sociedades, se privilegian a aquellos que mantienen lazos de sangre o tronco común. Cuando intervine la afinidad cultural, esta se achica, en cambio ocurre lo contrario cuando el interlocutor no es “cruceño o camba”, además se agregan otros componentes como el escaso contacto visual y un leve ladeo del eje de la cabeza.
  • 24. Hoy, estamos al final de todo un proceso de construcción de ese mismo hombre cruceño o camba promedio. Parece ser que es resultado y actitud que tiene que ver con las “marcas” que fueron sometidos sus antecesores como aquella del… * Aislamiento premeditado. * La alta mestización del pueblo cruceño o camba. * Los impactos de una pobreza de medios como pueblo de frontera. * La reflexibilidad del pensamiento cruceño post Guerra del Chaco. * Las acciones y desconocimiento gubernamental ante las luchas reivindicatorias cruceñas. * El acoso sistemático por “el otro” a su forma de ser, etc.
  • 25. Volviendo al tema de la postura gestual del cruceño, hemos observado que cuando dialoga – preferentemente lo hace sentado y la disposición de los integrantes es similar a aquella de hace más de un siglo, por tanto… * Posición de sus piernas al estar sentado. * Sus manos apoyadas o haciendo contacto * El eje de su torso sin variante. * El eje de la cabeza forma ángulo con la base mentón. * La proxemia con escasa variante (fotografías de antiguos cruceños sentados… y de la actualidad)
  • 26. Documentos para la verificación de la gestualidad cruceña a través del tiempo: * Fotografías familiares o de sucesos públicos. * Revistas de entretenimiento y actualidad del mundo cruceño del siglo pasado. (Panorama de Santa Cruz”, “Actualidad Cruceña”, “Abriendo Surcos”, “Revista Económica” o “La Tijera), * Periódicos actuales cruceños y sus páginas de sociales. * Otros medios. (Fotografía de portadas de revistas cruceñas que se leían en los años 70)
  • 27. Hemos identificado y clasificado cuatro grupos, dichos signos gestuales del cruceño o camba, que hizo escuela David Efrón y que las denominó: Gesto Ideográfico: En el ideográfico se indica que dichos gestos tratarían de llevar una dirección en el espacio como si marcará la “senda del pensamiento.” como dibujando contornos o formas para identificar conceptos, satisfacción o sutilezas o apoyo para la búsqueda de ideas a transmitir Gesto Iconográfico: El iconográfico, se identifica como aquel que modela las formas de un objeto visual del cual se habla. Es más concreto, ya que dibuja adecuadamente la forma o la describe o la dimensiona. Algunos investigadores lo llaman también pictográfico. Gesto Simbólico: Simbólico es aquel que representa a un objeto lógico más que visual, donde la forma no es referente, no es descriptiva en la mayoría de los caso. O sea, sin relación alguna de la “cosa representada”, pero que sí, son inherente a cada cultura o que están presentes en toda cultura, pero muchas veces con diferentes significaciones. Gesto Deíctico: Los deícticos, son los que indican posición, ubicación, altura mediante la señalización del objeto, con las manos o el mentón o los ojos, de que se habla o se quiere.
  • 28. Ese “medio de expresar las ideas”, mediante la comunicación no verbal, no es solamente una escritura en el aire o la aparatosidad de la gestualidad propia. La amplitud y riqueza de la gestualidad cruceña, podríamos mencionar que posiblemente sea herencia de la gentilidad y exuberancia de un pueblo como el español, además de aquellos otros factores que se vienen mencionando y que son partes primordiales de la herencia cultural e histórica.
  • 29. Debemos hacer un breve “racconto”, sobre un tema que es vital importancia sobre los orígenes de la población cruceña o camba. Y está referido al proceso de mestizaje que se inicia entre las parcialidades indígenas en sus continuas luchas del espacio de estas llanuras. De importancia han sido los aportes al mestizaje cruceño o camba, del colonizador español y la mujer indígena. Esos vientres de mujeres guaraníes, chiquitanas, chiriguanas, guarayas, moxeñas y de otras parcialidades que ocupaban aquellos espacios, fueron la tierra feraz para la en cierne estirpe americana de los llanos del Oriente Boliviano. El caso del mestizaje debemos inferir que se debe a varios factores más allá del biológico y, sobre él se ha escrito abundantemente que no es el caso detallar. Solo indicar que en los primeros tiempos de la Colonia, entre los “españoles” que acompañaron a Ñuflo de Chaves, habían mestizos, producto de las primeras residencias en Paraguay. Por tanto, lo acontecido en Santa Cruz de la Sierra era la continuación de una práctica que no era mal mirada entre los mismos españoles.
  • 30.
  • 31. ¿ESTA COMUNICACIÓN ES INTENCIONADA O INCONSCIENTE? Esta disciplina o ciencia aún en desarrollo, parte de ese conocimiento que tiene todo individuo perteneciente a una comunidad cultural afín, y que le permite no descifrar sino “entender” los códigos no verbales hasta un cierto “grado”. Interactuando de manera natural, resultado del aprendizaje, desde que nace y que subconscientemente o no, la desarrolla y aplica durante su vida. ¿O es resultado de la información genética que, de generación en generación, se va sedimentando para afirmar una identidad? No lo consideramos como tal. Es bueno indicar que uno de sus componentes primordiales es la identidad. Y si, hablamos de identidad, sabemos sobremanera que ésta también obedece a una construcción cultural. Existen estudios donde se ha determinado, que en la comunicación tanto verbal como no verbal, el hecho genético, tiene escasa influencia. Esto ha sido comprobado desde los iníciales estudios hechos a mitad del siglo XX y lo comprobamos en los trabajos de Boaz, Efrón, Birdwhistell, Mead y otros investigadores de esa época y posteriores. (1970-1975) La cultura es el componente que regula aquella generación de gestos como resultado del ámbito cultural, y su presencia se manifiesta de manera inconsciente en la conducta social del individuo.
  • 32. LA IDENTIDAD NECESARIA Volviendo a los vocablos “cruceño o camba’’, estos no están referidos a identificar pertenencias a espacios económicos, raciales o de poder. Sino más bien, a una generalidad social incluyente que - como mencionábamos - se debe a la existencia de lazos históricos comunes, acontecimientos y penurias compartidas, parentesco o afinidad de raíz emotiva, arte popular, etc. Como también, a esa motivante autoconvicción de necesaria participación en los masivos rituales sociales, con demostración de pertenencia a una región. Convicción y cohesión afloran en sus anhelos libertarios y de derechos cívicos y ciudadanos regionales. Es identidad de pertenencia a un espacio determinado. Ello demostrable en esa fuerza emocional, gestadas por cabildos y protestas de los últimos años, preferentemente en Santa Cruz de la Sierra. Rituales masivos que incluyeron de manera evidente y concreta una variedad de signos a su imaginario colectivo, que trasuntan el anhelo y orgullo de “ser camba”, sobreponiéndose a “ser cruceño”. Estos, a través de su inserción en expresiones individuales del dialogo cotidiano, en el discurso público ciudadano, en cánticos y, además, en los modernos y efectivos medios propagandísticos vehiculizados a través de “poleras”, pancartas y grafitis
  • 33. Este tema de ser cruceño o ser camba, es una de las tantas construcciones conceptuales que se viene investigando en el proceso de búsqueda de la identidad y sus “trascendencias históricas” de los pueblos de esta parte del oriente boliviano. Esa “construcción social”, como lo es la identidad de un pueblo o grupo de seres humanos enmarcados en una delimitación política y geográfica determinada, es compleja y muchas veces contradictoria. Se considera compleja porque intervienen, además de los interesados, también grupos cerrados de intelectuales especializados para “dar”, mediante trabajos y tratados, las relaciones o conclusiones teóricas del tema y con diferentes enfoques o visiones. A esto agréguese ese movimiento participativo donde muchos y variados actores, a través de publicaciones, en periódicos, seminarios y conferencias han ido desarrollando, analizando o confrontando aportes de variadas fuentes, ciencias y disciplinas con predominio de las ciencias sociales e históricas. Susana Seleme A. Prólogo de La permanente construcción de lo cruceño. Un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra. Fundación PIEB-2003;XVII.
  • 34. Referido al término camba, hay que acotar que su etimología sí, tiene orígenes concretos, pero que su aplicación no lo es tanto. Por ejemplo, indicamos que en el idioma guaraní existe el término kambá, con y sin acentuación aguda, y cuyo significado es negro, referida al carácter de la piel humana y no al color negro, que es hú. Germán Coimbra Sanz, en su Diccionario Enciclopédico Cruceño, también, asienta el vocablo cambá de origen guaraní, cuyo significado es negro, referido también, al color de la piel, además de otras acepciones como: “indio de estirpe chiriguana, natural de la Prov. Cordillera.” O de uso en el “Tratamiento respetuoso que se dan entre sí los indios chiriguanos”, etc. En la Relación de la Provincia de Mojos (1676) escrito por Joseph del Castillo se utiliza el término cambas, para mencionar un grupo de indígenas de la Provincia de Mojos. Gabriel René Moreno también lo menciona el término camba en su obra Nicomedes Antelo, escrito en 1885.
  • 35. Lo mismo que Juan B. Coimbra al mencionar camba, como gentilicio o como a indios perteneciente al Beni…”los cambas itonamas, formaban -como es natural- la gran mayoría del pueblo,…”. En varios pasajes de su novela Siringa, menciona dicho vocablo y derivaciones de éste.. Además, en su respectivo Vocabulario, al final del libro, da el significado del término, diciendo “Camba: Nombre con que se conoce a los indios civilizados”. El trabajo de Gustavo Pinto Mosquera, publicado recientemente, sobre el término camba ha sido desarrollado de manera amplia y bastante “profundizada” donde ya lo ubica al gentilicio a finales del siglo XVII. Gabriel René Moreno. Nicomedes Antelo. Ed. …-1885 (1960); . Lo mismo que Juan B. Coimbra al mencionar camba, como gentilicio o como a indios perteneciente al Beni…”los cambas itonamas, formaban -como es natural- la gran mayoría del pueblo,…”. En varios pasajes de su novela Siringa, menciona dicho vocablo y derivaciones de éste.. Además, en su respectivo Vocabulario, al final del libro, da el significado del término, diciendo “Camba: Nombre con que se conoce a los indios civilizados”. El trabajo de Gustavo Pinto Mosquera, publicado recientemente, sobre el término camba ha sido desarrollado de manera amplia y bastante “profundizada” donde ya lo ubica al gentilicio a finales del siglo XVII.
  • 36. El denominativo “camba” ha sido durante siglos un término con valoración y significante para denigrar al cruceño por “el otro” de diferentes latitudes de Bolivia. O sea, que en vez de ser denotativa de su etimología gentilicia, su uso daba carácter para volverse una sinonimia de atraso o incultura. Pero el tiempo y los sucesos acaecidos últimamente en Santa Cruz, han influenciado para que este término vuelva a sus orígenes y más allá de él. Aquella connotación malsana cargada por “el otro” al término, fue la energía utilizada para revertirlo y, hoy es orgullo el ser. La psicología enseña que la identidad es básica para todo ser humano y que éste continuamente se interroga sobre ella. Por tanto, la identidad -lo volvemos a reiterar lo indicado en el Capítulo II- es parte del proceso que el hombre inicia desde sus primeros días de vida dentro de un ámbito social y cultural determinado. El conocimiento y cotidianeidad del “mundo” donde se desarrolla la vida y los valores que éste maneja, se refleja y evidencia en la identidad del grupo.
  • 37. El conocimiento y cotidianeidad del “mundo” donde se desarrolla la vida y los valores que éste maneja, se refleja y evidencia en la identidad del grupo. Y esta identidad necesitará “del otro” para identificarse, necesita de la alteridad, de su antagónico para “verse”. Para ello se debe pertenecer a algo, ser parte de ese algo. Ese sentido de pertenencia es obligado para sentirse reconocido, partiendo de esa necesidad “humana de afiliación”, planteada por Maslow. Por lo tanto, en la identidad individual con el tiempo, se van asumiendo otros papeles y roles social en lo mediato; la familia, aportando con valores, formas de pensar y actuar que toma de la comunidad donde se desarrolla. Esta comunidad también tiene roles de actividades, de formación, de orientación cívica, de instrucción, etc. O sea, que ella está organizada para una ordenada convivencia entre los integrantes de la comunidad. En las actividades sociales participan los integrantes de la comunidad, niños, jóvenes, adultos de ambos sexos y cada uno asume papeles protagónicos que cada sociedad asigna.
  • 38. En esta práctica familiar y social, el niño va ingresando a su intelecto de manera consciente e inconsciente un sinnúmero de conocimientos, actitudes y conductas por asimilación o también por imitación. Es la cultura la que provee las afecciones y costumbres de la realidad circundante, privilegiando aquellas que son representativas de dicha comunidad como ser: el habla del lugar, la vestimenta, las poses, los símbolos y simbolismos, la religión, la alimentación, la música, los colores, la historia, sus héroes y hazañas, las insignias, los espacios ….. y todo el ideario y cosmovisión que sea representativo de esa comunidad que la siente suya.
  • 39. Con todo ese cúmulo de información y vivencias donde, parte van al consciente desde sus primeros días y otros al subconsciente; el niño se va formando e integrando socialmente. Se considera que, la gestualidad que corresponde a la Comunicación No Verbal, se acumula en el subconsciente junto a otras experiencias. El subconsciente siempre está presente, se tenga conciencia o no de él. Toda experiencia tanto personal como colectiva es acumulada, como también, la información captada mediante los sentidos. Existe un nexo entre la conciencia y el subconsciente, mediante los sueños, las impresiones y otros medios se comunica con la conciencia y de esta manera saca las conclusiones de tal o cual situación o actitud. Para el subconsciente todo es igual, no diferencia una situación real o ficticia y por tanto no tiene barreras sociales, es la conciencia quien determina esas barreras de conductas, cuando se trata de un individuo sano.
  • 40. Psicológicamente se considera que esta vía de comunicación, la no verbal, utiliza dichos mecanismos mentales para enriquecer y diferenciar a individuos de una misma comunidad. En el cruceño o camba, ésta otra comunicación es más evidente y diferenciada que en otras culturas; debido a factores ambientales y geográficos, aislamiento forzado y otros hechos -ya mencionados en varias ocasiones, en el desarrollo del ensayo- que influyeron en la constitución de su personalidad. Por ello, se sindica al cruceño como extrovertido, alegre, social, amplio, desinhibido, tenaz y “atropellador”; se hallan pocos complejos en su accionar que lo puedan limitar. Estos son los rasgos más sobresalientes que hacen a la identidad del cruceño y son los que se evidencian o visibilizan mediante la comunicación no verbal.
  • 41. En este caso el signo “cruceño” es re - presentativo simbólicamente de aquellas partes que llevan a percepciones objetivas -mediante conductas gestuales- y otras alegóricas que no afloran, por su dificultad en representar o trasuntar, aunque si contienen, argumentos historiográficos valederos. El saber quién se es -de esto los psicólogos lo conocen muy bien- es considerado tan necesario como el satisfacer otros requerimientos fisiológicos o afectivos. Esa necesaria construcción de la identidad es un proceso que el cruceño lo viene realizando contra todos aquellos obstáculos que “el otro” y otras veces el mismo se coloca en el camino. Además, porque no parte de sí mismo, de su intencionalidad y esfuerzos, sino que requiere del otro, de la afectividad, de los conocimientos y, primordialmente, de la inalterable libertad de sus actos.
  • 42. También, al hablar de identidad es necesario relacionar personalidad del individuo con la materia, su cuerpo. Por tanto, identidad está enlazando a ambos. Así, como esa relación estrecha de cuerpo e identidad es necesaria y positiva para todo individuo, lo es también, identidad - gesto. Entonces, cuerpo-identidad-gesto, es lo que más evidencia al cruceño o camba. Este -como indicábamos en otras partes del desarrollo del trabajo- es alegre y extrovertido y lo demuestra al interactuar exponiendo su cuerpo a una dinámica gestualidad y posiciones mucho más evidentes que otros grupos humanos de Bolivia.
  • 43. EL ESPACIO CRUCEÑO COMO AMBITO DEL ESTUDIO El espacio geográfico donde se realizaron los trabajos de campo fueron muy variados, había una necesidad de ubicar muestras de grupos diferenciados de cruceños o cambas. Ello se debía a que estábamos hablando de la gestualidad cruceña o camba de quienes habitan en los variados espacios departamentales de Santa Cruz. Este espacio variado da vida a distintos tipos de cruceños o cambas y fue necesario recrearlos en sus aspectos externos y los posibles orígenes preponderantes de los mismos. Además, de quienes conforman estos espacios variados, también son variados sus orígenes como su forma de vivir.
  • 44. Estos sitios han sido ubicados dentro del ámbito de Santa Cruz de la Sierra y provincias, como ser: la Plaza 24 de Septiembre, Manzana Uno y calles adyacentes, Parque El Arenal, el Café Panamá de la calle Sucre, reducto de desplazados setentones y alguno que otro nostálgico cruceño o camba. Parque Urbano, Mercado Mutualista y alrededores, espacios abiertos e ingresos del Palacio de Justicia, Aeropuertos El Trompillo y Viru Viru. Ha sido de importancia, a los fines comparativos previos, el identificar la gestualidad del cruceño o camba en las poblaciones aledañas y otras con ciertos grados de diferenciación. Como resultado de esta verificación se identificó a: Cotoca, Montero, Yapacaní, Saavedra, Vallegrande, Pailón, San Julián, Ascensión de Guarayos, Concepción, San José de Chiquitos y Puerto Quijarro. En estos lugares se trabajó en busca de hallar esas diferenciaciones posibles en la gestualidad cruceña y sus protagonistas. Ello debido a factores modificadores socioeconómico y cultural que se dan en cada uno de los espacios diferenciados y, en especial a aspectos somáticos modificados por la posible influencia ambiental y cultural.
  • 45. Sabemos sobre manera cómo influyen los ecosistemas y el medio ambiente en el desarrollo fisiológico, somático y mental del hombre. Para mayor ejemplificación, es necesario visualizar la constante evolución, que viene de ese largo proceso de hominización, que en gran parte fue debido a respuestas que tuvo que asumir, ante los cambios de su espacio y biológicos de los demás seres con los cuales lo compartía. * Cambios faciales * Estatura * Caja toráxica * Visión * Audición * Molares, etc.
  • 46. FUENTE: Elaboración del autor, en base información del INE. Proyecciones de Población por Provincias y Municipios, según Sexo, Edades, simples y Años Calendario, Periodo 2000-2010 Santa Cruz-La Paz-2005 (*) Cuando indicamos en el apartado Cruceño Camba, estamos refiriéndonos que debido al mestizaje puede ser español-indígena (guaraní, guarayo, chiquitano u otros grupos étnicos de los llanos orientales) y cuyo proceso de mestizaje tiene varios siglos de práctica. (**) Cuando decimos extranjeros nos referimos a aquellos extranjeros que ya hace tiempo viven en el espacio cruceño y que están asimilados y que han incorporado ciertos componentes que hacen a la gestualidad cruceña o camba. COMPOSICION ETNICA CULTURAL ACTUAL CRUCEÑA (CANTIDAD MUESTRAS PROMEDIO DE 50 “BOLETAS” POR ESPACIO A EXCEPCION DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA) LOCALIDAD ESPACIO Cruceño Cruceño Cruceño Cruceño Sin OBSERVACIONES. Camba (*) Aimara Quechua Extranjero (**) Identificar Santa Cruz de la Sierra Plaza 24 de Septiembre 22 2 5 8 13 Todos días de semana y festividades. Santa Cruz de la Sierra Parque El Arenal 27 4 13 2 4 Sábados, domingos y feriados. Santa Cruz de la Sierra Plaza Avión Pirata 34 1 2 6 7 Días viernes a la tarde y, sábados Santa Cruz de la Sierra Café Panamá 17 0 0 1 0 Se entrevistó a 18 parroquianos. Santa Cruz de la Sierra Parque Urbano 29 8 11 0 2 Sábados, domingos y feriados Santa Cruz de la Sierra Mercado Mutualista 35 4 6 3 2 Sábado y domingos a la mañana. Santa Cruz de la Sierra Accesos Palacio Justicia 17 5 12 7 9 Todos los días de lunes a viernes. Santa Cruz de la Sierra Aeropuerto El Trampillo 31 6 0 7 6 Todos los días en horarios de vuelos. Santa Cruz de la Sierra Aeropuerto Viru Viru 23 17 2 5 3 Todos los días en horarios de vuelos Santa Cruz de la Sierra Terminal Bimodal 8 13 19 6 4 Todos los días de la semana Santa Cruz de la Sierra Rotonda Plan Tres Mil 13 10 14 4 9 Sábados, domingos y feriados. Santa Cruz de la Sierra Plaza Villa 1º de Mayo 9 11 23 1 6 Sábados, domingos y feriados. Santa Cruz de la Sierra Estadio Tahuichi Aguilera 10 2 1 11 4 Domingo entrevistas a 28 personas. Montero Plaza de Montero 12 6 21 4 7 Días laborales y domingos o feriados. Montero Mercado y Circunvalación 11 12 23 2 2 Días laborables Cotoca Mercado y Plaza Sábados, domingos y feriados. Yapacaní Carretera Scz- Cbba 0 19 25 1 5 Días laborables y domingos Saavedra Plaza 16 8 12 8 6 Días laborales y domingos. Vallegrande Plaza y Mercado 33 2 12 3 0 Días domingos y fiesta aniversario Pailón Plaza y Av. 8 11 13 18 0 Días laborables y domingos. San Julián Mercado y Carretera 7 20 17 6 0 Días laborales y domingos y feriados Ascensión de Guarayo Plaza y Rotonda Surtidor 32 8 6 2 2 Días laborables y domingos. Concepción Plaza y Represa 28 10 5 5 2 Día sábados, domingos y feriados San José Chiquitos Plaza y Estación FF.CC. 27 2 5 13 3 Días de llegada trenes y domingo Puerto Quijarro Av, Salazar de la Vega y Zona Frontera 29 12 6 2 1 A la llegada del tren y ferrobús.
  • 47. FUENTE: Elaboración del autor ITEM LOCALIDAD TOTAL MUESTRA DE POBLACION VARONES 19 – 70 AÑOS PORCENTAJE DE MUESTRA 1 Santa Cruz de la Sierra 452.751 0,143 2 Cotoca 16.380 0,305 3 Montero 26.286 0,190 4 Yapacaní 12.634 0,395 5 Gral. Saavedra 6.287 0,795 6 Vallegrande 5.018 0,996 7 Pailón 11.953 0,418 8 San Julián 15.178 0,329 9 Ascensión de Guarayos 11.146 0,448 10 Concepción 5.671 0,881 11 San José de Chiquitos 4.271 1.170 12 Puerto Quijarro 5.240 0,954 Totales 572.815 7.024
  • 48.
  • 49. Cotoca; se halla una preeminencia de antiguas familias cruceñas donde el español representa un 74.93 %, el quechua con 14.57 % y aimara con 0.95 %, Montero; con predominio del español con 74.14 % y quechua 16.89 % . Muy diferenciado de sus inicios, y hoy el español esta en rápido decrecimiento. Yapacaní; con un constante avance del quechua que ya en el último censo del INE en 2001 contaba con el 36%, el español con 48.46 % y aimara con 1.12%. La población cruceña ha sido relegada de manera arrolladora y sus originales pahuichis son solo recuerdos. Saavedra o General Saavedra que aún mantiene un predominio de antiguas familias cruceñas de agricultores y ganaderos. por predilección. Existe una presencia guaraní en un 10.84% que compone la masa laboral urbana y ganadera. El quechua con 17.44% San José de Chiquitos; el español con 71.22% sobre el extranjero (menonitas, brasileros y alemanes) con importante porcentaje un 18.57% y el quechua con 1.27% Vallegrande; con antiguas familias de origen español, judeo sefardíes y quechuas, con un porcentaje muy alto de éstas últimas. Estadísticamente, existe una mayoritaria presencia de origen español con 92.79%, le sigue el quechua con 1.98%, el extranjero con 0.42% y finalmente aimara con 0.33% Pailón; con una mayoría extranjera compuesta por brasileros, menonitas, alemanes, coreanos e indios con 42.92%, español con 41.01% y quechua con 5.09%. San Julián; predominan las familias quechuas y aimaras asentadas a partir de mitad del siglo pasado, que hoy comparten los espacios agrícolas con brasileros y menonitas. Estadísticamente el español tiene un porcentaje del 47.92%, el quechua y aimara un 37.64% y extranjeros (menonitas, brasileros y europeos el 1.82%. Concepción; como en todas las poblaciones de la Chiquitania se ubica una población mayoritaria de origen español con un 82.30% seguido del chiquitano con 5.51%, el aimara y quechua hablante, con 2.10% y el extranjero con 0.24%. Ascensión de Guarayo; más que en otras poblaciones chiquitanas existe presencia masiva de nativos guarayos que superan al mestizo, con un 82.30%, seguido del chiquitano con 5.51% el quechua y aimara con 2.10% y el extranjero con 0.24%. INE-2001 Puerto Quijarr; en la Provincia Germán Busch, A ello se debe que los cruceños con 67.38%, ven reducirse sus espacios por brasileros con 14.02%, seguido de los quechuas con un 6.06% y finalmente los aimaras que masivamente toman el comercio y los escasos servicios existentes con 2.49%.
  • 50. Cruceños vallences adultos, en posición de conversar Cruceños de San Julian adultos, en posición de conversar Cruceños de Concepción, en posición de conversar Cruceños de Puerto Quijarro Cruceños capitalinos Cruceño de Puerto Quijarro
  • 51. EL COLOR EN LA VESTIMENTA DEL CRUCEÑO Es ampliamente conocida la importancia de la vestimenta y colores dentro de una sociedad. Los colores tienen la capacidad de provocar una serie de acciones y emociones por la carga emotiva o reactiva, cuya significación es condicionada culturalmente Hay toda una teoría donde se considera a la vestimenta como una manera de expresión, donde su descripción, registro y significación (la teoría de los signos) nos permiten analizar los mensajes, sobre adscripción cultural, niveles socioeconómicos, etarios y emocionales de quienes lo visten. Es una información altamente codificada y compleja. Por tanto, su tratamiento, su análisis e interpretaciones, involucra al ámbito semiótico de la comunicación.
  • 52. GRAFICACION DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL CRUCEÑA En este punto trataremos de ilustrar la gestualidad del cruceño, durante la interacción coloquial, mediante la descripción y graficación de aquellos hallazgos que evidencian a ésta, se describe la gestualidad del hombre en cada uno de los espacios estudiados y que para una mayor interpretación, los hemos representados en gráficos, dibujos, esquemas y fotografías. Material fotográfico tomado de la documentación recopilada de trabajos existentes en colecciones y museos locales, como también de aquellas tomas y filmaciones realizadas en distintos espacios de Santa Cruz de la Sierra, como de poblaciones de provincias cruceñas elegidas por el autor. De manera mayoritaria las fotografías fueron seleccionadas en las “secciones de sociales” de periódicos y revistas, como también fotografías tomadas por el equipo que colaboró en la investigación y, que de manera general conforman una buena parte del material de identificación, análisis y validación. Fotografías secuenciales del cruceño actual en posición de caminar, realizado con modelo a manera de simular los movimientos “cuadro por cuadro”
  • 53. CONTEXTO ESPACIAL ACCIONES AL CAMINAR ACCIONES AL ESTAR SENTADOS ACCIONES AL ESTAR PARADOS Pierna s Pelvi s Torso Brazos Cabez a Piernas Torso Cabez a Piernas Brazos Manos Rectas Abiertas Recta Delante Delante Recto Ladea Gira Angulo Laxos Ladea Recta Recta Abiertas S/rodilla Cruzada Ladea Recto Atrás Levanta Ladea Rectas Abiertas Flexionadas Angulo Delante Atrás Laxos Arriba Delante Laxos Tomadas Santa Cruz X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Cotoca X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Montero X X X X X X X X X X X X X X X X X Yapacaní X X X X X X X X X X X X X X X Saavedra X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Vallegrande X X X X X X X X X X X X X X Pailón X X X X X X X X X X X X X X X San Julián X X X X X X X X X X X X X X X X A. Guarayos X X X X X X X X X X X X X X Concepción X X X X X X X X X X X X X X X S.J.Chiquitos X X X X X X X X X X X X X X Pto. Quijarro X X X X X X X X X X X X X X X X X X TABLA DESCRIPTIVA DE LA GESTUALIDAD DEL CRUCEÑO O CAMBA EN ESPACIOS DIFERENCIADOS
  • 54. FASES DEL SALUDO ENTRE CRUCEÑOS FASE BRAZOS MANOS DEDOS FACCIONE S CABEZA TRONCO PELVIS PIERNAS DISTANCIA OBSERVACIONE S 1 Levantados Ambos en ángulos Extendida y adelante Apretados juntos y pulgar separado Mirándose a los ojos, sonriendo Levantada y ladeada Echado hacia adelante Echada hacia atrás Abiertas y dando un paso adelante Entre 0,70 y 1,00 m Existen interjecciones y alguna que otra palabra amigable 2 Un brazo más arriba que el otro Se toman con una y con la otra va a la espalda Hacen contacto al unirse las palmas y oprime el pulgar el dorso de la mano del otro Mirándose sobre el hombro del otro Recta Avanza hacia adelante Sin cambios Se juntan Entre 0,25 y 0,30 m --------- 3 Se apoya en la espalda del otro Tomadas ambas se atraen Siguen agarrados con fuerza los dedos sobre la palma del otro. Cierran varias veces los ojos, mientras se hablan Se inclinan y apoyan el mentón en el hombro del otro Apretados uno contra el pecho del otro Sin cambios Sin cambios Sin espacio entre ellos Intercambianpalabras afectivas 4 Lo atrae, doblando el brazo con fuerza Una se suelta y va a la espalda y otra a la cintura Se abren en palma abierta Trasuntan alegría con varios gestos de ojos y boca Sin cambio de posición Echados adelante, a nivel de cintura Sin cambios Sin cambios Sin espacio entre ellos --------- 5 Uno aprieta la cintura y otro levantado sobre el hombro, Una da fuertes palmadas sobre el hombro, otra reposa sobre la cintura del otro. Sin cambios Los ojos trasuntan excitacióny labios en movimiento. Se mueve hacia atrás Se mueve hacia atrás. Comienza a tomar posición recta al eje Sin cambios Sin espacio entre ellos Intercambianfrases interrogativas. - ¿Donde te perdiste?- -¡Qué gustazo verte, carajo!- 6 Uno suelta la cintura y el otro se eleva y se retira de la espalda Dejan de palmoteary se retiran de la espalda El pulgar se separa de los otros dedos Cierran varias veces los ojos, mientras se hablan y miran unos a otros Comienzan enfrentadas y se miran cara a cara Se separa y vuelve hacia atrás formando ángulo Echada hacia atrás Abiertas y dando un paso hacia atrás una de ellas. Entre 0,25 y 0,30 m Muestran alegría en sus miradas y elevan sus niveles de voz. 7 Uno va hacia adelante Se estrechan la derecha generalmente . Pulgar separado otros juntos Miran a los ojos agrandándolo s y humedecen sus labios Inclina leve a un lado Algo inclinado adelante en algunos casos. Se en recta al eje del tronco Se juntan quedando ambas a la par. Entre 0,30 y 0,35 m Prosiguen las muestras de alegría en sus miradas 8 Se levanta hasta más abajo del pecho Se separan y gira la palma y se vuelven a estrechar pero en posición hacia arriba. El pulgar queda hacia arriba al girar la posición de la mano. Entrecierran los ojos y vuelven a mirarse de manera amena y alegre Endereza la cabeza y la vuelve a inclinar acompañando un leve movimiento hacia abajo. Se mueve hacia atrás, Se echa hacia adelante Sin cambios Entre 0,35 y más. Se inicia el dialogo verbal sobre el encuentro. La proxemia tiene una alta dinámica se agranda y achica constantemente. TABLA DE GESTOS Y ACCIONES DEL RITUAL DEL SALUDO ENTRE CRUCEÑOS (*)
  • 55. La acción de pararse es muy diferente entre el cruceño o camba y de otros espacios. Las piernas marcan esa interesante diferencia, como también las manos y el eje de la columna.
  • 56. O el estar sentado también evidenciamos esas diferencias entre el cruceño o camba y el de otras latitudes en esta misma posición. Normalmente hallamos la diferenciación en los ejes del torso y posición manos.
  • 57. Estas aproximación sobre la comunicación no verbal del cruceño o camba, nos servirán para acercarnos a la realidad social de este hombre de las llanuras orientales y, que con lo poco develado, podemos inferir sobre su voluntad y terquedad en la búsqueda su liberación total como individuo que cree en su propio esfuerzo y riqueza espiritual y amor a su terruño… ¡¡¡ GRACIAS…!!!