SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Maria Dolors Molas Font
y
Aroa Santiago Bautista (eds.)
LA INFANCIA
EN FEMENINO:
LAS NIÑAS
IMÁGENES Y FIGURAS
DE LA FILIACIÓN
GÉNERO Y SOCIEDAD
ÍNDICE
PRIMERA PARTE
ARQUEOLOGÍA Y ANTIGÜEDAD
Introducción
Niñas en la encrucijada: entre vulnerabilidad y agencia,
Maria Dolors Molas Font y Aroa Santiago Bautista  7
	 I.	La infancia de la cultura argárica. Arqueología
		de la muerte, el género y las identidades,
		Maria Jordana Marín  19
	 II.	El valor de ser niña en el asentamiento romano-
		rrepublicano del Camp de les Lloses (Tona, Barcelona)
		c. 100 a.C., Montserrat Duran Caixal, Imma Mestres
		Santacreu y Maria Dolors Molas Font  33
	 III.	Música, danza y virginidad en la Grecia de Homero,
		Cristina Yúfera Molina  49
	 IV.	Las niñas en la polis ateniense: cuerpos vestidos
		y vulnerables, Maria Dolors Molas Font  67
SEGUNDA PARTE
ÉPOCAS MEDIEVAL Y MODERNA
	 V.	En el margen: biografías de niñas medievales
		(1400-1500), Teresa Vinyoles Vidal  89
	 VI.	Rezando y sirviendo: las niñas en los monasterios
		femeninos catalanes durante la Edad Media e inicios
		de la Edad Moderna, Araceli Rosillo-Luque  107
	 VII.	El altar de las niñas. Matrimonio infantil
		y educación conyugal en la Edad Moderna,
		Mariela Fargas Peñarrocha  125
TERCERA PARTE
ARTE, PENSAMIENTO Y TRABAJO
	 VIII.		Desvelando la pintura de niñas en el arte,
			Erika Bornay  145
	 IX.		La niña filosófica de María Zambrano,
			Elena Laurenzi  159
	 X.	 Una infancia entre telares. Niñas trabajadoras
		 en la colonias, Àngels Caba Gusi  177
	 XI.	 Infancia tutelada en el franquismo: la diferencia
		 de ser niña, Neus G. Ràfols y Elena Ràfols Yuste 197
CUARTA PARTE
VULNERABLES Y OBJETOS DE DESEO
	 XII.	 La vulnerabilidad de las niñas en la transición
		 poscomunista: Doina RuŞti y Nora Iuga,
		Adina Mocanu  217
	 XIII.	 Niñas gitanas: el rostro y la espalda,
		Marta Segarra  229
	 XIV.	 En el camino de la seducción: imposición o deseo
		Graciela Traba Benavidez  243
	 XV.	 La persistencia de la mujer objeto: problemática
		 de la construcción-e de la feminidad,
		Marta Ortega Balanza  257
QUINTA PARTE
DESIGUALDAD, DESARROLLO SOCIAL
Y EMPODERAMIENTO
	 XVI.	 Ser niña en espacios rurales. El caso de Asia Central,
		Aroa Santiago Bautista  277
	XVII.	 Desigualdades diarias: los trabajos de cuidado
		 no remunerados y el empoderamiento económico
		 de las niñas, Zahrah Nesbitt-Ahmed   301
	XVIII.	 Niñas en el desarrollo: desafíos, logros y precauciones
		 en la época de la Smart Economics,
		Sylvia Chant  319
7
INTRODUCCIÓN
NIÑAS EN LA ENCRUCIJADA:
ENTRE VULNERABILIDAD Y AGENCIA
Maria Dolors Molas Font1
y Aroa Santiago Bautista2
Desde la antigüedad grecorromana y como mínimo hasta la Ilustra-
ción, los testimonios escritos e iconográficos ponen de manifiesto
que las niñas no han sido consideradas agentes con voluntad propia,
sino sujetos pasivos que deben aceptar una realidad que les viene
dada. De ellas se esperaba solamente un proyecto de vida acorde con
los roles de género que tenían que asumir en la edad adulta; es decir,
eran mujeres en construcción discriminadas por el género y por la
edad. Por todo ello y de la misma manera que, gracias al feminismo
académico, el sesgo androcéntrico —que sitúa a los hombres en el
centro del universo social e ignora a las mujeres— ha dejado de ser
un absoluto en los estudios históricos y las ciencias sociales, cabe
otorgar también a las niñas la categoría de protagonistas del acontecer
histórico, con voz propia.
Estas directrices guiaron la elaboración del proyecto de investi-
gación multidisciplinar La infancia en femenino: las niñas, iniciado
en 2014 e impulsado por profesoras e investigadoras de diversos
grupos de estudios y de investigación de la Universitat de Barcelona.3
1. Universitat de Barcelona. Tàcita Muta (Grup d’Estudis de Dones i Gènere
a l’Antiguitat).
2. Especialista de la incorporación de la perspectiva de género en la Organi-
zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.Tàcita Muta.
3.Tàcita Muta (Grup d’Estudis de Dones i Gènere a l’Antiguitat); Seminario
«Filosofia i Gènere»; Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad (sims); Grupo
de Investigación Consolidado «Creació i Pensament de les Dones» (sgr2009/647,
renovación 2014 sgr 44); proyecto de investigación «Filósofas del siglo xx. Maes-
tros, vínculos y divergencias» (ffi2012-30645).
8
Dicho proyecto se ha organizado en tres etapas de trabajo: la prim-
era se gestó en tres seminarios monográficos titulados Perspectives
encreuades sobre les edats i el gènere: les nenes, la segunda consistió
en la realización del Coloquio internacional La infància en femení:
les nenes. Imatges i figures de la filiació y la tercera se desarrolla en
la exposición Per ser nena, cuya inauguración se ha programado
contemporáneamente al acto de presentación de este libro en la
Universitat de Barcelona.
El libro que aquí introducimos reúne, articuladas en cinco
apartados, las ponencias del mencionado coloquio internacional,
celebrado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat
de Barcelona en diciembre de 2015. El encuentro acogió a expertas
en estudios de mujeres y género que, en esta ocasión, centraron sus
miradas en el sujeto niña. Esta obra colectiva abarca una amplia
cronología, desde la Prehistoria hasta el siglo xxi, e incluye ensa-
yos de disciplinas del ámbito de las humanidades, de las ciencias
sociales y de la salud, configurando un tejido de miradas distintas
y entrecruzadas sobre la infancia y las niñas que cuestiona muchas
de las ideas recurrentes sobre ellas, y evidencia que los significados
de la categoría edad —al igual que la de género— varían según los
discursos social e históricamente construidos.
El ensayo sobre la infancia en el Argar de Maria Jordana abre el
libro con una crítica a la pretendida objetividad en Arqueología y
a la práctica de proyectar al pasado prehistórico las formas de vida
contemporáneas con el objetivo de reforzar el orden social masculino
dominante, poniendo en valor la aplicación de la perspectiva de gé-
nero y las identidades en la Arqueología funeraria. Ante la ausencia
de análisis de adn para la identificación de los cuerpos enterrados,
la autora se centra en las identidades infantiles argáricas y establece
que las sociedades del bronce argárico otorgaban un importante
valor a las criaturas y, en el ámbito funerario, diferenciaban varias
categorías de edad infantiles.
La importancia de los análisis de adn para la determinación del
sexo es evidente en el escrito «El valor de ser niña en el asentamiento
romanorrepublicano del Camp de les Lloses (Tona, Barcelona) c.
100 a.C.». Los análisis de genética molecular identifican del sexo
femenino los enterramientos perinatales llevados a cabo en las
viviendas del asentamiento, selección positiva a favor del sexo fe-
9
menino que muestra el alto valor que la comunidad otorgaba a las
niñas, cuya muerte se habría sentido como una gran pérdida. Las
autoras del ensayo plantean la hipótesis de que las mujeres iberas
del noreste peninsular gozaron de autoridad y jugaron un papel
importante en la transmisión patrimonial. Este trabajo presenta un
marco relacional de género distinto del de las sociedades patriarcales
griegas y romanas, caracterizadas por la jerarquía y la desigualdad,
como señalan los dos escritos sobre las niñas en el mundo griego
que comentaremos a continuación.
Según Cristina Yúfera, la música y la danza en la Grecia de Ho-
mero tuvieron un papel importante en la socialización y educación de
las niñas aristócratas como futuras mujeres adultas. Acorde con ello,
los coros en honor a Ártemis brindaban la oportunidad de mostrar
públicamente los cuerpos de las niñas llegadas a la edad fértil a los
hombres que buscaban esposa con el fin de obtener descendencia
legítima. Dicha exhibición pública finalizaba con el matrimonio,
en el cual solamente el canto era permitido a las mujeres, en de-
terminadas ocasiones, pero nunca la danza. La interpretación de la
virginidad femenina como «la inexperiencia del coito vaginal» la
comparte Maria Dolors Molas en su escrito, en el cual denomina
«cuerpos aún no penetrados» a las adolescentes atenienses. En su
trabajo, la autora proyecta una mirada crítica sobre las imágenes de
las niñas y los niños en los vasos cerámicos y en las estelas funera-
rias, y plantea la hipótesis de que las ideas sobre los sexos, que están
en la base de la construcción de la desigualdad entre los géneros,
impregnan desde la primera infancia la representación de los cuer-
pos, prefigurando un sistema ateniense de género profundamente
jerárquico y de desigualdad.
Llegando a la época medieval, Teresa Vinyoles se sirve de una
documentación muy rica y variada para elaborar estudios sobre las
clases populares y marginales, silenciadas en los textos de la antigüe-
dad grecorromana. La autora analiza la documentación depositada
en las instituciones de caridad de Barcelona que acogían a las cria-
turas abandonadas y muestra que, si bien no había discriminación
en el momento de la acogida, esta aparecía en la segunda infancia.
En esta etapa posterior de su vida los niños recibían una formación
en oficios y a las niñas se las destinaba a servir en casas mediante
un contrato de servicio que iniciaba a los seis años: la desigualdad
10
de oportunidades determinaba su integración en la sociedad como
adultas. El capítulo pone de relevancia historias de niñas que,
haciendo uso de su agencia, se rebelaron ante las circunstancias de
sus vidas y huyeron de sus amos. La rebeldía de las niñas ante su
falta de libertad aparece también en el texto sobre la situación de
las niñas en los monasterios catalanes durante la Edad Media y la
primera Modernidad, en los cuales numerosas niñas, desde edad
muy temprana, servían a las monjas. A menudo, el ingreso de las
niñas respondía al deseo de la nobleza por agradar al poder y, a su
vez, los monasterios se beneficiaban del prestigio de las familias. La
documentación estudiada por Araceli Rosillo permite escuchar las
voces de niñas-mujeres que alzan su voz reclamando tanto su salida
como su permanencia en el monasterio, en este caso negándose a un
matrimonio forzado. Voces que, en rebeldía, muestran la capacidad
de agencia de las pequeñas frente al poder instituido de los adultos.
La negación de la libertad femenina y la violencia sexual contra
las niñas están indisolublemente ligadas al matrimonio infantil,
examinado por Mariela Fargas en el contexto de la Edad Moderna
europea. A partir del siglo xvi, el matrimonio debía basarse en el
intercambio libre y público de los contrayentes. Sin embargo, los
estamentos privilegiados de la sociedad siguieron practicando el
matrimonio entre impúberes, es decir, forzado, con el objetivo de
mantener y crear nuevas redes de alianzas entre familias, estrategia
clave del poder político. La autora destaca cómo la práctica política
del matrimonio infantil implicaba la violencia sexual contra las niñas,
amparada por la aparente legalidad de la institución matrimonial.
En su ensayo sobre las obras pictóricas que representan niñas,
de raíz burguesa, fechadas a partir de mediados del siglo xix, Erika
Bornay manifiesta su sorpresa por la ausencia de estudios de niñas
en el arte; ausencia que, en buena medida, tiene que ver con la escasa
atención prestada por los artistas a las criaturas. El escrito muestra
cómo las ideas burguesas sobre la infancia impregnan la pintura: las
obras, tanto de autoría masculina como femenina, presentan seres
pasivos, dóciles e improductivos, y las niñas son imaginadas de ma-
nera recurrente junto a sus madres, aprendiendo a comportarse como
futuras adultas, según los cánones más tradicionales. La ausencia de
rebeldía y transgresión de la norma sitúa a las niñas en la más pura
ortodoxia, incluso en artistas como Mary Cassatt, de personalidad
11
independiente y favorable al movimiento feminista. Esa imagen
artística, normativa, acrítica e idealizada de la infancia, integrada por
seres improductivos y carentes de iniciativa, contrasta con la dura
realidad de la vida de las niñas y los niños de la clase obrera del siglo
xix y primeros decenios del xx, como pone de manifiesto la inves-
tigación de Àngels Caba sobre las niñas trabajadoras en las colonias
textiles catalanas. Señala la autora que se trata de una mano de obra
infantil —muy poco estudiada— que sufrió una triple explotación:
por la edad, por el sexo y por el hecho de vivir en una colonia, y sin
la cual «ni la industrialización de Cataluña ni la supervivencia de la
mayoría de familias habría sido posible». El ensayo ilustra cómo los
significadosdelascategoríasdeedad—infantilesenestecaso— varían
según la cultura y, en especial, en función de la clase social.
Al igual que Àngels Caba, en el siguiente capítulo Neus G. Rà-
fols y Elena Ràfols recurren a las fuentes orales para la elaboración
de su estudio sobre las instituciones franquistas que acogieron a
niñas y adolescentes pobres o sin familia, muchas de ellas del bando
republicano. Estos centros ejercieron sobre ellas una dura represión
en todos los ámbitos a fin de transformarlas en futuras esposas y
madres de cuerpos dóciles, adecuados a los principios de la nueva
moral católica y patriótica. Convirtieron a sus pupilas en mano de
obra barata, negándoles una mínima educación que les permitiera
sustraerse de la vulnerabilidad que impregna la pobreza femenina,
una situación que afecta especialmente a las niñas. Las instituciones
franquistas de acogida son un dramático testimonio del período de
oscurantismo que siguió a la derrota de la Segunda República, forma
de Estado que la filósofa María Zambrano asocia, de forma alegórica,
a una niña. En el capítulo «La niña filosófica de María Zambrano»,
Elena Laurenzi sostiene que la aparición y la relevancia de la figura
de la niña en la obra de la filósofa malagueña es una de las caracte-
rísticas que mejor permiten valorar la originalidad y la fuerza de la
ruptura de la pensadora frente a la filosofía establecida, en la que la
infancia se nombra en masculino. La niña aparece en los recuerdos
de infancia de Zambrano, como metáfora, imagen o filosofema. Y
también como alegoría de la Segunda República, percibida, en la
forma de una aurora nueva, como el resurgir de una España niña.
Dos novelas de autoría femenina producidas en la Rumania
postcomunista, objeto de estudio de Adina Mocanu, muestran la
12
realidad de un Estado que ha evolucionado hacia la democracia,
pero en el que las mentalidades reflejan el deseo por la libertad tanto
como el anclaje en la tradición comunista. Una sociedad en la que
se mezclan los problemas derivados de la pobreza —agravados en
las áreas rurales— y de la marginación gitana, que afectan sobre
todo a las niñas. En este contexto los medios de comunicación en-
tran en juego y convierten en espectáculo la biografía de dos niñas
pequeñas a las que se victimiza y se enfatiza su vulnerabilidad, ya
que, al hacerlas dependientes de las decisiones de los mayores, se les
niega ser sujetos de su propia experiencia. En este capítulo, la autora
enfatiza de qué modo los distintos tipos de violencia impregnan en
ambas novelas la relación que existe entre vulnerabilidad, falta de
recursos e infancia en femenino.
La representación de las niñas como sujetos vulnerables es
analizada por Marta Segarra en dos textos franceses, también de
autoría femenina, en los que las niñas gitanas reciben una triple
discriminación por etnia, género y bajo nivel educativo. La autora
pone de manifiesto cómo, a pesar de la aparente vulnerabilidad, estos
escritos muestran a mujeres y niñas gitanas fuertes, que desafían
los estereotipos que «favorecen una imagen hecha de pasividad,
victimización y de sumisión, olvidando los espacios de autoridad y
de agentividad que ocupan». Estos discursos estereotípicos sobre la
comunidad gitana sirven, tal y como analiza la autora, para patolo-
gizar a esta cultura y así justificar un racismo de estado que ignora
las necesidades particulares de ese colectivo como son instalaciones
para la salubridad de los campamentos y la escolarización de niñas
y niños sin domicilio fijo.
Siguiendo en la encrucijada entre vulnerabilidad y agencia, o en
otras palabras, entre estructura social y subjetividad —hilo conduc-
tor que conforma el tejido de este libro—, Graciela Traba la analiza
desde el psicoanálisis y la subjetividad de las niñas. En concreto,
estudia de qué modo la menarquía (o primera menstruación en las
mujeres), además de ser un simple proceso físico, está envuelto por
un universo simbólico social y culturalmente impuesto que ejerce
una influencia directa en la manera en la que las niñas van a expe-
rimentar el paso hacia la adultez y la construcción de su identidad.
El discurso de la menstruación, cubierto por un halo de misterio,
tabú y negatividad que define a las mujeres como imperfectas o
13
impuras, es un discurso propio de las sociedades patriarcales que
refuerzan una socialización jerárquica de género, culturalmente de-
finida pero envuelta de una pretendida justificación biológica. Esto
ocurre cuando las niñas construyen su propia identidad, a la vez que
definen un cuerpo cambiante, que les viene dado y que raramente
coincidirá con el ideal socialmente impuesto. El ensayo de Marta
Ortega es esclarecedor respecto a la vulnerabilidad de las niñas y las
adolescentes frente a las nuevas tecnologías de comunicación social.
Internet facilita variadas formas de acoso y abuso de las menores
en las que el anonimato ocupa un papel clave; así, por ejemplo, la
utilización de una idealizada y tradicional forma de ser mujer que
aspira al amor romántico sirve para acceder a sus cuerpos, sea de
manera virtual o real. La autora destaca la importancia que se otorga
en internet a la imagen del cuerpo femenino, un valor que conduce
a las niñas a disociar el deseo de la realidad. Asimismo, señala de qué
manera internet, paradójicamente, en aras de alcanzar los ideales de
libertad e igualdad, facilita el abuso y la comercialización del cuerpo
de las menores y adolescentes.
El foco del análisis se desplaza desde la subjetividad hacia el dis-
curso externo en la quinta parte del libro. Los tres últimos capítulos
estudian cómo las estructuras sociales, en constante renegociación y
readaptación, condicionan la realidad de las niñas y las adolescentes,
en tanto que les imponen más escollos y les ofrecen menos oportu-
nidades en su paso hacia la adultez que a los niños.
Aroa Santiago Bautista plantea su estudio desde un punto de
vista interseccional al centrarse en los desafíos a los que las niñas
residentes en áreas rurales de Asia Central y de mayoría musulmana
pueden verse enfrentadas por el simple hecho de ser niñas. Menor
acceso a la educación, violencia intrafamiliar, trata de blancas y ma-
trimonios forzosos son algunos ejemplos. Cargadas de herramientas
legitimadoras como la vergüenza, el tabú, el miedo, el honor y el
amor, entre otros, estas prácticas están impregnadas de violencia
simbólica, física y sexual, e imponen una relación jerárquica des-
igual que puede consolidarse en la adolescencia y perdurar durante
el resto de la edad adulta.
Una de estas prácticas que reproducen las relaciones de género
desiguales es la sobrecarga de trabajo del cuidado no remunerado
que se impone a las niñas y las mujeres.Tal y como Zahrah Nesbitt-
14
Ahmed expone en su ensayo, esto tiene implicaciones directas en
las oportunidades educativas, profesionales y económicas a las que
las niñas van a poder acceder. La autora analiza cómo, dentro del
marco del desarrollo internacional, la imposición socio-cultural
de trabajos del cuidado no remunerados como parte de los roles
de género femeninos —y, en particular, de las niñas desde edades
tempranas—, limitan sus oportunidades de empoderamiento econó-
mico. Esta sobrecarga de trabajo refuerza, además, las desigualdades
de poder entre géneros y conlleva una mayor vulnerabilidad respecto
a la violencia y un limitado acceso a sistemas de protección social,
entre otras consecuencias. La ignorancia respecto a esta sobrecarga
de trabajo no remunerado en los discursos de empoderamiento eco-
nómico dentro del desarrollo internacional no es casual, sino que,
tal y como defiende la autora, se trata de una ignorancia sistémica
que permite mantener y reproducir el statu quo actual. Por consi-
guiente, lejos de buscar soluciones definitivas para niñas y jóvenes,
el discurso de empoderamiento económico está reproduciendo un
sistema socio-económico injusto que se apoya en la mano de obra
gratuita de niñas y mujeres.
La perversión de un sistema que acoge el concepto de empode-
ramiento económico de niñas y mujeres para su propio beneficio se
destapa en el innovador y desafiante artículo de Sylvia Chant que
concluye el presente libro. Con un provocador análisis, la autora
cuestiona el planteamiento del rol que las niñas pueden (o deben)
jugar como agentes del desarrollo dentro de los discursos actuales
de desarrollo internacional. Chant muestra, en particular, que
el concepto de «Smart Economics» (economía inteligente) se ha
vinculado de manera perversa al empoderamiento de las mujeres
y, más concretamente, de las niñas. Con este discurso, las grandes
agencias internacionales para el desarrollo están cargando sobre las
niñas la responsabilidad del desarrollo al considerarlas (tan sólo)
agentes productivos de la economía. El argumento de ayudar a las
niñas para mejorar sus propias vidas no es suficiente para las agencias
internacionales y las grandes multinacionales, quienes redefinen el
empoderamiento económico de las niñas como algo útil y necesario
para el crecimiento económico de sus comunidades y estados. En
consecuencia, se carga a las niñas mayores de muchas más respon-
sabilidades en comparación a los niños de la misma edad. Lejos
15
de ayudarlas, ello sirve a un sistema perverso para transformar el
empoderamiento de las pequeñas en una herramienta del propio
sistema que busca el crecimiento económico sin importar (o incluso
a costa de) su propio bienestar.
En definitiva, vulnerabilidad y poder, sumisión y agencia son
conceptos antagónicos que reflejan una misma realidad, compleja y
cambiante, en la que las niñas deben desenvolverse haciendo frente
a un mundo que les viene dado y en el que deben renegociar, aco-
modarse, someterse o luchar contra los sistemas socio-culturalmente
impuestos que son injustos para ellas.
Para finalizar esta introducción queremos expresar nuestro agra-
decimiento a todas las personas que han colaborado en la publicación
de esta obra coral. En especial a las autoras, a Anna Monjo de la
editorial Icaria por creer en nuestro proyecto, a Georgina Rabassó
por su atenta revisión de los originales, a Novatilu, y a la familia
Carandell y Vallduriola por su confianza y generosa aportación.
Gracias a ellas este libro es hoy una realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera Gómez
El amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera GómezEl amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera Gómez
El amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera GómezDiversidadyCoeducación YCoeducación
 
Scott, james c. los dominados y el arte de la resistencia
Scott, james c.   los dominados y el arte de la resistenciaScott, james c.   los dominados y el arte de la resistencia
Scott, james c. los dominados y el arte de la resistenciaCarlos André
 
Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera Gómez
Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera GómezLos mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera Gómez
Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera GómezDiversidadyCoeducación YCoeducación
 
La utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdf
La utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdfLa utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdf
La utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdfDiversidadyCoeducación YCoeducación
 
Hª de las mujeres
Hª de las mujeresHª de las mujeres
Hª de las mujereslamaleta1234
 
Papel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elenaPapel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elenaatenearte
 
Foro Mediterraneo 08
Foro Mediterraneo 08Foro Mediterraneo 08
Foro Mediterraneo 08usuariosahpal
 
[34] barrán x maría josé díaz
[34] barrán x maría josé díaz[34] barrán x maría josé díaz
[34] barrán x maría josé díazCarlos Muñoz
 
Mujeres en la filosofía
Mujeres en la filosofíaMujeres en la filosofía
Mujeres en la filosofíaatenearte
 
La evolución de la educación de las mujeres
La evolución de la educación de las mujeresLa evolución de la educación de las mujeres
La evolución de la educación de las mujeresShariIslasGonzlez
 
Género: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:O
Género: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:OGénero: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:O
Género: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:Oeseochile
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Programa Oficial: Coloquio Erotismo, cuerpo y prototipos en los textos cultur...
Programa Oficial: Coloquio Erotismo, cuerpo y prototipos en los textos cultur...Programa Oficial: Coloquio Erotismo, cuerpo y prototipos en los textos cultur...
Programa Oficial: Coloquio Erotismo, cuerpo y prototipos en los textos cultur...Jorge Calderón
 

La actualidad más candente (17)

Diversidades y Amores Queer - de Coral Herrera Gómez. pdf
Diversidades y Amores Queer - de Coral Herrera Gómez. pdfDiversidades y Amores Queer - de Coral Herrera Gómez. pdf
Diversidades y Amores Queer - de Coral Herrera Gómez. pdf
 
El amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera Gómez
El amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera GómezEl amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera Gómez
El amor romántico perjudica seriamente la igualdad - de Coral Herrera Gómez
 
Scott, james c. los dominados y el arte de la resistencia
Scott, james c.   los dominados y el arte de la resistenciaScott, james c.   los dominados y el arte de la resistencia
Scott, james c. los dominados y el arte de la resistencia
 
Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera Gómez
Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera GómezLos mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera Gómez
Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental - de Coral Herrera Gómez
 
La utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdf
La utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdfLa utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdf
La utopía colectiva del amor romántico - de Coral Herrera Gómez. pdf
 
268341755
268341755268341755
268341755
 
Hª de las mujeres
Hª de las mujeresHª de las mujeres
Hª de las mujeres
 
Papel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elenaPapel de la mujer en la época contemporánea. elena
Papel de la mujer en la época contemporánea. elena
 
Foro Mediterraneo 08
Foro Mediterraneo 08Foro Mediterraneo 08
Foro Mediterraneo 08
 
[34] barrán x maría josé díaz
[34] barrán x maría josé díaz[34] barrán x maría josé díaz
[34] barrán x maría josé díaz
 
Mujeres de armas tomar
Mujeres de armas tomarMujeres de armas tomar
Mujeres de armas tomar
 
Mujeres en la filosofía
Mujeres en la filosofíaMujeres en la filosofía
Mujeres en la filosofía
 
La evolución de la educación de las mujeres
La evolución de la educación de las mujeresLa evolución de la educación de las mujeres
La evolución de la educación de las mujeres
 
Género: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:O
Género: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:OGénero: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:O
Género: lenguaje, derechos y poder - Soledad Falabella - ESE:O
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Manifiesto cyborg
Manifiesto cyborgManifiesto cyborg
Manifiesto cyborg
 
Programa Oficial: Coloquio Erotismo, cuerpo y prototipos en los textos cultur...
Programa Oficial: Coloquio Erotismo, cuerpo y prototipos en los textos cultur...Programa Oficial: Coloquio Erotismo, cuerpo y prototipos en los textos cultur...
Programa Oficial: Coloquio Erotismo, cuerpo y prototipos en los textos cultur...
 

Similar a La infancia en femenino

Electiva género 2012.format (1)
Electiva género 2012.format (1)Electiva género 2012.format (1)
Electiva género 2012.format (1)Europa_II
 
violenciaGeneroAntiguedad.pdf
violenciaGeneroAntiguedad.pdfviolenciaGeneroAntiguedad.pdf
violenciaGeneroAntiguedad.pdfDavidPascual46
 
Biografia y género en estados unidos
Biografia y género en estados unidosBiografia y género en estados unidos
Biografia y género en estados unidosmflopezg
 
Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)
Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)
Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)teo peña
 
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria) Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria) yasmin anahi epifani de ipola
 
La educación de las mujeres en el s.xviii
La educación de las mujeres en el s.xviiiLa educación de las mujeres en el s.xviii
La educación de las mujeres en el s.xviiiELSA BEATRIZ GRILLO
 
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completoDamas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completoHistoria Salinas Sánchez
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4U3M
 
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICOLA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICOAlejandra Lopez Rosas
 
Educacion de la mujer
Educacion de la mujerEducacion de la mujer
Educacion de la mujersugeylaguna17
 
La educación de la Mujer en México
La educación de la Mujer en MéxicoLa educación de la Mujer en México
La educación de la Mujer en MéxicoSusana5803818
 
Mujeres en américa latina
Mujeres en américa latinaMujeres en américa latina
Mujeres en américa latinaMario Raul Soria
 

Similar a La infancia en femenino (20)

Las caras de la violencia .pdf
Las caras de la violencia .pdfLas caras de la violencia .pdf
Las caras de la violencia .pdf
 
Electiva género 2012.format (1)
Electiva género 2012.format (1)Electiva género 2012.format (1)
Electiva género 2012.format (1)
 
violenciaGeneroAntiguedad.pdf
violenciaGeneroAntiguedad.pdfviolenciaGeneroAntiguedad.pdf
violenciaGeneroAntiguedad.pdf
 
Biografia y género en estados unidos
Biografia y género en estados unidosBiografia y género en estados unidos
Biografia y género en estados unidos
 
Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)
Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)
Sara b guardia mujeres peruanas-el otro lado de la historia (2)
 
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria) Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
Antropología social y cultural (3° año de enfermeria)
 
La educación de las mujeres en el s.xviii
La educación de las mujeres en el s.xviiiLa educación de las mujeres en el s.xviii
La educación de las mujeres en el s.xviii
 
Historia de las mujeres
Historia de las mujeresHistoria de las mujeres
Historia de las mujeres
 
Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.
 
La Mujer En La Historia
La Mujer En La HistoriaLa Mujer En La Historia
La Mujer En La Historia
 
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completoDamas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
Damas del guano; Género y modernidad en Lima 1850-1879 - Texto completo
 
Hijas de la rebeldía y sus huellas
Hijas de la rebeldía y sus huellasHijas de la rebeldía y sus huellas
Hijas de la rebeldía y sus huellas
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
 
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICOLA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICO
 
Educacion de la mujer
Educacion de la mujerEducacion de la mujer
Educacion de la mujer
 
La educación de la Mujer en México
La educación de la Mujer en MéxicoLa educación de la Mujer en México
La educación de la Mujer en México
 
Mujeres en la Historia1
Mujeres en la Historia1Mujeres en la Historia1
Mujeres en la Historia1
 
Mujeres en la_historia
Mujeres en la_historiaMujeres en la_historia
Mujeres en la_historia
 
Mujeres en américa latina
Mujeres en américa latinaMujeres en américa latina
Mujeres en américa latina
 
Ensayo mujeres
Ensayo mujeresEnsayo mujeres
Ensayo mujeres
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

La infancia en femenino

  • 1. Maria Dolors Molas Font y Aroa Santiago Bautista (eds.) LA INFANCIA EN FEMENINO: LAS NIÑAS IMÁGENES Y FIGURAS DE LA FILIACIÓN GÉNERO Y SOCIEDAD
  • 2. ÍNDICE PRIMERA PARTE ARQUEOLOGÍA Y ANTIGÜEDAD Introducción Niñas en la encrucijada: entre vulnerabilidad y agencia, Maria Dolors Molas Font y Aroa Santiago Bautista  7 I. La infancia de la cultura argárica. Arqueología de la muerte, el género y las identidades, Maria Jordana Marín  19 II. El valor de ser niña en el asentamiento romano- rrepublicano del Camp de les Lloses (Tona, Barcelona) c. 100 a.C., Montserrat Duran Caixal, Imma Mestres Santacreu y Maria Dolors Molas Font  33 III. Música, danza y virginidad en la Grecia de Homero, Cristina Yúfera Molina  49 IV. Las niñas en la polis ateniense: cuerpos vestidos y vulnerables, Maria Dolors Molas Font  67 SEGUNDA PARTE ÉPOCAS MEDIEVAL Y MODERNA V. En el margen: biografías de niñas medievales (1400-1500), Teresa Vinyoles Vidal  89 VI. Rezando y sirviendo: las niñas en los monasterios femeninos catalanes durante la Edad Media e inicios de la Edad Moderna, Araceli Rosillo-Luque  107 VII. El altar de las niñas. Matrimonio infantil y educación conyugal en la Edad Moderna, Mariela Fargas Peñarrocha  125
  • 3. TERCERA PARTE ARTE, PENSAMIENTO Y TRABAJO VIII. Desvelando la pintura de niñas en el arte, Erika Bornay  145 IX. La niña filosófica de María Zambrano, Elena Laurenzi  159 X. Una infancia entre telares. Niñas trabajadoras en la colonias, Àngels Caba Gusi  177 XI. Infancia tutelada en el franquismo: la diferencia de ser niña, Neus G. Ràfols y Elena Ràfols Yuste 197 CUARTA PARTE VULNERABLES Y OBJETOS DE DESEO XII. La vulnerabilidad de las niñas en la transición poscomunista: Doina RuŞti y Nora Iuga, Adina Mocanu  217 XIII. Niñas gitanas: el rostro y la espalda, Marta Segarra  229 XIV. En el camino de la seducción: imposición o deseo Graciela Traba Benavidez  243 XV. La persistencia de la mujer objeto: problemática de la construcción-e de la feminidad, Marta Ortega Balanza  257 QUINTA PARTE DESIGUALDAD, DESARROLLO SOCIAL Y EMPODERAMIENTO XVI. Ser niña en espacios rurales. El caso de Asia Central, Aroa Santiago Bautista  277 XVII. Desigualdades diarias: los trabajos de cuidado no remunerados y el empoderamiento económico de las niñas, Zahrah Nesbitt-Ahmed   301 XVIII. Niñas en el desarrollo: desafíos, logros y precauciones en la época de la Smart Economics, Sylvia Chant  319
  • 4. 7 INTRODUCCIÓN NIÑAS EN LA ENCRUCIJADA: ENTRE VULNERABILIDAD Y AGENCIA Maria Dolors Molas Font1 y Aroa Santiago Bautista2 Desde la antigüedad grecorromana y como mínimo hasta la Ilustra- ción, los testimonios escritos e iconográficos ponen de manifiesto que las niñas no han sido consideradas agentes con voluntad propia, sino sujetos pasivos que deben aceptar una realidad que les viene dada. De ellas se esperaba solamente un proyecto de vida acorde con los roles de género que tenían que asumir en la edad adulta; es decir, eran mujeres en construcción discriminadas por el género y por la edad. Por todo ello y de la misma manera que, gracias al feminismo académico, el sesgo androcéntrico —que sitúa a los hombres en el centro del universo social e ignora a las mujeres— ha dejado de ser un absoluto en los estudios históricos y las ciencias sociales, cabe otorgar también a las niñas la categoría de protagonistas del acontecer histórico, con voz propia. Estas directrices guiaron la elaboración del proyecto de investi- gación multidisciplinar La infancia en femenino: las niñas, iniciado en 2014 e impulsado por profesoras e investigadoras de diversos grupos de estudios y de investigación de la Universitat de Barcelona.3 1. Universitat de Barcelona. Tàcita Muta (Grup d’Estudis de Dones i Gènere a l’Antiguitat). 2. Especialista de la incorporación de la perspectiva de género en la Organi- zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.Tàcita Muta. 3.Tàcita Muta (Grup d’Estudis de Dones i Gènere a l’Antiguitat); Seminario «Filosofia i Gènere»; Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad (sims); Grupo de Investigación Consolidado «Creació i Pensament de les Dones» (sgr2009/647, renovación 2014 sgr 44); proyecto de investigación «Filósofas del siglo xx. Maes- tros, vínculos y divergencias» (ffi2012-30645).
  • 5. 8 Dicho proyecto se ha organizado en tres etapas de trabajo: la prim- era se gestó en tres seminarios monográficos titulados Perspectives encreuades sobre les edats i el gènere: les nenes, la segunda consistió en la realización del Coloquio internacional La infància en femení: les nenes. Imatges i figures de la filiació y la tercera se desarrolla en la exposición Per ser nena, cuya inauguración se ha programado contemporáneamente al acto de presentación de este libro en la Universitat de Barcelona. El libro que aquí introducimos reúne, articuladas en cinco apartados, las ponencias del mencionado coloquio internacional, celebrado en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona en diciembre de 2015. El encuentro acogió a expertas en estudios de mujeres y género que, en esta ocasión, centraron sus miradas en el sujeto niña. Esta obra colectiva abarca una amplia cronología, desde la Prehistoria hasta el siglo xxi, e incluye ensa- yos de disciplinas del ámbito de las humanidades, de las ciencias sociales y de la salud, configurando un tejido de miradas distintas y entrecruzadas sobre la infancia y las niñas que cuestiona muchas de las ideas recurrentes sobre ellas, y evidencia que los significados de la categoría edad —al igual que la de género— varían según los discursos social e históricamente construidos. El ensayo sobre la infancia en el Argar de Maria Jordana abre el libro con una crítica a la pretendida objetividad en Arqueología y a la práctica de proyectar al pasado prehistórico las formas de vida contemporáneas con el objetivo de reforzar el orden social masculino dominante, poniendo en valor la aplicación de la perspectiva de gé- nero y las identidades en la Arqueología funeraria. Ante la ausencia de análisis de adn para la identificación de los cuerpos enterrados, la autora se centra en las identidades infantiles argáricas y establece que las sociedades del bronce argárico otorgaban un importante valor a las criaturas y, en el ámbito funerario, diferenciaban varias categorías de edad infantiles. La importancia de los análisis de adn para la determinación del sexo es evidente en el escrito «El valor de ser niña en el asentamiento romanorrepublicano del Camp de les Lloses (Tona, Barcelona) c. 100 a.C.». Los análisis de genética molecular identifican del sexo femenino los enterramientos perinatales llevados a cabo en las viviendas del asentamiento, selección positiva a favor del sexo fe-
  • 6. 9 menino que muestra el alto valor que la comunidad otorgaba a las niñas, cuya muerte se habría sentido como una gran pérdida. Las autoras del ensayo plantean la hipótesis de que las mujeres iberas del noreste peninsular gozaron de autoridad y jugaron un papel importante en la transmisión patrimonial. Este trabajo presenta un marco relacional de género distinto del de las sociedades patriarcales griegas y romanas, caracterizadas por la jerarquía y la desigualdad, como señalan los dos escritos sobre las niñas en el mundo griego que comentaremos a continuación. Según Cristina Yúfera, la música y la danza en la Grecia de Ho- mero tuvieron un papel importante en la socialización y educación de las niñas aristócratas como futuras mujeres adultas. Acorde con ello, los coros en honor a Ártemis brindaban la oportunidad de mostrar públicamente los cuerpos de las niñas llegadas a la edad fértil a los hombres que buscaban esposa con el fin de obtener descendencia legítima. Dicha exhibición pública finalizaba con el matrimonio, en el cual solamente el canto era permitido a las mujeres, en de- terminadas ocasiones, pero nunca la danza. La interpretación de la virginidad femenina como «la inexperiencia del coito vaginal» la comparte Maria Dolors Molas en su escrito, en el cual denomina «cuerpos aún no penetrados» a las adolescentes atenienses. En su trabajo, la autora proyecta una mirada crítica sobre las imágenes de las niñas y los niños en los vasos cerámicos y en las estelas funera- rias, y plantea la hipótesis de que las ideas sobre los sexos, que están en la base de la construcción de la desigualdad entre los géneros, impregnan desde la primera infancia la representación de los cuer- pos, prefigurando un sistema ateniense de género profundamente jerárquico y de desigualdad. Llegando a la época medieval, Teresa Vinyoles se sirve de una documentación muy rica y variada para elaborar estudios sobre las clases populares y marginales, silenciadas en los textos de la antigüe- dad grecorromana. La autora analiza la documentación depositada en las instituciones de caridad de Barcelona que acogían a las cria- turas abandonadas y muestra que, si bien no había discriminación en el momento de la acogida, esta aparecía en la segunda infancia. En esta etapa posterior de su vida los niños recibían una formación en oficios y a las niñas se las destinaba a servir en casas mediante un contrato de servicio que iniciaba a los seis años: la desigualdad
  • 7. 10 de oportunidades determinaba su integración en la sociedad como adultas. El capítulo pone de relevancia historias de niñas que, haciendo uso de su agencia, se rebelaron ante las circunstancias de sus vidas y huyeron de sus amos. La rebeldía de las niñas ante su falta de libertad aparece también en el texto sobre la situación de las niñas en los monasterios catalanes durante la Edad Media y la primera Modernidad, en los cuales numerosas niñas, desde edad muy temprana, servían a las monjas. A menudo, el ingreso de las niñas respondía al deseo de la nobleza por agradar al poder y, a su vez, los monasterios se beneficiaban del prestigio de las familias. La documentación estudiada por Araceli Rosillo permite escuchar las voces de niñas-mujeres que alzan su voz reclamando tanto su salida como su permanencia en el monasterio, en este caso negándose a un matrimonio forzado. Voces que, en rebeldía, muestran la capacidad de agencia de las pequeñas frente al poder instituido de los adultos. La negación de la libertad femenina y la violencia sexual contra las niñas están indisolublemente ligadas al matrimonio infantil, examinado por Mariela Fargas en el contexto de la Edad Moderna europea. A partir del siglo xvi, el matrimonio debía basarse en el intercambio libre y público de los contrayentes. Sin embargo, los estamentos privilegiados de la sociedad siguieron practicando el matrimonio entre impúberes, es decir, forzado, con el objetivo de mantener y crear nuevas redes de alianzas entre familias, estrategia clave del poder político. La autora destaca cómo la práctica política del matrimonio infantil implicaba la violencia sexual contra las niñas, amparada por la aparente legalidad de la institución matrimonial. En su ensayo sobre las obras pictóricas que representan niñas, de raíz burguesa, fechadas a partir de mediados del siglo xix, Erika Bornay manifiesta su sorpresa por la ausencia de estudios de niñas en el arte; ausencia que, en buena medida, tiene que ver con la escasa atención prestada por los artistas a las criaturas. El escrito muestra cómo las ideas burguesas sobre la infancia impregnan la pintura: las obras, tanto de autoría masculina como femenina, presentan seres pasivos, dóciles e improductivos, y las niñas son imaginadas de ma- nera recurrente junto a sus madres, aprendiendo a comportarse como futuras adultas, según los cánones más tradicionales. La ausencia de rebeldía y transgresión de la norma sitúa a las niñas en la más pura ortodoxia, incluso en artistas como Mary Cassatt, de personalidad
  • 8. 11 independiente y favorable al movimiento feminista. Esa imagen artística, normativa, acrítica e idealizada de la infancia, integrada por seres improductivos y carentes de iniciativa, contrasta con la dura realidad de la vida de las niñas y los niños de la clase obrera del siglo xix y primeros decenios del xx, como pone de manifiesto la inves- tigación de Àngels Caba sobre las niñas trabajadoras en las colonias textiles catalanas. Señala la autora que se trata de una mano de obra infantil —muy poco estudiada— que sufrió una triple explotación: por la edad, por el sexo y por el hecho de vivir en una colonia, y sin la cual «ni la industrialización de Cataluña ni la supervivencia de la mayoría de familias habría sido posible». El ensayo ilustra cómo los significadosdelascategoríasdeedad—infantilesenestecaso— varían según la cultura y, en especial, en función de la clase social. Al igual que Àngels Caba, en el siguiente capítulo Neus G. Rà- fols y Elena Ràfols recurren a las fuentes orales para la elaboración de su estudio sobre las instituciones franquistas que acogieron a niñas y adolescentes pobres o sin familia, muchas de ellas del bando republicano. Estos centros ejercieron sobre ellas una dura represión en todos los ámbitos a fin de transformarlas en futuras esposas y madres de cuerpos dóciles, adecuados a los principios de la nueva moral católica y patriótica. Convirtieron a sus pupilas en mano de obra barata, negándoles una mínima educación que les permitiera sustraerse de la vulnerabilidad que impregna la pobreza femenina, una situación que afecta especialmente a las niñas. Las instituciones franquistas de acogida son un dramático testimonio del período de oscurantismo que siguió a la derrota de la Segunda República, forma de Estado que la filósofa María Zambrano asocia, de forma alegórica, a una niña. En el capítulo «La niña filosófica de María Zambrano», Elena Laurenzi sostiene que la aparición y la relevancia de la figura de la niña en la obra de la filósofa malagueña es una de las caracte- rísticas que mejor permiten valorar la originalidad y la fuerza de la ruptura de la pensadora frente a la filosofía establecida, en la que la infancia se nombra en masculino. La niña aparece en los recuerdos de infancia de Zambrano, como metáfora, imagen o filosofema. Y también como alegoría de la Segunda República, percibida, en la forma de una aurora nueva, como el resurgir de una España niña. Dos novelas de autoría femenina producidas en la Rumania postcomunista, objeto de estudio de Adina Mocanu, muestran la
  • 9. 12 realidad de un Estado que ha evolucionado hacia la democracia, pero en el que las mentalidades reflejan el deseo por la libertad tanto como el anclaje en la tradición comunista. Una sociedad en la que se mezclan los problemas derivados de la pobreza —agravados en las áreas rurales— y de la marginación gitana, que afectan sobre todo a las niñas. En este contexto los medios de comunicación en- tran en juego y convierten en espectáculo la biografía de dos niñas pequeñas a las que se victimiza y se enfatiza su vulnerabilidad, ya que, al hacerlas dependientes de las decisiones de los mayores, se les niega ser sujetos de su propia experiencia. En este capítulo, la autora enfatiza de qué modo los distintos tipos de violencia impregnan en ambas novelas la relación que existe entre vulnerabilidad, falta de recursos e infancia en femenino. La representación de las niñas como sujetos vulnerables es analizada por Marta Segarra en dos textos franceses, también de autoría femenina, en los que las niñas gitanas reciben una triple discriminación por etnia, género y bajo nivel educativo. La autora pone de manifiesto cómo, a pesar de la aparente vulnerabilidad, estos escritos muestran a mujeres y niñas gitanas fuertes, que desafían los estereotipos que «favorecen una imagen hecha de pasividad, victimización y de sumisión, olvidando los espacios de autoridad y de agentividad que ocupan». Estos discursos estereotípicos sobre la comunidad gitana sirven, tal y como analiza la autora, para patolo- gizar a esta cultura y así justificar un racismo de estado que ignora las necesidades particulares de ese colectivo como son instalaciones para la salubridad de los campamentos y la escolarización de niñas y niños sin domicilio fijo. Siguiendo en la encrucijada entre vulnerabilidad y agencia, o en otras palabras, entre estructura social y subjetividad —hilo conduc- tor que conforma el tejido de este libro—, Graciela Traba la analiza desde el psicoanálisis y la subjetividad de las niñas. En concreto, estudia de qué modo la menarquía (o primera menstruación en las mujeres), además de ser un simple proceso físico, está envuelto por un universo simbólico social y culturalmente impuesto que ejerce una influencia directa en la manera en la que las niñas van a expe- rimentar el paso hacia la adultez y la construcción de su identidad. El discurso de la menstruación, cubierto por un halo de misterio, tabú y negatividad que define a las mujeres como imperfectas o
  • 10. 13 impuras, es un discurso propio de las sociedades patriarcales que refuerzan una socialización jerárquica de género, culturalmente de- finida pero envuelta de una pretendida justificación biológica. Esto ocurre cuando las niñas construyen su propia identidad, a la vez que definen un cuerpo cambiante, que les viene dado y que raramente coincidirá con el ideal socialmente impuesto. El ensayo de Marta Ortega es esclarecedor respecto a la vulnerabilidad de las niñas y las adolescentes frente a las nuevas tecnologías de comunicación social. Internet facilita variadas formas de acoso y abuso de las menores en las que el anonimato ocupa un papel clave; así, por ejemplo, la utilización de una idealizada y tradicional forma de ser mujer que aspira al amor romántico sirve para acceder a sus cuerpos, sea de manera virtual o real. La autora destaca la importancia que se otorga en internet a la imagen del cuerpo femenino, un valor que conduce a las niñas a disociar el deseo de la realidad. Asimismo, señala de qué manera internet, paradójicamente, en aras de alcanzar los ideales de libertad e igualdad, facilita el abuso y la comercialización del cuerpo de las menores y adolescentes. El foco del análisis se desplaza desde la subjetividad hacia el dis- curso externo en la quinta parte del libro. Los tres últimos capítulos estudian cómo las estructuras sociales, en constante renegociación y readaptación, condicionan la realidad de las niñas y las adolescentes, en tanto que les imponen más escollos y les ofrecen menos oportu- nidades en su paso hacia la adultez que a los niños. Aroa Santiago Bautista plantea su estudio desde un punto de vista interseccional al centrarse en los desafíos a los que las niñas residentes en áreas rurales de Asia Central y de mayoría musulmana pueden verse enfrentadas por el simple hecho de ser niñas. Menor acceso a la educación, violencia intrafamiliar, trata de blancas y ma- trimonios forzosos son algunos ejemplos. Cargadas de herramientas legitimadoras como la vergüenza, el tabú, el miedo, el honor y el amor, entre otros, estas prácticas están impregnadas de violencia simbólica, física y sexual, e imponen una relación jerárquica des- igual que puede consolidarse en la adolescencia y perdurar durante el resto de la edad adulta. Una de estas prácticas que reproducen las relaciones de género desiguales es la sobrecarga de trabajo del cuidado no remunerado que se impone a las niñas y las mujeres.Tal y como Zahrah Nesbitt-
  • 11. 14 Ahmed expone en su ensayo, esto tiene implicaciones directas en las oportunidades educativas, profesionales y económicas a las que las niñas van a poder acceder. La autora analiza cómo, dentro del marco del desarrollo internacional, la imposición socio-cultural de trabajos del cuidado no remunerados como parte de los roles de género femeninos —y, en particular, de las niñas desde edades tempranas—, limitan sus oportunidades de empoderamiento econó- mico. Esta sobrecarga de trabajo refuerza, además, las desigualdades de poder entre géneros y conlleva una mayor vulnerabilidad respecto a la violencia y un limitado acceso a sistemas de protección social, entre otras consecuencias. La ignorancia respecto a esta sobrecarga de trabajo no remunerado en los discursos de empoderamiento eco- nómico dentro del desarrollo internacional no es casual, sino que, tal y como defiende la autora, se trata de una ignorancia sistémica que permite mantener y reproducir el statu quo actual. Por consi- guiente, lejos de buscar soluciones definitivas para niñas y jóvenes, el discurso de empoderamiento económico está reproduciendo un sistema socio-económico injusto que se apoya en la mano de obra gratuita de niñas y mujeres. La perversión de un sistema que acoge el concepto de empode- ramiento económico de niñas y mujeres para su propio beneficio se destapa en el innovador y desafiante artículo de Sylvia Chant que concluye el presente libro. Con un provocador análisis, la autora cuestiona el planteamiento del rol que las niñas pueden (o deben) jugar como agentes del desarrollo dentro de los discursos actuales de desarrollo internacional. Chant muestra, en particular, que el concepto de «Smart Economics» (economía inteligente) se ha vinculado de manera perversa al empoderamiento de las mujeres y, más concretamente, de las niñas. Con este discurso, las grandes agencias internacionales para el desarrollo están cargando sobre las niñas la responsabilidad del desarrollo al considerarlas (tan sólo) agentes productivos de la economía. El argumento de ayudar a las niñas para mejorar sus propias vidas no es suficiente para las agencias internacionales y las grandes multinacionales, quienes redefinen el empoderamiento económico de las niñas como algo útil y necesario para el crecimiento económico de sus comunidades y estados. En consecuencia, se carga a las niñas mayores de muchas más respon- sabilidades en comparación a los niños de la misma edad. Lejos
  • 12. 15 de ayudarlas, ello sirve a un sistema perverso para transformar el empoderamiento de las pequeñas en una herramienta del propio sistema que busca el crecimiento económico sin importar (o incluso a costa de) su propio bienestar. En definitiva, vulnerabilidad y poder, sumisión y agencia son conceptos antagónicos que reflejan una misma realidad, compleja y cambiante, en la que las niñas deben desenvolverse haciendo frente a un mundo que les viene dado y en el que deben renegociar, aco- modarse, someterse o luchar contra los sistemas socio-culturalmente impuestos que son injustos para ellas. Para finalizar esta introducción queremos expresar nuestro agra- decimiento a todas las personas que han colaborado en la publicación de esta obra coral. En especial a las autoras, a Anna Monjo de la editorial Icaria por creer en nuestro proyecto, a Georgina Rabassó por su atenta revisión de los originales, a Novatilu, y a la familia Carandell y Vallduriola por su confianza y generosa aportación. Gracias a ellas este libro es hoy una realidad.