SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Traumatismo
Anatomía
Diagnostico
Tratamiento
Las lesiones de esófago es un evento relativamente
raro. Esto debido a que la mayor parte de este
órgano se encuentra localizado profundamente
dentro de la caja torácica. Por lo que muy a menudo
pasa inadvertida.
Son complejas debido a varios factores: involucran
tres regiones anatómicas diferentes (Región
cervical, Torácica y abdominal)
El esófago es un órgano tubular, de dirección
longitudinal, que se extiende desde la faringe
hasta el estómago, único órgano digestivo
situado en la cavidad torácica. Comienza y
termina en dos estructuras, el esfínter
esofágico superior y el esfínter esofágico
inferior, que lo independizan de la faringe y del
estómago
 1. una porción superior o cervical: Se
extiende desde el cartílago cricoides hasta
un plano horizontal formado por la horquilla
esternal.
 2. Porción media o torácica: Desde este
mismo plano se prolonga hasta el diafragma.
 3. Porción diafragmática: Corresponde al
anillo esofágico del diafragma.
 4. Porción inferior o abdominal: Entre el
diafragma y el estómago.
División Topográfica:
• Posterior: se relaciona con los
músculos y la fascia prevertebral.
• Anterior: se relaciona con la cara
membranosa de la tráquea-
• Lateral: se relaciona, en el lado
derecho con la tráquea y el nervio
laríngeo recurrente, izquierda con el
paquete neurovascular del cuello.
Esófago cervical
• Posterior: se relaciona con el
mediastino posterior, con el conducto
torácico, el cayado aortico y su porción
descendente, las venas ácigos y
hemiácigos, y ambas cadenas
ganglionares simpáticas.
• Anterior: se relaciona con el bronquio
principal izquierdo y el seno oblicuo del
pericardio.
• Lateral: derecho con el cayado de la
vena ácigos y por el lado izquierdo con
el nervio laríngeo recurrente y el nervio
vago izquierdo.
Esófago torácico
Establece relaciones anatómicas:
Con los dos nervios vagos, la aorta
y la pleura
Porción diafragmática
Relaciones:
• Anterior: está recubierto de
peritoneo únicamente.
• Lateral: derecho se relaciona con la
trascavidad de los epiplones y el
lóbulo izquierdo del hígado, y su
borde izquierdo se continúa con la
tuberosidad mayor del estómago.
Esófago abdominal
Inervación y vascularización
La irrigación arterial del esófago proviene de varias fuentes
• Esófago cervical: Arterias tiroideas superiores y, en menor
medida de las arterias tiroideas inferiores.
• Esófago torácico: Ramas de la arteria traquebronquial y
ramas directas de la aorta.
• Unión gastroesofágica: Ramas de la arteria gástrica
izquierda en las caras anterior y lateral derecha, mientras que
la cara posterior está irrigada por ramas de la arteria
esplénica.
Inervación esofágica proviene de:
• Simpático: Cadena ganglionar torácica.
• Parasimpático: Nervio Vago.
• Inervación Intrínseca: plexo de Auerbach y plexo de
Meissner.
Es un evento relativamente raro, pero es la lesión traumática de cuello
que más a menudo pasa inadvertida.
Son complejas ya que involucran tres regiones anatómicas diferentes,
están producidas por diversas causas y conllevan una alta
morbimortalidad. Un manejo adecuado precisa una alta sospecha y una
visión global del trauma para establecer una estrategia diagnóstica y
terapéutica precoz.
Clasificación:
A. Por su localización:
B. Según su etiología: C. Por la forma del traumatismo:
d. Según la gravedad de la lesión
Clasificación de la Asociación Americana para Cirugía de Trauma (American Association for the Surgery of Trauma, AAST)
Fisiopatología:
Puede ser el resultado de un golpe directo o por un
aumento de la presión intraluminal contra una glotis
cerrada, causando una lesión tipo Magulladura. Tanto
en el trauma contuso como en el penetrante hay una
pérdida de la continuidad del esófago, con salida de
fluidos (saliva, fluidos gástricos y enzimas digestivas).
Esta puede ser el resultado de la gravedad, la
presión negativa intratorácica, o por la presión
positiva generada en la porción baja de la hipofaringe
durante la deglución. Estos mismos factores pueden
facilitar la diseminación de la infección resultante
desde el espacio retrofaríngeo-retroesofágico hacia la
cavidad torácica. El contacto con los fluidos puede
causar mediastinitis y sepsis, la cual es fatal en la
mayoría de los casos no tratados.
A. Diagnóstico clínico:
Odinofagia
Sialorrea
Voz
bitonal
Vómitos
Nauseas
Enfisema
subcutáneo
B. Exploraciones complementarias
• Laboratorios: Su utilidad es más bien para evaluar el estado
hemodinámico, lesiones asociadas (hemorragia) o
complicaciones.
Las radiografías simples de cuello y tórax son anormales
en 75 a 80% de las perforaciones.
• Radiografías de tórax: se observa neumotórax,. Si
continúa la salida de aire y líquido, junto con el edema y
la inflamación, se puede encontrar ensanchamiento
mediastinal sobre todo del área paratráqueal. También
puede haber derrame con o sin hidroneumotórax si la
perforación se extiende hacia la pleura adyacente, e
incluso desarrollarse sin existir daño a ésta, pasadas 48
horas. Esto ocurre en 75% de las veces del lado
izquierdo, aunque puede ser derecho o bilateral. Cuando
la ruptura es en el segmento abdominal o la unión
esofagogástrica, las anormalidades radiográficas
pueden ser tanto torácicas como abdominales e incluyen
neumomediastino, neumotórax, derrame pleural o fuga
de aire extraluminal en la parte superior del abdomen
Radiología
C. Diagnóstico por imágenes
Esofagograma
Permite realizar el diagnóstico, ver la
localización, el tamaño, hacia dónde drena y si la
lesión está bloqueada o no. Sensibilidad del 60-
80 %. Inicialmente se debe utilizar contraste
hidrosoluble.
Tomografia axial computarizada
Esto sirve para determinar la ubicación de la
lesión, sobre todo en lesiones muy pequeñas.
1. Diagnóstico precoz de la perforación.
2. Perforación transmural contenida en el
cuello o mediastino.
3. Ausencia de enfermedad esofágica
obstructiva benigna o maligna.
4. Mínima sintomatología sin evidencia de
sepsis.
criterios propuestos por Cameron y Cols
En todos los casos se debe realizar una monitorización exhaustiva del paciente, con valoración de
criterios de sepsis y pruebas de imagen seriadas para identificar de forma precoz la necesidad de
intervención quirúrgica. Recientemente, Freeman y cols. han documentado la viabilidad y el éxito del
uso de stents recubiertos autoexpandibles en lesiones yatrogénicas diagnosticadas precozmente.
Sin embargo, aunque el stent puede sellar la perforación y controlar una fuga, se debe garantizar un
desbridamiento adecuado y drenaje de los espacios contaminados.
El abordaje quirúrgico puede ser vía incisión tipo
collar o a lo largo del músculo
esternocleidomastoideo, dependiendo de si hay
lesiones vasculares o se requiere visualización a
ambos lados del esófago. Se debe identificar y
proteger el nervio laríngeo recurrente. Cuando es
posible, el esófago puede ser reparado en una o dos
capas, con suturas absorbibles o no absorbibles. Se
sugiere utilizar una “ala” muscular (esternohioideo,
esternotiroideo o esternocleidomastoideo) para
reforzar la anastomosis, o entre el esófago y la
tráquea en caso de lesión combinada. En caso de
heridas más complejas puede ser necesario hacer
resección de esófago o esofagostomía.
(Esofagostoma cervical lateral)

Más contenido relacionado

Similar a Seminario de traumatismo esofagico.pptx

5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
AldoLopezRodriguez
 
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptxABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
EdgarEnriquePretellV
 
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagicaManejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
University of Panama
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
pacofierro
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
Rolando Cuevas
 
Malformaciones anorectales y ARPSP
Malformaciones anorectales y ARPSPMalformaciones anorectales y ARPSP
Malformaciones anorectales y ARPSP
jjsalbar
 
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdfABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
diegoatocheotoya
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
Umbrella Properties
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
Karen Fumero
 
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptxanatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
victortovararocha
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
Traslanoche
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
MaraCarolinaRangel
 
HERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptxHERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptx
AdrianRod2
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
EnFerMeriithhaa !!!
 

Similar a Seminario de traumatismo esofagico.pptx (20)

5 esofago [Autoguardado].pptx
5 esofago  [Autoguardado].pptx5 esofago  [Autoguardado].pptx
5 esofago [Autoguardado].pptx
 
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptxABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
 
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagicaManejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Malformaciones anorectales y ARPSP
Malformaciones anorectales y ARPSPMalformaciones anorectales y ARPSP
Malformaciones anorectales y ARPSP
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdfABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
 
Trauma Esofagico
Trauma EsofagicoTrauma Esofagico
Trauma Esofagico
 
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptxanatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
HERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptxHERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptx
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Seminario de traumatismo esofagico.pptx

  • 1.
  • 3. Las lesiones de esófago es un evento relativamente raro. Esto debido a que la mayor parte de este órgano se encuentra localizado profundamente dentro de la caja torácica. Por lo que muy a menudo pasa inadvertida. Son complejas debido a varios factores: involucran tres regiones anatómicas diferentes (Región cervical, Torácica y abdominal)
  • 4. El esófago es un órgano tubular, de dirección longitudinal, que se extiende desde la faringe hasta el estómago, único órgano digestivo situado en la cavidad torácica. Comienza y termina en dos estructuras, el esfínter esofágico superior y el esfínter esofágico inferior, que lo independizan de la faringe y del estómago
  • 5.  1. una porción superior o cervical: Se extiende desde el cartílago cricoides hasta un plano horizontal formado por la horquilla esternal.  2. Porción media o torácica: Desde este mismo plano se prolonga hasta el diafragma.  3. Porción diafragmática: Corresponde al anillo esofágico del diafragma.  4. Porción inferior o abdominal: Entre el diafragma y el estómago. División Topográfica:
  • 6. • Posterior: se relaciona con los músculos y la fascia prevertebral. • Anterior: se relaciona con la cara membranosa de la tráquea- • Lateral: se relaciona, en el lado derecho con la tráquea y el nervio laríngeo recurrente, izquierda con el paquete neurovascular del cuello. Esófago cervical • Posterior: se relaciona con el mediastino posterior, con el conducto torácico, el cayado aortico y su porción descendente, las venas ácigos y hemiácigos, y ambas cadenas ganglionares simpáticas. • Anterior: se relaciona con el bronquio principal izquierdo y el seno oblicuo del pericardio. • Lateral: derecho con el cayado de la vena ácigos y por el lado izquierdo con el nervio laríngeo recurrente y el nervio vago izquierdo. Esófago torácico Establece relaciones anatómicas: Con los dos nervios vagos, la aorta y la pleura Porción diafragmática Relaciones: • Anterior: está recubierto de peritoneo únicamente. • Lateral: derecho se relaciona con la trascavidad de los epiplones y el lóbulo izquierdo del hígado, y su borde izquierdo se continúa con la tuberosidad mayor del estómago. Esófago abdominal
  • 7. Inervación y vascularización La irrigación arterial del esófago proviene de varias fuentes • Esófago cervical: Arterias tiroideas superiores y, en menor medida de las arterias tiroideas inferiores. • Esófago torácico: Ramas de la arteria traquebronquial y ramas directas de la aorta. • Unión gastroesofágica: Ramas de la arteria gástrica izquierda en las caras anterior y lateral derecha, mientras que la cara posterior está irrigada por ramas de la arteria esplénica. Inervación esofágica proviene de: • Simpático: Cadena ganglionar torácica. • Parasimpático: Nervio Vago. • Inervación Intrínseca: plexo de Auerbach y plexo de Meissner.
  • 8. Es un evento relativamente raro, pero es la lesión traumática de cuello que más a menudo pasa inadvertida. Son complejas ya que involucran tres regiones anatómicas diferentes, están producidas por diversas causas y conllevan una alta morbimortalidad. Un manejo adecuado precisa una alta sospecha y una visión global del trauma para establecer una estrategia diagnóstica y terapéutica precoz. Clasificación: A. Por su localización:
  • 9. B. Según su etiología: C. Por la forma del traumatismo: d. Según la gravedad de la lesión Clasificación de la Asociación Americana para Cirugía de Trauma (American Association for the Surgery of Trauma, AAST)
  • 10. Fisiopatología: Puede ser el resultado de un golpe directo o por un aumento de la presión intraluminal contra una glotis cerrada, causando una lesión tipo Magulladura. Tanto en el trauma contuso como en el penetrante hay una pérdida de la continuidad del esófago, con salida de fluidos (saliva, fluidos gástricos y enzimas digestivas). Esta puede ser el resultado de la gravedad, la presión negativa intratorácica, o por la presión positiva generada en la porción baja de la hipofaringe durante la deglución. Estos mismos factores pueden facilitar la diseminación de la infección resultante desde el espacio retrofaríngeo-retroesofágico hacia la cavidad torácica. El contacto con los fluidos puede causar mediastinitis y sepsis, la cual es fatal en la mayoría de los casos no tratados.
  • 11. A. Diagnóstico clínico: Odinofagia Sialorrea Voz bitonal Vómitos Nauseas Enfisema subcutáneo B. Exploraciones complementarias • Laboratorios: Su utilidad es más bien para evaluar el estado hemodinámico, lesiones asociadas (hemorragia) o complicaciones.
  • 12. Las radiografías simples de cuello y tórax son anormales en 75 a 80% de las perforaciones. • Radiografías de tórax: se observa neumotórax,. Si continúa la salida de aire y líquido, junto con el edema y la inflamación, se puede encontrar ensanchamiento mediastinal sobre todo del área paratráqueal. También puede haber derrame con o sin hidroneumotórax si la perforación se extiende hacia la pleura adyacente, e incluso desarrollarse sin existir daño a ésta, pasadas 48 horas. Esto ocurre en 75% de las veces del lado izquierdo, aunque puede ser derecho o bilateral. Cuando la ruptura es en el segmento abdominal o la unión esofagogástrica, las anormalidades radiográficas pueden ser tanto torácicas como abdominales e incluyen neumomediastino, neumotórax, derrame pleural o fuga de aire extraluminal en la parte superior del abdomen Radiología C. Diagnóstico por imágenes Esofagograma Permite realizar el diagnóstico, ver la localización, el tamaño, hacia dónde drena y si la lesión está bloqueada o no. Sensibilidad del 60- 80 %. Inicialmente se debe utilizar contraste hidrosoluble. Tomografia axial computarizada Esto sirve para determinar la ubicación de la lesión, sobre todo en lesiones muy pequeñas.
  • 13. 1. Diagnóstico precoz de la perforación. 2. Perforación transmural contenida en el cuello o mediastino. 3. Ausencia de enfermedad esofágica obstructiva benigna o maligna. 4. Mínima sintomatología sin evidencia de sepsis. criterios propuestos por Cameron y Cols En todos los casos se debe realizar una monitorización exhaustiva del paciente, con valoración de criterios de sepsis y pruebas de imagen seriadas para identificar de forma precoz la necesidad de intervención quirúrgica. Recientemente, Freeman y cols. han documentado la viabilidad y el éxito del uso de stents recubiertos autoexpandibles en lesiones yatrogénicas diagnosticadas precozmente. Sin embargo, aunque el stent puede sellar la perforación y controlar una fuga, se debe garantizar un desbridamiento adecuado y drenaje de los espacios contaminados.
  • 14. El abordaje quirúrgico puede ser vía incisión tipo collar o a lo largo del músculo esternocleidomastoideo, dependiendo de si hay lesiones vasculares o se requiere visualización a ambos lados del esófago. Se debe identificar y proteger el nervio laríngeo recurrente. Cuando es posible, el esófago puede ser reparado en una o dos capas, con suturas absorbibles o no absorbibles. Se sugiere utilizar una “ala” muscular (esternohioideo, esternotiroideo o esternocleidomastoideo) para reforzar la anastomosis, o entre el esófago y la tráquea en caso de lesión combinada. En caso de heridas más complejas puede ser necesario hacer resección de esófago o esofagostomía. (Esofagostoma cervical lateral)