SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO:
PERFORACIONES
GASTROINTESTINALES Y TIPOS DE
PERITONITIS
DR. MARIO LOPEZ CABALLERO
CIRUJANO GENERAL - HRDT
OBJETIVOS
•
•
•
•
CONOCER LA IMPORTANCIA DE ANATOMIA Y LA FISIOLOGÍA
GASTROINTESTINAL Y SUS REPERCUCIONES EN LAS PERFORACÍONES
GASTROINTESTINALES.
CONOCER LOS EXAMENES MAS IMPORTANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE
PERFORACIONES GASTROINTESTINALES.
MANEJO DE LA DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN SOBRE ABDOMEN AGUDO
QUIRÚRGICO, PERITONITIS Y SU RELACIÓN CON LAS PERFORACIONES
GASTROINTESTINALES.
CONOCER LAS PRINCIPALES CAUSAS Y MANEJO DE LAS
PERFORACIONES GASTROINTESTINALES.
GENERALIDADES
•
•
•
El dolor abdominal agudo representa el 40% de los ingresos
hospitalarios quirúrgicos de emergencia.
La perforación del tracto gastrointestinal sigue siendo una condición
asociada con una mortalidad considerable, que oscila entre el 30 y el
50%.
La presentación clínica varía: las perforaciones esofágicas con
síntomas inespecíficos, las perforaciones gastroduodenales
generalmente se presentan con dolor abdominal agudo, mientras
que las perforaciones colónicas tienden a seguir un curso de
progresión más lento.
GENERALIDADES
•
•
•
Los órganos gastrointestinales se
clasifican según su derivación
embrionaria:
Proximales al ligamento de
Treitz (intestino anterior)
Estructuras del ligamento de
Treitz al ángulo hepático del
colon (intestino medio)
Estructuras distales al ángulo
hepático del colon (intestino
posterior)
Esófago
Estomago
Duodeno
Yeyuno
Íleon
Colon
ascendente
Colon
transverso
Colon
descendente,
sigmoides y
recto
Carga
microbiológic
a
Menor a
10 3 organismos por
gramo de contenido
luminal
10 4
10 7
10 12
A
An
a
A
An
a
An
a
DEFINICIONES
Se refiere a la patología intraabdominal, con un inicio
de menos de una semana que puede requerir
intervenciones urgentes, como la cirugía (ABDOMEN
AGUDO QUIRÚRGICO)
ABDOMEN AGUDO
PERITONITIS
Inflamación del peritoneo, la membrana serosa que
recubre la cavidad abdominal y los órganos que
contiene.
Primaria
Secundaria
Terciaria
Infección bacteriana difusa sin pérdida de la
integridad del tracto gastrointestinal en
ausencia de una fuente identificable de
infección durante la exploración quirúrgica.
Infección peritoneal aguda que resulta de la
pérdida de integridad del tracto
gastrointestinal o de vísceras infectadas. 
Infección recurrente de la cavidad peritoneal
que sigue a una peritonitis primaria o
secundaria.
CLASIFICACI
ÓN
HAMBURG
O
CLÍNICA
Local
Difusa
Focos de infección, contenido
por órganos adyacentes.
Sinónimo de peritonitis
generalizada, que se extiende a
toda la cavidad.
ANATOMIA
En la mayoría de las porciones del tracto gastrointestinal,
la pared intestinal se compone de cuatro capas: la mucosa,
la submucosa, la muscularis propria y la serosa. La
submucosa es la capa "fuerte" de la anastomosis y/
o reparación y debe incluirse en cada pasada de
sutura.
ANATOMIA
El estomago esta ubicado en el cuadrante superior
izquierdo del abdomen. 
Anteriormente: el estómago se encuentra junto al lóbulo
izquierdo del hígado, el diafragma, el colon y la pared
abdominal anterior. 
Posteriormente: el estómago está muy cerca del
páncreas, el bazo, el riñón izquierdo y la glándula
suprarrenal, la arteria esplénica, el diafragma izquierdo, el
mesocolon transverso y el colon.
ANATOMIA
El intestino delgado (aprox. 6 m)se divide
anatómicamente en tres porciones: el duodeno, el yeyuno
y el íleon. 
El duodeno (20 cm) es retroperitoneal en su segunda y
tercera porción y forma un asa alrededor de la cabeza del
páncreas. 
El yeyuno (2/5) (mayor diámetro 3cm) está en continuidad
con la cuarta porción del duodeno comenzando en el
ligamento de Treitz; no existen verdaderas líneas de
demarcación que separen el yeyuno del íleon (3/5)(menor
diámetro 2cm). 
ANATOMÍA
El estómago, la primera parte del duodeno (5 cm), el
yeyuno, el íleon, el ciego, el apéndice, el colon transverso,
el colon sigmoide y el tercio superior del recto se
encuentran dentro de la cavidad peritoneal y, por lo
general, son móviles.
La segunda y tercera parte del duodeno, colon ascendente
y descendente y tercio medio del recto son
retroperitoneales y fijos.
ANATOMÍA RADIOLÓGICA
La perforación gastrointestinal superior e
inferior se puede diferenciar por el
mesocolon transverso, como la
cavidad peritoneal, generalmente
dividida en compartimentos supra e
inframesocólicos.
Las perforación del estómago o el
duodeno daría lugar a gas en el
compartimento supramesocólico y la
perforación distal del intestino
delgado y grueso en el gas del
compartimento inframesocólico.
ETIOLOGÍA
•
•
•
•
•
•
•
Úlcera péptica : causa más común de perforación estomago y duodeno.
Enfermedad inflamatoria: la enfermedad de Crohn perforación lenta , lleva a la
formación de fístulas.
Traumatismo cerrado o penetrante: perforación traumática por lesión
penetrante (PAF u obj. Punzo cortante); perforación contusa por aumento agudo de
la presión o cuando una porción del tracto gastrointestinal se comprime contra una
estructura ósea fija.
Factores iatrogénicos: instrumentación incluye endoscopia superior,
sigmoidoscopia, colonoscopia, colocación de stent, etc.
Cuerpo extraño: objetos afilados (palillos de dientes), alimentos con superficies
afiladas (p. ej., huesos de pollo, pescado); las pilas de botón.
Neoplasia: perforan por penetración directa y necrosis o por producir obstrucción.
Enfermedad infecciosa : la fiebre tifoidea, la tuberculosis causan perforación del
intestino delgado, la fiebre tifoidea (perforación suele estar en un solo lugar, íleon en
las placas de Peyer necróticas).
FISIOPATOLOGÍA
•
•
•
•
La víscera hueca perforada se caracteriza por la pérdida de la integridad de la pared
gastrointestinal con la fuga subsiguiente de contenido entérico. 
La exposición de la cavidad peritoneal normalmente estéril al contenido
intraluminal provoca una peritonitis química o una peritonitis bacteriana
secundaria. 
Las perforaciones proximales pueden filtrar secreciones gástricas ácidas o
biliares cáusticas o pancreáticas, con peritonitis química resultante
desencadena SIRS con el potencial de un rápido deterioro clínico.
Las perforaciones distales filtran contenidos intraluminales que son
químicamente más inertes, pero que tienen una alta carga bacteriana. Tiene un
curso insidioso, con desarrollo de peritonitis purulenta o fecal y absceso
intraabdominal. 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Historia  : Indagar en los factores de riesgo.
Dolor agudo : En la perforación libre el paciente relata un empeoramiento del
dolor, luego se disipa temporalmente para luego aumentar y ser constante
por irritación peritoneal. La perforación de los órganos abdominales superiores
puede irritar el diafragma y provocar un dolor que se irradia al hombro. Si la perforación
se limita al retroperitoneo o al saco menor (p. ej., perforación duodenal), la
presentación puede ser más sutil. Las perforaciones retroperitoneales a menudo
provocan dolor de espalda.
Masa abdominal/pélvica
Formación de fístula  :  una fístula es una comunicación anormal entre dos
superficies epitelizadas. Puede ocurrir por lesión intestinal durante la
instrumentación o cirugía, fuga anastomótica o erosión por cuerpo extraño.
Sepsis  :  La sepsis puede ser la presentación inicial de una perforación, estos
pacientes tienen una apariencia muy enferma, pueden o no estar febriles y pueden
estar hemodinámicamente inestables con alteración del estado mental.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Inicialmente puede haber sólo sensibilidad
focal leve, como en el caso de perforaciones
contenidas o retroperitoneales. 
El abdomen puede o no estar distendido. La
distensión es común en pacientes con
perforación relacionada con obstrucción del
intestino delgado, pero también puede
deberse a íleo secundario a contaminación
intraperitoneal libre. 
Cuando se ha producido una perforación
intraperitoneal libre, están presentes los
signos típicos de peritonitis Local o difusa.
Incluyen un hemograma completo,
electrolitos, nitrógeno ureico en sangre (BUN),
creatinina, pruebas de función hepática,
lactato, amilasa o lipasa.
La amilasa sérica puede estar elevada en
pacientes con perforación intestinal, sin
embargo, este hallazgo es inespecífico.
Los niveles de proteína C reactiva pueden
ayudar a diagnosticar una fuga
gastrointestinal.
Examen físico Laboratorio
DIAGNÓSTICO
RADIOGRAFÍA
•
•
•
La sensibilidad para detección de gas extraluminal en la
radiografía simple oscila entre el 50 y el 70 %.
La desventaja, no localiza el lugar de la perforación.
ALGUNOS HALLAZGOS:
Gas libre debajo del diafragma en radiografías
abdominales verticales.
El signo de Rigler (signo de doble pared) se ve como
gas que delimita las superficies interna y externa del
intestino.
El signo del psoas es gas en el espacio retroperitoneal
que delimita el músculo psoas.
NOTA: El gas intraabdominal libre a menudo se puede ver
en una radiografía hasta una semana después de una
cirugía.
DIAGNÓSTICO
ECOGRAFÍA
En la literatura algunos autores demostraron que la
ultrasonografía tiene mayor precisión (90% vs 77%) si
se compara con la radiografía (sensibilidad 93% vs
79%) y que la ultrasonografía es una modalidad
diagnóstica útil cuando la radiografía no revela
neumoperitoneo en pacientes con sospecha de
perforación
DIAGNÓSTICO
TOMOGRAFÍA PERFORACIONES
GASTRODUODENALES
La CT demuestra perforación
gástrica y duodenal con una
precisión superior al 90%
El gas en el espacio
supramesocólico indica
perforación gastroduodenal. 
Debido a la proximidad anatómica,
las burbujas de gas libre en el
saco menor son indicativas de
perforación en la pared gástrica
posterior y en el bulbo duodenal.
La perforación del duodeno
retroperitoneal
característicamente causa
neumoretroperitoneo en el espacio
pararrenal anterior derecho 
DIAGNÓSTICO
TOMOGRAFÍA PERFORACIONES YEYUNO-ILEALES
El neumoperitoneo puede estar
ausente o ser demasiado sutil para
ser detectado, observado en
aproximadamente la mitad de los
casos.
Por esta razón, las imágenes deben
examinarse en busca de hallazgos
indirectos, como
engrosamiento de la pared,
líquido mesentérico y hebras y
hallazgos auxiliares indicativos
de la causa subyacente, como
una masa, un absceso, una
hernia incarcerada o un cuerpo
extraño.
TRATAMIENTO
MANEJO INICIAL
Fluidoterapia y corrección de medio interno
NPO
Terapia antibiótica amplia, o especifica si se
reconoce el lugar de perforación.
Indicación Qx
inmediata
•
•
•
Perforación o fuerte sospecha mas:
Sepsis abdominal, empeoramiento o
continuación del dolor abdominal y/o signos de
peritonitis difusa. 
Isquemia intestinal.
Obstrucción intestinal completa o de asa
cerrada. 
•
•
•
La reanimación en la sepsis se basa
inicialmente en la fluidoterapia dirigida por
objetivos.
Los coloides siguen siendo una opción
terapéutica viable basada en sus
propiedades hemodinámicas superiores y
plasma capacidad de expansión de volumen.
La presión arterial media objetivo inicial
(PAM) en los pacientes con shock séptico
deben tener al menos 65 mmHg.
Recomendaciones en la
resucitación inicial en peritonitis
•
•
•
La terapia antimicrobiana debe comenzar no
más tarde de 1 h después del
reconocimiento de la peritonitis.
La administración temprana de nutrición
entera (NE) post operatoria es Recomendado
contra la nutrición parenteral temprana en
pacientes hemodinámicamente estables.
Se recomienda un alto consumo de proteínas
(1,2 g/kg/día)
Apoyo y manejo antibiótico en
peritonitis
PERFORACIÓN GASTRO-DUODENAL
•
•
•
•
•
•
•
•
Comparten presentación clínica similares. 
Los pacientes cursan con dolor abdominal agudo, defensa y sensibilidad
de rebote debido a la peritonitis química de evolución rápida causada por
el efecto del contenido ácido/biliar/pancreático en la cavidad.
La ulcerosa péptica (PUD) principal causa de perforación gastroduodenal.
La perforación el 5-20% de los casos de PUD, lo que contribuye al 70% de
la mortalidad de la úlcera.
Pared anterior y las curvaturas perforan directamente en el espacio
peritoneal, las úlceras la pared posterior o el duodeno tienden a producir
perforaciones contenidas.
El antro gástrico y el bulbo duodenal son los sitios de perforación más
comunes.
El duodeno retroperitoneal es el sitio afectado con mayor frecuencia en
los traumatismos cerrados debido a su firme inserción y proximidad a la
columna vertebral.
Las perforaciones iatrogénicas ocurren raramente después de la CPRE
(0.03-0.3%) 
Después de completar una anastomosis intestinal cosida
a mano, se pueden usar suturas seromusculares (Lembert)
para reforzar la anastomosis como una segunda capa.
Ninguna evidencia convincente ha demostrado que esto
sea superior a una reconstrucción de una sola capa. Por el
contrario, las suturas seromusculares podrían en teoría
crear un área isquémica (flecha).
REPARACIÓN DE PARED
CIERRE PRIMARIO CON
PARCHE OMENTAL
ABIERTO LAPAR.
•
•
En pacientes con úlcera péptica perforada, ¿cuáles son las indicaciones de
tratamiento quirúrgico y cuál es el momento adecuado para la cirugía?
En pacientes con úlcera péptica perforada con neumoperitoneo significativo o
extravasación de contraste extraluminal o signos de peritonitis, recomendamos tratamiento
quirúrgico (Recomendación fuerte basada en evidencias de baja calidad, 1C)
Recomendamos realizar la cirugía lo antes posible, especialmente en pacientes con
presentación tardía y mayores de 70 años (recomendación fuerte basada en evidencias de
calidad moderada, 1B)
RECOMENDACIONES
•
•
En pacientes con úlcera péptica perforada, ¿cuál es el abordaje quirúrgico más
adecuado (abierto vs laparoscópico)?
En pacientes estables con úlcera péptica perforada, sugerimos un abordaje laparoscópico.
Se recomienda un abordaje abierto en ausencia de habilidades y equipos laparoscópicos
apropiados (recomendación débil basada en evidencias de calidad moderada, 2B).
En pacientes inestables con úlcera péptica perforada recomendamos cirugía abierta
(recomendación fuerte basada en evidencias de muy baja calidad, 1D
•
En pacientes con úlcera péptica perforada y perforación pequeña (< 2 cm), ¿qué
procedimiento quirúrgico se debe adoptar?
En pacientes con úlcera péptica perforada menor de 2 cm, sugerimos realizar una
reparación primaria. No se puede hacer ninguna recomendación sobre si el uso de un
parche omental puede proporcionar una mayor protección de la reparación (recomendación
débil basada en evidencias de baja calidad, 2C)
•
En pacientes con úlcera péptica perforada y perforación grande (≥ 2 cm), ¿qué
procedimiento quirúrgico se debe adoptar?
En caso de úlceras gástricas grandes que susciten la sospecha de malignidad, sugerimos
la resección con examen patológico congelado quirúrgico contextual siempre que sea
posible. En caso de úlceras duodenales grandes, sugerimos considerar la necesidad de
resecciones o reparación más/menos exclusión pilórica/drenaje externo de bilis.
Recomendamos la duodenostomía solo en circunstancias extremas (recomendaciones
débiles basadas en evidencias de muy baja calidad, 2D).
•
En pacientes con úlcera péptica perforada, ¿cuál es el papel de la cirugía de control
de daños?
En pacientes con shock séptico por úlcera péptica perforada y signos de trastorno
fisiológico severo, sugerimos una estrategia de control de daños (Recomendación débil
basada en evidencias de muy baja calidad, 2D)
TRAUMA GASTRO-
DUODENAL :
CLASIFICACIÓN AAST
•
•
•
•
Grado I: reparación en una o dos capas. Los hematomas intramurales se abren,
se evacuan y la pared intestinal se inspecciona y repara. 
Grado II: los bordes de las laceraciones pequeñas de espesor completo se
deben desbridar hasta obtener márgenes nuevos y repararlos como se
mencionó anteriormente. 
Grado III: también se pueden reparar con desbridamiento y cierre primario.
Grado IV y V: requieren una reparación o reconstrucción compleja según la
ubicación y la extensión de la lesión.
LESIONES GÁSTRICAS DE
ALTO GRADO
La gastrectomía distal (parcial) se realiza
extirpando la porción distal del estómago.
La continuidad gastrointestinal se puede
restaurar usando una de tres técnicas. La
primera (B), conocida como reconstrucción
Billroth I, anastomosa el estómago al
remanente duodenal. La reconstrucción
Billroth II (C) saca a relucir un asa de yeyuno
proximal para crear una gastroyeyunectomía
terminolateral. Otra opción es una
gastroyeyunostomía en Y de Roux (D), en la
que el yeyuno más distal se anastomosa al
estómago de forma terminolateral.
LESIONES DUODENALES
DE ALTO GRADO
Pancreaticoduodenectomía convencional (procedimiento de Whipple
Con preservación del píloro
PERFORACIÓN YEYUNO-ILEAL
•
•
•
•
•
Suele estar relacionada con obstrucción intestinal, isquemia mesentérica
aguda, enfermedad inflamatoria intestinal o a mecanismos traumáticos
iatrogénicos (acceso laparoscópico, eliminación de adherencias,
endoscopia) o no iatrogénicos.
Puede ocurrir la perforación de un divertículo del intestino delgado, como
en el divertículo de Meckel.
En la fiebre tifoidea, la perforación suele ser única, pero puede ser múltiple
del 28 -37% de las veces;  
Las perforaciones generalmente ocurren en el íleon en los parches de
Peyer necróticos. 
El tratamiento de la perforación del intestino delgado se realiza cerrando
la perforación en una o dos capas. Si una lesión ha desvitalizado el
intestino delgado o si ha sido de larga duración y ha producido tejido
indurado, se realiza una resección del intestino delgado
TRAUMA INTESTINO
DELGADO: CLASIFICACIÓN
AAST
•
•
•
•
Grado I: reparación en una o dos capas. Los hematomas intramurales se abren,
se evacuan y la pared intestinal se inspecciona y repara. 
Grado II: los bordes de las laceraciones pequeñas de espesor completo se
deben desbridar hasta obtener márgenes nuevos y repararlos como se
mencionó anteriormente. 
Grado III: también se pueden reparar con desbridamiento y cierre primario.
Grado IV y V: la lesión extensa o los segmentos desvascularizados del intestino
delgado requieren resección y anastomosis según corresponda..
TÉCNICA QUIRÚRGICA
MANUAL
SUT MECÁNICA
•
•
•
La cirugía es la primera opción de tratamiento para las
pequeñas perforación intestinal.
Es preferible la reparación primaria del intestino perforado a la
resección en ausencia de peritonitis fecal macroscópica y
durante las primeras 6 h después de la perforación.
Debe evitarse la anastomosis primaria en el presencia de
peritonitis macroscópica o fecal porque es asociado con un
alto riesgo de complicaciones.
Recomendaciones para
perforación de intestino
delgado
RESUMEN
•
•
•
•
•
•
La perforación del tracto gastrointestinal que conduce a la liberación de contenido
gastrointestinal requiere una lesión de espesor total de la pared intestinal. La lesión
intestinal de espesor parcial puede progresar con el tiempo hasta convertirse en una
lesión de espesor total.
Las manifestaciones clínicas de la perforación gastrointestinal dependen del órgano
afectado y de la naturaleza del contenido liberado así como de la capacidad de los
tejidos circundantes para contener ese contenido.
El paciente con una perforación libre a menudo anota con precisión el momento del
inicio de la perforación. 
Un diagnóstico se basa en imágenes que demuestran gas fuera del tracto
gastrointestinal en el abdomen (neumoperitoneo)
El manejo inicial del paciente con perforación gastrointestinal incluye fluidoterapia
intravenosa y cese de la ingesta oral. La terapia con antibióticos de amplio espectro
debe iniciarse si se desconoce el nivel de perforación pero, cuando sea posible, debe
elegirse en función del sitio de la perforación.
Muchos pacientes requerirán una intervención quirúrgica urgente para limitar la
contaminación abdominal en curso y manejar el sitio perforado.
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mayumi, T., Yoshida, M., Tazuma, S. et al. The Practice Guidelines for Primary Care of Acute Abdomen 2015. Jpn
J Radiol 34, 80–115 (2016).
Langell, J. T., & Mulvihill, S. J. (2008). Gastrointestinal perforation and the acute abdomen. Medical Clinics of
North America, 92(3), 599-625.
Diaconescu, B., Uranues, S., Fingerhut, A. et al. The Bucharest ESTES consensus statement on peritonitis. Eur J
Trauma Emerg Surg 46, 1005–1023 (2020).
Pouli, S., Kozana, A., Papakitsou, I. et al. Gastrointestinal perforation: clinical and MDCT clues for identification of
aetiology. Insights Imaging 11, 31 (2020).
Sartelli, M., Chichom-Mefire, A., Labricciosa, F.M. et al. The management of intra-abdominal infections from a
global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intra-abdominal infections. World J Emerg
Surg 12, 29 (2017).
Anatomía quirúrgica de Gray , Capítulo 59, 435-441.e1 ( 2020)
Tarasconi, A., Coccolini, F., Biffl, WL et al. Úlcera péptica perforada y sangrante: directrices WSES. World J Emerg
Surg 15, 3 (2020).
Benjamin, E. (2017). Traumatic gastrointestinal injury in the adult patient. Waltham (MA): UpToDate.
Cahalane, M. (2017). Overview of gastrointestinal tract perforation. UpToDate.

Más contenido relacionado

Similar a ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf

Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezAbdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Luis Vargas
 
Vólvulo gástrico.pptx
Vólvulo gástrico.pptxVólvulo gástrico.pptx
Vólvulo gástrico.pptx
Angélica Torres
 
Trauma Abdominal (2).pptx
Trauma Abdominal (2).pptxTrauma Abdominal (2).pptx
Trauma Abdominal (2).pptx
Viviana621290
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaJose Aguirre
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas AbdominalesPerforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Key Maldonado
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Gerardo Vega
 
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO.pptxABDOMEN AGUDO QUIRURGICO.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO.pptx
fhernandogomez
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
Perforacion viseeral exposicion
Perforacion viseeral exposicionPerforacion viseeral exposicion
Perforacion viseeral exposicion
Xiime Frias
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
AR EG
 
Hernia Hiatal
Hernia HiatalHernia Hiatal
Hernia Hiatal
SaraMacias13
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
Luis Cortez
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Irwin
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
Alejandro Paredes C.
 
proyecto 2.pptx
proyecto 2.pptxproyecto 2.pptx
proyecto 2.pptx
JosFlores713569
 

Similar a ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf (20)

Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezAbdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 
Vólvulo gástrico.pptx
Vólvulo gástrico.pptxVólvulo gástrico.pptx
Vólvulo gástrico.pptx
 
Trauma Abdominal (2).pptx
Trauma Abdominal (2).pptxTrauma Abdominal (2).pptx
Trauma Abdominal (2).pptx
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
(2018-04-24)Patologia abdominal aguda en la mujer(doc)
 
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas AbdominalesPerforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO.pptxABDOMEN AGUDO QUIRURGICO.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO.pptx
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
Perforacion viseeral exposicion
Perforacion viseeral exposicionPerforacion viseeral exposicion
Perforacion viseeral exposicion
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
 
Hernia Hiatal
Hernia HiatalHernia Hiatal
Hernia Hiatal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
 
proyecto 2.pptx
proyecto 2.pptxproyecto 2.pptx
proyecto 2.pptx
 

Último

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 

Último (13)

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 

ABDOMEN AGUDO UPAO.pdf

  • 1. ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO: PERFORACIONES GASTROINTESTINALES Y TIPOS DE PERITONITIS DR. MARIO LOPEZ CABALLERO CIRUJANO GENERAL - HRDT
  • 2. OBJETIVOS • • • • CONOCER LA IMPORTANCIA DE ANATOMIA Y LA FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL Y SUS REPERCUCIONES EN LAS PERFORACÍONES GASTROINTESTINALES. CONOCER LOS EXAMENES MAS IMPORTANTES EN EL DIAGNÓSTICO DE PERFORACIONES GASTROINTESTINALES. MANEJO DE LA DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN SOBRE ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO, PERITONITIS Y SU RELACIÓN CON LAS PERFORACIONES GASTROINTESTINALES. CONOCER LAS PRINCIPALES CAUSAS Y MANEJO DE LAS PERFORACIONES GASTROINTESTINALES.
  • 3. GENERALIDADES • • • El dolor abdominal agudo representa el 40% de los ingresos hospitalarios quirúrgicos de emergencia. La perforación del tracto gastrointestinal sigue siendo una condición asociada con una mortalidad considerable, que oscila entre el 30 y el 50%. La presentación clínica varía: las perforaciones esofágicas con síntomas inespecíficos, las perforaciones gastroduodenales generalmente se presentan con dolor abdominal agudo, mientras que las perforaciones colónicas tienden a seguir un curso de progresión más lento.
  • 4. GENERALIDADES • • • Los órganos gastrointestinales se clasifican según su derivación embrionaria: Proximales al ligamento de Treitz (intestino anterior) Estructuras del ligamento de Treitz al ángulo hepático del colon (intestino medio) Estructuras distales al ángulo hepático del colon (intestino posterior) Esófago Estomago Duodeno Yeyuno Íleon Colon ascendente Colon transverso Colon descendente, sigmoides y recto Carga microbiológic a Menor a 10 3 organismos por gramo de contenido luminal 10 4 10 7 10 12 A An a A An a An a
  • 5. DEFINICIONES Se refiere a la patología intraabdominal, con un inicio de menos de una semana que puede requerir intervenciones urgentes, como la cirugía (ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO) ABDOMEN AGUDO PERITONITIS Inflamación del peritoneo, la membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y los órganos que contiene. Primaria Secundaria Terciaria Infección bacteriana difusa sin pérdida de la integridad del tracto gastrointestinal en ausencia de una fuente identificable de infección durante la exploración quirúrgica. Infección peritoneal aguda que resulta de la pérdida de integridad del tracto gastrointestinal o de vísceras infectadas.  Infección recurrente de la cavidad peritoneal que sigue a una peritonitis primaria o secundaria. CLASIFICACI ÓN HAMBURG O CLÍNICA Local Difusa Focos de infección, contenido por órganos adyacentes. Sinónimo de peritonitis generalizada, que se extiende a toda la cavidad.
  • 6. ANATOMIA En la mayoría de las porciones del tracto gastrointestinal, la pared intestinal se compone de cuatro capas: la mucosa, la submucosa, la muscularis propria y la serosa. La submucosa es la capa "fuerte" de la anastomosis y/ o reparación y debe incluirse en cada pasada de sutura.
  • 7. ANATOMIA El estomago esta ubicado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.  Anteriormente: el estómago se encuentra junto al lóbulo izquierdo del hígado, el diafragma, el colon y la pared abdominal anterior.  Posteriormente: el estómago está muy cerca del páncreas, el bazo, el riñón izquierdo y la glándula suprarrenal, la arteria esplénica, el diafragma izquierdo, el mesocolon transverso y el colon.
  • 8. ANATOMIA El intestino delgado (aprox. 6 m)se divide anatómicamente en tres porciones: el duodeno, el yeyuno y el íleon.  El duodeno (20 cm) es retroperitoneal en su segunda y tercera porción y forma un asa alrededor de la cabeza del páncreas.  El yeyuno (2/5) (mayor diámetro 3cm) está en continuidad con la cuarta porción del duodeno comenzando en el ligamento de Treitz; no existen verdaderas líneas de demarcación que separen el yeyuno del íleon (3/5)(menor diámetro 2cm). 
  • 9. ANATOMÍA El estómago, la primera parte del duodeno (5 cm), el yeyuno, el íleon, el ciego, el apéndice, el colon transverso, el colon sigmoide y el tercio superior del recto se encuentran dentro de la cavidad peritoneal y, por lo general, son móviles. La segunda y tercera parte del duodeno, colon ascendente y descendente y tercio medio del recto son retroperitoneales y fijos.
  • 10. ANATOMÍA RADIOLÓGICA La perforación gastrointestinal superior e inferior se puede diferenciar por el mesocolon transverso, como la cavidad peritoneal, generalmente dividida en compartimentos supra e inframesocólicos. Las perforación del estómago o el duodeno daría lugar a gas en el compartimento supramesocólico y la perforación distal del intestino delgado y grueso en el gas del compartimento inframesocólico.
  • 11. ETIOLOGÍA • • • • • • • Úlcera péptica : causa más común de perforación estomago y duodeno. Enfermedad inflamatoria: la enfermedad de Crohn perforación lenta , lleva a la formación de fístulas. Traumatismo cerrado o penetrante: perforación traumática por lesión penetrante (PAF u obj. Punzo cortante); perforación contusa por aumento agudo de la presión o cuando una porción del tracto gastrointestinal se comprime contra una estructura ósea fija. Factores iatrogénicos: instrumentación incluye endoscopia superior, sigmoidoscopia, colonoscopia, colocación de stent, etc. Cuerpo extraño: objetos afilados (palillos de dientes), alimentos con superficies afiladas (p. ej., huesos de pollo, pescado); las pilas de botón. Neoplasia: perforan por penetración directa y necrosis o por producir obstrucción. Enfermedad infecciosa : la fiebre tifoidea, la tuberculosis causan perforación del intestino delgado, la fiebre tifoidea (perforación suele estar en un solo lugar, íleon en las placas de Peyer necróticas).
  • 12. FISIOPATOLOGÍA • • • • La víscera hueca perforada se caracteriza por la pérdida de la integridad de la pared gastrointestinal con la fuga subsiguiente de contenido entérico.  La exposición de la cavidad peritoneal normalmente estéril al contenido intraluminal provoca una peritonitis química o una peritonitis bacteriana secundaria.  Las perforaciones proximales pueden filtrar secreciones gástricas ácidas o biliares cáusticas o pancreáticas, con peritonitis química resultante desencadena SIRS con el potencial de un rápido deterioro clínico. Las perforaciones distales filtran contenidos intraluminales que son químicamente más inertes, pero que tienen una alta carga bacteriana. Tiene un curso insidioso, con desarrollo de peritonitis purulenta o fecal y absceso intraabdominal. 
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Historia  : Indagar en los factores de riesgo. Dolor agudo : En la perforación libre el paciente relata un empeoramiento del dolor, luego se disipa temporalmente para luego aumentar y ser constante por irritación peritoneal. La perforación de los órganos abdominales superiores puede irritar el diafragma y provocar un dolor que se irradia al hombro. Si la perforación se limita al retroperitoneo o al saco menor (p. ej., perforación duodenal), la presentación puede ser más sutil. Las perforaciones retroperitoneales a menudo provocan dolor de espalda. Masa abdominal/pélvica Formación de fístula  :  una fístula es una comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas. Puede ocurrir por lesión intestinal durante la instrumentación o cirugía, fuga anastomótica o erosión por cuerpo extraño. Sepsis  :  La sepsis puede ser la presentación inicial de una perforación, estos pacientes tienen una apariencia muy enferma, pueden o no estar febriles y pueden estar hemodinámicamente inestables con alteración del estado mental.
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Inicialmente puede haber sólo sensibilidad focal leve, como en el caso de perforaciones contenidas o retroperitoneales.  El abdomen puede o no estar distendido. La distensión es común en pacientes con perforación relacionada con obstrucción del intestino delgado, pero también puede deberse a íleo secundario a contaminación intraperitoneal libre.  Cuando se ha producido una perforación intraperitoneal libre, están presentes los signos típicos de peritonitis Local o difusa. Incluyen un hemograma completo, electrolitos, nitrógeno ureico en sangre (BUN), creatinina, pruebas de función hepática, lactato, amilasa o lipasa. La amilasa sérica puede estar elevada en pacientes con perforación intestinal, sin embargo, este hallazgo es inespecífico. Los niveles de proteína C reactiva pueden ayudar a diagnosticar una fuga gastrointestinal. Examen físico Laboratorio
  • 15. DIAGNÓSTICO RADIOGRAFÍA • • • La sensibilidad para detección de gas extraluminal en la radiografía simple oscila entre el 50 y el 70 %. La desventaja, no localiza el lugar de la perforación. ALGUNOS HALLAZGOS: Gas libre debajo del diafragma en radiografías abdominales verticales. El signo de Rigler (signo de doble pared) se ve como gas que delimita las superficies interna y externa del intestino. El signo del psoas es gas en el espacio retroperitoneal que delimita el músculo psoas. NOTA: El gas intraabdominal libre a menudo se puede ver en una radiografía hasta una semana después de una cirugía.
  • 16. DIAGNÓSTICO ECOGRAFÍA En la literatura algunos autores demostraron que la ultrasonografía tiene mayor precisión (90% vs 77%) si se compara con la radiografía (sensibilidad 93% vs 79%) y que la ultrasonografía es una modalidad diagnóstica útil cuando la radiografía no revela neumoperitoneo en pacientes con sospecha de perforación
  • 17. DIAGNÓSTICO TOMOGRAFÍA PERFORACIONES GASTRODUODENALES La CT demuestra perforación gástrica y duodenal con una precisión superior al 90% El gas en el espacio supramesocólico indica perforación gastroduodenal.  Debido a la proximidad anatómica, las burbujas de gas libre en el saco menor son indicativas de perforación en la pared gástrica posterior y en el bulbo duodenal. La perforación del duodeno retroperitoneal característicamente causa neumoretroperitoneo en el espacio pararrenal anterior derecho 
  • 18. DIAGNÓSTICO TOMOGRAFÍA PERFORACIONES YEYUNO-ILEALES El neumoperitoneo puede estar ausente o ser demasiado sutil para ser detectado, observado en aproximadamente la mitad de los casos. Por esta razón, las imágenes deben examinarse en busca de hallazgos indirectos, como engrosamiento de la pared, líquido mesentérico y hebras y hallazgos auxiliares indicativos de la causa subyacente, como una masa, un absceso, una hernia incarcerada o un cuerpo extraño.
  • 19. TRATAMIENTO MANEJO INICIAL Fluidoterapia y corrección de medio interno NPO Terapia antibiótica amplia, o especifica si se reconoce el lugar de perforación. Indicación Qx inmediata • • • Perforación o fuerte sospecha mas: Sepsis abdominal, empeoramiento o continuación del dolor abdominal y/o signos de peritonitis difusa.  Isquemia intestinal. Obstrucción intestinal completa o de asa cerrada. 
  • 20. • • • La reanimación en la sepsis se basa inicialmente en la fluidoterapia dirigida por objetivos. Los coloides siguen siendo una opción terapéutica viable basada en sus propiedades hemodinámicas superiores y plasma capacidad de expansión de volumen. La presión arterial media objetivo inicial (PAM) en los pacientes con shock séptico deben tener al menos 65 mmHg. Recomendaciones en la resucitación inicial en peritonitis • • • La terapia antimicrobiana debe comenzar no más tarde de 1 h después del reconocimiento de la peritonitis. La administración temprana de nutrición entera (NE) post operatoria es Recomendado contra la nutrición parenteral temprana en pacientes hemodinámicamente estables. Se recomienda un alto consumo de proteínas (1,2 g/kg/día) Apoyo y manejo antibiótico en peritonitis
  • 21. PERFORACIÓN GASTRO-DUODENAL • • • • • • • • Comparten presentación clínica similares.  Los pacientes cursan con dolor abdominal agudo, defensa y sensibilidad de rebote debido a la peritonitis química de evolución rápida causada por el efecto del contenido ácido/biliar/pancreático en la cavidad. La ulcerosa péptica (PUD) principal causa de perforación gastroduodenal. La perforación el 5-20% de los casos de PUD, lo que contribuye al 70% de la mortalidad de la úlcera. Pared anterior y las curvaturas perforan directamente en el espacio peritoneal, las úlceras la pared posterior o el duodeno tienden a producir perforaciones contenidas. El antro gástrico y el bulbo duodenal son los sitios de perforación más comunes. El duodeno retroperitoneal es el sitio afectado con mayor frecuencia en los traumatismos cerrados debido a su firme inserción y proximidad a la columna vertebral. Las perforaciones iatrogénicas ocurren raramente después de la CPRE (0.03-0.3%) 
  • 22. Después de completar una anastomosis intestinal cosida a mano, se pueden usar suturas seromusculares (Lembert) para reforzar la anastomosis como una segunda capa. Ninguna evidencia convincente ha demostrado que esto sea superior a una reconstrucción de una sola capa. Por el contrario, las suturas seromusculares podrían en teoría crear un área isquémica (flecha). REPARACIÓN DE PARED
  • 23. CIERRE PRIMARIO CON PARCHE OMENTAL ABIERTO LAPAR.
  • 24. • • En pacientes con úlcera péptica perforada, ¿cuáles son las indicaciones de tratamiento quirúrgico y cuál es el momento adecuado para la cirugía? En pacientes con úlcera péptica perforada con neumoperitoneo significativo o extravasación de contraste extraluminal o signos de peritonitis, recomendamos tratamiento quirúrgico (Recomendación fuerte basada en evidencias de baja calidad, 1C) Recomendamos realizar la cirugía lo antes posible, especialmente en pacientes con presentación tardía y mayores de 70 años (recomendación fuerte basada en evidencias de calidad moderada, 1B) RECOMENDACIONES • • En pacientes con úlcera péptica perforada, ¿cuál es el abordaje quirúrgico más adecuado (abierto vs laparoscópico)? En pacientes estables con úlcera péptica perforada, sugerimos un abordaje laparoscópico. Se recomienda un abordaje abierto en ausencia de habilidades y equipos laparoscópicos apropiados (recomendación débil basada en evidencias de calidad moderada, 2B). En pacientes inestables con úlcera péptica perforada recomendamos cirugía abierta (recomendación fuerte basada en evidencias de muy baja calidad, 1D
  • 25. • En pacientes con úlcera péptica perforada y perforación pequeña (< 2 cm), ¿qué procedimiento quirúrgico se debe adoptar? En pacientes con úlcera péptica perforada menor de 2 cm, sugerimos realizar una reparación primaria. No se puede hacer ninguna recomendación sobre si el uso de un parche omental puede proporcionar una mayor protección de la reparación (recomendación débil basada en evidencias de baja calidad, 2C) • En pacientes con úlcera péptica perforada y perforación grande (≥ 2 cm), ¿qué procedimiento quirúrgico se debe adoptar? En caso de úlceras gástricas grandes que susciten la sospecha de malignidad, sugerimos la resección con examen patológico congelado quirúrgico contextual siempre que sea posible. En caso de úlceras duodenales grandes, sugerimos considerar la necesidad de resecciones o reparación más/menos exclusión pilórica/drenaje externo de bilis. Recomendamos la duodenostomía solo en circunstancias extremas (recomendaciones débiles basadas en evidencias de muy baja calidad, 2D). • En pacientes con úlcera péptica perforada, ¿cuál es el papel de la cirugía de control de daños? En pacientes con shock séptico por úlcera péptica perforada y signos de trastorno fisiológico severo, sugerimos una estrategia de control de daños (Recomendación débil basada en evidencias de muy baja calidad, 2D)
  • 26. TRAUMA GASTRO- DUODENAL : CLASIFICACIÓN AAST • • • • Grado I: reparación en una o dos capas. Los hematomas intramurales se abren, se evacuan y la pared intestinal se inspecciona y repara.  Grado II: los bordes de las laceraciones pequeñas de espesor completo se deben desbridar hasta obtener márgenes nuevos y repararlos como se mencionó anteriormente.  Grado III: también se pueden reparar con desbridamiento y cierre primario. Grado IV y V: requieren una reparación o reconstrucción compleja según la ubicación y la extensión de la lesión.
  • 27. LESIONES GÁSTRICAS DE ALTO GRADO La gastrectomía distal (parcial) se realiza extirpando la porción distal del estómago. La continuidad gastrointestinal se puede restaurar usando una de tres técnicas. La primera (B), conocida como reconstrucción Billroth I, anastomosa el estómago al remanente duodenal. La reconstrucción Billroth II (C) saca a relucir un asa de yeyuno proximal para crear una gastroyeyunectomía terminolateral. Otra opción es una gastroyeyunostomía en Y de Roux (D), en la que el yeyuno más distal se anastomosa al estómago de forma terminolateral.
  • 28. LESIONES DUODENALES DE ALTO GRADO Pancreaticoduodenectomía convencional (procedimiento de Whipple Con preservación del píloro
  • 29. PERFORACIÓN YEYUNO-ILEAL • • • • • Suele estar relacionada con obstrucción intestinal, isquemia mesentérica aguda, enfermedad inflamatoria intestinal o a mecanismos traumáticos iatrogénicos (acceso laparoscópico, eliminación de adherencias, endoscopia) o no iatrogénicos. Puede ocurrir la perforación de un divertículo del intestino delgado, como en el divertículo de Meckel. En la fiebre tifoidea, la perforación suele ser única, pero puede ser múltiple del 28 -37% de las veces;   Las perforaciones generalmente ocurren en el íleon en los parches de Peyer necróticos.  El tratamiento de la perforación del intestino delgado se realiza cerrando la perforación en una o dos capas. Si una lesión ha desvitalizado el intestino delgado o si ha sido de larga duración y ha producido tejido indurado, se realiza una resección del intestino delgado
  • 30. TRAUMA INTESTINO DELGADO: CLASIFICACIÓN AAST • • • • Grado I: reparación en una o dos capas. Los hematomas intramurales se abren, se evacuan y la pared intestinal se inspecciona y repara.  Grado II: los bordes de las laceraciones pequeñas de espesor completo se deben desbridar hasta obtener márgenes nuevos y repararlos como se mencionó anteriormente.  Grado III: también se pueden reparar con desbridamiento y cierre primario. Grado IV y V: la lesión extensa o los segmentos desvascularizados del intestino delgado requieren resección y anastomosis según corresponda..
  • 32. • • • La cirugía es la primera opción de tratamiento para las pequeñas perforación intestinal. Es preferible la reparación primaria del intestino perforado a la resección en ausencia de peritonitis fecal macroscópica y durante las primeras 6 h después de la perforación. Debe evitarse la anastomosis primaria en el presencia de peritonitis macroscópica o fecal porque es asociado con un alto riesgo de complicaciones. Recomendaciones para perforación de intestino delgado
  • 33. RESUMEN • • • • • • La perforación del tracto gastrointestinal que conduce a la liberación de contenido gastrointestinal requiere una lesión de espesor total de la pared intestinal. La lesión intestinal de espesor parcial puede progresar con el tiempo hasta convertirse en una lesión de espesor total. Las manifestaciones clínicas de la perforación gastrointestinal dependen del órgano afectado y de la naturaleza del contenido liberado así como de la capacidad de los tejidos circundantes para contener ese contenido. El paciente con una perforación libre a menudo anota con precisión el momento del inicio de la perforación.  Un diagnóstico se basa en imágenes que demuestran gas fuera del tracto gastrointestinal en el abdomen (neumoperitoneo) El manejo inicial del paciente con perforación gastrointestinal incluye fluidoterapia intravenosa y cese de la ingesta oral. La terapia con antibióticos de amplio espectro debe iniciarse si se desconoce el nivel de perforación pero, cuando sea posible, debe elegirse en función del sitio de la perforación. Muchos pacientes requerirán una intervención quirúrgica urgente para limitar la contaminación abdominal en curso y manejar el sitio perforado.
  • 34. BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • Mayumi, T., Yoshida, M., Tazuma, S. et al. The Practice Guidelines for Primary Care of Acute Abdomen 2015. Jpn J Radiol 34, 80–115 (2016). Langell, J. T., & Mulvihill, S. J. (2008). Gastrointestinal perforation and the acute abdomen. Medical Clinics of North America, 92(3), 599-625. Diaconescu, B., Uranues, S., Fingerhut, A. et al. The Bucharest ESTES consensus statement on peritonitis. Eur J Trauma Emerg Surg 46, 1005–1023 (2020). Pouli, S., Kozana, A., Papakitsou, I. et al. Gastrointestinal perforation: clinical and MDCT clues for identification of aetiology. Insights Imaging 11, 31 (2020). Sartelli, M., Chichom-Mefire, A., Labricciosa, F.M. et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intra-abdominal infections. World J Emerg Surg 12, 29 (2017). Anatomía quirúrgica de Gray , Capítulo 59, 435-441.e1 ( 2020) Tarasconi, A., Coccolini, F., Biffl, WL et al. Úlcera péptica perforada y sangrante: directrices WSES. World J Emerg Surg 15, 3 (2020). Benjamin, E. (2017). Traumatic gastrointestinal injury in the adult patient. Waltham (MA): UpToDate. Cahalane, M. (2017). Overview of gastrointestinal tract perforation. UpToDate.