SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La perforación esofágica, consiste en la perforación del esófago en cualquier
punto de su longitud. Es una entidad clínica rara, de alta mortalidad y
morbilidad.
La Mediastinitis, es la inflamación de la cavidad mediastinica.
Esofagitis
Etiologia
 En su mayoría iatrogénica, por manipulación endoscópica.
 Sindrome de Boerhaave: ruptura de la pared del esófago, generalmente
causado por vómitos excesivos, tanto en trastornos de la alimentación
como debido a toser con extremada fuerza, así como en otras situaciones
como una obstrucción importante por alimentos.
 Trauma cerrado
 Trauma penetrante: heridas por armas de fuego o objetos punzocortantes
 Cuerpos extraños e impactacion de bolos de comida.
Morbilidad
La morbilidad asociada a esta patología es de
aproximadamente 40%, siendo las patologías más
frecuentes: mediastinitis, neumonía, distress
respiratorio y filtraciones persistentes.
Mortalidad
Es importante tener presente que la etiología,
localización y demora en el tratamiento afectan el
pronóstico de la enfermedad, siendo el último
parámetro el más determinante. Existen variaciones
respecto a la etiología, siendo la de peor pronóstico
el síndrome de Boerhaave, describiéndose una
mortalidad entre 20 y 75%. Se describe que las
perforaciones tratadas posterior a las 24 primeras
horas duplicarían la mortalidad.
Clínica
 La tríada clásica es dolor, fiebre y presencia de aire subcutáneo o
mediastínico. El dolor es el síntoma más frecuente, presente en 70-90%
de los pacientes, usualmente relacionado directamente con el sitio de la
perforación
 Tríada de Mackler: rotura espontánea, que consiste en dolor torácico,
vómitos y enfisema subcutáneo, pero sólo se presenta en
aproximadamente 50% de los casos.
 La localización es un factor clave para la evaluación sintomatológica:
 Cervical: dolor cervical, disfagia, odinofagia.
 Toracica: dolor epigástrico, retroesternal, o lateralización hacia lado
perforado. Derrame pleural (empiema pleural y disnea). Sepsis temprana.
 Abdominal: epigastralgia irradiada a dorso y hombro izquierdo, junto con
signos de irritación peritoneal
Diagnostico
 Empieza por tener la sospecha de perforación, ya que la historia suele
variar.
 Procedimiento endoscópico reciente
 Rx de torax: neumomediastino, enfisema subcutáneo, niveles hidroaereos
mediastinicos.
 Estudios con bario para confirmar el diagnostico y el sitio de perforación.
 CAT de torax: es útil cuando los estudios iniciales fueron negativos
Manejo no quirúrgico
Evaluación precoz por un cirujano y que autorice la terapia no-quirúrgica, sobre todo en los casos de
perforaciones por endoscopia, evitando la pérdida de tiempo.
Excluidos del manejo no quirúrgico: pacientes con perforación libre al espacio pleural o al abdomen,
neumotórax, falla respiratoria y obstrucción distal a la perforación de cualquier etiología.
Criterios de Altorjay para manejo no Quirúrgico:
1. Perforación intramural
2. Perforación precozmente detectada o circunscrita.
3. Perforación transmural no abdominal, contenida en mediastino y que drena sin alteración
esofágica
4. Perforación no asociada a obstrucción o cáncer.
5. Sintomatología escasa y sin evidencia de sepsis.
6. Exámenes radiológicos realizados
7. Apoyo de especialista
Al cumplir estas condiciones el manejo adecuado seria:
Restricción completa de aportes por vía oral, nutrición parenteral total, antibióticos de amplio espectro
(cubriendo aerobios y anaerobios) y bloqueadores de la secreción ácida. Reiniciar el aporte oral entre y 7
y 10 días, dependiendo de los resultados de los estudios de contraste de control que se realizan
Manejo Quirúrgico
 Las lesiones torácicas del tercio superior se acceden por toracotomía derecha y las lesiones del tercio
inferior por toracotomía izquierda. Las lesiones de la unión gastroesofágica pueden accederse por
toracotomía izquierda o por laparotomía media.
 Todo el tejido mediastínico y esofágico desvitalizado debe ser retirado siempre y sólo mucosa,
submucosa y muscular sana deben ser anastomosadas. Hay médicos que optan por el rforzamiento con
tejidos perilesionales, que discuten la posibilidad de una menor incidencia de fistulización y existen
quienes están en desacuerdo que optan por eliminar la obstrucción en su totalidad y cerrar en dos
planos, esto es causa de controersia.
 Los tejidos para refuerzo incluyen: parche de pericardio, pedículo pleural vascularizado, diafragma,
músculo intercostal, músculo extratorácico (romboideo, esternocleidomastoideo, pectoral mayor), fondo
gástrico y omento.
 En el caso de una lesión esofágica extensa con necrosis transmural o en presencia de una patología
esofágica previa (megaesófago, carcinoma, lesión por ingestión de cáusticos, estenosis significativa
imposible de dilatar y acalasia grado III-IV), se recomienda realizar una esofagectomía. Esto está bien
documentado, básicamente por Salo et al, que reportan una mortalidad de 13% en los casos manejados
con resección en contra de 68% en casos manejados con tratamiento convencional. En el caso de la
acalasia, se recomienda realizar una reconstrucción con estómago en el mismo tiempo de la
esofagectomía, obteniéndose buen resultado.
Manejo Quirurgico
 En los casos extremos de inestabilidad hemodinámica se recomienda realizar una
exclusión y desviación esofágica, que consiste en esofagostoma cervical (fístula
salival), cierre del esófago distal y gastrostomía de descompresión gástrica junto
con una jejunostomía de alimentación.
 Existen grupos que no avalan la realización de la exclusión, básicamente porque
postulan que el estasis y crecimiento bacteriano en el segmento esofágico
excluido podría llevar a una continua inflamación mediastínica y sepsis, con
mortalidades de aproximadamente 40%. Una alternativa es la colocación de un
tubo T de drenaje, creando una fístula esófago-cutánea controlada. No es rutinario
porque puede persistir la filtración con el desarrollo de sepsis, por lo cual estaría
indicado en casos de muy alto riesgo.
 En el caso de perforación en procedimientos laparoscópicos altos y que se
reconocen en forma intraoperatoria se pueden reparar en forma exitosa por cierre
primario con refuerzo. Schauer et al. reportan 0% de filtraciones postoperatorias
en pacientes que sufrieron una perforación laparoscópica y que se repararon en el
primer procedimiento. Esto contrasta con 17% de mortalidad que presentan los
pacientes con diagnóstico tardío.
Etiología
 La mediastinitis por lo regular resulta de una infección. Se puede presentar
de manera súbita (aguda) o se puede desarrollar lentamente y empeorar
con el tiempo (crónica).
 Casi siempre ocurre en pacientes que recientemente tuvieron una
endoscopia digestiva alta o una cirugía de tórax.
 Los pacientes pueden sufrir una ruptura del esófago que cause
mediastinitis.
Clínica
Deterioro severo del estado general, fiebre, taquicardia.
Mediastino Superior: dolor torácico intenso que irradia al cuello, que aumenta
al toser o deglutir, enfisema subcutáneo, sialorrea.
Mediastino Inferior: dolor epigástrico, defensa en abdomen, el enfisema
subcutáneo es raro. También puede haber síntomas de perforación esofágica
baja.
Diagnostico
 Antecedente de procedimiento endoscópico,
pensando en una perforacion.
 Examenes de laboratorio alterados: leucocitosis,
neutrofilia,
 Rx de torax: ensanchamiento mediastinal,
Neumomediastino, derrame pleural.
 En este caso el CAT torácico es necesario para
definir el diagnostico.
Manejo
 Inicio temprano de Antibióticos de amplio espectro.
 Manejo quirúrgico de la lesión esofágica o traqueal. Usualmente se aborda por
mediastinotomia, cervical cuando no pasa la cuarta costilla y posteroinferior extrapleural
cuando afecta estructuras bajas.
 Se debe drenar el derrame pleural y las colecciones mediastinicas.
 Acceso para nutrición enteral.
 En casos post-quirúrgicos se debe hacer un debridamiento adecuado del tejido
desvitalizado:
 Metodo abierto: después de la limpieza se deja el esternón abierto y el mediastino expuesto.
Para patologías extensas y tardías y con mucho daño tisular que dificulta el cierre. Debe ser
cerrado con un injerto. La ventaja de este es que puede evaluarse constantemente la herida, y
solo necesita cerrado en un tiempo, la desventaja es la inestabilidad del tórax y alto transcurso
de ventilación mecánica.
 Metodo Cerrado: Drenajes retroesternales con lavados continuos con solución salina
fisiologica. Se prefiere para procesos precoces y limitados. Restaura la función torácica y evita
segundas intervenciones, pero es frecuente la sobreinfección.
Bibliografia
 Zwischenberger JB, Savage C, Bidani A. Surgical aspects of esophageal disease:
perforation and caustic injury. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165: 1037-
40.
 Blom D, Peters J. Esophageal perforation. In: Cameron JL, ed. Current Surgical
Therapy. St Louis, MO: Mosby, 2001: 7-12.
 Altorjay A, Kiss J, Voros A Sziranyi. The role of esophagectomy in the
management of esophageal perforations. Ann Thorac Surg 1998; 65: 1433-
6.
 Rubesin, SE, Levine MS. Radiologic diagnosis of gastrointestinal perforation.
Radiol Clin N Am 2003; 41: 1095-115.
 Torres, Luis M. Tratado de Cuidados críticos y Emergencias. 2002.
 https://www.clinicadam.com/salud/5/000231.html
 http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=89974

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma esofagico
Trauma esofagicoTrauma esofagico
Trauma esofagico
Oscar Reyes
 
Operación de-hartmann
Operación de-hartmannOperación de-hartmann
Operación de-hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
Apendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopiaApendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopia
diplomadolaparoscopia
 
Trauma Duodeno-pancreático
Trauma  Duodeno-pancreáticoTrauma  Duodeno-pancreático
Trauma Duodeno-pancreático
Roberto Jimenez
 
Trauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasTrauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgencias
Eduardo Sanchez
 
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJO
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJOTRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJO
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJOHumberto Juárez Rosario
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
jessica castro altamar
 
Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008
Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008
Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008
cirugiainfantil
 
Trauma Duodenal
Trauma DuodenalTrauma Duodenal
Tratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofagoTratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofago
Jeife CA
 
La entrada laparoscópica
La entrada laparoscópicaLa entrada laparoscópica
La entrada laparoscópica
Francisco Márquez Maraver
 
Trauma duodeno pancreas MATOX 7ed
Trauma duodeno pancreas MATOX 7edTrauma duodeno pancreas MATOX 7ed
Trauma duodeno pancreas MATOX 7ed
Eduardo Sierra
 
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicaApendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicarosa romero
 
Traumatismos Abdominales Lesones Organicas
Traumatismos Abdominales Lesones OrganicasTraumatismos Abdominales Lesones Organicas
Traumatismos Abdominales Lesones Organicas
Rocio Fernández
 
Apendilap
ApendilapApendilap
Apendilap
iberzamz
 
Peritonectomias
PeritonectomiasPeritonectomias
Peritonectomias
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofagoDiagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofagoDavid Scavo
 
Cirugia general expo
Cirugia general expoCirugia general expo
Cirugia general expo
Teresita Ortega
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Javiier Lora Castro
 

La actualidad más candente (20)

Trauma esofagico
Trauma esofagicoTrauma esofagico
Trauma esofagico
 
Operación de-hartmann
Operación de-hartmannOperación de-hartmann
Operación de-hartmann
 
Apendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopiaApendicectomia laparoscopia
Apendicectomia laparoscopia
 
Trauma Duodeno-pancreático
Trauma  Duodeno-pancreáticoTrauma  Duodeno-pancreático
Trauma Duodeno-pancreático
 
Trauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasTrauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgencias
 
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJO
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJOTRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJO
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJO
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
 
Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008
Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008
Complicaciones en Laparoscopía Cali 2008
 
Trauma Duodenal
Trauma DuodenalTrauma Duodenal
Trauma Duodenal
 
Tratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofagoTratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofago
 
La entrada laparoscópica
La entrada laparoscópicaLa entrada laparoscópica
La entrada laparoscópica
 
Trauma duodeno pancreas MATOX 7ed
Trauma duodeno pancreas MATOX 7edTrauma duodeno pancreas MATOX 7ed
Trauma duodeno pancreas MATOX 7ed
 
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopicaApendicectomía abierta vs laparoscopica
Apendicectomía abierta vs laparoscopica
 
Traumatismos Abdominales Lesones Organicas
Traumatismos Abdominales Lesones OrganicasTraumatismos Abdominales Lesones Organicas
Traumatismos Abdominales Lesones Organicas
 
Apendilap
ApendilapApendilap
Apendilap
 
Peritonectomias
PeritonectomiasPeritonectomias
Peritonectomias
 
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofagoDiagnostico del trauma penetrante de esofago
Diagnostico del trauma penetrante de esofago
 
Cirugia general expo
Cirugia general expoCirugia general expo
Cirugia general expo
 
Trauma De Duodeno Por Cpre
Trauma De Duodeno Por CpreTrauma De Duodeno Por Cpre
Trauma De Duodeno Por Cpre
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 

Similar a Perforacion esofagicaymediastinitis

Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagicaManejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
University of Panama
 
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptxEstomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
deysihernandez123456789
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
MaraCarolinaRangel
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
DavidVelsquez25
 
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptxABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
EdgarEnriquePretellV
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
pacofierro
 
Sindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Sindrome de Boerhaave - Maria PasquelSindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Sindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Loli Pasquel Rubio
 
Ulcera peptida perforada
Ulcera peptida perforadaUlcera peptida perforada
Ulcera peptida perforada
Jairo Villarreal
 
trauma duodenopancreático para cirujanos.pptx
trauma duodenopancreático para cirujanos.pptxtrauma duodenopancreático para cirujanos.pptx
trauma duodenopancreático para cirujanos.pptx
DanGabbor
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Freddy Molina
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci- Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Geovanni Vasquez
 
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICASMANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
Edwin José Calderón Flores
 
Abdomen agudo, que es, clasificación y generalidades
Abdomen agudo, que es, clasificación y generalidadesAbdomen agudo, que es, clasificación y generalidades
Abdomen agudo, que es, clasificación y generalidades
anapauflores2007
 
Síndrome de Boerhaave.pptx
Síndrome de Boerhaave.pptxSíndrome de Boerhaave.pptx
Síndrome de Boerhaave.pptx
Enyely Hernández
 
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagicoEsofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
LADIMIROJOSE
 
Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
LADIMIROJOSE
 

Similar a Perforacion esofagicaymediastinitis (20)

Patología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófagoPatología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófago
 
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagicaManejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
 
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptxEstomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
 
fistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneasfistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneas
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
 
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptxABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
ABDOMEN AGUDO UPAO (2).pptx
 
Peritonitis agudas
Peritonitis agudasPeritonitis agudas
Peritonitis agudas
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Sindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Sindrome de Boerhaave - Maria PasquelSindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
Sindrome de Boerhaave - Maria Pasquel
 
Ulcera peptida perforada
Ulcera peptida perforadaUlcera peptida perforada
Ulcera peptida perforada
 
trauma duodenopancreático para cirujanos.pptx
trauma duodenopancreático para cirujanos.pptxtrauma duodenopancreático para cirujanos.pptx
trauma duodenopancreático para cirujanos.pptx
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci- Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
 
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICASMANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
 
Abdomen agudo, que es, clasificación y generalidades
Abdomen agudo, que es, clasificación y generalidadesAbdomen agudo, que es, clasificación y generalidades
Abdomen agudo, que es, clasificación y generalidades
 
Síndrome de Boerhaave.pptx
Síndrome de Boerhaave.pptxSíndrome de Boerhaave.pptx
Síndrome de Boerhaave.pptx
 
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagicoEsofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
 
Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 

Perforacion esofagicaymediastinitis

  • 1.
  • 2. Introducción La perforación esofágica, consiste en la perforación del esófago en cualquier punto de su longitud. Es una entidad clínica rara, de alta mortalidad y morbilidad. La Mediastinitis, es la inflamación de la cavidad mediastinica.
  • 4. Etiologia  En su mayoría iatrogénica, por manipulación endoscópica.  Sindrome de Boerhaave: ruptura de la pared del esófago, generalmente causado por vómitos excesivos, tanto en trastornos de la alimentación como debido a toser con extremada fuerza, así como en otras situaciones como una obstrucción importante por alimentos.  Trauma cerrado  Trauma penetrante: heridas por armas de fuego o objetos punzocortantes  Cuerpos extraños e impactacion de bolos de comida.
  • 5. Morbilidad La morbilidad asociada a esta patología es de aproximadamente 40%, siendo las patologías más frecuentes: mediastinitis, neumonía, distress respiratorio y filtraciones persistentes. Mortalidad Es importante tener presente que la etiología, localización y demora en el tratamiento afectan el pronóstico de la enfermedad, siendo el último parámetro el más determinante. Existen variaciones respecto a la etiología, siendo la de peor pronóstico el síndrome de Boerhaave, describiéndose una mortalidad entre 20 y 75%. Se describe que las perforaciones tratadas posterior a las 24 primeras horas duplicarían la mortalidad.
  • 6. Clínica  La tríada clásica es dolor, fiebre y presencia de aire subcutáneo o mediastínico. El dolor es el síntoma más frecuente, presente en 70-90% de los pacientes, usualmente relacionado directamente con el sitio de la perforación  Tríada de Mackler: rotura espontánea, que consiste en dolor torácico, vómitos y enfisema subcutáneo, pero sólo se presenta en aproximadamente 50% de los casos.  La localización es un factor clave para la evaluación sintomatológica:  Cervical: dolor cervical, disfagia, odinofagia.  Toracica: dolor epigástrico, retroesternal, o lateralización hacia lado perforado. Derrame pleural (empiema pleural y disnea). Sepsis temprana.  Abdominal: epigastralgia irradiada a dorso y hombro izquierdo, junto con signos de irritación peritoneal
  • 7. Diagnostico  Empieza por tener la sospecha de perforación, ya que la historia suele variar.  Procedimiento endoscópico reciente  Rx de torax: neumomediastino, enfisema subcutáneo, niveles hidroaereos mediastinicos.  Estudios con bario para confirmar el diagnostico y el sitio de perforación.  CAT de torax: es útil cuando los estudios iniciales fueron negativos
  • 8.
  • 9. Manejo no quirúrgico Evaluación precoz por un cirujano y que autorice la terapia no-quirúrgica, sobre todo en los casos de perforaciones por endoscopia, evitando la pérdida de tiempo. Excluidos del manejo no quirúrgico: pacientes con perforación libre al espacio pleural o al abdomen, neumotórax, falla respiratoria y obstrucción distal a la perforación de cualquier etiología. Criterios de Altorjay para manejo no Quirúrgico: 1. Perforación intramural 2. Perforación precozmente detectada o circunscrita. 3. Perforación transmural no abdominal, contenida en mediastino y que drena sin alteración esofágica 4. Perforación no asociada a obstrucción o cáncer. 5. Sintomatología escasa y sin evidencia de sepsis. 6. Exámenes radiológicos realizados 7. Apoyo de especialista Al cumplir estas condiciones el manejo adecuado seria: Restricción completa de aportes por vía oral, nutrición parenteral total, antibióticos de amplio espectro (cubriendo aerobios y anaerobios) y bloqueadores de la secreción ácida. Reiniciar el aporte oral entre y 7 y 10 días, dependiendo de los resultados de los estudios de contraste de control que se realizan
  • 10. Manejo Quirúrgico  Las lesiones torácicas del tercio superior se acceden por toracotomía derecha y las lesiones del tercio inferior por toracotomía izquierda. Las lesiones de la unión gastroesofágica pueden accederse por toracotomía izquierda o por laparotomía media.  Todo el tejido mediastínico y esofágico desvitalizado debe ser retirado siempre y sólo mucosa, submucosa y muscular sana deben ser anastomosadas. Hay médicos que optan por el rforzamiento con tejidos perilesionales, que discuten la posibilidad de una menor incidencia de fistulización y existen quienes están en desacuerdo que optan por eliminar la obstrucción en su totalidad y cerrar en dos planos, esto es causa de controersia.  Los tejidos para refuerzo incluyen: parche de pericardio, pedículo pleural vascularizado, diafragma, músculo intercostal, músculo extratorácico (romboideo, esternocleidomastoideo, pectoral mayor), fondo gástrico y omento.  En el caso de una lesión esofágica extensa con necrosis transmural o en presencia de una patología esofágica previa (megaesófago, carcinoma, lesión por ingestión de cáusticos, estenosis significativa imposible de dilatar y acalasia grado III-IV), se recomienda realizar una esofagectomía. Esto está bien documentado, básicamente por Salo et al, que reportan una mortalidad de 13% en los casos manejados con resección en contra de 68% en casos manejados con tratamiento convencional. En el caso de la acalasia, se recomienda realizar una reconstrucción con estómago en el mismo tiempo de la esofagectomía, obteniéndose buen resultado.
  • 11.
  • 12. Manejo Quirurgico  En los casos extremos de inestabilidad hemodinámica se recomienda realizar una exclusión y desviación esofágica, que consiste en esofagostoma cervical (fístula salival), cierre del esófago distal y gastrostomía de descompresión gástrica junto con una jejunostomía de alimentación.  Existen grupos que no avalan la realización de la exclusión, básicamente porque postulan que el estasis y crecimiento bacteriano en el segmento esofágico excluido podría llevar a una continua inflamación mediastínica y sepsis, con mortalidades de aproximadamente 40%. Una alternativa es la colocación de un tubo T de drenaje, creando una fístula esófago-cutánea controlada. No es rutinario porque puede persistir la filtración con el desarrollo de sepsis, por lo cual estaría indicado en casos de muy alto riesgo.  En el caso de perforación en procedimientos laparoscópicos altos y que se reconocen en forma intraoperatoria se pueden reparar en forma exitosa por cierre primario con refuerzo. Schauer et al. reportan 0% de filtraciones postoperatorias en pacientes que sufrieron una perforación laparoscópica y que se repararon en el primer procedimiento. Esto contrasta con 17% de mortalidad que presentan los pacientes con diagnóstico tardío.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Etiología  La mediastinitis por lo regular resulta de una infección. Se puede presentar de manera súbita (aguda) o se puede desarrollar lentamente y empeorar con el tiempo (crónica).  Casi siempre ocurre en pacientes que recientemente tuvieron una endoscopia digestiva alta o una cirugía de tórax.  Los pacientes pueden sufrir una ruptura del esófago que cause mediastinitis.
  • 16. Clínica Deterioro severo del estado general, fiebre, taquicardia. Mediastino Superior: dolor torácico intenso que irradia al cuello, que aumenta al toser o deglutir, enfisema subcutáneo, sialorrea. Mediastino Inferior: dolor epigástrico, defensa en abdomen, el enfisema subcutáneo es raro. También puede haber síntomas de perforación esofágica baja.
  • 17. Diagnostico  Antecedente de procedimiento endoscópico, pensando en una perforacion.  Examenes de laboratorio alterados: leucocitosis, neutrofilia,  Rx de torax: ensanchamiento mediastinal, Neumomediastino, derrame pleural.  En este caso el CAT torácico es necesario para definir el diagnostico.
  • 18. Manejo  Inicio temprano de Antibióticos de amplio espectro.  Manejo quirúrgico de la lesión esofágica o traqueal. Usualmente se aborda por mediastinotomia, cervical cuando no pasa la cuarta costilla y posteroinferior extrapleural cuando afecta estructuras bajas.  Se debe drenar el derrame pleural y las colecciones mediastinicas.  Acceso para nutrición enteral.  En casos post-quirúrgicos se debe hacer un debridamiento adecuado del tejido desvitalizado:  Metodo abierto: después de la limpieza se deja el esternón abierto y el mediastino expuesto. Para patologías extensas y tardías y con mucho daño tisular que dificulta el cierre. Debe ser cerrado con un injerto. La ventaja de este es que puede evaluarse constantemente la herida, y solo necesita cerrado en un tiempo, la desventaja es la inestabilidad del tórax y alto transcurso de ventilación mecánica.  Metodo Cerrado: Drenajes retroesternales con lavados continuos con solución salina fisiologica. Se prefiere para procesos precoces y limitados. Restaura la función torácica y evita segundas intervenciones, pero es frecuente la sobreinfección.
  • 19.
  • 20. Bibliografia  Zwischenberger JB, Savage C, Bidani A. Surgical aspects of esophageal disease: perforation and caustic injury. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165: 1037- 40.  Blom D, Peters J. Esophageal perforation. In: Cameron JL, ed. Current Surgical Therapy. St Louis, MO: Mosby, 2001: 7-12.  Altorjay A, Kiss J, Voros A Sziranyi. The role of esophagectomy in the management of esophageal perforations. Ann Thorac Surg 1998; 65: 1433- 6.  Rubesin, SE, Levine MS. Radiologic diagnosis of gastrointestinal perforation. Radiol Clin N Am 2003; 41: 1095-115.  Torres, Luis M. Tratado de Cuidados críticos y Emergencias. 2002.  https://www.clinicadam.com/salud/5/000231.html  http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=89974