SlideShare una empresa de Scribd logo
Esplenectomía
Abordaje por vía convencional
Anatomía

   Situado en el hipocondrio
    izquierdo. Es un órgano
    parenquimatoso glandular
   Está tapizado en su totalidad
    por peritoneo. Es de
    consistencia blanda rodeado
    de una capsula fibrosa que
    emite trabéculas al interior.
   En un corte se puede ver una
    masa de color rojizo (Pulpa
    esplénica)
   Pulpa blanca: tejidos linfáticos
    que rodean las arterias
    centrales.
   Pulpa roja: conductos que
    comunican la irrigación
    venosa y arterial.
Anatomía
Funciones
   Reacciones inmunológicas
   Realiza la fagocitosis por medio de sus
    células macrofágicas de bacterias,
    parásitos, etc.
   Eliminación de restos nucleares del
    hematie inmaduro
   Deposito de hierro
   Es un foco de hemopoyesis durante la vida
    fetal, puede reaparecer estas funciones en
    algunas situaciones patológicas.
Relaciones
   Cara diafragmática o externa: diafragma y 9a,10a
    y 11a costilla.

   - Cara anterior: estómago y transcavidad de los
    epiplones. Contacto con la cola del páncreas.

   - Cara renal : extremidad superior del riñón y la
    glándula suprarrenal izquierda.

   -Cara inferior: ángulo esplénico del colon.
Anatomía
Medios de fijación


1.- Lig. Pancreatico-esplénico

2.- Lig. gastro-esplénico

3.- Lig. freno-esplénico

4.- Lig. espleno-cólico

5.- Lig. freno-cólico
Vascularización

   A. Esplénica: sus ramas penetran el hilio del
    bazo.
         -A. Polar superior e inferior

   V. Esplénica sale del hilio y emerge atrás de
    la cola y el cuerpo del páncreas. Detrás del
    cuello de este último se une la v. esplénica
    con la VMS para formar la vena porta.
Anatomía
Anatomía
Métodos diagnósticos

   El bazo normalmente
    no es palpable , para
    hacerlo debe haber
    aumentado un tercio
    de su tamaño,
    ocasionalmente es
    percutible y se hará en
    la línea axilar interna a
    nivel de la 9a , 10a, y
    11a costilla
Métodos diagnósticos
             Evaluación clínica
             Rx: esplenomegalia
             Eco,TAC: metástasis,
              traumatismos
             RMN: tumores,
              quistes
             Gammagrafía:
              absesos, infarto
             Arteriografía esplénica
              o esplenografía
             Laparotomía
              exploradora y
              esplenectomía
Patologías

-Esplenomegalia
-Compresión sobre otros órganos
-Patologías hematológicas
-Tumores, quistes, aneurisma de AE
-Traumatismos
-Asociación a otras cirugías
-Linfoma, enfermedad de Hodgkin y
  leucemia
Grados de lesión
   GRADO I
· HEMATOMA: SUBCAPSULAR <10% DE SUPERFICIE.
· LACERACION: RUPTURA CAPSULAR <1cm PROFUNDIDAD.


   GRADOII
· HEMATOMA: SUBCAPSULAR 10 -15% SUPERFICIE
· LACERACION DE 1 A 3 cm DE PROFUNDIDAD.


   GRADO III
· HEMATOMA: SUBCAPSULAR, > 50% SUPERFICIE
RUPTURA CENTRAL O SUPERFICIAL.
· LACERACION > 3cm EN PROFUNDIDAD O COMPROMISO
DE VASOS TRABECULARES.
Grados de lesión
Grados de lesión

   GRADO IV
· LACERACION QUE INVOLUCRA
    VASOS SEGMENTARIOS O
    HILIARES CON
    DESVASCULARIZACION > 25%.




   GRADO V
· LACERACION: ESTALLIDO
    COMPLETO
• VASCULAR: DESVASCULARIZACION
    TOTAL POR LESION HILIAR
Esplenectomía abierta
   Indicaciones       Clasificación
-Traumatismos       -Esplenectomía total
-Esplenomegalia     -Esplenectomía parcial
-Contraindicación
                    -Sutura de la cápsula
  laparoscópica
Esplenectomía total

   Se realiza para grandes traumas sin
    poder hacer tratamiento conservador
    o control de hemorragias.

   CA de bazo u órganos cercanos con
    ganglios tomados

   Compromiso vascular
Esplenectomía total

   Posición: decúbito dorsal
    con realce en hemitórax
    izquierdo

   Campos: 1 cefálico grande
                 2 podálicos
    grandes
                 2 laterales
    chicos

   Antes de comenzar la cx
    se sondea al paciente.
Esplenectomía total


   Incisión: mediana supraumbilical o
    subcostal izquierda extendida

   Exploración concéntrica de la cavidad

   Colocación 2dos campos
Esplenectomía total
Esplenectomía total
Esplenectomía total
   Se hace apertura de la transcavidad de los
    epiplones, ligando y seccionando el
    epiplón gastrocólico y sus vasos. Luego se
    desplaza el estómago hacia arriba

   (En traumatismos 1ro se ligan las inserciones y
    luego los vasos. En esplenopatías se abre 1ro la
    TDLE, se liga la A. Esplénica y luego las
    inserciones)
Esplenectomía total
Esplenectomía total

   Disección y control de
    la arteria esplénica en
    el hilio.

   Apertura del ligamento
    gastroesplénico,
    ligadura y sección de
    los vasos cortos.
Esplenectomía total

   A continuación se
    dividen los ligamentos
    esplenocólico,
    esplenorrenal y
    esplenofrénico.

   Luego de liberar las
    inserciones se
    aproxima el bazo a la
    superficie
Esplenectomía total

   Se diseca y secciona la A. y V.
    Esplénica con dos ligaduras
    proximales y una distal, para
    extirpar por completo el bazo
   Lavado y control de la
    hemostasia
   De preferencia no se deja
    drenaje
   Cierre por planos
   Curación plana
Esplenectomía total
Esplenectomía total

   Suturas

   Lino 50: epiplón mayor
   Lino 40: vasos cortos
   Lino 20: arteria esplénica
   Poliglactina 910, 0 y 1: cierre por planos
   Nylon 2-0: piel
Esplenectomía parcial

   Extracción de una parte del bazo, en caso de rotura, con el
    fin de cortar la hemorragia y no anular el mecanismo de
    defensa frente a algunas infecciones que puede tener el
    bazo. Indicada especialmente en niños, en ellos son mucho
    más frecuentes las infecciones graves a causa de la
    extirpación completa del bazo.

   Se administra al paciente antibióticos en caso de convertir la
    cirugía a esplenectomía total.

   De preferencia se deja el polo superior que tiene mayor
    cantidad de elementos de fijación, lo que evitaría su torsión
    en el postoperatorio
Esplenectomía parcial

   Incisión: mediana supraumbilical o
    subcostal izquierda extendida

   Exploración concéntrica de la cavidad

   Colocación 2dos campos
Esplenectomía parcial


   Se repara y aísla la A. Esplénica. Si hay
    hemorragia se identifica la arteria principal o
    secundaria y se clampea con Satinsky
    protegido para identificar la zona.

   Controlado el sangrado se determina si se
    realiza esplenorrafia o esplenectomía parcial
Esplenectomía parcial
   Se seccionan los lig. esplenoepiploico,
    esplonocólico y gastroesplénico

   Se ligan y seccionan los vasos gastroepiploicos
    izquierdos y los vasos cortos para movilizar el
    bazo

   Tracción del bazo a la derecha luego de incidir el
    peritoneo posterolateral, se aislan el lig.
    Esplenofrénico y el esplenorrenal

   Aproximación del bazo a la superficie
Esplenectomía parcial

   Tratamiento a seguir

-Desgarros capsulares superficiales:
   esplenorrafia con sutura
   absorbible 3-0

-Desgarros profundos: ligaclips o lino
   70 en arterias. Polipropileno 4-0
   para venas. En la superficie se
   coloca Espongostan®, Surgicel®
   o Tissucol®. Luego se afrontan
   los segmentos con sutura
   absorbible 3-0
Esplenectomía parcial
   En heridas profundas se realiza esplenectomía
    parcial

   Se identifica y se liga la rama de la AE que irriga
    el segmento a resecar

   Extirpada la pieza se hace hemostasia minuciosa
    sobre el lecho cruento y se vuelve el bazo a la
    celda esplénica.

   Si se trata de traumatismos se deja drenaje
    aspirativo

   Cierre por planos
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
lainskaster
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Ivan Vojvodic Hernández
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
lainskaster
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
Cirugias
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
kurosaki
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia
Luis Peraza MD
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
lainskaster
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
Amilcar Alfaro García
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Urología Umae León
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalOswaldo A. Garibay
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneibethorozcoanaya
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
NH Hdz
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
Walter Matute
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAJuan Manuel Sanguinetti
 

La actualidad más candente (20)

Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Técnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomíaTécnica quirúrgica tiroidectomía
Técnica quirúrgica tiroidectomía
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 
Colecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógradaColecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógrada
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIAGastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
Gastroyeyuno ANASTOMOSIS DR JUAN SANGUINETTI, DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
 

Similar a Esplenectomía abierta

Urgencias urologicas y esplenectomía
Urgencias urologicas y esplenectomíaUrgencias urologicas y esplenectomía
Urgencias urologicas y esplenectomíaPriscilla Carolina
 
Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Priscilla Carolina
 
ESPLENECTOMIA.pptx
ESPLENECTOMIA.pptxESPLENECTOMIA.pptx
ESPLENECTOMIA.pptx
MayraTardio
 
Esplenectomía: Cuando Operar
Esplenectomía: Cuando OperarEsplenectomía: Cuando Operar
Esplenectomía: Cuando Operar
jesica rey
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
Traslanoche
 
Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Priscilla Carolina
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
ibethorozcoanaya
 
Seminario de traumatismo esofagico.pptx
Seminario de traumatismo esofagico.pptxSeminario de traumatismo esofagico.pptx
Seminario de traumatismo esofagico.pptx
LuisNavarro559147
 
Cólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantes
Cólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantesCólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantes
Cólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantes
EnriqueGudio12
 
Esplenectoma rolo
Esplenectoma roloEsplenectoma rolo
Esplenectoma rolo
Rolando Cuevas
 
Esplenectoma rolo
Esplenectoma roloEsplenectoma rolo
Esplenectoma rolo
Rolando Cuevas
 
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptxanatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
victortovararocha
 

Similar a Esplenectomía abierta (20)

Urgencias urologicas y esplenectomía
Urgencias urologicas y esplenectomíaUrgencias urologicas y esplenectomía
Urgencias urologicas y esplenectomía
 
Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia
 
ESPLENECTOMIA.pptx
ESPLENECTOMIA.pptxESPLENECTOMIA.pptx
ESPLENECTOMIA.pptx
 
Esplenectomía: Cuando Operar
Esplenectomía: Cuando OperarEsplenectomía: Cuando Operar
Esplenectomía: Cuando Operar
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia Urgencias urologicas y esplecnetomia
Urgencias urologicas y esplecnetomia
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
 
Seminario de traumatismo esofagico.pptx
Seminario de traumatismo esofagico.pptxSeminario de traumatismo esofagico.pptx
Seminario de traumatismo esofagico.pptx
 
Trauma esplénico
Trauma esplénicoTrauma esplénico
Trauma esplénico
 
14 patologia ano rectal
14 patologia  ano rectal14 patologia  ano rectal
14 patologia ano rectal
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Cólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantes
Cólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantesCólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantes
Cólon y recto, anatomía, fisiología y patologías más importantes
 
Esplenectoma rolo
Esplenectoma roloEsplenectoma rolo
Esplenectoma rolo
 
Esplenectoma rolo
Esplenectoma roloEsplenectoma rolo
Esplenectoma rolo
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptxanatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

Esplenectomía abierta

  • 2. Anatomía  Situado en el hipocondrio izquierdo. Es un órgano parenquimatoso glandular  Está tapizado en su totalidad por peritoneo. Es de consistencia blanda rodeado de una capsula fibrosa que emite trabéculas al interior.  En un corte se puede ver una masa de color rojizo (Pulpa esplénica)  Pulpa blanca: tejidos linfáticos que rodean las arterias centrales.  Pulpa roja: conductos que comunican la irrigación venosa y arterial.
  • 4. Funciones  Reacciones inmunológicas  Realiza la fagocitosis por medio de sus células macrofágicas de bacterias, parásitos, etc.  Eliminación de restos nucleares del hematie inmaduro  Deposito de hierro  Es un foco de hemopoyesis durante la vida fetal, puede reaparecer estas funciones en algunas situaciones patológicas.
  • 5. Relaciones  Cara diafragmática o externa: diafragma y 9a,10a y 11a costilla.  - Cara anterior: estómago y transcavidad de los epiplones. Contacto con la cola del páncreas.  - Cara renal : extremidad superior del riñón y la glándula suprarrenal izquierda.  -Cara inferior: ángulo esplénico del colon.
  • 7. Medios de fijación 1.- Lig. Pancreatico-esplénico 2.- Lig. gastro-esplénico 3.- Lig. freno-esplénico 4.- Lig. espleno-cólico 5.- Lig. freno-cólico
  • 8. Vascularización  A. Esplénica: sus ramas penetran el hilio del bazo. -A. Polar superior e inferior  V. Esplénica sale del hilio y emerge atrás de la cola y el cuerpo del páncreas. Detrás del cuello de este último se une la v. esplénica con la VMS para formar la vena porta.
  • 11. Métodos diagnósticos  El bazo normalmente no es palpable , para hacerlo debe haber aumentado un tercio de su tamaño, ocasionalmente es percutible y se hará en la línea axilar interna a nivel de la 9a , 10a, y 11a costilla
  • 12. Métodos diagnósticos  Evaluación clínica  Rx: esplenomegalia  Eco,TAC: metástasis, traumatismos  RMN: tumores, quistes  Gammagrafía: absesos, infarto  Arteriografía esplénica o esplenografía  Laparotomía exploradora y esplenectomía
  • 13. Patologías -Esplenomegalia -Compresión sobre otros órganos -Patologías hematológicas -Tumores, quistes, aneurisma de AE -Traumatismos -Asociación a otras cirugías -Linfoma, enfermedad de Hodgkin y leucemia
  • 14.
  • 15. Grados de lesión  GRADO I · HEMATOMA: SUBCAPSULAR <10% DE SUPERFICIE. · LACERACION: RUPTURA CAPSULAR <1cm PROFUNDIDAD.  GRADOII · HEMATOMA: SUBCAPSULAR 10 -15% SUPERFICIE · LACERACION DE 1 A 3 cm DE PROFUNDIDAD.  GRADO III · HEMATOMA: SUBCAPSULAR, > 50% SUPERFICIE RUPTURA CENTRAL O SUPERFICIAL. · LACERACION > 3cm EN PROFUNDIDAD O COMPROMISO DE VASOS TRABECULARES.
  • 17. Grados de lesión  GRADO IV · LACERACION QUE INVOLUCRA VASOS SEGMENTARIOS O HILIARES CON DESVASCULARIZACION > 25%.  GRADO V · LACERACION: ESTALLIDO COMPLETO • VASCULAR: DESVASCULARIZACION TOTAL POR LESION HILIAR
  • 18. Esplenectomía abierta  Indicaciones  Clasificación -Traumatismos -Esplenectomía total -Esplenomegalia -Esplenectomía parcial -Contraindicación -Sutura de la cápsula laparoscópica
  • 19. Esplenectomía total  Se realiza para grandes traumas sin poder hacer tratamiento conservador o control de hemorragias.  CA de bazo u órganos cercanos con ganglios tomados  Compromiso vascular
  • 20. Esplenectomía total  Posición: decúbito dorsal con realce en hemitórax izquierdo  Campos: 1 cefálico grande 2 podálicos grandes 2 laterales chicos  Antes de comenzar la cx se sondea al paciente.
  • 21. Esplenectomía total  Incisión: mediana supraumbilical o subcostal izquierda extendida  Exploración concéntrica de la cavidad  Colocación 2dos campos
  • 24. Esplenectomía total  Se hace apertura de la transcavidad de los epiplones, ligando y seccionando el epiplón gastrocólico y sus vasos. Luego se desplaza el estómago hacia arriba  (En traumatismos 1ro se ligan las inserciones y luego los vasos. En esplenopatías se abre 1ro la TDLE, se liga la A. Esplénica y luego las inserciones)
  • 26. Esplenectomía total  Disección y control de la arteria esplénica en el hilio.  Apertura del ligamento gastroesplénico, ligadura y sección de los vasos cortos.
  • 27. Esplenectomía total  A continuación se dividen los ligamentos esplenocólico, esplenorrenal y esplenofrénico.  Luego de liberar las inserciones se aproxima el bazo a la superficie
  • 28. Esplenectomía total  Se diseca y secciona la A. y V. Esplénica con dos ligaduras proximales y una distal, para extirpar por completo el bazo  Lavado y control de la hemostasia  De preferencia no se deja drenaje  Cierre por planos  Curación plana
  • 30. Esplenectomía total  Suturas  Lino 50: epiplón mayor  Lino 40: vasos cortos  Lino 20: arteria esplénica  Poliglactina 910, 0 y 1: cierre por planos  Nylon 2-0: piel
  • 31. Esplenectomía parcial  Extracción de una parte del bazo, en caso de rotura, con el fin de cortar la hemorragia y no anular el mecanismo de defensa frente a algunas infecciones que puede tener el bazo. Indicada especialmente en niños, en ellos son mucho más frecuentes las infecciones graves a causa de la extirpación completa del bazo.  Se administra al paciente antibióticos en caso de convertir la cirugía a esplenectomía total.  De preferencia se deja el polo superior que tiene mayor cantidad de elementos de fijación, lo que evitaría su torsión en el postoperatorio
  • 32. Esplenectomía parcial  Incisión: mediana supraumbilical o subcostal izquierda extendida  Exploración concéntrica de la cavidad  Colocación 2dos campos
  • 33. Esplenectomía parcial  Se repara y aísla la A. Esplénica. Si hay hemorragia se identifica la arteria principal o secundaria y se clampea con Satinsky protegido para identificar la zona.  Controlado el sangrado se determina si se realiza esplenorrafia o esplenectomía parcial
  • 34. Esplenectomía parcial  Se seccionan los lig. esplenoepiploico, esplonocólico y gastroesplénico  Se ligan y seccionan los vasos gastroepiploicos izquierdos y los vasos cortos para movilizar el bazo  Tracción del bazo a la derecha luego de incidir el peritoneo posterolateral, se aislan el lig. Esplenofrénico y el esplenorrenal  Aproximación del bazo a la superficie
  • 35. Esplenectomía parcial  Tratamiento a seguir -Desgarros capsulares superficiales: esplenorrafia con sutura absorbible 3-0 -Desgarros profundos: ligaclips o lino 70 en arterias. Polipropileno 4-0 para venas. En la superficie se coloca Espongostan®, Surgicel® o Tissucol®. Luego se afrontan los segmentos con sutura absorbible 3-0
  • 36. Esplenectomía parcial  En heridas profundas se realiza esplenectomía parcial  Se identifica y se liga la rama de la AE que irriga el segmento a resecar  Extirpada la pieza se hace hemostasia minuciosa sobre el lecho cruento y se vuelve el bazo a la celda esplénica.  Si se trata de traumatismos se deja drenaje aspirativo  Cierre por planos