SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario de energía
Estudios completos de
energía eléctrica
Identificación y
cuantificación de las
ineficiencias energéticas
Roberto Poyato
Responsable de Soporte Técnico
Fluke Ibérica & Italy
Roberto Poyato
Responsable de Soporte Técnico Fluke Ibérica & Italy
Más de 26 años de experiencia en mantenimiento de
instalaciones industriales, sistemas de potencia e
instrumentación.
Tel.: +34 690681750
Email: roberto.poyato@fluke.com
Ponente
¿Qué es la energía? ¿Y la potencia?
La eficiencia ideal de un motor eléctrico es del
80 al 90 %.
– Esto significa que entre un 80 y un 90 % de la energía
eléctrica se transforma en trabajo y el resto, 10 al 20 %,
en otras formas de energía (principalmente calor).
– Por lo tanto, si un motor se calienta más de lo que
debiera, la eficiencia disminuye y la energía se derrocha.
Formas en las que puede presentarse la energía:
• Calor
• Energía eléctrica
• Presión (vapor, aire, agua)
• Energía mecánica (rotación, vibración)
La energía es la capacidad para realizar un trabajo y se mide en julios (J).
La potencia es la velocidad con la que se consume la energía y se mide en vatios
(W). 1 Vatio = 1 Julio /1 segundo
Cuando realizamos un trabajo, parte de la energía total utilizada se transforma en
otras formas de energía (térmica, vibraciones, ruido…). Eso se denomina pérdida
de energía y la cantidad de esa pérdida define la eficiencia del proceso.
Flujos de energía
Entrada:
Electricidad,
gas…
Salida:
Trabajo útil
Ineficiencias en
forma de calor
Ineficiencias en
forma de
vibraciones
Ineficiencias en
forma de ruido
Ineficiencias en forma de
fugas de aire presión,
vapor…
Ineficiencias en forma
de corrientes reactivas,
desequilibrios,
armónicos, etc.
Recuperación
de energía útil
Analizadores de
Calidad Eléctrica
y Energía
Cámaras
Termográficas
Termómetros
Visuales
Luxómetros
Analizadores de
Calidad del Aire
Analizadores de Vibraciones y Alineamiento de Ejes
¿Cómo se puede cuantificar el
desaprovechamiento de energía eléctrica?
¿Por qué es importante medir la energía?
Los datos de las mediciones respaldan las decisiones y las
acciones que reducen el consumo de energía y el costo, como:
• el análisis de actualización de los equipos y el ROI;
• el dimensionamiento correcto y la optimización del suministro/consumo;
• la justificación de la introducción de controles y automatización;
• las solicitudes de incentivos a la compañía eléctrica;
• reparaciones.
¿De qué modo se manifiestan las ineficiencias
eléctricas?
• Conexiones mal apretadas
• Circuitos y transformadores
sobrecargados
• Cagas desequilibradas
• Armónicos causados por
cargas electrónicas
• Conexiones neutro tierra
incorrectas
• Bucles de tierra
• Neutros mal dimensionados
y compartidos
• Equipos antiguos
• Equipos con problemas
Problemas típicos de una instalación eléctrica
¿De qué modo se manifiestan las ineficiencias
eléctricas?
• Mayor consumo de energía eléctrica
• FP y cos phi bajos.
• Penalizaciones en la factura eléctrica
• Problemas asociados a la reinyección de armónicos
• Disparo de protecciones
• Sobrecalentamiento de equipos,
• Incremento del número de averías etc.
Los ahorros de las mediciones
energéticas en las noticias:
“Un ejemplo, que aparece en un estudio
realizado por el Laboratorio Nacional
Lawrence Berkeley, proviene de Sysco,
una compañía de servicios alimentarios de
EE.UU. de $37 mil millones de dólares
con más de 140 instalaciones en
América del Norte.
En el transcurso de un programa de eficiencia
energética lanzado en el 2005/2006, la
compañía utilizó el análisis como un
componente crítico para la reducción del
consumo energético en un 28 %, un ahorro
mensual de 18 millones de kWh.
Es importante destacar que el primer 18 % se
logró con acciones de bajo coste o sin
coste,
y solo el último 10 % requirió una inversión
mayor de capital y nuevos equipos”
¿Cuánto puede ahorrar?
En general: Las auditorias
energéticas de las instalaciones
pueden ayudar a reducir los gastos
de electricidad en un 25 % al año.
• Depende del tamaño, la antigüedad y
el tipo de instalaciones, además del
alcance del registro energético.
• Las instalaciones con buenos
programas de mantenimiento
proactivo pueden identificar
ahorros del 10 al 20 %.
• En las instalaciones donde el
mantenimiento todavía evita una gran
cantidad de incendios, se pueden
identificar ahorros de
hasta un 30 %.
Ahorros
$$$ Mayores oportunidades
$$ Oportunidades intermedias
$ Oportunidades pequeñas a largo plazo
Mayores oportunidades de ahorro
Compañía eléctrica,
TI/computadoras
Motores y accionadores
de HVAC
Iluminación, aire
Comprimido y
sistemas de
vapor
Cubrimiento
de edificios
Infraestructura del edificio
Distribución eléctrica trifásica
(redes de electricidad)
Ventilación,
calefacción,
refrigeración
Envolvente de los
edificios
Iluminación
Subsistema eléctrico
Facturación de servicios públicos
Infraestructura
de distribución
eléctrica
Sistemas eléctricos
Sistemas de proceso de producción
Cargas mecánicas Flujo: Compresión de aire, vapor
Cargas: iluminación, computadoras, etc.
Acometida de
servicio principal
Carga n.º 1 50 kVA
Carga n.º2
100 kVA
Motor n.° 1
Subpanel
n.º 1.1
Subpanel
n.º 1.2
Panel de
480 V
Medición del
desaprovechamiento
Motor n.° 2
Arrancador
motor
Desconectar
Desconectar
Transformador
Medición del
desaprovechamiento
Medición del
desaprovechamiento
Medición del
desaprovechamiento Desconectar
Capacitor
Puntos de desaprovechamiento de los
subsistemas eléctricos
Identificando acciones de mejora en
la factura de la compañía eléctrica
Cargos por demanda máxima
Cargos por demanda fija
• ¿Qué elementos conforman su factura eléctrica?
• ¿Qué coste tiene la electricidad?
• ¿Cuánto está consumiendo?
• ¿Está siendo penalizado?
Preguntas claves:
Verificar la factura eléctrica y el tipo de contrato:
Potencia contratada
Consumos de energía activa kWh
Consumos de energía reactiva kVARh
Penalizaciones por cos φ
Penalizaciones por pico de demanda
Registrar los consumos eléctricos (kW y kWh) en los cuadros
principales y secundarios
Comparar resultados
Optimizar los consumos en función de las tarifas
horarias
Identificando acciones de mejora en
la factura de la compañía eléctrica
¿Diferentes tipos de potencias?
Potencia Activa, kW
Los vatios miden la energía que se necesita para llevar a cabo un trabajo
real, como elevar un peso con un motor.
Potencia Reactiva, kVAr
Es la potencia empleada para, por ejemplo, crear el campo magnético
dentro de los motores
Potencia armónica y de desequilibrio
Armónicos y desequilibrios dan lugar también al uso ineficiente de la
potencia
Potencia Aparente, kVA
Potencia total a entregar vista por la compañía
eléctrica, independientemente de su eficacia o si
produce un trabajo real.
Factor de potencia, FP
Cuando un circuito trabaja al 100 % de eficiencia,
Potencia Aparente = Potencia Activa.
Cuando la potencia activa es menor que
la potencia aparente, el cociente kW/kVA, es el factor de potencia.
Un FP por debajo de 95 implica ineficiencias a mejorar (corregir desfases,
reducir armónicos, .
Teoría clásica de la potencia
Según la teoría clásica de la medida de la
potencia, ésta se puede expresar en base a
potencia activa, reactiva y aparente.
El flujo de energía se describe mediante
• potencia real (P) o activa en vatios (W).
• potencia reactiva (Q) en voltamperio reactivo
(VAR)
• potencia compleja (S) en
voltamperio (VA)
• potencia aparente, la magnitud de la potencia
compleja (VA)
Expresado matemáticamente por S = P + jQ
Real
Imaginaria
φ
Potencia
aparente (S)
Potencia
reactiva (Q)
Potencia
activa (P)
Registro de energía: ¿por qué? y ¿dónde?
9/58/57/56/55/54/53/5
Total(kW)
160
140
120
100
80
60
40
Dónde:
1. Registre la potencia en los
cuadros principales y
secundarios y en las
cargas importantes.
2. Registre los kW, kWh y el cos
phi / factor de potencia.
3. Identifique las franjas horarias
de uso pico (a continuación).
4. Determine si el uso puede
ajustarse y de qué otra forma
se puede reducir el coste.
Totalde
kW
¿Por qué?: Usted necesita trazar un mapa para ver dónde
va su consumo.
• Compare con el medidor/factura de la compañía eléctrica.
• Evalúe el pico de demanda y el factor de potencia de todas las cargas.
Herramientas para el registro de la energía
Capacidades del registrador Fluke 1730 para
identificar el desaprovechamiento de energía
• Evaluaciones de energía
– Cuantifique el consumo de energía antes y después de las
mejoras para justificar los dispositivos de ahorro de energía.
• Supervisión de la demanda máxima de potencia
• Funciones del registrador de desaprovechamiento de
energía:
– kWh
– THD
– Factor de potencia
– Cos phi
Fácil de usar, altamente eficaz y completo
• Pantalla táctil.
• Auto detección de sondas.
• Corrección de errores de conexionado de las sondas
• Máxima clasificación seguridad CAT IV
Pero, ¿cómo se configura un registro?
Sistemas monofásicos
Sistemas trifásicos
4 hilos (estrella)
Sistemas trifásicos
3 hilos (triángulo)
1.- ¿Qué tipo de sistema de distribución vamos a analizar?
Pero, ¿cómo se configura un registro?
L1
L2
L3
400 VAC
Tensión fase-fase
3 conductores (3F)
Tensión fase-neutro
L3
L1
L2
N
230 VAC
4 conductores (3F + N)
400 VAC
•En los sistemas 4 hilos, en estrella, la
tensión se mide entre fase y neutro
•En los sistemas de 3 hilos, triángulo,
la tensión se mide entre fases
1.- ¿Qué tipo de sistema de distribución vamos a analizar?
Pero, ¿cómo se configura un registro?
Seleccionar la topología
del sistema de medida:
Estudios de Energía
230 Vac
Vac
t
10 ms
Vrms-½ ciclo
2.- Registro del Valor Eficaz de la tensión y corriente.
Actualización cada 1/2 ciclo
Pero, ¿cómo se configura un registro?
230 Vac
Vac
t
10 ms
Intervalo de agregación de 10 muestras = 100 ms
Vmax
Vmin
Vavg
• Si registraramos la tensión cada 10 ms, en 1 semana de registro tendríamos en memoria
7x24x60x60x100= 60.480.000 muestras
• Para ahorrar memoria, se definen los intervalos de agregación de medidas
• Si el intervalo de agregación es de 10 min, se promedian 10x60x100=60.000 ciclos, y en
una semana sólo se vuelcan a memoria 7 x 24 x 6 = 1.008 ternas de puntos
Pero, ¿cómo se configura un registro?
2.- Registro del Valor Eficaz de la tensión y corriente.
Intervalos de agregación
• En los registros de tensión eficaz hay que
conocer:
• Cómo se actualiza la medida
• Vrms-1ciclo
• Vrms-½ ciclo
• Vrms-¼ciclo
• Cuál es el intervalo de agregación
• 1 segundo
• 10 segundos
• 1 minuto
• 10 minutos
Pero, ¿cómo se configura un registro?
2.- Registro del Valor Eficaz de la tensión y corriente.
Intervalos de agregación
Los valores normalizados (EN50160) para tensiones y corriente son:
•Vrms-½ ciclo
•10 minutos
Para potencias: 15 minutos
Pero, ¿cómo se configura un registro?
2.- Configurar el instrumento de acuerdo a dichos intervalos de
promediado
Pero, ¿cómo se configura un registro?
3.- Configurar las sondas de medida de corriente
Sonda rígida i40s-EL
Las sondas de corriente pueden ser del tipo flexibles y del tipo rígidas
aunque estas están en desuso utilizándose solamente en casos de medida
de corrientes muy pequeñas
Fluke 435 SII con sondas de
corriente flexibles
Pero, ¿cómo se configura un registro?
3.- Configurar las sondas de medida de corriente
Igualmente existen sondas de corriente estándar con conector BNC y
sondas inteligentes
Sonda con conector inteligente autodetectable
El equipo reconoce automáticamente la sonda
Sonda con conector BNC estándar
Se le debe indicar al equipo el modelo de
sonda o el tipo de salida que proporciona
Pero, ¿cómo se configura un registro?
3.- Configurar las sondas de medida de corriente
iFLEX 3000A 24” (60cm)
Rango nominal hasta 3000 A
iFLEX, 6000A 36” (90cm)
Rango nominal hasta 6000 A
4 x iFlex 1500-12 suministras de forma
estándar con el 1736
Rango nominal hasta 1500 A
Rangos de medida de la corriente y tamaños de la sonda
Pero, ¿cómo se configura un registro?
3.- Instalación de las sondas de corriente
Nota: la flecha que aparece en la
parte interior de la sonda flexible
debería apuntar hacia la carga
que se está analizando para
asegurar unas lecturas correctas
• Flujo de corriente a la
carga
Pero, ¿cómo se configura un registro?
3.- Instalación de las sondas de tensión
Cables con conectres tipo
pinzas cocodrilo
Cables con conectores
magnéticos para su instalación
en protecciones eléctricas
¿Está bien instalado el analizador?
Análisis manual del diagrama fasorial de tensiones y corrientes
Los vectores de tensión giran
en el orden adecuado?
¿Y los de corriente?
¿Apuntan en direcciones
opuestas los vectores de
corriente y tensión?
¿Está bien instalado el analizador?
Corrección automática de las sondas
Identificación de las opciones de ahorro de costes
1. Compare el horario de trabajo
con el esquema tarifario de la
compañía eléctrica.
2. Cambie los procesos de
producción para aprovechar:
• los menores costos de energía
de las franjas horarias;
• las horas cuando pueden
apagarse las máquinas;
• los sensores y los controles de
apagado de los sistemas
cuando no son necesarios.
3. Fije horarios de
encendido/apagado de los
equipos de la infraestructura
para los modos ocupado y
desocupado.
Ejemplo de registro de energía
4. Ponga en marcha y ejecute los equipos con gran
consumo de energía eléctrica con al menos 15
minutos de diferencia para evitar cargos por pico
de demanda.
5. Instale variadores de velocidad en motores grandes
y reemplazar los motores defectuosos por motores
de alta eficiencia
Potencia contratada: ¿Sobredimensionada?
A nivel de factura eléctrica los usuarios no solo tienen que pagar por la energía
consumida medida en kWh, sino también por la potencia contratada medida en
kW.
Este último, es un término fijo,
independiente de que tengamos o no
tengamos equipos conectados
consumiendo energía y define el
dimensionamiento de la instalación por
parte de la compañía eléctrica (tamaño de
la protección, sección del cableado, etc.):
Recientemente se ha producido una variación en el coste de la potencia
contratada, incrementándose en febrero de 2.97 Euros por kW a 3.503 Euros el
kW y mes, lo cual representa un incremento del 17.94%. (BOE 1-02-2014).
Potencia contratada: ¿Sobredimensionada?
Esta noticia nos debería generar ciertas preguntas: ¿Cuál es la potencia que
demanda mi instalación?, ¿está adecuada mi potencia contratada a la potencia
que demandan mis cargas?.
Si la respuesta a la segunda pregunta implica que existe un
sobredimensionamiento excesivo de la potencia contratada con la potencia
requerida, esto implica una oportunidad clara de ahorro.
Los analizadores de energía como el Fluke
1730, gracias a sus funciones de medida
de tensiones, corrientes, potencias y
energía y a su capacidad para realizar
registros de larga duración, podemos
determinar con gran precisión cuál es la
potencia que necesitamos contratar.
• Las cargas inductivas, como
motores, hacen que la forma de
onda de corriente se retrase
respecto a la de tensión.
• Este desfase es medido por el
cos φ
• Aparece una potencia adicional
llamada potencia reactiva
38
Una potencia reactiva mayor implica
que se la instalación tiene que ser
sobredimensionada para soportar
toda la potencia aparente (VA).
Potencia reactiva. Penalización por Cos φ
Penalización por el cos phi
Potencia
reactiva
La utilización de baterías de condensadores permite mejorar
el cos ϕ y por tanto reducir la factura eléctrica
Iarm
C
L
↑Iarm
Sin embargo se debe
prestar atención a posibles
problemas de resonancias
debidas a los armónicos
LC2
1
fr

=
Compensación reactiva: resonancias
• El pico de demanda determina cómo el tamaño del “conducto de electricidad”
debe suministrar la energía necesaria para las instalaciones
• El pico de demanda es la lectura en kW mayor de varias mediciones consecutivas
cada 15 minutos (la técnica varía dependiendo del proveedor).
• Para algunos grandes consumidores, la empresa eléctrica incluye un cargo por
demanda a fin de cubrir el costo de invertir en los equipos necesarios para
suministrar la energía.
KW continuos
Kw promedio en 15 minutos
15 min 15 min 15 min 15 min
Penalización por pico de demanda
Caso práctico: hornos funcionando
en horas pico de demanda
12h10h8h6h4h2h0h22h20h18h16h
Total(kW)
150
100
50
0
Primera hora: pico de 130 kW
Penalización mensual
posible de $1950
Active Pow er Avg
16/6 12h16/6 6h16/6 0h15/6 18h
Total(kW)
40
30
20
10
0
17horas: pico de 34 kW
Penalización mensual
posible de $510
Objetivo:
• Optimizar la demanda y el consumo de
energía en comparación con el programa
tarifario de la compañía eléctrica
Método de medición:
• Registre un ciclo operativo completo para
obtener un perfil de demanda completo.
• Conozca el programa tarifario/comprenda
como factura la compañía eléctrica.
• Desarrolle un plan de administración de
carga para prevenir que las grandes
cargas alcancen el pico durante las horas
en las que las tarifas son más altas.
Consumo de energía (kWh)
Para la mejora de este apartado es
fundamental la selección de equipos eficientes.
Ejemplo: variadores de velocidad con
tecnología regenerativa que reinyectan energía
del motor a la red, en vez de desperdiciarla.
El analizador de calidad eléctrica Fluke 435 SII
es capaz de cuantificar de forma separada:
• el flujo total de energía
• la energía consumida por la carga
• la energía reinyectada por el variador de
velocidad en la red
Caso particular. Flujos de energía
Área de AMC
Los registros revelaron que los motores permanecieron en
funcionamiento en modo ralentí durante los períodos de
descanso y almuerzo.
Solución: reprograme el PCL para que apague
automáticamente los motores después de cualquier
período de inactividad de tres minutos.
• El visor muestra el estado a modo de banner
a la largo de la pantalla
• Una tecla programable de reinicio.
• Seguimiento automático del
período de inactividad para
una fácil auditoria de los
ahorros actuales
10.514,95 Euros de ahorro anual
Caso práctico:
programación de las operaciones de carga
Cargas: iluminación, computadoras, etc.
Entrada de
servicio principal
Carga n.º 1 50 kVA
Carga n.º 2
100 kVA
Motor n.º 1
Subpanel
n.º 1.1
Subpanel
n.º 1.2
Panel
de
480 V
Detección de
desaprovechamiento
Motor n.º
2
Motor de
arranque
Desconectar
Desconectar
Transformador Detección de
desaprovechamiento
Detección de
desaprovechamiento
Detección de
desaprovechamiento Desconect
ar
Capacitor
Unidad Mediciones Objetivo
Conmutador de alta
tensión principal
kW, FP, desequilibrio,
armónicos
Compare el uso con la factura,
evalúe el nivel de
desaprovechamiento
Conmutadores de alta
tensión/banco de capacitores
Cos phi / FP Verifique la eficiencia de la
intervención del cos phi / FP
Conmutadores de alta
tensión/fuente de energía
alternativa
kW, eficiencia del inversor,
temperatura
Verifique la potencia aportada y la
eficiencia del inversor
Panel 230/400 o carga kW, FP, desequilibrio,
armónicos, temperatura
Evalúe la mitigación del nivel de
desaprovechamiento y el ROI o
los cambios en las cargas o
los programas
Eficiencia eléctrica y medidas de temperatura
Razones típicas de la existencia
de puntos calientes eléctricos:
• cargas desequilibradas;
• armónicos (corriente de 3.ª armónico
en el neutro);
• sobrecarga en los sistemas/exceso
de corriente;
• conexiones flojas u oxidadas que incrementan
la resistencia del circuito (generalmente se
calienta un lado de
los componentes);
• Fallo de aislamiento
• Fallos en los componentes
• Errores de cableado
• Componentes subespecificados
(como los fusibles, se calentarán
de ambos lados).
Eficiencia eléctrica y medidas de temperatura
• Distribución de alimentación
eléctrica (trifásica)
• Cajas de fusibles
• Cables y conexión
• Relés e interruptores
• Aisladores
• Capacitores
• Subestaciones
• Disyuntores
• Controladores
• Transformadores
• Motores
• Bancos de baterías
Componentes eléctricos por inspeccionar
El desaprovechamiento sucede en la
transferencia de energía entre las cargas,
en el cableado: Pérdidas de I2R
• Primera ley de Joule
• El calor producido (Q) en el conductor que transporta
corriente eléctrica es proporcional al cuadrado de la
corriente (I) multiplicado por la resistencia (R) del
conductor durante un tiempo (t)
• A medida que la resistencia del conductor
aumenta debido a la longitud del conductor,
el diámetro general o resistividad, también
aumentará el calor generado
• ¡Se puede medir de manera automática
con el Fluke 435-II!
Dónde,
R = Resistencia
ρ = Resistividad
L = Longitud
A = Área
Pérdidas I2R en el cableado
Los armónicos de corriente generados por los variadores de velocidad del
motor, las corrientes y tensiones de desequilibrio o el tamaño inadecuado del
cableado puede ocasionar un incremento en las pérdidas de energía a lo largo
de los cables que alimentan el variador de velocidad del motor en forma de
más calor, que puede dañar la instalación y aumentar la factura de electricidad.
Pérdidas I2R en el cableado
Dónde medir, con el Fluke 435-II
Variador de velocidad del motor
Motor CargaConmutador de
desconexión
T1
T2
T3
L1
L2
L3
L1
L2
L3
Fluke 435II: Calculadora Pérdidas de Energía
Opciones de calculadora automática
Con un Analizador de calidad eléctrica Fluke 435,
usted puede medir y calcular el consumo y el
desaprovechamiento simultáneamente.
Incluso puede cuantificar cuánto
desaprovechamiento proviene de cada uno de los
factores que hemos revisado, gracias a un algoritmo
patentado conocido como Potencia Unificada.
Desglose de potencia total
Tensión: u(t) = u+(t) + uU(t) + uH(t)
Corriente: i(t) = i+(t) + iR(t) + iU(t) + iH(t)
Potencia: p(t) = u(t).i(t) = pE(t) + pR(t) + pU(t) + pH(t)
Efectivo
(Activo)
Reactivo Desequilibrio Armónico
Dónde;
Sub U = Desequilibrio
Sub H = Armónicos
Sub R = Reactivo
Sub E = Efectivo
La calculadora de pérdida de energía de Fluke
Identifica, cuantifica y monetiza las pérdidas de energía globales, incluyendo
los armónicos, el desequilibrio, el factor de potencia y el cableado
Potencia activa
Potencia reactiva
Potencia asociada
al desequilibrio
Potencia asociada a
los armónicos
Corriente del neutro.
Costes económicos
asociados a las
pérdidas en los cables.
Fluke 438-II Technical Introduction
Fluke 438II: Eficiencia motores
53Company Confidential
• Medir el par mecánico puede dar una idea
directa del estado de salud del motor, la carga,
la potencia utlizada y el proceso.
• El 438-II tiene dos pantallas de resumen
importantes que muestran los principales
parámetros eléctricos y mecánicos en términos
de "estado de salud" para proporcionar una
visión rápida sobre el estado de los motores a
medida que trabajan y su eficiencia.
Eficiencia =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
Los motores utilizan el 65% de toda la energía producida
Fluke 438-II Technical Introduction 54Company Confidential
Derating motorsCuando los armónicos y el desequilibrio están presentes, el motor es probable que
funcione más caliente que en condiciones nominales, el propósito de la reducción
de potencia de acuerdo a la norma NEMA (National Electrical Manufacturers
Association) es asegurar que los motores continúen funcionando dentro de las
especificaciones.
Esta versión de la curva de
reducción de potencia muestra
el rendimiento de un motor
sometido a prueba.
Cada uno de los puntos
muestra el rendimiento del
motor de acuerdo a los cambios
de carga y el estado de la
calidad de la energía
Fluke 438II: Cuantificación de la
sobreecarga por un suministro deficiente
Ejemplo: Uso de la energía en los hogares
Ejemplos. Cuantificación de costes eléctricos de
un sistema de climatización
Ejemplos. Cuantificación de costes eléctricos de
un sistema de climatización
1. Realice un perfil de su sistema de HVAC
2. Registre el consumo de energía en la alimentación
eléctrica, así como con cargas grandes, de manera
que pueda cuantificar costos y ahorros específicos
3. Evalúe la presencia de energía de
desaprovechamiento (factor de potencia,
armónicos, desequilibrio)
4. Verifique los cargos de demanda pico e identifique
cuándo las tarifas de electricidad son más caras,
tanto por semana como por temporada
5. Inspeccione térmicamente todo el equipo eléctrico
y electro-mecánico
Ejemplos. Sistemas de iluminación
Sistema de
distribución
eléctrica
Transformador Desconectar Control de luz
Punto de uso
Registre el
consumo eléctrico
¿La iluminación
es adecuada?
¿Se cuenta con
controles
automáticos?
En algunas instalaciones, los costos de iluminación pueden
representar hasta el 30 % del costo energético de un edificio.
• La oportunidad consiste en reducir ese porcentaje mediante la
cuantificación del consumo existente y los requisitos de
iluminación en comparación con las actualizaciones.
• El riesgo se encuentra en reemplazar cargas de iluminación
incandescente resistivas por cargas de iluminación de alta
eficiencia reactivas.
La práctica estándar consiste en inspeccionar el sistema de
iluminación del edificio, reemplazar los accesorios o las lámparas por
modelos de alta eficiencia y en ocasiones, instalar temporizadores y
otros controles.
1. Mida y regule los niveles pie-candela de iluminación según las
recomendaciones del sector.
2. Evalúe las temperaturas de contacto del
balastro y disyuntor.
3. Buscar puntos calientes y comparar los valores
con los de referencia.
4. Evaluar las actualizaciones respecto de tecnologías de mayor
eficiencia correspondientes a luces y señales.
134,3 ºC 39,7 ºC
Ejemplos. Sistemas de iluminación
Los nuevos sistemas de iluminación usan menos energía que las lámparas
incandescentes tradicionales pero debe tener en cuenta que vuelven a incorporar
más armónicos de corriente.
Ejemplos. Sistemas de iluminación
El mantenimiento predictivo y el mantenimiento basado en el estado de la máquina son
cada vez más importantes
Análisis de aceite
Ultrasonidos
Vibración
Test circuitos
motor
Termografía
Ruido audible
Caliente al contacto
Fallo / Resolución problema
Pérdidas energéticas
Costes de reparación
Mantenimiento y Eficiencia energética
Caso práctico: Incremento del consumo eléctrico
por problemas de alineamiento
Empresa:
Industria de reciclaje de acero
Aplicación:
Sistema de ventilación enfriamiento proceso,
24/7
Pruebas:
1º Cámara termográfica: sobrecalentamiento
excesivo.
2º Analizador de vibraciones Fluke 810: se
detecta un problema grave de alineamiento
3º Reparación: Alinear los ejes con el Fluke 830
Ahorros
Motor 350 kW funcionando a 80%
de la potencia nominal.
• Potencia medida: ~280 kW
• Después de alinear, consumo eléctrico
reducido en un 3%
• 8.4 kW de ahorro x 8760 = 73,584 kWh
• A 0.11 Euro / kWh, ahorros anuales:
73584 x 0.11 = 8,094 Euro
•  30 toneladas de CO2 no emitidas
Fluke Connect™
1. Conectarse 2. Capturar 3. Guardar 4. Ver medidas 5. Compartir medidas
7. Ver registros de
equipos
8. Ver Notas de
trabajo
6. Colaborar
9. Visualizar la
salud de los
equipos
El técnico puede ….
El equipo puede ….
10. Compartir el estado
de los equipos
Fluke Connect™
Soluciones Fluke en termografía
0,25,50,75,100%
0, 50,
100%
0,
100%
0,25,50,75,100%Blending
SíNoPIP Sí
Ti300
Pro
Ti400
Pro
Ti450
Pro
TiS40 TiS50 TiS55
Prestaciones
TiS45TiS20TiS10
Fijo LaserSharpTM
TiS60 TiS65
Fijo FijoMan. Man. Man.Foco
TiS75
LaserSharpTM
+
MultiSharp™
320x240160x120 240x18080x60120x90 260x195220x165Resol. 320x240
320x240
Modo Super
Res.:
640x480
Ti480
Pro
640x480
Modo Super
Res.:
1280x960
F1732 F1734 F1736 F1738 F434 F435 F437 F438
Canales de tensión 3 3 3 3 4 4 4 4
Canales de corriente 3 3 4 4 4 4 4 4
Registro de Consumos Eléctricos Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Análisis de Calidad Eléctrica No No Clase S Clase S Clase S Clase A Clase A Clase A
Modo monitor EN50160 No No No Sí Sí Sí Sí Sí
Analizador de motores NEMA No No No No No No No Sí
Captura forma de onda de eventos No No No Sí No Sí Sí Sí
Calculadora de pérdidas de energía No No No No Sí Sí Sí Sí
Conectividad inalámbrica Opcional Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Frecuencia s. eléct. soportados 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60/400 Hz 50/60 Hz
MONITOR
EN-50160
IEC 61000
4-30
IEC 61000
4-30
Familia actual de registradores trifásicos
Nuevo: Fluke-1742, 1746, 1748 Registradores
de Calidad Eléctrica de instalación semifija
Características principales
• Cuatro canales de entrada de tensión y corriente
• Captura todas las mediciones requeridas para el análisis de la
EN50160:
Huecos, sobretensiones y corrientes de arranque: Incluyendo capturas de forma de onda
de eventos (transitorios lentos)
Armónicos, THD, TDD, TID, desequilibrios, flicker, cambios rápidos de tensión, señales
de control
• Alimentación desde la red y desde a línea de medida
(100V to 500V)
• Auto - verificación de la correcta instalación de las sondas de
tensión y corriente
• Clasificado IP65 para uso en exterior
• IEC61000-4-30 Clase A
• Análisis completo EN50160 (Power Quality Health)
• Incluye USB A, USB mini B, Ethernet, Wi-Fi y Bluetooth.
• 2 x puertos de entrada analógicos auxiliares (0-10V/0-
1.000V/FC)
• Autonomía batería de hasta cuatro horas
Estos son solo algunos ejemplos de cómo utilizar la instrumentación
de medida para la mejora de la eficiencia energética.
Los áreas de trabajo son amplias
Las mejoras y ahorro de costes también lo pueden ser
¡El primer paso es querer mejorar, el
siguiente medir y cuantificar los posibles
ahorros!
Resumen: cómo reducir los costos de energía
Seminario de energía
Estudios completos de energía
eléctrica
¡Muchas
gracias!
Tel.: 690681750
Email: roberto.poyato@fluke.com
Roberto Poyato
Responsable de Soporte Técnico
Fluke Ibérica & Italy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdfVARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
Erin Rojas
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
norenelson
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricasAlan Fernandez
 
Transformadores Electricos
Transformadores ElectricosTransformadores Electricos
Transformadores ElectricosJose Guzman
 
transformadores de instrumento
transformadores de instrumentotransformadores de instrumento
transformadores de instrumento
ald93
 
Tema 4. motores de corriente continua
Tema 4. motores de corriente continuaTema 4. motores de corriente continua
Tema 4. motores de corriente continua
Loli Vega Omaña
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
VIS SRL
 
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Transformadores Electricos
Transformadores ElectricosTransformadores Electricos
Transformadores ElectricosGanzito Ramirez
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
Conmutación
ConmutaciónConmutación
Conmutación
Romeo Lopez Newton
 
Maquinas sincronas
Maquinas sincronasMaquinas sincronas
Maquinas sincronas
Estalin Encarnacion Ventura
 
Tipos de conexiones de los transformadores
Tipos de conexiones de los transformadoresTipos de conexiones de los transformadores
Tipos de conexiones de los transformadores
Josef Alexander
 
Catálogo de transformadores, autotransformadores y otros productos eléctricos...
Catálogo de transformadores, autotransformadores y otros productos eléctricos...Catálogo de transformadores, autotransformadores y otros productos eléctricos...
Catálogo de transformadores, autotransformadores y otros productos eléctricos...
TORYTRANS S.L. - Fabricación de transformadores
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Universidad Nacional de Loja
 
ETAP - Arranque de motores motor starting
ETAP - Arranque de motores motor startingETAP - Arranque de motores motor starting
ETAP - Arranque de motores motor starting
Himmelstern
 
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger   1 pruebas electricas de tranformadores electricosMegger   1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
Nicolas Lincoñir Melivilu
 

La actualidad más candente (20)

VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdfVARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Transformadores Electricos
Transformadores ElectricosTransformadores Electricos
Transformadores Electricos
 
transformadores de instrumento
transformadores de instrumentotransformadores de instrumento
transformadores de instrumento
 
Tema 4. motores de corriente continua
Tema 4. motores de corriente continuaTema 4. motores de corriente continua
Tema 4. motores de corriente continua
 
Curvas de fusibles
Curvas de fusiblesCurvas de fusibles
Curvas de fusibles
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
 
Transformadores Electricos
Transformadores ElectricosTransformadores Electricos
Transformadores Electricos
 
MAQUINA SINCRONICA
MAQUINA SINCRONICAMAQUINA SINCRONICA
MAQUINA SINCRONICA
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Conmutación
ConmutaciónConmutación
Conmutación
 
Maquinas sincronas
Maquinas sincronasMaquinas sincronas
Maquinas sincronas
 
Tipos de conexiones de los transformadores
Tipos de conexiones de los transformadoresTipos de conexiones de los transformadores
Tipos de conexiones de los transformadores
 
Catálogo de transformadores, autotransformadores y otros productos eléctricos...
Catálogo de transformadores, autotransformadores y otros productos eléctricos...Catálogo de transformadores, autotransformadores y otros productos eléctricos...
Catálogo de transformadores, autotransformadores y otros productos eléctricos...
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
 
ETAP - Arranque de motores motor starting
ETAP - Arranque de motores motor startingETAP - Arranque de motores motor starting
ETAP - Arranque de motores motor starting
 
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger   1 pruebas electricas de tranformadores electricosMegger   1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
 
Motor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccionMotor monofasico de induccion
Motor monofasico de induccion
 

Similar a Seminario eficiencia energetica electrica Fluke

Administración de la Energía
Administración de la EnergíaAdministración de la Energía
Administración de la Energía
Edison Almagro
 
Factor de potencia 2018 E.C.L. Ing.Tello
Factor de potencia 2018 E.C.L. Ing.TelloFactor de potencia 2018 E.C.L. Ing.Tello
Factor de potencia 2018 E.C.L. Ing.Tello
alejandro ramos
 
Asignacion #3 Circuitos Electricos 2 Wilmer Gimenez
Asignacion #3 Circuitos Electricos 2 Wilmer GimenezAsignacion #3 Circuitos Electricos 2 Wilmer Gimenez
Asignacion #3 Circuitos Electricos 2 Wilmer Gimenezwilmergimenez
 
1. factor de potencia
1. factor de  potencia1. factor de  potencia
1. factor de potencia
Giovanni Cedeño
 
EficienciaEnergeticaV9.ppt
EficienciaEnergeticaV9.pptEficienciaEnergeticaV9.ppt
EficienciaEnergeticaV9.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
TRANSCRIPT Factor de potencia y armónicos.pdf
TRANSCRIPT Factor de potencia y armónicos.pdfTRANSCRIPT Factor de potencia y armónicos.pdf
TRANSCRIPT Factor de potencia y armónicos.pdf
ReyDavidGama
 
Ingeniería y Arquitectura.pptx
Ingeniería y Arquitectura.pptxIngeniería y Arquitectura.pptx
Ingeniería y Arquitectura.pptx
MarlonGutierrez35
 
Tópicos Especiales - Control de Pérdidas - Medición
Tópicos Especiales - Control de Pérdidas - MediciónTópicos Especiales - Control de Pérdidas - Medición
Tópicos Especiales - Control de Pérdidas - Medición
Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP
 
Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3
Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3
Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3
Angel Arrieche
 
Curso analisis armonicos part 1 (1)
Curso analisis armonicos part 1 (1)Curso analisis armonicos part 1 (1)
Curso analisis armonicos part 1 (1)
RAFAELFLORES167
 
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel IndustrialUso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel IndustrialMunicipalidad de San Fernando
 
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel IndustrialUso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel IndustrialMunicipalidad de San Fernando
 
Dossier corporativo tecnico_le
Dossier corporativo tecnico_leDossier corporativo tecnico_le
Dossier corporativo tecnico_leCarlos Perez
 
Prueba Supercondensador de calidad eléctrica en Aeropuerto
Prueba Supercondensador de calidad eléctrica en AeropuertoPrueba Supercondensador de calidad eléctrica en Aeropuerto
Prueba Supercondensador de calidad eléctrica en Aeropuerto
NORA ENERGY
 
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptxUnidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
ErickDac1
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
edison_condoy
 

Similar a Seminario eficiencia energetica electrica Fluke (20)

Administración de la Energía
Administración de la EnergíaAdministración de la Energía
Administración de la Energía
 
Factor de potencia 2018 E.C.L. Ing.Tello
Factor de potencia 2018 E.C.L. Ing.TelloFactor de potencia 2018 E.C.L. Ing.Tello
Factor de potencia 2018 E.C.L. Ing.Tello
 
Asignacion #3 Circuitos Electricos 2 Wilmer Gimenez
Asignacion #3 Circuitos Electricos 2 Wilmer GimenezAsignacion #3 Circuitos Electricos 2 Wilmer Gimenez
Asignacion #3 Circuitos Electricos 2 Wilmer Gimenez
 
1. factor de potencia
1. factor de  potencia1. factor de  potencia
1. factor de potencia
 
EficienciaEnergeticaV9.ppt
EficienciaEnergeticaV9.pptEficienciaEnergeticaV9.ppt
EficienciaEnergeticaV9.ppt
 
TRANSCRIPT Factor de potencia y armónicos.pdf
TRANSCRIPT Factor de potencia y armónicos.pdfTRANSCRIPT Factor de potencia y armónicos.pdf
TRANSCRIPT Factor de potencia y armónicos.pdf
 
Ingeniería y Arquitectura.pptx
Ingeniería y Arquitectura.pptxIngeniería y Arquitectura.pptx
Ingeniería y Arquitectura.pptx
 
Tópicos Especiales - Control de Pérdidas - Medición
Tópicos Especiales - Control de Pérdidas - MediciónTópicos Especiales - Control de Pérdidas - Medición
Tópicos Especiales - Control de Pérdidas - Medición
 
Factor de p
Factor de pFactor de p
Factor de p
 
Proyecto 3parcial
Proyecto 3parcialProyecto 3parcial
Proyecto 3parcial
 
Consumo de energía eléctrica
Consumo de energía eléctricaConsumo de energía eléctrica
Consumo de energía eléctrica
 
Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3
Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3
Angel Arrieche - Factor de potencia - Asignacion 3
 
Curso analisis armonicos part 1 (1)
Curso analisis armonicos part 1 (1)Curso analisis armonicos part 1 (1)
Curso analisis armonicos part 1 (1)
 
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel IndustrialUso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
 
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel IndustrialUso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
Uso Racional de la Energía Eléctrica a Nivel Industrial
 
Dossier corporativo tecnico_le
Dossier corporativo tecnico_leDossier corporativo tecnico_le
Dossier corporativo tecnico_le
 
Prueba Supercondensador de calidad eléctrica en Aeropuerto
Prueba Supercondensador de calidad eléctrica en AeropuertoPrueba Supercondensador de calidad eléctrica en Aeropuerto
Prueba Supercondensador de calidad eléctrica en Aeropuerto
 
Potencia electrica
Potencia electricaPotencia electrica
Potencia electrica
 
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptxUnidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
 

Último

Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Seminario eficiencia energetica electrica Fluke

  • 1. Seminario de energía Estudios completos de energía eléctrica Identificación y cuantificación de las ineficiencias energéticas Roberto Poyato Responsable de Soporte Técnico Fluke Ibérica & Italy
  • 2. Roberto Poyato Responsable de Soporte Técnico Fluke Ibérica & Italy Más de 26 años de experiencia en mantenimiento de instalaciones industriales, sistemas de potencia e instrumentación. Tel.: +34 690681750 Email: roberto.poyato@fluke.com Ponente
  • 3. ¿Qué es la energía? ¿Y la potencia? La eficiencia ideal de un motor eléctrico es del 80 al 90 %. – Esto significa que entre un 80 y un 90 % de la energía eléctrica se transforma en trabajo y el resto, 10 al 20 %, en otras formas de energía (principalmente calor). – Por lo tanto, si un motor se calienta más de lo que debiera, la eficiencia disminuye y la energía se derrocha. Formas en las que puede presentarse la energía: • Calor • Energía eléctrica • Presión (vapor, aire, agua) • Energía mecánica (rotación, vibración) La energía es la capacidad para realizar un trabajo y se mide en julios (J). La potencia es la velocidad con la que se consume la energía y se mide en vatios (W). 1 Vatio = 1 Julio /1 segundo Cuando realizamos un trabajo, parte de la energía total utilizada se transforma en otras formas de energía (térmica, vibraciones, ruido…). Eso se denomina pérdida de energía y la cantidad de esa pérdida define la eficiencia del proceso.
  • 4. Flujos de energía Entrada: Electricidad, gas… Salida: Trabajo útil Ineficiencias en forma de calor Ineficiencias en forma de vibraciones Ineficiencias en forma de ruido Ineficiencias en forma de fugas de aire presión, vapor… Ineficiencias en forma de corrientes reactivas, desequilibrios, armónicos, etc. Recuperación de energía útil
  • 5. Analizadores de Calidad Eléctrica y Energía Cámaras Termográficas Termómetros Visuales Luxómetros Analizadores de Calidad del Aire Analizadores de Vibraciones y Alineamiento de Ejes ¿Cómo se puede cuantificar el desaprovechamiento de energía eléctrica?
  • 6. ¿Por qué es importante medir la energía? Los datos de las mediciones respaldan las decisiones y las acciones que reducen el consumo de energía y el costo, como: • el análisis de actualización de los equipos y el ROI; • el dimensionamiento correcto y la optimización del suministro/consumo; • la justificación de la introducción de controles y automatización; • las solicitudes de incentivos a la compañía eléctrica; • reparaciones.
  • 7. ¿De qué modo se manifiestan las ineficiencias eléctricas? • Conexiones mal apretadas • Circuitos y transformadores sobrecargados • Cagas desequilibradas • Armónicos causados por cargas electrónicas • Conexiones neutro tierra incorrectas • Bucles de tierra • Neutros mal dimensionados y compartidos • Equipos antiguos • Equipos con problemas Problemas típicos de una instalación eléctrica
  • 8. ¿De qué modo se manifiestan las ineficiencias eléctricas? • Mayor consumo de energía eléctrica • FP y cos phi bajos. • Penalizaciones en la factura eléctrica • Problemas asociados a la reinyección de armónicos • Disparo de protecciones • Sobrecalentamiento de equipos, • Incremento del número de averías etc.
  • 9. Los ahorros de las mediciones energéticas en las noticias: “Un ejemplo, que aparece en un estudio realizado por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, proviene de Sysco, una compañía de servicios alimentarios de EE.UU. de $37 mil millones de dólares con más de 140 instalaciones en América del Norte. En el transcurso de un programa de eficiencia energética lanzado en el 2005/2006, la compañía utilizó el análisis como un componente crítico para la reducción del consumo energético en un 28 %, un ahorro mensual de 18 millones de kWh. Es importante destacar que el primer 18 % se logró con acciones de bajo coste o sin coste, y solo el último 10 % requirió una inversión mayor de capital y nuevos equipos” ¿Cuánto puede ahorrar? En general: Las auditorias energéticas de las instalaciones pueden ayudar a reducir los gastos de electricidad en un 25 % al año. • Depende del tamaño, la antigüedad y el tipo de instalaciones, además del alcance del registro energético. • Las instalaciones con buenos programas de mantenimiento proactivo pueden identificar ahorros del 10 al 20 %. • En las instalaciones donde el mantenimiento todavía evita una gran cantidad de incendios, se pueden identificar ahorros de hasta un 30 %.
  • 10. Ahorros $$$ Mayores oportunidades $$ Oportunidades intermedias $ Oportunidades pequeñas a largo plazo Mayores oportunidades de ahorro Compañía eléctrica, TI/computadoras Motores y accionadores de HVAC Iluminación, aire Comprimido y sistemas de vapor Cubrimiento de edificios
  • 11. Infraestructura del edificio Distribución eléctrica trifásica (redes de electricidad) Ventilación, calefacción, refrigeración Envolvente de los edificios Iluminación Subsistema eléctrico Facturación de servicios públicos Infraestructura de distribución eléctrica Sistemas eléctricos Sistemas de proceso de producción Cargas mecánicas Flujo: Compresión de aire, vapor
  • 12. Cargas: iluminación, computadoras, etc. Acometida de servicio principal Carga n.º 1 50 kVA Carga n.º2 100 kVA Motor n.° 1 Subpanel n.º 1.1 Subpanel n.º 1.2 Panel de 480 V Medición del desaprovechamiento Motor n.° 2 Arrancador motor Desconectar Desconectar Transformador Medición del desaprovechamiento Medición del desaprovechamiento Medición del desaprovechamiento Desconectar Capacitor Puntos de desaprovechamiento de los subsistemas eléctricos
  • 13. Identificando acciones de mejora en la factura de la compañía eléctrica Cargos por demanda máxima Cargos por demanda fija • ¿Qué elementos conforman su factura eléctrica? • ¿Qué coste tiene la electricidad? • ¿Cuánto está consumiendo? • ¿Está siendo penalizado? Preguntas claves:
  • 14. Verificar la factura eléctrica y el tipo de contrato: Potencia contratada Consumos de energía activa kWh Consumos de energía reactiva kVARh Penalizaciones por cos φ Penalizaciones por pico de demanda Registrar los consumos eléctricos (kW y kWh) en los cuadros principales y secundarios Comparar resultados Optimizar los consumos en función de las tarifas horarias Identificando acciones de mejora en la factura de la compañía eléctrica
  • 15. ¿Diferentes tipos de potencias? Potencia Activa, kW Los vatios miden la energía que se necesita para llevar a cabo un trabajo real, como elevar un peso con un motor. Potencia Reactiva, kVAr Es la potencia empleada para, por ejemplo, crear el campo magnético dentro de los motores Potencia armónica y de desequilibrio Armónicos y desequilibrios dan lugar también al uso ineficiente de la potencia Potencia Aparente, kVA Potencia total a entregar vista por la compañía eléctrica, independientemente de su eficacia o si produce un trabajo real. Factor de potencia, FP Cuando un circuito trabaja al 100 % de eficiencia, Potencia Aparente = Potencia Activa. Cuando la potencia activa es menor que la potencia aparente, el cociente kW/kVA, es el factor de potencia. Un FP por debajo de 95 implica ineficiencias a mejorar (corregir desfases, reducir armónicos, .
  • 16. Teoría clásica de la potencia Según la teoría clásica de la medida de la potencia, ésta se puede expresar en base a potencia activa, reactiva y aparente. El flujo de energía se describe mediante • potencia real (P) o activa en vatios (W). • potencia reactiva (Q) en voltamperio reactivo (VAR) • potencia compleja (S) en voltamperio (VA) • potencia aparente, la magnitud de la potencia compleja (VA) Expresado matemáticamente por S = P + jQ Real Imaginaria φ Potencia aparente (S) Potencia reactiva (Q) Potencia activa (P)
  • 17. Registro de energía: ¿por qué? y ¿dónde? 9/58/57/56/55/54/53/5 Total(kW) 160 140 120 100 80 60 40 Dónde: 1. Registre la potencia en los cuadros principales y secundarios y en las cargas importantes. 2. Registre los kW, kWh y el cos phi / factor de potencia. 3. Identifique las franjas horarias de uso pico (a continuación). 4. Determine si el uso puede ajustarse y de qué otra forma se puede reducir el coste. Totalde kW ¿Por qué?: Usted necesita trazar un mapa para ver dónde va su consumo. • Compare con el medidor/factura de la compañía eléctrica. • Evalúe el pico de demanda y el factor de potencia de todas las cargas.
  • 18. Herramientas para el registro de la energía Capacidades del registrador Fluke 1730 para identificar el desaprovechamiento de energía • Evaluaciones de energía – Cuantifique el consumo de energía antes y después de las mejoras para justificar los dispositivos de ahorro de energía. • Supervisión de la demanda máxima de potencia • Funciones del registrador de desaprovechamiento de energía: – kWh – THD – Factor de potencia – Cos phi Fácil de usar, altamente eficaz y completo • Pantalla táctil. • Auto detección de sondas. • Corrección de errores de conexionado de las sondas • Máxima clasificación seguridad CAT IV
  • 19. Pero, ¿cómo se configura un registro? Sistemas monofásicos Sistemas trifásicos 4 hilos (estrella) Sistemas trifásicos 3 hilos (triángulo) 1.- ¿Qué tipo de sistema de distribución vamos a analizar?
  • 20. Pero, ¿cómo se configura un registro? L1 L2 L3 400 VAC Tensión fase-fase 3 conductores (3F) Tensión fase-neutro L3 L1 L2 N 230 VAC 4 conductores (3F + N) 400 VAC •En los sistemas 4 hilos, en estrella, la tensión se mide entre fase y neutro •En los sistemas de 3 hilos, triángulo, la tensión se mide entre fases 1.- ¿Qué tipo de sistema de distribución vamos a analizar?
  • 21. Pero, ¿cómo se configura un registro? Seleccionar la topología del sistema de medida: Estudios de Energía
  • 22. 230 Vac Vac t 10 ms Vrms-½ ciclo 2.- Registro del Valor Eficaz de la tensión y corriente. Actualización cada 1/2 ciclo Pero, ¿cómo se configura un registro?
  • 23. 230 Vac Vac t 10 ms Intervalo de agregación de 10 muestras = 100 ms Vmax Vmin Vavg • Si registraramos la tensión cada 10 ms, en 1 semana de registro tendríamos en memoria 7x24x60x60x100= 60.480.000 muestras • Para ahorrar memoria, se definen los intervalos de agregación de medidas • Si el intervalo de agregación es de 10 min, se promedian 10x60x100=60.000 ciclos, y en una semana sólo se vuelcan a memoria 7 x 24 x 6 = 1.008 ternas de puntos Pero, ¿cómo se configura un registro? 2.- Registro del Valor Eficaz de la tensión y corriente. Intervalos de agregación
  • 24. • En los registros de tensión eficaz hay que conocer: • Cómo se actualiza la medida • Vrms-1ciclo • Vrms-½ ciclo • Vrms-¼ciclo • Cuál es el intervalo de agregación • 1 segundo • 10 segundos • 1 minuto • 10 minutos Pero, ¿cómo se configura un registro? 2.- Registro del Valor Eficaz de la tensión y corriente. Intervalos de agregación Los valores normalizados (EN50160) para tensiones y corriente son: •Vrms-½ ciclo •10 minutos Para potencias: 15 minutos
  • 25. Pero, ¿cómo se configura un registro? 2.- Configurar el instrumento de acuerdo a dichos intervalos de promediado
  • 26. Pero, ¿cómo se configura un registro? 3.- Configurar las sondas de medida de corriente Sonda rígida i40s-EL Las sondas de corriente pueden ser del tipo flexibles y del tipo rígidas aunque estas están en desuso utilizándose solamente en casos de medida de corrientes muy pequeñas Fluke 435 SII con sondas de corriente flexibles
  • 27. Pero, ¿cómo se configura un registro? 3.- Configurar las sondas de medida de corriente Igualmente existen sondas de corriente estándar con conector BNC y sondas inteligentes Sonda con conector inteligente autodetectable El equipo reconoce automáticamente la sonda Sonda con conector BNC estándar Se le debe indicar al equipo el modelo de sonda o el tipo de salida que proporciona
  • 28. Pero, ¿cómo se configura un registro? 3.- Configurar las sondas de medida de corriente iFLEX 3000A 24” (60cm) Rango nominal hasta 3000 A iFLEX, 6000A 36” (90cm) Rango nominal hasta 6000 A 4 x iFlex 1500-12 suministras de forma estándar con el 1736 Rango nominal hasta 1500 A Rangos de medida de la corriente y tamaños de la sonda
  • 29. Pero, ¿cómo se configura un registro? 3.- Instalación de las sondas de corriente Nota: la flecha que aparece en la parte interior de la sonda flexible debería apuntar hacia la carga que se está analizando para asegurar unas lecturas correctas • Flujo de corriente a la carga
  • 30. Pero, ¿cómo se configura un registro? 3.- Instalación de las sondas de tensión Cables con conectres tipo pinzas cocodrilo Cables con conectores magnéticos para su instalación en protecciones eléctricas
  • 31. ¿Está bien instalado el analizador? Análisis manual del diagrama fasorial de tensiones y corrientes Los vectores de tensión giran en el orden adecuado? ¿Y los de corriente? ¿Apuntan en direcciones opuestas los vectores de corriente y tensión?
  • 32. ¿Está bien instalado el analizador? Corrección automática de las sondas
  • 33. Identificación de las opciones de ahorro de costes 1. Compare el horario de trabajo con el esquema tarifario de la compañía eléctrica. 2. Cambie los procesos de producción para aprovechar: • los menores costos de energía de las franjas horarias; • las horas cuando pueden apagarse las máquinas; • los sensores y los controles de apagado de los sistemas cuando no son necesarios. 3. Fije horarios de encendido/apagado de los equipos de la infraestructura para los modos ocupado y desocupado. Ejemplo de registro de energía 4. Ponga en marcha y ejecute los equipos con gran consumo de energía eléctrica con al menos 15 minutos de diferencia para evitar cargos por pico de demanda. 5. Instale variadores de velocidad en motores grandes y reemplazar los motores defectuosos por motores de alta eficiencia
  • 34. Potencia contratada: ¿Sobredimensionada? A nivel de factura eléctrica los usuarios no solo tienen que pagar por la energía consumida medida en kWh, sino también por la potencia contratada medida en kW. Este último, es un término fijo, independiente de que tengamos o no tengamos equipos conectados consumiendo energía y define el dimensionamiento de la instalación por parte de la compañía eléctrica (tamaño de la protección, sección del cableado, etc.): Recientemente se ha producido una variación en el coste de la potencia contratada, incrementándose en febrero de 2.97 Euros por kW a 3.503 Euros el kW y mes, lo cual representa un incremento del 17.94%. (BOE 1-02-2014).
  • 35. Potencia contratada: ¿Sobredimensionada? Esta noticia nos debería generar ciertas preguntas: ¿Cuál es la potencia que demanda mi instalación?, ¿está adecuada mi potencia contratada a la potencia que demandan mis cargas?. Si la respuesta a la segunda pregunta implica que existe un sobredimensionamiento excesivo de la potencia contratada con la potencia requerida, esto implica una oportunidad clara de ahorro. Los analizadores de energía como el Fluke 1730, gracias a sus funciones de medida de tensiones, corrientes, potencias y energía y a su capacidad para realizar registros de larga duración, podemos determinar con gran precisión cuál es la potencia que necesitamos contratar.
  • 36. • Las cargas inductivas, como motores, hacen que la forma de onda de corriente se retrase respecto a la de tensión. • Este desfase es medido por el cos φ • Aparece una potencia adicional llamada potencia reactiva 38 Una potencia reactiva mayor implica que se la instalación tiene que ser sobredimensionada para soportar toda la potencia aparente (VA). Potencia reactiva. Penalización por Cos φ
  • 37. Penalización por el cos phi Potencia reactiva
  • 38. La utilización de baterías de condensadores permite mejorar el cos ϕ y por tanto reducir la factura eléctrica Iarm C L ↑Iarm Sin embargo se debe prestar atención a posibles problemas de resonancias debidas a los armónicos LC2 1 fr  = Compensación reactiva: resonancias
  • 39. • El pico de demanda determina cómo el tamaño del “conducto de electricidad” debe suministrar la energía necesaria para las instalaciones • El pico de demanda es la lectura en kW mayor de varias mediciones consecutivas cada 15 minutos (la técnica varía dependiendo del proveedor). • Para algunos grandes consumidores, la empresa eléctrica incluye un cargo por demanda a fin de cubrir el costo de invertir en los equipos necesarios para suministrar la energía. KW continuos Kw promedio en 15 minutos 15 min 15 min 15 min 15 min Penalización por pico de demanda
  • 40. Caso práctico: hornos funcionando en horas pico de demanda 12h10h8h6h4h2h0h22h20h18h16h Total(kW) 150 100 50 0 Primera hora: pico de 130 kW Penalización mensual posible de $1950 Active Pow er Avg 16/6 12h16/6 6h16/6 0h15/6 18h Total(kW) 40 30 20 10 0 17horas: pico de 34 kW Penalización mensual posible de $510 Objetivo: • Optimizar la demanda y el consumo de energía en comparación con el programa tarifario de la compañía eléctrica Método de medición: • Registre un ciclo operativo completo para obtener un perfil de demanda completo. • Conozca el programa tarifario/comprenda como factura la compañía eléctrica. • Desarrolle un plan de administración de carga para prevenir que las grandes cargas alcancen el pico durante las horas en las que las tarifas son más altas.
  • 41. Consumo de energía (kWh) Para la mejora de este apartado es fundamental la selección de equipos eficientes. Ejemplo: variadores de velocidad con tecnología regenerativa que reinyectan energía del motor a la red, en vez de desperdiciarla. El analizador de calidad eléctrica Fluke 435 SII es capaz de cuantificar de forma separada: • el flujo total de energía • la energía consumida por la carga • la energía reinyectada por el variador de velocidad en la red Caso particular. Flujos de energía
  • 42. Área de AMC Los registros revelaron que los motores permanecieron en funcionamiento en modo ralentí durante los períodos de descanso y almuerzo. Solución: reprograme el PCL para que apague automáticamente los motores después de cualquier período de inactividad de tres minutos. • El visor muestra el estado a modo de banner a la largo de la pantalla • Una tecla programable de reinicio. • Seguimiento automático del período de inactividad para una fácil auditoria de los ahorros actuales 10.514,95 Euros de ahorro anual Caso práctico: programación de las operaciones de carga
  • 43. Cargas: iluminación, computadoras, etc. Entrada de servicio principal Carga n.º 1 50 kVA Carga n.º 2 100 kVA Motor n.º 1 Subpanel n.º 1.1 Subpanel n.º 1.2 Panel de 480 V Detección de desaprovechamiento Motor n.º 2 Motor de arranque Desconectar Desconectar Transformador Detección de desaprovechamiento Detección de desaprovechamiento Detección de desaprovechamiento Desconect ar Capacitor Unidad Mediciones Objetivo Conmutador de alta tensión principal kW, FP, desequilibrio, armónicos Compare el uso con la factura, evalúe el nivel de desaprovechamiento Conmutadores de alta tensión/banco de capacitores Cos phi / FP Verifique la eficiencia de la intervención del cos phi / FP Conmutadores de alta tensión/fuente de energía alternativa kW, eficiencia del inversor, temperatura Verifique la potencia aportada y la eficiencia del inversor Panel 230/400 o carga kW, FP, desequilibrio, armónicos, temperatura Evalúe la mitigación del nivel de desaprovechamiento y el ROI o los cambios en las cargas o los programas Eficiencia eléctrica y medidas de temperatura
  • 44. Razones típicas de la existencia de puntos calientes eléctricos: • cargas desequilibradas; • armónicos (corriente de 3.ª armónico en el neutro); • sobrecarga en los sistemas/exceso de corriente; • conexiones flojas u oxidadas que incrementan la resistencia del circuito (generalmente se calienta un lado de los componentes); • Fallo de aislamiento • Fallos en los componentes • Errores de cableado • Componentes subespecificados (como los fusibles, se calentarán de ambos lados). Eficiencia eléctrica y medidas de temperatura
  • 45. • Distribución de alimentación eléctrica (trifásica) • Cajas de fusibles • Cables y conexión • Relés e interruptores • Aisladores • Capacitores • Subestaciones • Disyuntores • Controladores • Transformadores • Motores • Bancos de baterías Componentes eléctricos por inspeccionar
  • 46. El desaprovechamiento sucede en la transferencia de energía entre las cargas, en el cableado: Pérdidas de I2R • Primera ley de Joule • El calor producido (Q) en el conductor que transporta corriente eléctrica es proporcional al cuadrado de la corriente (I) multiplicado por la resistencia (R) del conductor durante un tiempo (t) • A medida que la resistencia del conductor aumenta debido a la longitud del conductor, el diámetro general o resistividad, también aumentará el calor generado • ¡Se puede medir de manera automática con el Fluke 435-II! Dónde, R = Resistencia ρ = Resistividad L = Longitud A = Área Pérdidas I2R en el cableado
  • 47. Los armónicos de corriente generados por los variadores de velocidad del motor, las corrientes y tensiones de desequilibrio o el tamaño inadecuado del cableado puede ocasionar un incremento en las pérdidas de energía a lo largo de los cables que alimentan el variador de velocidad del motor en forma de más calor, que puede dañar la instalación y aumentar la factura de electricidad. Pérdidas I2R en el cableado Dónde medir, con el Fluke 435-II Variador de velocidad del motor Motor CargaConmutador de desconexión T1 T2 T3 L1 L2 L3 L1 L2 L3
  • 48. Fluke 435II: Calculadora Pérdidas de Energía
  • 49. Opciones de calculadora automática Con un Analizador de calidad eléctrica Fluke 435, usted puede medir y calcular el consumo y el desaprovechamiento simultáneamente. Incluso puede cuantificar cuánto desaprovechamiento proviene de cada uno de los factores que hemos revisado, gracias a un algoritmo patentado conocido como Potencia Unificada. Desglose de potencia total Tensión: u(t) = u+(t) + uU(t) + uH(t) Corriente: i(t) = i+(t) + iR(t) + iU(t) + iH(t) Potencia: p(t) = u(t).i(t) = pE(t) + pR(t) + pU(t) + pH(t) Efectivo (Activo) Reactivo Desequilibrio Armónico Dónde; Sub U = Desequilibrio Sub H = Armónicos Sub R = Reactivo Sub E = Efectivo
  • 50. La calculadora de pérdida de energía de Fluke Identifica, cuantifica y monetiza las pérdidas de energía globales, incluyendo los armónicos, el desequilibrio, el factor de potencia y el cableado Potencia activa Potencia reactiva Potencia asociada al desequilibrio Potencia asociada a los armónicos Corriente del neutro. Costes económicos asociados a las pérdidas en los cables.
  • 51. Fluke 438-II Technical Introduction Fluke 438II: Eficiencia motores 53Company Confidential • Medir el par mecánico puede dar una idea directa del estado de salud del motor, la carga, la potencia utlizada y el proceso. • El 438-II tiene dos pantallas de resumen importantes que muestran los principales parámetros eléctricos y mecánicos en términos de "estado de salud" para proporcionar una visión rápida sobre el estado de los motores a medida que trabajan y su eficiencia. Eficiencia = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 Los motores utilizan el 65% de toda la energía producida
  • 52. Fluke 438-II Technical Introduction 54Company Confidential Derating motorsCuando los armónicos y el desequilibrio están presentes, el motor es probable que funcione más caliente que en condiciones nominales, el propósito de la reducción de potencia de acuerdo a la norma NEMA (National Electrical Manufacturers Association) es asegurar que los motores continúen funcionando dentro de las especificaciones. Esta versión de la curva de reducción de potencia muestra el rendimiento de un motor sometido a prueba. Cada uno de los puntos muestra el rendimiento del motor de acuerdo a los cambios de carga y el estado de la calidad de la energía Fluke 438II: Cuantificación de la sobreecarga por un suministro deficiente
  • 53. Ejemplo: Uso de la energía en los hogares Ejemplos. Cuantificación de costes eléctricos de un sistema de climatización
  • 54. Ejemplos. Cuantificación de costes eléctricos de un sistema de climatización 1. Realice un perfil de su sistema de HVAC 2. Registre el consumo de energía en la alimentación eléctrica, así como con cargas grandes, de manera que pueda cuantificar costos y ahorros específicos 3. Evalúe la presencia de energía de desaprovechamiento (factor de potencia, armónicos, desequilibrio) 4. Verifique los cargos de demanda pico e identifique cuándo las tarifas de electricidad son más caras, tanto por semana como por temporada 5. Inspeccione térmicamente todo el equipo eléctrico y electro-mecánico
  • 55. Ejemplos. Sistemas de iluminación Sistema de distribución eléctrica Transformador Desconectar Control de luz Punto de uso Registre el consumo eléctrico ¿La iluminación es adecuada? ¿Se cuenta con controles automáticos?
  • 56. En algunas instalaciones, los costos de iluminación pueden representar hasta el 30 % del costo energético de un edificio. • La oportunidad consiste en reducir ese porcentaje mediante la cuantificación del consumo existente y los requisitos de iluminación en comparación con las actualizaciones. • El riesgo se encuentra en reemplazar cargas de iluminación incandescente resistivas por cargas de iluminación de alta eficiencia reactivas. La práctica estándar consiste en inspeccionar el sistema de iluminación del edificio, reemplazar los accesorios o las lámparas por modelos de alta eficiencia y en ocasiones, instalar temporizadores y otros controles. 1. Mida y regule los niveles pie-candela de iluminación según las recomendaciones del sector. 2. Evalúe las temperaturas de contacto del balastro y disyuntor. 3. Buscar puntos calientes y comparar los valores con los de referencia. 4. Evaluar las actualizaciones respecto de tecnologías de mayor eficiencia correspondientes a luces y señales. 134,3 ºC 39,7 ºC Ejemplos. Sistemas de iluminación
  • 57. Los nuevos sistemas de iluminación usan menos energía que las lámparas incandescentes tradicionales pero debe tener en cuenta que vuelven a incorporar más armónicos de corriente. Ejemplos. Sistemas de iluminación
  • 58. El mantenimiento predictivo y el mantenimiento basado en el estado de la máquina son cada vez más importantes Análisis de aceite Ultrasonidos Vibración Test circuitos motor Termografía Ruido audible Caliente al contacto Fallo / Resolución problema Pérdidas energéticas Costes de reparación Mantenimiento y Eficiencia energética
  • 59. Caso práctico: Incremento del consumo eléctrico por problemas de alineamiento Empresa: Industria de reciclaje de acero Aplicación: Sistema de ventilación enfriamiento proceso, 24/7 Pruebas: 1º Cámara termográfica: sobrecalentamiento excesivo. 2º Analizador de vibraciones Fluke 810: se detecta un problema grave de alineamiento 3º Reparación: Alinear los ejes con el Fluke 830 Ahorros Motor 350 kW funcionando a 80% de la potencia nominal. • Potencia medida: ~280 kW • Después de alinear, consumo eléctrico reducido en un 3% • 8.4 kW de ahorro x 8760 = 73,584 kWh • A 0.11 Euro / kWh, ahorros anuales: 73584 x 0.11 = 8,094 Euro •  30 toneladas de CO2 no emitidas
  • 61. 1. Conectarse 2. Capturar 3. Guardar 4. Ver medidas 5. Compartir medidas 7. Ver registros de equipos 8. Ver Notas de trabajo 6. Colaborar 9. Visualizar la salud de los equipos El técnico puede …. El equipo puede …. 10. Compartir el estado de los equipos Fluke Connect™
  • 62. Soluciones Fluke en termografía 0,25,50,75,100% 0, 50, 100% 0, 100% 0,25,50,75,100%Blending SíNoPIP Sí Ti300 Pro Ti400 Pro Ti450 Pro TiS40 TiS50 TiS55 Prestaciones TiS45TiS20TiS10 Fijo LaserSharpTM TiS60 TiS65 Fijo FijoMan. Man. Man.Foco TiS75 LaserSharpTM + MultiSharp™ 320x240160x120 240x18080x60120x90 260x195220x165Resol. 320x240 320x240 Modo Super Res.: 640x480 Ti480 Pro 640x480 Modo Super Res.: 1280x960
  • 63. F1732 F1734 F1736 F1738 F434 F435 F437 F438 Canales de tensión 3 3 3 3 4 4 4 4 Canales de corriente 3 3 4 4 4 4 4 4 Registro de Consumos Eléctricos Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Análisis de Calidad Eléctrica No No Clase S Clase S Clase S Clase A Clase A Clase A Modo monitor EN50160 No No No Sí Sí Sí Sí Sí Analizador de motores NEMA No No No No No No No Sí Captura forma de onda de eventos No No No Sí No Sí Sí Sí Calculadora de pérdidas de energía No No No No Sí Sí Sí Sí Conectividad inalámbrica Opcional Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Frecuencia s. eléct. soportados 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60 Hz 50/60/400 Hz 50/60 Hz MONITOR EN-50160 IEC 61000 4-30 IEC 61000 4-30 Familia actual de registradores trifásicos
  • 64. Nuevo: Fluke-1742, 1746, 1748 Registradores de Calidad Eléctrica de instalación semifija Características principales • Cuatro canales de entrada de tensión y corriente • Captura todas las mediciones requeridas para el análisis de la EN50160: Huecos, sobretensiones y corrientes de arranque: Incluyendo capturas de forma de onda de eventos (transitorios lentos) Armónicos, THD, TDD, TID, desequilibrios, flicker, cambios rápidos de tensión, señales de control • Alimentación desde la red y desde a línea de medida (100V to 500V) • Auto - verificación de la correcta instalación de las sondas de tensión y corriente • Clasificado IP65 para uso en exterior • IEC61000-4-30 Clase A • Análisis completo EN50160 (Power Quality Health) • Incluye USB A, USB mini B, Ethernet, Wi-Fi y Bluetooth. • 2 x puertos de entrada analógicos auxiliares (0-10V/0- 1.000V/FC) • Autonomía batería de hasta cuatro horas
  • 65. Estos son solo algunos ejemplos de cómo utilizar la instrumentación de medida para la mejora de la eficiencia energética. Los áreas de trabajo son amplias Las mejoras y ahorro de costes también lo pueden ser ¡El primer paso es querer mejorar, el siguiente medir y cuantificar los posibles ahorros! Resumen: cómo reducir los costos de energía
  • 66. Seminario de energía Estudios completos de energía eléctrica ¡Muchas gracias! Tel.: 690681750 Email: roberto.poyato@fluke.com Roberto Poyato Responsable de Soporte Técnico Fluke Ibérica & Italy