SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA
CETEDRA:PEDIATRIA I
Insuficiencia
Respiratoria
Docente:
Dra. Figuera, Zulimar
Estudiantes :
Rodríguez ,Antonio
Tovar,Mercedes
Zacarías, Jisel
Barcelona , Abril 2023
Insuficiencia Respiratoria
PO2 < 60 mmHg con o si hipercapnia
PCO2 > 50 mmHg
Acidosis respiratoria o mixta pH
▼7,35
Incapacidad de los pulmones para el
intercambio gaseoso.
Síndrome que engloba mucha y muy
variadas patologías
02
Epidemiologia
01
Inversamente
relacionada con la edad
Dos tercios de los casos en
niños ocurren principalmente
en su primer año de vida y el
tercio restante en el periodo
neonatal.
03
La alta incidencia en
infantes se explica
generalmente por el
desarrollo de su
madurez pulmonar.
Diferencias fisiológicas en los niños
Tasa metabolica basal
mayor
Situaciones de Hipoxemia
/Hipercapnia
Vías aéreas
mas
pequeñas
Kohn y canales
de Lamber
Menor número
de fibras
musculares
Fisiología Respiratoria
Ventilación pulmonar
Volumen Corriente (VC)
Volumen minuto (VM): VC x Fr =ventilación
pulmonar.
Ventilación alveolar
Intercambio gaseoso
30% VD
VA = VM – VD
Perfusión Difusión Pulmonar
Mecanismos fisiopatológicos
Desequilibrio de la relación ventilación /perfusión
(v/q) Mas frecuente en niños
• Relación V/Q=0 o efecto shunt: ocupación alveolar
Efecto shunt de 3-4%
• Relación V/Q < 1 o efecto
de mezcla venosa
Neumonía
Bronquiolitis
Asma.
• Relación V/P > 1 o efecto
espacio muerto.
Hipoventilación Alveolar
• Disminución del VM
• Aumento del espacio muerto alveolar
• PACO2 = PaCO2
Difusión anómala
Alteración de la barrera
alveolo-capilares
Raro en niños
Causas según la edad
Recién nacidos:
 Encefalopatía hipóxica.
 Enfermedad de membrana hialina.
 Síndrome de aspiración.
 Malformaciones de la vía aérea
 Malformaciones pulmonares
 Hipertensión pulmonar
 Neumonía
 Cardiopatías congénitas
 Hipoglicemia
 Hipotermia
Br. Jisel Zacarias.
Causas según la edad
Lactantes:
 Neumonía.
 Bronquiolitis.
 Asma.
 Sepsis.
 Obstrucción respiratoria superior
 Encefalitis/meningitis
 Intoxicaciones
 Síndromes convulsivos
 Anomalías torácicas
 Cuerpos extraños
Br. Jisel Zacarias.
Causas según la edad
Preescolar:
 Estatus asmático.
 Bronconeumonía.
 Neumonía.
 Intoxicación.
 Asfixia por inmersión.
 Cardiopatías congénitas.
 Trauma encefálico.
 Tumores del SNC.
Br. Jisel Zacarias.
Escolar:
 Asma.
 Neumonía.
 Trauma.
 Enfermedades
neuromusculares.
 Sepsis.
Clasificación
Br. Jisel Zacarias.
Clasificación Etiopatogénica:
Tipo 1 o Hipoxémica
• PaO2 baja
• PaCO2 normal o baja
• Alteración V/Q y/o difusión
alveolar
Tipo 2 o Hipercápnica:
• PaO2 baja
• PaCO2 elevada
• Hipoventilación central / ↓
de la ventilación alveolar
Clasificación
Br. Jisel Zacarias.
Clasificación Etiopatogénica:
Tipo 3 o mixta Tipo 4 o Hipoxémica
• PaO2 muy baja
• PaCO2 muy elevada
• Alteración V/Q y ventilación
alveolar
• PaO2 muy baja
• PaCO2 muy baja
• Integridad de la
membrana alveolocapilar.
• Gradiente alveolo-arterial
normal.
Clasificación
Br. Jisel Zacarias.
Clasificación temporal:
 Inicio reciente
 Se desarrolla en minutos u horas.
 Rápida evolución
 Riesgo vital por alteraciones
metabólicas no compensadas.
Aguda:
• Desarrollo en días, semanas o meses
• Corrección parcial de alteraciones
metabólicas.
• Descompensaciones agudas con ↑
PCO2 > 20 mm Hg de la inicial o
basal.
Crónica:
Clínica
Br. Jisel Zacarias.
Lo que observamos fundamentalmente en un paciente en el cual sospechamos o que ya tiene
insuficiencia respiratoria es:
Incremento progresivo del esfuerzo respiratorio
 Aumento de la FR
 Utilización de músculos accesorios
 Pausas respiratorias
 Quejido espiratorio
 Asincronismo toracoabdominal
 Aleteo nasal
Clínica
Br. Jisel Zacarias.
 Hiperventilación (leve)
 Disnea, taquipnea
 cefalea,
 cianosis,
 incoordinación motora,
 irritabilidad,
 bradipsiquia,
 somnolencia, coma,
 taquicardia,
 hipertensión arterial.
Hipoxemia: Hipercapnia:
 cefalea,
 abotargamiento y somnolencia
 Manos calientes, rubefacción.
 Temblor, fasciculaciones, vértigo.
 Taquicardia.
 Polipnea
 obnubilación y coma hipercápnico.
Br. Jisel Zacarias.
Escala de Silverman-Anderson
Diagnostico
Clínica
Valores Gasométricos
Estudio de imagen
Clínica
Diagnostico
Valores Gasométricos
Oximetría de pulso: Cuando la SatO2 está en 90% se hace
la correlación con una PO2 de 60 mmHg, por ende, se
asume que cuando la SatO2 es <90% la PO2 es <60mmHg
y estaríamos en presencia de una IR aguda de tipo
hipoxémica.
Diagnostico
Estudio de imagen
Diagnostico
• Patrón pleural
• Patrón alveolar (intersticial)
• Patrón de hiperinsuflación
Otros patrones patológicos:
• Pacientes con cardiopatías
• Presencia de cuerpo extraño
Tratamiento
Asegurar permeabilidad
de la vía aérea
Canalización de vía
venosa
Control térmico
adecuado
Tratamiento
Corregir Acidosis
• Respiratoria:
• Metabólica:
Oxigenación Adecuada
• Aumentar el aporte de oxígeno inspirado
• Mejorar contenido arterial de oxígeno
• Mantener PO2 > 80 mm Hg y SaO2 ≥
94%
Métodos de
aplicación de
oxigeno
Sencillos
Mascarillas tipo Venturi de alto
flujo
Ventilación mecánica
Mascarillas tipo
Venturi
Características: Flujo alto de O2 (hasta 40 l/min),
Concentración de O2 regulable, Permite FiO2 *
entre 24 y 50%
Ventilación
mecánica no
invasiva
Modalidad no invasiva de soporte
ventilatorio alveolar
Fácil y rápida aplicación
En dos modalidades: CPAP Y
BiPAP
CPAP: presión positiva continua en la vía
BiPAP: administra dos niveles de
presión/bifásica (inspiración/espiración).
Indicada cuando la función
pulmonar no es adecuada
Amerita sedación e intubación
endotraqueal
Suprime el trabajo respiratorio
excesivo
Ventilación mecánica
invasiva
Criterios de
ingreso a la
UCI Pediátrico
Puntuación por la escala de Wood-Downes
>7Puntos
Saturación O2 <90%
Hipercapnia >70mmHg
A pesar de oxigenoterapia presente cianosis
Criterios de
ingreso a la
UCI Pediátrico
Afectación neurológica (Glasgow <8 Puntos)
Signos de afectación extra-pulmonar grave:
Apnea, Acidosis (Grave <7,10)
Enfermedad Pulmonar Progresiva
Trabajo respiratorio importante que pueda ceder
y presentar Apnea
¡Gracias
por su
atención!

Más contenido relacionado

Similar a Seminario insuficiencia respiratoria final.pptx

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Manne Lemus
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaMarco Rivera
 
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Jose Herrera
 
Emergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptxEmergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptx
AndresMontoyaDaza1
 
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
ColegioCorazondeJesu
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISlucy1303
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríacosasdelpac
 
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxsindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
Yuranis Tirado
 
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Miguel Zafra Anta
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
José Raúl Bravo Acosta
 
INSUFICIENCIA-RESPIRATORIA-2.pptx
INSUFICIENCIA-RESPIRATORIA-2.pptxINSUFICIENCIA-RESPIRATORIA-2.pptx
INSUFICIENCIA-RESPIRATORIA-2.pptx
CrisC19
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Claudia Dominguez
 
EPID
EPIDEPID
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a Seminario insuficiencia respiratoria final.pptx (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
 
Emergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptxEmergencias respiratorias en pediatriapptx
Emergencias respiratorias en pediatriapptx
 
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
 
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxsindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
 
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 
INSUFICIENCIA-RESPIRATORIA-2.pptx
INSUFICIENCIA-RESPIRATORIA-2.pptxINSUFICIENCIA-RESPIRATORIA-2.pptx
INSUFICIENCIA-RESPIRATORIA-2.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
 
EPID
EPIDEPID
EPID
 
Bronquiolitis expo
Bronquiolitis expoBronquiolitis expo
Bronquiolitis expo
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 

Más de SilibertoSantiago1

medicina imagen.pptx
medicina imagen.pptxmedicina imagen.pptx
medicina imagen.pptx
SilibertoSantiago1
 
presentacintorax-130215182204-phpapp01.pptx
presentacintorax-130215182204-phpapp01.pptxpresentacintorax-130215182204-phpapp01.pptx
presentacintorax-130215182204-phpapp01.pptx
SilibertoSantiago1
 
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptxanatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
SilibertoSantiago1
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
SilibertoSantiago1
 
HISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptx
HISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptxHISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptx
HISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptx
SilibertoSantiago1
 
LSL 26 A 31-07-21 (1).pdf
LSL 26 A 31-07-21 (1).pdfLSL 26 A 31-07-21 (1).pdf
LSL 26 A 31-07-21 (1).pdf
SilibertoSantiago1
 
Inspección general, Piel y Somatometría.pptx
Inspección general, Piel y  Somatometría.pptxInspección general, Piel y  Somatometría.pptx
Inspección general, Piel y Somatometría.pptx
SilibertoSantiago1
 

Más de SilibertoSantiago1 (8)

medicina imagen.pptx
medicina imagen.pptxmedicina imagen.pptx
medicina imagen.pptx
 
presentacintorax-130215182204-phpapp01.pptx
presentacintorax-130215182204-phpapp01.pptxpresentacintorax-130215182204-phpapp01.pptx
presentacintorax-130215182204-phpapp01.pptx
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptxanatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
 
HISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptx
HISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptxHISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptx
HISTORIA CLINICA ROSIRIS (1).pptx
 
LSL 26 A 31-07-21 (1).pdf
LSL 26 A 31-07-21 (1).pdfLSL 26 A 31-07-21 (1).pdf
LSL 26 A 31-07-21 (1).pdf
 
Inspección general, Piel y Somatometría.pptx
Inspección general, Piel y  Somatometría.pptxInspección general, Piel y  Somatometría.pptx
Inspección general, Piel y Somatometría.pptx
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Seminario insuficiencia respiratoria final.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA CETEDRA:PEDIATRIA I Insuficiencia Respiratoria Docente: Dra. Figuera, Zulimar Estudiantes : Rodríguez ,Antonio Tovar,Mercedes Zacarías, Jisel Barcelona , Abril 2023
  • 2. Insuficiencia Respiratoria PO2 < 60 mmHg con o si hipercapnia PCO2 > 50 mmHg Acidosis respiratoria o mixta pH ▼7,35 Incapacidad de los pulmones para el intercambio gaseoso. Síndrome que engloba mucha y muy variadas patologías
  • 3. 02 Epidemiologia 01 Inversamente relacionada con la edad Dos tercios de los casos en niños ocurren principalmente en su primer año de vida y el tercio restante en el periodo neonatal. 03 La alta incidencia en infantes se explica generalmente por el desarrollo de su madurez pulmonar.
  • 4. Diferencias fisiológicas en los niños Tasa metabolica basal mayor Situaciones de Hipoxemia /Hipercapnia Vías aéreas mas pequeñas Kohn y canales de Lamber Menor número de fibras musculares
  • 5. Fisiología Respiratoria Ventilación pulmonar Volumen Corriente (VC) Volumen minuto (VM): VC x Fr =ventilación pulmonar. Ventilación alveolar Intercambio gaseoso 30% VD VA = VM – VD
  • 7. Mecanismos fisiopatológicos Desequilibrio de la relación ventilación /perfusión (v/q) Mas frecuente en niños • Relación V/Q=0 o efecto shunt: ocupación alveolar Efecto shunt de 3-4%
  • 8. • Relación V/Q < 1 o efecto de mezcla venosa Neumonía Bronquiolitis Asma. • Relación V/P > 1 o efecto espacio muerto.
  • 9. Hipoventilación Alveolar • Disminución del VM • Aumento del espacio muerto alveolar • PACO2 = PaCO2 Difusión anómala Alteración de la barrera alveolo-capilares Raro en niños
  • 10. Causas según la edad Recién nacidos:  Encefalopatía hipóxica.  Enfermedad de membrana hialina.  Síndrome de aspiración.  Malformaciones de la vía aérea  Malformaciones pulmonares  Hipertensión pulmonar  Neumonía  Cardiopatías congénitas  Hipoglicemia  Hipotermia Br. Jisel Zacarias.
  • 11. Causas según la edad Lactantes:  Neumonía.  Bronquiolitis.  Asma.  Sepsis.  Obstrucción respiratoria superior  Encefalitis/meningitis  Intoxicaciones  Síndromes convulsivos  Anomalías torácicas  Cuerpos extraños Br. Jisel Zacarias.
  • 12. Causas según la edad Preescolar:  Estatus asmático.  Bronconeumonía.  Neumonía.  Intoxicación.  Asfixia por inmersión.  Cardiopatías congénitas.  Trauma encefálico.  Tumores del SNC. Br. Jisel Zacarias. Escolar:  Asma.  Neumonía.  Trauma.  Enfermedades neuromusculares.  Sepsis.
  • 13. Clasificación Br. Jisel Zacarias. Clasificación Etiopatogénica: Tipo 1 o Hipoxémica • PaO2 baja • PaCO2 normal o baja • Alteración V/Q y/o difusión alveolar Tipo 2 o Hipercápnica: • PaO2 baja • PaCO2 elevada • Hipoventilación central / ↓ de la ventilación alveolar
  • 14. Clasificación Br. Jisel Zacarias. Clasificación Etiopatogénica: Tipo 3 o mixta Tipo 4 o Hipoxémica • PaO2 muy baja • PaCO2 muy elevada • Alteración V/Q y ventilación alveolar • PaO2 muy baja • PaCO2 muy baja • Integridad de la membrana alveolocapilar. • Gradiente alveolo-arterial normal.
  • 15. Clasificación Br. Jisel Zacarias. Clasificación temporal:  Inicio reciente  Se desarrolla en minutos u horas.  Rápida evolución  Riesgo vital por alteraciones metabólicas no compensadas. Aguda: • Desarrollo en días, semanas o meses • Corrección parcial de alteraciones metabólicas. • Descompensaciones agudas con ↑ PCO2 > 20 mm Hg de la inicial o basal. Crónica:
  • 16. Clínica Br. Jisel Zacarias. Lo que observamos fundamentalmente en un paciente en el cual sospechamos o que ya tiene insuficiencia respiratoria es: Incremento progresivo del esfuerzo respiratorio  Aumento de la FR  Utilización de músculos accesorios  Pausas respiratorias  Quejido espiratorio  Asincronismo toracoabdominal  Aleteo nasal
  • 17. Clínica Br. Jisel Zacarias.  Hiperventilación (leve)  Disnea, taquipnea  cefalea,  cianosis,  incoordinación motora,  irritabilidad,  bradipsiquia,  somnolencia, coma,  taquicardia,  hipertensión arterial. Hipoxemia: Hipercapnia:  cefalea,  abotargamiento y somnolencia  Manos calientes, rubefacción.  Temblor, fasciculaciones, vértigo.  Taquicardia.  Polipnea  obnubilación y coma hipercápnico.
  • 18. Br. Jisel Zacarias. Escala de Silverman-Anderson
  • 21. Valores Gasométricos Oximetría de pulso: Cuando la SatO2 está en 90% se hace la correlación con una PO2 de 60 mmHg, por ende, se asume que cuando la SatO2 es <90% la PO2 es <60mmHg y estaríamos en presencia de una IR aguda de tipo hipoxémica. Diagnostico
  • 22. Estudio de imagen Diagnostico • Patrón pleural • Patrón alveolar (intersticial) • Patrón de hiperinsuflación Otros patrones patológicos: • Pacientes con cardiopatías • Presencia de cuerpo extraño
  • 23. Tratamiento Asegurar permeabilidad de la vía aérea Canalización de vía venosa Control térmico adecuado
  • 24. Tratamiento Corregir Acidosis • Respiratoria: • Metabólica: Oxigenación Adecuada • Aumentar el aporte de oxígeno inspirado • Mejorar contenido arterial de oxígeno • Mantener PO2 > 80 mm Hg y SaO2 ≥ 94%
  • 25. Métodos de aplicación de oxigeno Sencillos Mascarillas tipo Venturi de alto flujo Ventilación mecánica
  • 26. Mascarillas tipo Venturi Características: Flujo alto de O2 (hasta 40 l/min), Concentración de O2 regulable, Permite FiO2 * entre 24 y 50%
  • 27. Ventilación mecánica no invasiva Modalidad no invasiva de soporte ventilatorio alveolar Fácil y rápida aplicación En dos modalidades: CPAP Y BiPAP CPAP: presión positiva continua en la vía BiPAP: administra dos niveles de presión/bifásica (inspiración/espiración).
  • 28. Indicada cuando la función pulmonar no es adecuada Amerita sedación e intubación endotraqueal Suprime el trabajo respiratorio excesivo Ventilación mecánica invasiva
  • 29. Criterios de ingreso a la UCI Pediátrico Puntuación por la escala de Wood-Downes >7Puntos Saturación O2 <90% Hipercapnia >70mmHg A pesar de oxigenoterapia presente cianosis
  • 30. Criterios de ingreso a la UCI Pediátrico Afectación neurológica (Glasgow <8 Puntos) Signos de afectación extra-pulmonar grave: Apnea, Acidosis (Grave <7,10) Enfermedad Pulmonar Progresiva Trabajo respiratorio importante que pueda ceder y presentar Apnea