SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD Y NEUMONÍA ATÍPICA
CLINOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
7CM84
DR. MALDONADO SALDAÑA JOSÉ SALUD
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
HERNÁNDEZ MIRELES JUAN
HÉCTOR
MENDOZA GÓMEZ FERNANDA
DEFINICIÓN
La OMS define NAC como una infección de los
pulmones provocada por una gran variedad
de microorganismos adquiridos fuera del
ámbito hospitalario y que determinan la
inflamación del parénquima pulmonar y de
los espacios alveolares. La NAC es aquella
patología que se adquiere la población en
general y se desarrolla en una persona no
hospitalizada.
DEFINICIÓN
La Sociedad Británica de Tórax (BTS)
define a la neumonía adquirida en
la comunidad como una
enfermedad aguda con opacidades
radiográficas al menos segmentarias
o presentes en más de lóbulo y de
las que no se sabía que previamente
estaban presente. Incluye síntomas
y signos de infección de la vía
respiratoria inferior.
EPIDEMIOLOGÍA
6ta causa de muerte en la población general
1era. en el apartado de las enfermedades de
origen infeccioso
Enfermedad es más frecuente en los extremos
de la vida, en invierno
Factores de
riesgo
Edad >65 años
Alcoholismo
Neoplasias
Inmunosuprimidos:
esplenectomizados, VIH
Desnutrición
Co – morbilidad
Tratamiento con esteroides
Etiología
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenze
Chlamydia pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
Staphylococcus aureus
Klebsiella pneumoniae
Pseudomonas aeruginosa
Legionella ssp.
Etiología
Etiología por factor de riesgo
ETIOLOGÍA POR EDAD
FISIOPATOLOGÍA
HISTOPATOLOGÍA
Fase Edema
Presencia de
exudado
proteínico y
bacterias en los
alveolos
Fase
hepatización
roja
Se ubican
neutrófilos y
eritrocitos
Fase hepatización
gris
No se agregan
más eritrocitos
sino que se lisan y
se degradan los
que están en el
infiltrado, no hay
presencia de
bacterias y
abundan
depósitos de
fibrina
Fase de resolución
El macrófago es la
célula dominante en
el espacio alveolar y
han sido eliminados
los restos de
neutrófilos,
bacterias y fibrina y
ha cedido la resp.
inflamatoria
CLASIFICACIÓN
Neumonía típica
Neumonía atípica
Infección del parénquima pulmonar cuya manifestación
clínica corresponde a un complejo sintomático que
incluye un curso a menudo afebril, sin afectación del
estado general. Afectados por bacterias atípicos
presentan un cuadro de inicio gradual. Rx – patrón
intersticial
Infección del parénquima pulmonar cuya
manifestación clínica corresponde a un complejo
sintomático que incluye un curso febril, con
afectación del estado general. Afectados por
bacterias típicas presentan un cuadro de inicio
súbito. Rx – patrón consolidación alveolar
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
Historia clínica
Exploración física: taquipnea, fiebre,
taquicardia, cianosis, alteraciones del estado
de conciencia e hipotensión
Percusión: Mate
Auscultación: Estertores crepitantes,
sibilancias.
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
Neumonía típica es una afectación
pulmonar en la que los alvéolos del
área afectada se llena de un
exudado que bloquea la
transferencia de oxigeno. La Rx de
tórax muestra una sombra
blanquecina claramente delimitada
Neumonía atípica, el infiltrado es
predominantemente intersticial
sin afectación de los espacios
alveolares. La Rx de tórax muestra
finas líneas blanquecinas de
aspecto reticular (panel de
abejas)
LABORATORIO
Hemocultivo
Antibiograma: se debe realizar
preferentemente antes del
tratamiento antimicrobiano
Tinción de Gram: se usa con una
muestra de esputo del paciente
para identificar el agente
patológico
DIAGNÓSTICO
Paciente ambulatorio
• Radiografía frontal de tórax
• Opcional: radiografía lateral de tórax, hemograma, Gram y
cultivo de expectoración
Paciente hospitalizado
• Radiografía frontal y lateral de tórax
• Gram y cultivo de expectoración antes de iniciar el tratamiento
• Dos hemocultivos de sitios diferentes antes de iniciar el
tratamiento
• Estudios de laboratorio: hemograma, bioquímica sérica (glucosa,
nitrógeno de la urea, electrólitos, perfil hepático) y medición de la
saturación de O2)
Biomarcadores en la valoración
diagnóstica y pronostica de la NAC
Factores de riesgo asociados con mala
evolución de la neumonía adquirida en la
comunidad
Necesidad de
ventilación mecánica
Signos de sepsis
Presión sistólica < 90
mmHg
Presión diastólica < 60
mmHg
Frecuencia respiratoria
> 30 por minuto
Confusión
Hipoxemia PaO2 < 60
mmHg*
Hipercapnea PaCO2 >
50 mmHg*
Sospecha de aspiración
Leucocitosis > 40,000
elementos/microlitro o
leucopenia < 4,000
elementos por
microlitro
Factores de riesgo asociados con mala
evolución de la neumonía adquirida en la
comunidad.
Urea > 50 mm/dL
Anemia, hematócrito < 31% Derrame pleural
Neumonía
multilobular
Absceso pulmonar
Progresión
radiológica
Foco séptico
periférico
Hipotermia
Comorbilidad que
precise
tratamiento
Factores sociales
desfavorables
Imposibilidad de
tratamiento oral
Criterios de gravedad para neumonía
adquirida en la comunidad
Criterios menores
Relación
PaO2/FiO2menor de 250
Opacidades
multilobares en la
radiografía de tórax
Presión arterial sistólica
≤ 90
Criterios mayores
Necesidad de
ventilación mecánica
invasiva
Choque séptico
Nota: Dos criterios
menores o un criterio
mayor sugieren la
necesidad de ingreso a
la Unidad de Cuidados
Intensivo
Tratamiento
Pacientes ambulatorios
Pacientes
hospitalizados
pero no en ICU
Pacientes
hospitalizados
en ICU
• Beta Lactámico: Cefotaxima 1-2g/8h,
Ampicilina/Sulbactam 2g/8h, y ademas:
• Fluoroquinolona: Moxifloxacina 400mg/dia,
Gemifloxacina 320mg/dia, Levofloxacina 750mg/dia.
• Azitromicina 1 dosis de 500mg para seguir con
250mg/por día.
• Fluoroquinolona: Moxifloxacina 400mg/dia,
Gemifloxacina 320mg/dia, Levofloxacina 750mg/dia.
• Beta Lactámico: Cefotaxima 1-2g/8h, Ampicilina 1-2g/4-
6h, Ceftriaxona 1-2g/día, Ertapenem 1g/día y ademas un
macrólido: claritromicina o azitromicina.
Personas que habían estado sanas y que no habían recibido
antibióticos en los últimos 90 días.
• Macrólido: Claritromicina 500mg/12h o Azitromicina 1 dosis de
500mg para seguir con 250mg/por día.
• Doxiciclina 100mg/12h.
Personas que padecen otros trastornos o antibioticoterapía
en los últimos 90 días.
• Fluoroquinolona: Moxifloxacina 400mg/dia,
Gemifloxacina 320mg/dia, Levofloxacina 750mg/dia.
• Beta Lactámico: Amoxicilina 1g/8h,
Amoxicilina/Clavulanato 2g/12h, Ceftriaxona 1-2g/día,
Cefuroxima 500mg/12h
PROFILAXIS
VACUNA
ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA CONTRA
INFLUENZA
CASO CLÍNICO
Paciente masculino, procedente de la CDMX, de
60 años de edad, ingresó por padecimiento de
15 días de evolución con tos seca en accesos y
fiebre (de 39 °C). Cinco días antes de su ingreso
se agregó disnea progresiva, hasta por mínimos
esfuerzos, así como alteración del estado de
conciencia y cefalea generalizada. Acudió con un
médico quien prescribió
trimetoprim/sulfametoxazol, fosfomicina,
ambroxol y salbutamol, sin mejoría. Se agrego al
cuadro dificultad respiratoria, tos con
expectoración blanquecina y dolor pleurítico
predominante en hemitórax derecho que se
exacerba con la tos y la respiración, presenta
luego expectoración verdosa y empeoramiento
de la disnea, por lo que acude al hospital, donde
posterior a evaluación se decide su ingreso para
estudios y tratamiento.
Refiere antecedentes de asma bronquial desde la infancia,
presenta comorbilidades como: diabetes mellitus, hipertensión
arterial, niega insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad
vascular cerebral, hepatopatías, neoplasias. Presenta los
siguientes factores de riesgo: consumo de tabaco, alcohol.
Preguntado y negado drogas ilícitas, uso de esteroides,
infecciones virales recientes. No antecedentes quirúrgicos, ni
hospitalizaciones previas.
A la exploración física: Presión arterial (PA): 140/90 mm/ Hg;
frecuencia cardiaca (FC): 110 x'; frecuencia respiratoria (FR): 30
x'; temperatura (T): 38.9°C. Paciente consciente, inquieto, voz
entrecortada, desorientado en las 3 esferas neurológicas;
cianosis ungueal y peribucal con utilización de músculos
accesorios de la respiración; cuello corto y ancho, ingurgitación
yugular grado II; el tórax con disminución de los movimientos de
amplexión y amplexación, evidencia de estertores sibilantes y
subcrepitantes generalizados; ruidos cardiacos normales,
matidez en mitad inferior de hemitórax derecho. Resto del
examen sin alteraciones.
Fuentes de
información
Guía de Referencia Rápida: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la
Neumonía adquirida en la comunidad. Gobierno Federal, México, CDMX.
Consultado 24 de enero de 2019. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/234_
IMSS_09_Neumonia_comunidad_adultos/RR_IMSS_234_9.pdf
Méndez, A. Neumonía adquirida en la comunidad. Servicio de Pediatría
General. Unidad de Infectología pediátrica. Hospital Infantil La Paz,
Madrid, España. 2014 Consultado 25 de enero de 2019. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/neumonia.pdf
Porth, C. M. (2015). Fundamentos de Fisiopatología. Barcelona, España:
Lippincott. 9ª ed. Pp. 1230 – 1237
Jiménez, J. Neumonía adquirida en la comunidadEnferm Infecc microbiol.
2014, 32(4) 225 – 235
Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D. Harrison Principios de Medicina
Interna 19 edición. Editorial Mc Graw Hill. Pags 2530 – 2531

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
Abel Quintana
 
Neumonía Bacteriana
Neumonía BacterianaNeumonía Bacteriana
Neumonía Bacteriana
Fernanda Martínez
 
Disnea
DisneaDisnea
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 
Asma
Asma  Asma
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
UABC
 
Anticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos anticardiolipinaAnticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos anticardiolipina
Milagros Sandoval
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Historia clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorio
Lisette Bejar
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Alfonso Jauregui
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonaranestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
 
Neumonía Bacteriana
Neumonía BacterianaNeumonía Bacteriana
Neumonía Bacteriana
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Asma
Asma  Asma
Asma
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Anticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos anticardiolipinaAnticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos anticardiolipina
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Auscultacion
AuscultacionAuscultacion
Auscultacion
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Historia clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorio
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 

Similar a Neumonia.pptx

Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nahgloriaagreda
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epocPilar Cogollo
 
neumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidadneumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidad
JavierGutirrez29
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2011
Neumonia adquirida en la comunidad 2011Neumonia adquirida en la comunidad 2011
Neumonia adquirida en la comunidad 2011
Dr. Rafael Pérez González
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Jocy Cedeño
 
INVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptx
INVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptxINVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptx
INVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptx
JavierGutirrez29
 
neumonia (1) (1).pptx
neumonia (1) (1).pptxneumonia (1) (1).pptx
neumonia (1) (1).pptx
LeticiaPalmeira
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Jair Balarezo Martinez
 
Atelectasia- Neumologia
Atelectasia- NeumologiaAtelectasia- Neumologia
Atelectasia- Neumologia
Mariuxi Choco
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADErnestina Angarola
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
eddynoy velasquez
 
Neumonia corregidas
Neumonia corregidasNeumonia corregidas
Neumonia corregidasJjdu Jj
 
Neumonia Adquirira en Comunidad concenso 2005
Neumonia Adquirira en Comunidad concenso 2005Neumonia Adquirira en Comunidad concenso 2005
Neumonia Adquirira en Comunidad concenso 2005Juan José Araya Cortés
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 

Similar a Neumonia.pptx (20)

Neumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptxNeumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptx
 
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nah
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
neumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidadneumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2011
Neumonia adquirida en la comunidad 2011Neumonia adquirida en la comunidad 2011
Neumonia adquirida en la comunidad 2011
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
INVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptx
INVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptxINVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptx
INVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptx
 
neumonia (1) (1).pptx
neumonia (1) (1).pptxneumonia (1) (1).pptx
neumonia (1) (1).pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Atelectasia- Neumologia
Atelectasia- NeumologiaAtelectasia- Neumologia
Atelectasia- Neumologia
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
 
Epid ok
Epid okEpid ok
Epid ok
 
Neumonia corregidas
Neumonia corregidasNeumonia corregidas
Neumonia corregidas
 
Neumonia Adquirira en Comunidad concenso 2005
Neumonia Adquirira en Comunidad concenso 2005Neumonia Adquirira en Comunidad concenso 2005
Neumonia Adquirira en Comunidad concenso 2005
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Neumonia.pptx

  • 1. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Y NEUMONÍA ATÍPICA CLINOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO 7CM84 DR. MALDONADO SALDAÑA JOSÉ SALUD INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO HERNÁNDEZ MIRELES JUAN HÉCTOR MENDOZA GÓMEZ FERNANDA
  • 2. DEFINICIÓN La OMS define NAC como una infección de los pulmones provocada por una gran variedad de microorganismos adquiridos fuera del ámbito hospitalario y que determinan la inflamación del parénquima pulmonar y de los espacios alveolares. La NAC es aquella patología que se adquiere la población en general y se desarrolla en una persona no hospitalizada.
  • 3. DEFINICIÓN La Sociedad Británica de Tórax (BTS) define a la neumonía adquirida en la comunidad como una enfermedad aguda con opacidades radiográficas al menos segmentarias o presentes en más de lóbulo y de las que no se sabía que previamente estaban presente. Incluye síntomas y signos de infección de la vía respiratoria inferior.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA 6ta causa de muerte en la población general 1era. en el apartado de las enfermedades de origen infeccioso Enfermedad es más frecuente en los extremos de la vida, en invierno
  • 5. Factores de riesgo Edad >65 años Alcoholismo Neoplasias Inmunosuprimidos: esplenectomizados, VIH Desnutrición Co – morbilidad Tratamiento con esteroides
  • 6. Etiología Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenze Chlamydia pneumoniae Mycoplasma pneumoniae Staphylococcus aureus Klebsiella pneumoniae Pseudomonas aeruginosa Legionella ssp. Etiología
  • 10.
  • 11. HISTOPATOLOGÍA Fase Edema Presencia de exudado proteínico y bacterias en los alveolos Fase hepatización roja Se ubican neutrófilos y eritrocitos Fase hepatización gris No se agregan más eritrocitos sino que se lisan y se degradan los que están en el infiltrado, no hay presencia de bacterias y abundan depósitos de fibrina Fase de resolución El macrófago es la célula dominante en el espacio alveolar y han sido eliminados los restos de neutrófilos, bacterias y fibrina y ha cedido la resp. inflamatoria
  • 12. CLASIFICACIÓN Neumonía típica Neumonía atípica Infección del parénquima pulmonar cuya manifestación clínica corresponde a un complejo sintomático que incluye un curso a menudo afebril, sin afectación del estado general. Afectados por bacterias atípicos presentan un cuadro de inicio gradual. Rx – patrón intersticial Infección del parénquima pulmonar cuya manifestación clínica corresponde a un complejo sintomático que incluye un curso febril, con afectación del estado general. Afectados por bacterias típicas presentan un cuadro de inicio súbito. Rx – patrón consolidación alveolar
  • 15. DIAGNÓSTICO Historia clínica Exploración física: taquipnea, fiebre, taquicardia, cianosis, alteraciones del estado de conciencia e hipotensión Percusión: Mate Auscultación: Estertores crepitantes, sibilancias.
  • 16. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS Neumonía típica es una afectación pulmonar en la que los alvéolos del área afectada se llena de un exudado que bloquea la transferencia de oxigeno. La Rx de tórax muestra una sombra blanquecina claramente delimitada Neumonía atípica, el infiltrado es predominantemente intersticial sin afectación de los espacios alveolares. La Rx de tórax muestra finas líneas blanquecinas de aspecto reticular (panel de abejas)
  • 17.
  • 18. LABORATORIO Hemocultivo Antibiograma: se debe realizar preferentemente antes del tratamiento antimicrobiano Tinción de Gram: se usa con una muestra de esputo del paciente para identificar el agente patológico
  • 19. DIAGNÓSTICO Paciente ambulatorio • Radiografía frontal de tórax • Opcional: radiografía lateral de tórax, hemograma, Gram y cultivo de expectoración Paciente hospitalizado • Radiografía frontal y lateral de tórax • Gram y cultivo de expectoración antes de iniciar el tratamiento • Dos hemocultivos de sitios diferentes antes de iniciar el tratamiento • Estudios de laboratorio: hemograma, bioquímica sérica (glucosa, nitrógeno de la urea, electrólitos, perfil hepático) y medición de la saturación de O2)
  • 20.
  • 21. Biomarcadores en la valoración diagnóstica y pronostica de la NAC
  • 22. Factores de riesgo asociados con mala evolución de la neumonía adquirida en la comunidad Necesidad de ventilación mecánica Signos de sepsis Presión sistólica < 90 mmHg Presión diastólica < 60 mmHg Frecuencia respiratoria > 30 por minuto Confusión Hipoxemia PaO2 < 60 mmHg* Hipercapnea PaCO2 > 50 mmHg* Sospecha de aspiración Leucocitosis > 40,000 elementos/microlitro o leucopenia < 4,000 elementos por microlitro
  • 23. Factores de riesgo asociados con mala evolución de la neumonía adquirida en la comunidad. Urea > 50 mm/dL Anemia, hematócrito < 31% Derrame pleural Neumonía multilobular Absceso pulmonar Progresión radiológica Foco séptico periférico Hipotermia Comorbilidad que precise tratamiento Factores sociales desfavorables Imposibilidad de tratamiento oral
  • 24.
  • 25. Criterios de gravedad para neumonía adquirida en la comunidad Criterios menores Relación PaO2/FiO2menor de 250 Opacidades multilobares en la radiografía de tórax Presión arterial sistólica ≤ 90 Criterios mayores Necesidad de ventilación mecánica invasiva Choque séptico Nota: Dos criterios menores o un criterio mayor sugieren la necesidad de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivo
  • 26.
  • 27.
  • 28. Tratamiento Pacientes ambulatorios Pacientes hospitalizados pero no en ICU Pacientes hospitalizados en ICU • Beta Lactámico: Cefotaxima 1-2g/8h, Ampicilina/Sulbactam 2g/8h, y ademas: • Fluoroquinolona: Moxifloxacina 400mg/dia, Gemifloxacina 320mg/dia, Levofloxacina 750mg/dia. • Azitromicina 1 dosis de 500mg para seguir con 250mg/por día. • Fluoroquinolona: Moxifloxacina 400mg/dia, Gemifloxacina 320mg/dia, Levofloxacina 750mg/dia. • Beta Lactámico: Cefotaxima 1-2g/8h, Ampicilina 1-2g/4- 6h, Ceftriaxona 1-2g/día, Ertapenem 1g/día y ademas un macrólido: claritromicina o azitromicina. Personas que habían estado sanas y que no habían recibido antibióticos en los últimos 90 días. • Macrólido: Claritromicina 500mg/12h o Azitromicina 1 dosis de 500mg para seguir con 250mg/por día. • Doxiciclina 100mg/12h. Personas que padecen otros trastornos o antibioticoterapía en los últimos 90 días. • Fluoroquinolona: Moxifloxacina 400mg/dia, Gemifloxacina 320mg/dia, Levofloxacina 750mg/dia. • Beta Lactámico: Amoxicilina 1g/8h, Amoxicilina/Clavulanato 2g/12h, Ceftriaxona 1-2g/día, Cefuroxima 500mg/12h
  • 30. CASO CLÍNICO Paciente masculino, procedente de la CDMX, de 60 años de edad, ingresó por padecimiento de 15 días de evolución con tos seca en accesos y fiebre (de 39 °C). Cinco días antes de su ingreso se agregó disnea progresiva, hasta por mínimos esfuerzos, así como alteración del estado de conciencia y cefalea generalizada. Acudió con un médico quien prescribió trimetoprim/sulfametoxazol, fosfomicina, ambroxol y salbutamol, sin mejoría. Se agrego al cuadro dificultad respiratoria, tos con expectoración blanquecina y dolor pleurítico predominante en hemitórax derecho que se exacerba con la tos y la respiración, presenta luego expectoración verdosa y empeoramiento de la disnea, por lo que acude al hospital, donde posterior a evaluación se decide su ingreso para estudios y tratamiento.
  • 31. Refiere antecedentes de asma bronquial desde la infancia, presenta comorbilidades como: diabetes mellitus, hipertensión arterial, niega insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad vascular cerebral, hepatopatías, neoplasias. Presenta los siguientes factores de riesgo: consumo de tabaco, alcohol. Preguntado y negado drogas ilícitas, uso de esteroides, infecciones virales recientes. No antecedentes quirúrgicos, ni hospitalizaciones previas.
  • 32. A la exploración física: Presión arterial (PA): 140/90 mm/ Hg; frecuencia cardiaca (FC): 110 x'; frecuencia respiratoria (FR): 30 x'; temperatura (T): 38.9°C. Paciente consciente, inquieto, voz entrecortada, desorientado en las 3 esferas neurológicas; cianosis ungueal y peribucal con utilización de músculos accesorios de la respiración; cuello corto y ancho, ingurgitación yugular grado II; el tórax con disminución de los movimientos de amplexión y amplexación, evidencia de estertores sibilantes y subcrepitantes generalizados; ruidos cardiacos normales, matidez en mitad inferior de hemitórax derecho. Resto del examen sin alteraciones.
  • 33. Fuentes de información Guía de Referencia Rápida: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Neumonía adquirida en la comunidad. Gobierno Federal, México, CDMX. Consultado 24 de enero de 2019. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/234_ IMSS_09_Neumonia_comunidad_adultos/RR_IMSS_234_9.pdf Méndez, A. Neumonía adquirida en la comunidad. Servicio de Pediatría General. Unidad de Infectología pediátrica. Hospital Infantil La Paz, Madrid, España. 2014 Consultado 25 de enero de 2019. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/neumonia.pdf Porth, C. M. (2015). Fundamentos de Fisiopatología. Barcelona, España: Lippincott. 9ª ed. Pp. 1230 – 1237 Jiménez, J. Neumonía adquirida en la comunidadEnferm Infecc microbiol. 2014, 32(4) 225 – 235 Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D. Harrison Principios de Medicina Interna 19 edición. Editorial Mc Graw Hill. Pags 2530 – 2531