SlideShare una empresa de Scribd logo
ARDS o SIRPA (Síndrome de
insuficiencia respiratoria progresiva
aguda)
Concepto
• Síndrome clínico, caracterizado por un tipo particular, de
Insuficiencia Respiratoria Aguda progresiva, de origen
pulmonar o extrapulmonar, que constituye una fase primaria o
secundaria, del síndrome de disfunción múltiple de órganos
caracterizada por:
1- Hipoxemia refractaria a la terapéutica con oxigeno.
2- Disminución de la compliance del sistema respiratorio.
3- Alteraciones en la radiografía del tórax.
• Caracterizado a su vez, por un aumento de la permeabilidad de
la membrana Alveolo – Capilar por agua, proteínas y células;
provocado por diferentes factores que afectan al parénquima
pulmonar, provocando una lesión difusa aguda grave de la
membrana Alveolo – Capilar que disrrumpe la barrera
endotelial.
Lesión Pulmonar Aguda
Es un espectro menos grave de la enfermedad,
que al igual que para el ARDS, las
anormalidades clínicas, radiográficas y
fisiológicas no pueden ser explicadas por
insuficiencia cardiaca izquierda o hipertensión
capilar pulmonar, aunque pueden coexistir con
esta.
Criterios diagnósticos que definen el ARDS y la
lesión pulmonar aguda.
Tiempo Oxigenación Rx de
Tórax
Presión
capilar pulm.
L.P.A Aparición
brusca
PaO2/FIO2<300mm
Hg
(indistintamente el
nivel de peep)
Infiltrados
bilaterales
<18 mmHg o sin
evidencia clínica
de hipertensión
en Aur.Izquierda
ARDS Aparición
brusca
PaO2/FIO2<200mm
Hg
(indistintamente el
nivel de peep)
Infiltrados
bilaterales
<18 mmHg o sin
evidencia clínica
de hipertensión
en Aur.Izquierda
Conferencia de Consenso Euro-americana
1992.
Lesión Pulmonar Aguda (ALI) y ARDS
a. Condición aguda
b. PaO2/FiO2 < 300 ALI y < 200 ARDS
c. Infiltrados bilaterales en el Rx Tórax
d. Pcap < 18 mm de Hg
No todos los pacientes con ALI desarrollan un SDRA.
Criterios diagnósticos de SDRA según nueva definición de Berlín
Tiempo transcurrido < 1 semana de conocimiento de daño clínico nuevo o
empeoramiento de los síntomas respiratorios.
Imagen de RX de tórax Opacidad bilateral, no explicada totalmente por
efusiones, colapso lobular/pulmonar o nodular.
Origen del edema Daño respiratorio no explicado totalmente por daño
cardíaco o sobrecarga de fluidos. Necesidad de
evaluación objetiva ( por ejemplo: ecocardiograma) para
excluir edema hidrostático, si no existe algún tipo de
factor de riesgo de SDRA.
Oxigenación
- Leve 200mmHg< PaO2/FiO2< 300mmHg con PEEP o CPAP >
5 cmH2O
- Moderado 100mmHg< PaO2/FiO2< 200mmHg con PEEP > 5
cmH2O
- Severo PaO2/FiO2< 100mmHg con PEEP > 5 cmH2O
ARDS. PREVALENCIA.
USA: 150,000 CASOS ANUALES.
Mortalidad promedio ± 50 % ( Rango 10 - 90
%).
Solo el 5 % muere de IRA, el resto lo hace por
la Disfunción Múltiple de Organos.
No existen estudios de prevalencia cubanos.
La mortalidad en estudios cubanos alcanza un
rango entre 50 y 70 %.
FISIOPATOLOGÍA
1- Lesión endotelial
-Incremento de la permeabilidad de la barrera alvéolo capilar: (Edema rico en
proteínas)
-Compromiso de la integridad de la barrera vascular: (Pérdida de líquidos y de
componentes celulares del proceso inflamatorio activados hacia el intersticio y
finalmente dentro del alvéolo)
- Inactivación y dilución del surfactante: Inestabilidad alveolar, Desarrollo de
atelectasias, Disminución de las presiones intersticiales y perivasculares,
incrementando el flujo de fluidos
2- Lesión epitelial
- Las células tipo I (90 %), muy susceptibles a lesionarse.
- Las células tipo II (más resistentes), tienen como funciones: La producción del
surfactante y el transporte activo de iones.
3- Resultado de la lesión epitelio-endotelio se produce:
• Acumulo de líquido a nivel intersticial y alveolar
• Alteraciones del surfactante
• Atelectasias
• Incremento del shunt intrapulmonar
• Disminución del flujo regional por microtrombos y obliteración capilar.
• Aumento del espacio muerto fisiológico (Vd.)
• Hipoxemia incompatible con la vida.
Desordenes clínicos asociados con el desarrollo de
SIRPA
- Daño directo - Daño indirecto
• Neumonías graves Sepsis
• Aspiración de contenido gástrico Trauma no pulmonar severo con shock
• Contusión pulmonar Pancreatitis aguda
• Embolismo graso Circulación extracorpórea
• Ahogamiento incompleto Sobredosis de droga
• Reperfusión pulmonar después de transplante. Quemaduras extensas
• Inhalación de gases tóxicos Transfusiones múltiples
Hipertensión endocraneana,
Cetoacidósis diabética, sikclemia
Se describen tres estadios evolutivos en el ARDS
1- Estadio inicial o exudativo: se caracteriza por la formación de
edema intersticial rico en proteínas, membranas hialinas y
hemorragias. Fase exudativa (1-7 días)
2- Estadio proliferativo: organización de los exudados de fibrina,
se puede observar la regeneración de las líneas y el
engrosamiento de los septos alveolares. Fase proliferativa (7-21
días)
3- Estadio fibrosítico: se caracteriza por grados variables de
cicatrización y la formación de quistes y bullas subpleurales e
intra-parenquimatosos. Fase fibrótica (más de 1 a 21días)
Dentro de la fase exudativa hay que distinguir dos formas clínico- patológicas
de SDRA:
1. SDRA secundarios a una enfermedad primariamente
pulmonar SIRPAPUL, los cuales se asocian a
consolidación.
2. SDRA secundarios a enfermedades extrapulmonares
SIRPAEXP, los cuales se manifiestan con una
combinación de edema pulmonar y colapsos alveolares.
Mecanismo de la injuria pulmonar:
Los SIRPA extrapulmonar responden mejor a las MR que
los pacientes con SIRPA pulmonar.
SIRPA p SIRPA exp
Rx Imágenes en
parches.
Lesiones brumosas,
algodonosas, vagas.
TAC Consolidación Lesiones en vidrio opaco (ground
glass) simétricas,
Congestión,
Microatelectasias
en zonas dependientes.
ARDSPUL. TAC obtenida de un paciente de 30 años con neumonía, existe
igual cantidad de pulmón normal y áreas de exudación y atelectasia
que se observan como vídreo esmerilado (ground-glass opacification)
Derrame pleural bilateral (cabeza de flecha) y broncograma aéreo en
el lado derecho.
TAC en fase exudativa, distribución de exudados dependiente, gravitacional,
aparecen las zonas más densas en las regiones postero-dorsales y
regiones aireadas ventrales. Existe derrame pleural libre bilateral.
TAC obtenida durante la fase de alveolitis fibrosítica, se observan
opacidades reticulares en forma de vídreo esmerilado en ambos
campos pulmonares y una gran bulla.
Pulmón esponjoso:
A B
A: Fase exudativa: esponja íntegra y húmeda.
B: Fase fibrótica: esponja seca y rota.
Factores causales o asociados, como índice de mal
pronóstico en el ARDS
• Presencia de sepsis grave como factor causal.
• Edad > de 60 años.
• Severidad de la Hipoxemia.
• Caída de la Compliance pulmonar por debajo de 30 ml/cms de H20.
• Presión Inspiratoria Pico > 35 cm de H20.
• Necesidad de Fi02 > 0.5.
• Necesidad de VM > 12 Lts/min.
• Desarrollo de Hipertensión pulmonar.
• Desarrollo del SDMO.
• Ausencia de mejoría en la relación Pa02/Fi02 en las primeras 24 h, con la
terapéutica convencional.
De todos estos factores la Sepsis y el fallo de órganos extrapulmonares,
son los que mayor efecto negativo tienen sobre la supervivencia.
EXAMENES DE LABORATORIO
• Los indicados según la enfermedad causal del síndrome.
• Gasometría que demuestra la hipoxemia severa con hipo o hipercapnia.
• ESTUDIO IMAGENOLOGICO.
-Se realiza la radiografía simple de tórax.
-No se realiza TAC por los inconvenientes del traslado del paciente.
Parámetros de oxigenación en el SDRA
COMPLICACIONES DEL SDRA
- Pulmonares
• Embolismo pulmonar, barotrauma, fibrosis, neumonía nosocomial,
complicaciones imputables a los procedimientos de ARM
- Gastrointestinales
• Hemorragia digestiva, íleo, distensión gástrica, neumoperitoneo
- Renales
• Insuficiencia renal, retención hidroelectrolítica
- Cardíacas
• Arritmias, hipotensión arterial
- Infecciosas
• Neumonía nosocomial
• Sepsis sistémica
- Hematológicas
• Anemia, leucopenia, trombocitopenia, CID
- Síndrome de disfunción múltiple de órganos.
MANEJO
Pilares del pensamiento médico en nuestra unidad
• Ganar tiempo haciendo el menor daño.
• Cumplir con los principios de la ventilación protectora.
• Ventilar por objetivos.
Objetivos de tratamiento
• Tratar de modificar positivamente los factores de
riesgo y resolver la causa pulmonar o extrapulmonar
del síndrome.
• Mantener el Medio Interno (Volemia, electrolitos,
equilibrio acido básico y nutrición) en los niveles mas
óptimos y deseados posible.
• Estratégias de ventilación.
• Apoyo farmacológico
Medio Interno
– Está indicado pasar un catéter para medir PVC, así como medir la diuresis
diaria, sacar un balance hídrico periódico, y evaluar este integralmente con la
clínica.
– Preferimos usar soluciones cristaloides en cantidades ajustadas a las
necesidades del paciente para lograr los objetivos básicos de la terapia hídrica.
– La albúmina solo en situaciones de albuminémia severa.
– Recomendamos los diuréticos del tipo de la furosemida cuando existen
elementos de sobrehidratación del paciente, con esto tratamos de mantener el
paciente lo mas euvolémico posible. Aunque hoy casi se usa de rutina.
– Recomendamos la nutrición lo más precoz posible, preferentemente la vía
enteral.
– El equilibrio acido-básico debe mantenerse en niveles fisiológicos, con la
excepción del uso de la hipercapnia permisiva.
– Recomendamos apoyo vasoactivo de ser necesario para mantener un volumen
minuto cardiaco adecuado.
– Mantener una Hb > 9 grs/lts.
Estratégias de ventilación
• En las situaciones de existencia de
factores de riesgo de ARDS y/o desarrollo
de una Lesión Pulmonar Aguda (LPA), que
no constituya un verdadero ARDS, la
ventilación no invasiva con CPAP, de
manera continua o intermitente, debe ser
ensayada y evaluada, antes de decidirnos
a la intubación endotraqueal y la VAM
invasiva.
Estrategias de ventilación.Objetivos
• Pa02 > 70 mm de Hg
• Sa02 > 90 %
• Pv02 > 35 mm de Hg
• Qs/Qt < 15-25 %
• PaC02 < 90 mm de Hg
• Presión meseta > 30-35 cm de H2O
• Mantener un Ph > 7.25
• Dav02 > 3,5 y < 5 Vol/%
• Establecer una ventilación protectora
¿Qué es la ventilación protectiva?
• Lograr una presión inspiratoria menor de 20 cm de
H2O por encima del valor de PEEP. P1<35-40.
• Empleo de bajo volumen tidal. (6mlxkg)
• Ventilar con presión limitada en la vía aérea.
• Usar el valor mas elevado necesario de PEEP, que
se garantice la oxigenación sin producir VALI.
Particularidades de la Ventilación Protectora en el Distress
Respiratorio.
1- Ventilar con bajos volúmenes (hipoventilación controlada).
2- Hipercapnia permisible.
3- Selección de PEEP óptima.
-Mediante TAC. (No disponible e el servicio)
-Mediante la curva presión/volumen.
-Mediante oximetría de pulso.
- Las dimensiones de un pulmón muy distresado corresponden al pulmón de
un niño de 4 a 5 años de edad y 20 kilogramos de peso.
-Al tratar de ventilar el pulmón con volúmenes convencionales,
inevitablemente se produce sobredistensión alveolar.
- Por lo tanto el primer principio de la ventilación protectora en el Distress es
ventilar el pulmón acorde a sus verdaderas dimensiones
anatomopatológicas.
Protocolo de la ventilación protectora del estudio
ARDS-Net1
Variable Ajuste
Modo de ventilación Volumen asistido-controlado
Volumen corriente inicial (ml/kg) 6
(ajustar de acuerdo a la presión plateau)
Plateau presión (cm H2O) < 30
Frecuencia (resp/min) 6 -35
Relación I:E 1:1–1:3
Metas de oxigenación
PaO2(mm Hg )
SO2(%)
55 - 80
88 - 95
PEEP y FiO2O2
Fijadas acorde a combinaciones
predeterminadas (PEEP desde 5-24 cm
H2O)
Cordingley JJ, Keogh BF. The pulmonary physician in critical care 8: Ventilatory management of ALI/ARDS
Thorax 2002;57:729–734
The PEEP/FiO2 Table Used by the NIH ARDS Network
Step FiO2 levels Corresponding PEEP level
1 0.3 5
2 0.4 5
3 0.4 8
4 0.5 8
5 0.5 10
6 0.6 10
7 0.7 10
8 0.7 12
9 0.7 14
10 0.8 14
11 0.9 14
12 0.9 16
13 0.9 18
14 1.0 18
15 1.0 22–24
The oxygenation goals are a PaO2 of 55 to 80 mm Hg or an SpO2 of 88
to 95. Adjust settings by steps to meet these goals.
Cordingley JJ, Keogh BF. The pulmonary physician in critical care 8: Ventilatory management of ALI/ARDS
Thorax 2002;57:729–734
Aproximación de pasos a seguir
1-Calcular el peso corporal ideal.
2-Ajustar parámetros iniciales:
-Modo de ventilación.
-FIO2 = 1.0
-FR = 16 x mto
-PEEP = 10 cm de H2O.
-V. Flujo < 60 L/ min.
-VT 6-8 ml x Kg
3-Modificamos los parámetros iniciales:
-Disminuyo el V/T l ml x h hasta 6 ml x h.
-Ajusto la Fr para lograr el VM minuto deseado sin pasar de 35 x min.
-Modifico la FR Y VT para lograr las metas de PH Y P2.
-Ajusto el flujo a las demanda del paciente usualmente < de 80 L/M ó igual.
4- Establecemos un valor de PEEP en relación FIO2, tratando con la menor PEEP,
lograr los objetivos y que nos permita ir disminuyendo la FIO2 hasta valores
seguros < 0,6. En nuestro servicio casi nunca se pasa de PEEP de 25 con
excepción de MRA.
Metodología para la selección de la
PEEP óptima por oximetría de pulso.
• Es necesario para la aplicación del método que el oxímetro
ofrezca una lectura confiable.
• Comenzar aumentos graduales de PEEP, de tres en tres a
partir de 6 cm de H2O.
• Cada aumento de PEEP debe corresponderse con un
aumento de la oxigenación arterial, lo cual implica una mejor
saturación.
• Cuando este aumento de la saturación no ocurra o
disminuya, implica que se ha sobrepasado el nivel de PEEP
óptima y se comienza a producir sobredistensión alveolar.
• Regresar al nivel de PEEP inmediatamente inferior y
mantener ese nivel.
• Repetir la maniobra diariamente.
Reclutamiento alveolar
• El reclutamiento se puede definir como la reexpansión
de áreas pulmonares previamente colapsadas mediante
un incremento breve y controlado de la presión
transpulmonar
• Presión Transpulmonar: Presión alveolar-
Presión Pleural
Indicaciones
• En momentos de desaturacion severa
• Post aspiración
• Post extubación accidental
• Post traqueostomia
Las técnicas de reclutamiento alveolar son diversas, pero
todas se distinguen por el empleo de presión elevada de la
vía aérea (40 cm H2O necesarios para reexpandir
pulmones sanos colapsados hasta 60 cm H2O utilizados
en pacientes con SDRA).
 EMPLEO DE CPAP
 INCREMENTO DE PEEP
 INCREMENTO DE LA PRESIÓN INSPIRATORIA
 INCREMENTO DEL VOLUMEN CORRIENTE
 COMBINACIONES
 ¿QUÉ VARIANTE UTILZAR?
 DURACIÓN DE LA MANIOBRA: 30 SEG A 1 MTO
 ¿EN QUÉ MOMENTO DE LA ENFERMEDAD
APLICARLA? Primeras 72 h
 ¿CON QUÉ MODALIDAD VENTILATORIA
APLICARLA?
 ¿CUÁNTAS VECES AL DÍA? 1-2 veces o mas si es
necesario.
 ¿CÓMO MANTENER EL PULMOR ABIERTO
DESPUÉS DE LA MANIOBRA?
¿QUÉ VARIANTE UTILZAR?
USO DE PEEP
• Aumento de PEEP para 15 cmH2O (de 5 en 5 cmH2O).
• Altos niveles de PEEP durante un tiempo determinado, por
ejemplo 25cm de H2O por 4 minutos.
• Aumentando transitoriamente y por períodos breves el nivel de
PEEP a 15 o 20 cmH2O.
• Valores crecientes de PEEP hasta que ésta alcance 35 cmH2O
o una presión máxima en la vía aérea de 60 cmH2O.
• Aumento del nivel de PEEP en 4 etapas de 5, 10, 15 y 20
cmH2O respectivamente, cada etapa se mantuvo durante 3
ciclos respiratorios.
• PEEP de 2 cmH2O arriba del Pflexinf de la curva PV.
• Doble de la PEEP previa, durante 2 minutos, 3 veces por día.
¿CÓMO MANTENER EL PULMOR ABIERTO
DESPUÉS DE LA MANIOBRA?
- Determinación decremental de PEEP
- MRP con nivel de PEEP elevado.
- Reducir gradualmente.
- Identificar la presión de colapso o de cierre (descenso en la oxigenación a un
valor por debajo del 10% de la PaO2 máxima alcanzada tras el reclutamiento o
el máximo valor de distensibilidad dinámica).
- PEEP 2 a 3 cm H2o superior al punto de colapso tras una nueva MR.
A) p. meseta 20 y PEEP 5
B) p. meseta 40 y PEEP 17
C) p. meseta 40 y PEEP 25
D) p. meseta 60 y PEEP 25
Otras Estrategias de Ventilacion.
• La ventilación con relación I/E inversa.
• Surfactante exógeno.
• Ventilación Líquida. ( no disponible)
• Técnicas Extracorpóreas de Apoyo
Ventilatorio. ( no disponible)
• La ventilación en posición prono.
Efectos de la ventilación en Posición
Prono.
• Disminución del gradiente gravitacional de presión pleural.
• Cambios en la motilidad del diafragma.
• Efecto del peso y tamaño del corazón sobre el pulmón.
• Efecto en el drenaje de secreciones respiratorias.
• Efectos en la perfusión pulmonar.
• Efectos en las relaciones V/Q pulmonares.
• Efectos en la capacidad residual funcional.
• Efectos en la compliance de la pared torácica.
• Protección pulmonar.
Apoyo farmacológico
• Corticosteroides: No lo usamos rutinariamente en el
tratamiento del ARDS, Solo si existe indicación en
base a la causa.
• Suplementación de surfactante, en estos momentos
tenemos disponibilidad.
• Otros tratamientos de eficacia probada como la
proteína C activada, no existe disponibilidad.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a 21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Manne Lemus
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAElena
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
vili10
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epocPilar Cogollo
 
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
YESID HERNANDEZ MD.
 
SEPSIS.pdf
SEPSIS.pdfSEPSIS.pdf
SEPSIS.pdf
AylenJacinto
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
VictorInca
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana HialinaSdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Obed Rubio
 
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptxPAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
DnielAlejandroChahua
 
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudoVi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
BioCritic
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
jefesaurio111
 

Similar a 21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto (20)

Neumologia
NeumologiaNeumologia
Neumologia
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDA
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
SEPSIS.pdf
SEPSIS.pdfSEPSIS.pdf
SEPSIS.pdf
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana HialinaSdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
 
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptxPAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
 
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudoVi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto

  • 1. ARDS o SIRPA (Síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva aguda)
  • 2. Concepto • Síndrome clínico, caracterizado por un tipo particular, de Insuficiencia Respiratoria Aguda progresiva, de origen pulmonar o extrapulmonar, que constituye una fase primaria o secundaria, del síndrome de disfunción múltiple de órganos caracterizada por: 1- Hipoxemia refractaria a la terapéutica con oxigeno. 2- Disminución de la compliance del sistema respiratorio. 3- Alteraciones en la radiografía del tórax. • Caracterizado a su vez, por un aumento de la permeabilidad de la membrana Alveolo – Capilar por agua, proteínas y células; provocado por diferentes factores que afectan al parénquima pulmonar, provocando una lesión difusa aguda grave de la membrana Alveolo – Capilar que disrrumpe la barrera endotelial.
  • 3. Lesión Pulmonar Aguda Es un espectro menos grave de la enfermedad, que al igual que para el ARDS, las anormalidades clínicas, radiográficas y fisiológicas no pueden ser explicadas por insuficiencia cardiaca izquierda o hipertensión capilar pulmonar, aunque pueden coexistir con esta.
  • 4. Criterios diagnósticos que definen el ARDS y la lesión pulmonar aguda. Tiempo Oxigenación Rx de Tórax Presión capilar pulm. L.P.A Aparición brusca PaO2/FIO2<300mm Hg (indistintamente el nivel de peep) Infiltrados bilaterales <18 mmHg o sin evidencia clínica de hipertensión en Aur.Izquierda ARDS Aparición brusca PaO2/FIO2<200mm Hg (indistintamente el nivel de peep) Infiltrados bilaterales <18 mmHg o sin evidencia clínica de hipertensión en Aur.Izquierda
  • 5. Conferencia de Consenso Euro-americana 1992. Lesión Pulmonar Aguda (ALI) y ARDS a. Condición aguda b. PaO2/FiO2 < 300 ALI y < 200 ARDS c. Infiltrados bilaterales en el Rx Tórax d. Pcap < 18 mm de Hg No todos los pacientes con ALI desarrollan un SDRA.
  • 6. Criterios diagnósticos de SDRA según nueva definición de Berlín Tiempo transcurrido < 1 semana de conocimiento de daño clínico nuevo o empeoramiento de los síntomas respiratorios. Imagen de RX de tórax Opacidad bilateral, no explicada totalmente por efusiones, colapso lobular/pulmonar o nodular. Origen del edema Daño respiratorio no explicado totalmente por daño cardíaco o sobrecarga de fluidos. Necesidad de evaluación objetiva ( por ejemplo: ecocardiograma) para excluir edema hidrostático, si no existe algún tipo de factor de riesgo de SDRA. Oxigenación - Leve 200mmHg< PaO2/FiO2< 300mmHg con PEEP o CPAP > 5 cmH2O - Moderado 100mmHg< PaO2/FiO2< 200mmHg con PEEP > 5 cmH2O - Severo PaO2/FiO2< 100mmHg con PEEP > 5 cmH2O
  • 7. ARDS. PREVALENCIA. USA: 150,000 CASOS ANUALES. Mortalidad promedio ± 50 % ( Rango 10 - 90 %). Solo el 5 % muere de IRA, el resto lo hace por la Disfunción Múltiple de Organos. No existen estudios de prevalencia cubanos. La mortalidad en estudios cubanos alcanza un rango entre 50 y 70 %.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA 1- Lesión endotelial -Incremento de la permeabilidad de la barrera alvéolo capilar: (Edema rico en proteínas) -Compromiso de la integridad de la barrera vascular: (Pérdida de líquidos y de componentes celulares del proceso inflamatorio activados hacia el intersticio y finalmente dentro del alvéolo) - Inactivación y dilución del surfactante: Inestabilidad alveolar, Desarrollo de atelectasias, Disminución de las presiones intersticiales y perivasculares, incrementando el flujo de fluidos 2- Lesión epitelial - Las células tipo I (90 %), muy susceptibles a lesionarse. - Las células tipo II (más resistentes), tienen como funciones: La producción del surfactante y el transporte activo de iones. 3- Resultado de la lesión epitelio-endotelio se produce: • Acumulo de líquido a nivel intersticial y alveolar • Alteraciones del surfactante • Atelectasias • Incremento del shunt intrapulmonar • Disminución del flujo regional por microtrombos y obliteración capilar. • Aumento del espacio muerto fisiológico (Vd.) • Hipoxemia incompatible con la vida.
  • 9. Desordenes clínicos asociados con el desarrollo de SIRPA - Daño directo - Daño indirecto • Neumonías graves Sepsis • Aspiración de contenido gástrico Trauma no pulmonar severo con shock • Contusión pulmonar Pancreatitis aguda • Embolismo graso Circulación extracorpórea • Ahogamiento incompleto Sobredosis de droga • Reperfusión pulmonar después de transplante. Quemaduras extensas • Inhalación de gases tóxicos Transfusiones múltiples Hipertensión endocraneana, Cetoacidósis diabética, sikclemia
  • 10. Se describen tres estadios evolutivos en el ARDS 1- Estadio inicial o exudativo: se caracteriza por la formación de edema intersticial rico en proteínas, membranas hialinas y hemorragias. Fase exudativa (1-7 días) 2- Estadio proliferativo: organización de los exudados de fibrina, se puede observar la regeneración de las líneas y el engrosamiento de los septos alveolares. Fase proliferativa (7-21 días) 3- Estadio fibrosítico: se caracteriza por grados variables de cicatrización y la formación de quistes y bullas subpleurales e intra-parenquimatosos. Fase fibrótica (más de 1 a 21días)
  • 11.
  • 12. Dentro de la fase exudativa hay que distinguir dos formas clínico- patológicas de SDRA: 1. SDRA secundarios a una enfermedad primariamente pulmonar SIRPAPUL, los cuales se asocian a consolidación. 2. SDRA secundarios a enfermedades extrapulmonares SIRPAEXP, los cuales se manifiestan con una combinación de edema pulmonar y colapsos alveolares.
  • 13. Mecanismo de la injuria pulmonar: Los SIRPA extrapulmonar responden mejor a las MR que los pacientes con SIRPA pulmonar. SIRPA p SIRPA exp Rx Imágenes en parches. Lesiones brumosas, algodonosas, vagas. TAC Consolidación Lesiones en vidrio opaco (ground glass) simétricas, Congestión, Microatelectasias en zonas dependientes.
  • 14. ARDSPUL. TAC obtenida de un paciente de 30 años con neumonía, existe igual cantidad de pulmón normal y áreas de exudación y atelectasia que se observan como vídreo esmerilado (ground-glass opacification) Derrame pleural bilateral (cabeza de flecha) y broncograma aéreo en el lado derecho.
  • 15. TAC en fase exudativa, distribución de exudados dependiente, gravitacional, aparecen las zonas más densas en las regiones postero-dorsales y regiones aireadas ventrales. Existe derrame pleural libre bilateral.
  • 16. TAC obtenida durante la fase de alveolitis fibrosítica, se observan opacidades reticulares en forma de vídreo esmerilado en ambos campos pulmonares y una gran bulla.
  • 17. Pulmón esponjoso: A B A: Fase exudativa: esponja íntegra y húmeda. B: Fase fibrótica: esponja seca y rota.
  • 18. Factores causales o asociados, como índice de mal pronóstico en el ARDS • Presencia de sepsis grave como factor causal. • Edad > de 60 años. • Severidad de la Hipoxemia. • Caída de la Compliance pulmonar por debajo de 30 ml/cms de H20. • Presión Inspiratoria Pico > 35 cm de H20. • Necesidad de Fi02 > 0.5. • Necesidad de VM > 12 Lts/min. • Desarrollo de Hipertensión pulmonar. • Desarrollo del SDMO. • Ausencia de mejoría en la relación Pa02/Fi02 en las primeras 24 h, con la terapéutica convencional. De todos estos factores la Sepsis y el fallo de órganos extrapulmonares, son los que mayor efecto negativo tienen sobre la supervivencia.
  • 19. EXAMENES DE LABORATORIO • Los indicados según la enfermedad causal del síndrome. • Gasometría que demuestra la hipoxemia severa con hipo o hipercapnia. • ESTUDIO IMAGENOLOGICO. -Se realiza la radiografía simple de tórax. -No se realiza TAC por los inconvenientes del traslado del paciente. Parámetros de oxigenación en el SDRA
  • 20. COMPLICACIONES DEL SDRA - Pulmonares • Embolismo pulmonar, barotrauma, fibrosis, neumonía nosocomial, complicaciones imputables a los procedimientos de ARM - Gastrointestinales • Hemorragia digestiva, íleo, distensión gástrica, neumoperitoneo - Renales • Insuficiencia renal, retención hidroelectrolítica - Cardíacas • Arritmias, hipotensión arterial - Infecciosas • Neumonía nosocomial • Sepsis sistémica - Hematológicas • Anemia, leucopenia, trombocitopenia, CID - Síndrome de disfunción múltiple de órganos.
  • 21. MANEJO Pilares del pensamiento médico en nuestra unidad • Ganar tiempo haciendo el menor daño. • Cumplir con los principios de la ventilación protectora. • Ventilar por objetivos.
  • 22. Objetivos de tratamiento • Tratar de modificar positivamente los factores de riesgo y resolver la causa pulmonar o extrapulmonar del síndrome. • Mantener el Medio Interno (Volemia, electrolitos, equilibrio acido básico y nutrición) en los niveles mas óptimos y deseados posible. • Estratégias de ventilación. • Apoyo farmacológico
  • 23. Medio Interno – Está indicado pasar un catéter para medir PVC, así como medir la diuresis diaria, sacar un balance hídrico periódico, y evaluar este integralmente con la clínica. – Preferimos usar soluciones cristaloides en cantidades ajustadas a las necesidades del paciente para lograr los objetivos básicos de la terapia hídrica. – La albúmina solo en situaciones de albuminémia severa. – Recomendamos los diuréticos del tipo de la furosemida cuando existen elementos de sobrehidratación del paciente, con esto tratamos de mantener el paciente lo mas euvolémico posible. Aunque hoy casi se usa de rutina. – Recomendamos la nutrición lo más precoz posible, preferentemente la vía enteral. – El equilibrio acido-básico debe mantenerse en niveles fisiológicos, con la excepción del uso de la hipercapnia permisiva. – Recomendamos apoyo vasoactivo de ser necesario para mantener un volumen minuto cardiaco adecuado. – Mantener una Hb > 9 grs/lts.
  • 24. Estratégias de ventilación • En las situaciones de existencia de factores de riesgo de ARDS y/o desarrollo de una Lesión Pulmonar Aguda (LPA), que no constituya un verdadero ARDS, la ventilación no invasiva con CPAP, de manera continua o intermitente, debe ser ensayada y evaluada, antes de decidirnos a la intubación endotraqueal y la VAM invasiva.
  • 25. Estrategias de ventilación.Objetivos • Pa02 > 70 mm de Hg • Sa02 > 90 % • Pv02 > 35 mm de Hg • Qs/Qt < 15-25 % • PaC02 < 90 mm de Hg • Presión meseta > 30-35 cm de H2O • Mantener un Ph > 7.25 • Dav02 > 3,5 y < 5 Vol/% • Establecer una ventilación protectora
  • 26. ¿Qué es la ventilación protectiva? • Lograr una presión inspiratoria menor de 20 cm de H2O por encima del valor de PEEP. P1<35-40. • Empleo de bajo volumen tidal. (6mlxkg) • Ventilar con presión limitada en la vía aérea. • Usar el valor mas elevado necesario de PEEP, que se garantice la oxigenación sin producir VALI.
  • 27. Particularidades de la Ventilación Protectora en el Distress Respiratorio. 1- Ventilar con bajos volúmenes (hipoventilación controlada). 2- Hipercapnia permisible. 3- Selección de PEEP óptima. -Mediante TAC. (No disponible e el servicio) -Mediante la curva presión/volumen. -Mediante oximetría de pulso. - Las dimensiones de un pulmón muy distresado corresponden al pulmón de un niño de 4 a 5 años de edad y 20 kilogramos de peso. -Al tratar de ventilar el pulmón con volúmenes convencionales, inevitablemente se produce sobredistensión alveolar. - Por lo tanto el primer principio de la ventilación protectora en el Distress es ventilar el pulmón acorde a sus verdaderas dimensiones anatomopatológicas.
  • 28. Protocolo de la ventilación protectora del estudio ARDS-Net1 Variable Ajuste Modo de ventilación Volumen asistido-controlado Volumen corriente inicial (ml/kg) 6 (ajustar de acuerdo a la presión plateau) Plateau presión (cm H2O) < 30 Frecuencia (resp/min) 6 -35 Relación I:E 1:1–1:3 Metas de oxigenación PaO2(mm Hg ) SO2(%) 55 - 80 88 - 95 PEEP y FiO2O2 Fijadas acorde a combinaciones predeterminadas (PEEP desde 5-24 cm H2O) Cordingley JJ, Keogh BF. The pulmonary physician in critical care 8: Ventilatory management of ALI/ARDS Thorax 2002;57:729–734
  • 29. The PEEP/FiO2 Table Used by the NIH ARDS Network Step FiO2 levels Corresponding PEEP level 1 0.3 5 2 0.4 5 3 0.4 8 4 0.5 8 5 0.5 10 6 0.6 10 7 0.7 10 8 0.7 12 9 0.7 14 10 0.8 14 11 0.9 14 12 0.9 16 13 0.9 18 14 1.0 18 15 1.0 22–24 The oxygenation goals are a PaO2 of 55 to 80 mm Hg or an SpO2 of 88 to 95. Adjust settings by steps to meet these goals. Cordingley JJ, Keogh BF. The pulmonary physician in critical care 8: Ventilatory management of ALI/ARDS Thorax 2002;57:729–734
  • 30. Aproximación de pasos a seguir 1-Calcular el peso corporal ideal. 2-Ajustar parámetros iniciales: -Modo de ventilación. -FIO2 = 1.0 -FR = 16 x mto -PEEP = 10 cm de H2O. -V. Flujo < 60 L/ min. -VT 6-8 ml x Kg 3-Modificamos los parámetros iniciales: -Disminuyo el V/T l ml x h hasta 6 ml x h. -Ajusto la Fr para lograr el VM minuto deseado sin pasar de 35 x min. -Modifico la FR Y VT para lograr las metas de PH Y P2. -Ajusto el flujo a las demanda del paciente usualmente < de 80 L/M ó igual. 4- Establecemos un valor de PEEP en relación FIO2, tratando con la menor PEEP, lograr los objetivos y que nos permita ir disminuyendo la FIO2 hasta valores seguros < 0,6. En nuestro servicio casi nunca se pasa de PEEP de 25 con excepción de MRA.
  • 31. Metodología para la selección de la PEEP óptima por oximetría de pulso. • Es necesario para la aplicación del método que el oxímetro ofrezca una lectura confiable. • Comenzar aumentos graduales de PEEP, de tres en tres a partir de 6 cm de H2O. • Cada aumento de PEEP debe corresponderse con un aumento de la oxigenación arterial, lo cual implica una mejor saturación. • Cuando este aumento de la saturación no ocurra o disminuya, implica que se ha sobrepasado el nivel de PEEP óptima y se comienza a producir sobredistensión alveolar. • Regresar al nivel de PEEP inmediatamente inferior y mantener ese nivel. • Repetir la maniobra diariamente.
  • 32. Reclutamiento alveolar • El reclutamiento se puede definir como la reexpansión de áreas pulmonares previamente colapsadas mediante un incremento breve y controlado de la presión transpulmonar • Presión Transpulmonar: Presión alveolar- Presión Pleural
  • 33. Indicaciones • En momentos de desaturacion severa • Post aspiración • Post extubación accidental • Post traqueostomia
  • 34. Las técnicas de reclutamiento alveolar son diversas, pero todas se distinguen por el empleo de presión elevada de la vía aérea (40 cm H2O necesarios para reexpandir pulmones sanos colapsados hasta 60 cm H2O utilizados en pacientes con SDRA).  EMPLEO DE CPAP  INCREMENTO DE PEEP  INCREMENTO DE LA PRESIÓN INSPIRATORIA  INCREMENTO DEL VOLUMEN CORRIENTE  COMBINACIONES
  • 35.  ¿QUÉ VARIANTE UTILZAR?  DURACIÓN DE LA MANIOBRA: 30 SEG A 1 MTO  ¿EN QUÉ MOMENTO DE LA ENFERMEDAD APLICARLA? Primeras 72 h  ¿CON QUÉ MODALIDAD VENTILATORIA APLICARLA?  ¿CUÁNTAS VECES AL DÍA? 1-2 veces o mas si es necesario.  ¿CÓMO MANTENER EL PULMOR ABIERTO DESPUÉS DE LA MANIOBRA?
  • 36. ¿QUÉ VARIANTE UTILZAR? USO DE PEEP • Aumento de PEEP para 15 cmH2O (de 5 en 5 cmH2O). • Altos niveles de PEEP durante un tiempo determinado, por ejemplo 25cm de H2O por 4 minutos. • Aumentando transitoriamente y por períodos breves el nivel de PEEP a 15 o 20 cmH2O. • Valores crecientes de PEEP hasta que ésta alcance 35 cmH2O o una presión máxima en la vía aérea de 60 cmH2O. • Aumento del nivel de PEEP en 4 etapas de 5, 10, 15 y 20 cmH2O respectivamente, cada etapa se mantuvo durante 3 ciclos respiratorios. • PEEP de 2 cmH2O arriba del Pflexinf de la curva PV. • Doble de la PEEP previa, durante 2 minutos, 3 veces por día.
  • 37. ¿CÓMO MANTENER EL PULMOR ABIERTO DESPUÉS DE LA MANIOBRA? - Determinación decremental de PEEP - MRP con nivel de PEEP elevado. - Reducir gradualmente. - Identificar la presión de colapso o de cierre (descenso en la oxigenación a un valor por debajo del 10% de la PaO2 máxima alcanzada tras el reclutamiento o el máximo valor de distensibilidad dinámica). - PEEP 2 a 3 cm H2o superior al punto de colapso tras una nueva MR.
  • 38. A) p. meseta 20 y PEEP 5 B) p. meseta 40 y PEEP 17 C) p. meseta 40 y PEEP 25 D) p. meseta 60 y PEEP 25
  • 39. Otras Estrategias de Ventilacion. • La ventilación con relación I/E inversa. • Surfactante exógeno. • Ventilación Líquida. ( no disponible) • Técnicas Extracorpóreas de Apoyo Ventilatorio. ( no disponible) • La ventilación en posición prono.
  • 40. Efectos de la ventilación en Posición Prono. • Disminución del gradiente gravitacional de presión pleural. • Cambios en la motilidad del diafragma. • Efecto del peso y tamaño del corazón sobre el pulmón. • Efecto en el drenaje de secreciones respiratorias. • Efectos en la perfusión pulmonar. • Efectos en las relaciones V/Q pulmonares. • Efectos en la capacidad residual funcional. • Efectos en la compliance de la pared torácica. • Protección pulmonar.
  • 41. Apoyo farmacológico • Corticosteroides: No lo usamos rutinariamente en el tratamiento del ARDS, Solo si existe indicación en base a la causa. • Suplementación de surfactante, en estos momentos tenemos disponibilidad. • Otros tratamientos de eficacia probada como la proteína C activada, no existe disponibilidad.