SlideShare una empresa de Scribd logo
Dionicio Barrera
X Semestre
Facultad de Medicina
Universidad de Panamá
Estado en el cual el sistema respiratorio no es
capaz de mantener las demandas metabólicas
del cuerpo
Toda situación que dificulta el cumplimiento
de una o más de las funciones del aparato
respiratorio, tengan o no su origen en él.
 Según Criterio Clínico de Evolución:
o Aguda
o Crónica
o Crónica Agudizada.
 Según Mecanismo Fisiopatológico subyacente:
o Disminución de la FIO2
o Hipoventilación Alveolar
o Alteración de la Difusión
o Alteración de la ventilación/perfusión
o Efecto de shunt derecho-izquierdo.
 Según características gasométricas:
o IRA Hipóxica
o IRA Hipercápnica.
•Fracaso del aparato respiratorio en el aporte de
O2 a los tejidos y/o la incapacidad de eliminar el
CO2.
•Hipoxemia arterial (PaO2 < de 60 mmHg) en
reposo, a nivel del mar y respirando aire
ambiental, con o sin Hipercapnia (PaO2 > de 45
mmHg)
•Se desarrolla en minutos u horas
•Descenso en el pH
Proceso por el cual el oxígeno contenido en el aire alveolar
es transferido a la sangre venosa mixta capilar
Se mide por la PaO2
PaO2 < 60 mm Hg o SaO2 < 90% define la
Insuficiencia Respiratoria tipo I.
Hipoxemia: ocurre cuando la
transferencia de oxígeno del medio
ambiente al alvéolo y del alvéolo a la
circulación pulmonar es inadecuada.
Para determinar la causa o causas de
hipoxemia en cualquier situación
clínica, el primer paso es calcular la
PAO2 y el gradiente A-a de O2.
Gradiente A-a Aumentado:
- Alteración de la relación V / Q
- Cortocircuitos
- Alteración en la difusión de O2
Gradiente A-a Normal, PAO2 baja:
- FIO2 baja: altitudes, aviones (↓PIO2)
- Hipoventilación
Fisiopatología: Alteración
V/Q
Causa clínica más común de hipoxemia.
Característicamente, mejora con bajas concentraciones de
oxígeno.
Ejemplos: EPOC, asma, neumonías, TEP.
Cortocircuito Intrapulmonar
 Atelectasia
 Ocupación masiva de alvéolos
(EPA, neumonía, hemorragia,
SDRA)
 Fístulas pulmonares AV
Cortocircuito
Extrapulmonar
 Cardiopatías
 Fístulas sistémicas AV
Fisiopatología: Cortocircuitos
La sangre venosa pasa a la circulación sistémica sin antes
haber pasado por unidades pulmonares funcionantes.
Condiciones normales: 2-5%
Cuando el cortocircuito es >30% del gasto cardíaco, la
hipoxemia es resistente a corrección con oxígeno
suplementario.
 Enfermedades que se asocian a obstrucción del flujo
aéreo (EPOC, Asma)
 Inflamación intersticial (Neumonía Sarcoidosis)
 Obstrucciones vasculares (Embolismo Pulmonar)
 Grandes altitudes
 Inhalación de gases tóxicos
 Anemia
 Hipoxemia
 Desequilibrio V/Q
 Disminución de la
fracción de O2 del
aire inspirado
 Disminución de
O2 de la sangre
venosa mixta
Falla Hipoxémica
Enfermedad pulmonar previa
 EPOC
 Fiebre y sepsis
 Asma muy grave
 Asma, FQ Fibrosis pulmonar,
escoliosis.
Pulmones normales
 Disminución de la ventilación
 SNC
 Lesiones de la medula, nervios periféricos
 Guillain Barré
 Botulismo
 Miastenia
 Esclerosis Lateral
 Poliomiositis
 Distrofia muscular
 Patologías torácica (toracoplastia, esclerosis)
 Anomalías metabólica: Mixedema,
hipopotasemia.
Proceso por el cual el aire ambiental ingresa al espacio
alveolar, mientras el CO2 producido por el metabolismo es
expulsado.
Se mide por el valor de la PaCO2
Valores de PaCO2 ≥ 50 mm Hg definen la Insuficiencia
Respiratoria tipo II.
Producción de CO2
(VCO2): determinada por la
necesidad de recomponer ATP,
el trabajo muscular y el
combustible utilizado como
fuente de energía.
Eliminación de CO2 o
Ventilación Alveolar (VA):
Depende del VT, FR y VD
Hipoventilación Alveolar (VCO2 normal con VA disminuida)*:
depresión del SNC, enf. neuromuscular, EPOC.
VCO2 aumentada sin aumento de VA: sepsis con debilidad
muscular
VD aumentado sin aumento de VT: SDRA con sedación,
EPOC.
*La hipoventilación genera hipercapnia cuando el VM es
menor a 4-6l/m.
Historia clínica y examen físico
Exámenes de Laboratorio y Gabinete
Debe estar basada en la investigación de los antecedentes
respiratorios y cardiovasculares, el tratamiento habitual,
los factores de riesgo de enfermedad tromboembólica o de
los factores desencadenantes del síndrome disnéico del
adulto (traumatismos torácicos previos, exposición a
tóxicos, etc.).
Asimismo hay que valorar la rapidez de instauración y la
evolución.
La clínica de la IRA es inespecífica, aunque la disnea es el
síntoma principal.
Otros síntomas estarían en relación con la enfermedad
causal: Fiebre, tos y expectoración, dolor torácico,
hemoptisis, sibilancias, etc.
En los casos graves aparecen síntomas neurológicos
secundarios a la hipoxia del Sistema Nervioso Central
(SNC), tales como, disminución del rendimiento
intelectual, alteración del nivel de conciencia y
descoordinación motora.
Debe ser centrado en el sistema cardiorrespiratorio, el patrón
ventilatorio, la auscultación cardiopulmonar y los signos de
fallo cardiaco.
Es de vital importancia reconocer los signos que predicen un
fracaso ventilatorio inminente: Taquipnea progresiva,
taquicardia, apneas, descoordinación de la respiración
toracoabdominal, cianosis periférica, sudoración, hipotensión o
hipertensión arterial, deterioro del nivel de la conciencia
(confusión, agitación, convulsiones, etc.).
Laboratorios:
Gasometría arterial
Hemograma: anemia,
policitemia,
leucocitosis
Función renal y
hepática
CPK, troponina
Estudios Complementarios
Rx de tórax
EKG
Ecocardiograma
Pruebas
funcionales
respiratorias
Es necesaria para apoyar el diagnóstico, establecer su
clasificación y para valorar la gravedad del paciente.
Sus parámetros informan sobre la oxigenación (PaO2 ), la
ventilación alveolar (PaCO2 ), y el equilibrio ácido básico
(pH y bicarbonato) y ayudan a diferenciar el cuadro agudo
del crónico.
La PaCO2 también establece diferencia entre la IRA
hipercápnica y la no hipercápnica
Es el método no invasor de medición indirecta de la
saturación de O2 (SaO2 ).
Un valor del 90 % equivale a una PaO2 de 60 mmHg.
No proporciona información sobre PaO2 y pH.
Es poco fiable si la SaO2 es inferior al 70 % y solo es útil
para el seguimiento y monitorización de las medidas
terapéuticas.
Es imprescindible para orientarse en el diagnóstico
etiológico. Se puede identificar uno de estos cuatro
patrones básicos:
• Campos pulmonares claros
• Opacidad pulmonar difusa
• Opacidad pulmonar localizada
• Afección extrapulmonar (Neumotórax, fracturas costales,
derrames pleurales)
Medidas generales:
 Garantizar vía aérea permeable
 Reposo Fowler
 Signos vitales c/ 1 h
 Monitorización continua
 Abordaje venoso
 Sonda vesical y medir diuresis
 Si vómitos, valorar levine para evitar broncoaspiración
 Realizar exámenes paraclínicos
Mejorar la oxigenación. Métodos de administración de
oxígeno (Si no se realiza intubación, el oxígeno se puede
administrar de múltiples formas):
Gafas nasales convencionales y con reservorio
Cánula transtraqueal
Ventimask
Mascarilla de alta humedad
Mascarilla con reservorio sin reciclado. Y con reciclado parcial
Tiendas de oxígeno faciales
Tubo en T
Tanques de oxígeno:
 Son de metal con oxígeno
comprimido a altas presiones.
Los más grandes son capaces de
durar 2-3 días si son usados
continuamente a 2 l/min. Los
más pequeños duran entre 3-5
horas a 2 l/min.
Concentradores de Oxígeno
 Utilizan una membrana o un
tamiz molecular que remueve
nitrógeno y vapor de agua del
aire ambiente, concentrando el
oxígeno.
 1 a 5 lpm
Oxígeno Por Cánula Nasal:
1 l/min : 24%
2 l/min : 28%
3 l/min : 32%
4 l/min : 36%
5 l/min : 40%
Es útil memorizar estos
valores, ya que permiten el
cálculo de: diferencia A-a y la
proporción PaO2/FIO2.
Máscaras faciales simples.
 FIO2 variable:
5-6 l/min………40%
6-7 l/min……...50%
7-8 l/min………60%
Las Máscaras de Venturi están diseñadas para aportar un
FiO2 fijo.
Todas requieren un flujo de oxigeno de 8-10 l/min, pero
según el tamaño de una ranura especial en su parte
inferior aportaran: 24%, 28%, 31%, 35%, 40% y 50%. El
FiO2 aportado esta escrito en la máscara y además esta
codificado por colores.
Medidas Especificas
INTUBACIÓN
Permite administrar una cantidad más constante de oxígeno a los
pacientes con un intercambio gaseoso marginal, ya que el tubo
endotraqueal con manguito de sellado permite predecir la FiO2.
Además la presión aumentada que se produce en las vías
respiratorias sobre todo si se aplica una presión positiva al final de
la inspiración abre las vías terminales y reduce el grado de
derivación intrapulmonar.
El oxígeno es un tratamiento y debe administrarse a las dosis que se
obtengan máximos beneficios y mínimo de riesgos
 Cuando se altera seriamente el intercambio gaseoso
 Insuficiencia respiratoria se ha iniciado rápidamente
 Se observa una respuesta inadecuada al tratamiento médico menos
agresivo
 Aumento del trabajo respiratorio con signos evidentes de fatiga de los
músculos respiratorios
 Parámetros: Frecuencia respiratoria > de 35, fuerza inspiratoria < de -
25 cm de H2 O
 Capacidad vital < de 10 a 15 mL/kg
 PaO2 < de 60 mmHg con una FiO2 mayor de 60 mmHg
 PaCO2 > de 60 mmHg; pH < 7,3
Cabrera Navarro, Pedro, Felipe, Rodríguez de Castro
(2005): Manual De Enfermedades Respiratorias 2da
Edición. Las Palmas De Gran Canaria España: cap. 38 pp.
605-610.
Álvarez Martínez, Miguel (2006): “insuficiencia
respiratoria aguda”, Revista de las Ciencias de la Salud de
Cienfuegos 1 pp. 70-72.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
Diego Martínez
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
Juan Vazquez
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Paola Reina
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Angela Meza
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
xelaleph
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
unidaddocente
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
 
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
Insuficiencia respiratoria crónica agudizadaInsuficiencia respiratoria crónica agudizada
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 

Destacado

Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgicaSinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Mario RodriguezySilva
 
Otitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosaOtitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosa
Macuto6
 

Destacado (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
West -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
West  -fisiologia_respiratoria_-7th_edWest  -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
West -fisiologia_respiratoria_-7th_ed
 
senos maxilares
senos maxilaressenos maxilares
senos maxilares
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Clase 5 ira
Clase 5 iraClase 5 ira
Clase 5 ira
 
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & TrakeitisEpiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
 
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
 
Enfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudasEnfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudas
 
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgicaSinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
 
Common cold hasnain ppt
Common cold hasnain pptCommon cold hasnain ppt
Common cold hasnain ppt
 
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
 
Otitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosaOtitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosa
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIARESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
 
Información faringitis
Información faringitisInformación faringitis
Información faringitis
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
 

Similar a Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda

Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
Pilar Cogollo
 
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Mi rincón de Medicina
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
nAyblancO
 
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
1.1  insuficiencia respiratoria class 20111.1  insuficiencia respiratoria class 2011
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
Rogelio Flores Valencia
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Marco Rivera
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Gina Agudo
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Carlita sep?veda
 

Similar a Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda (20)

Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
insuf respi.pdf
insuf respi.pdfinsuf respi.pdf
insuf respi.pdf
 
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
 
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
 
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
1.1  insuficiencia respiratoria class 20111.1  insuficiencia respiratoria class 2011
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
INSUFICIENCIA_RESPIRACION_AGUDA Exponer.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRACION_AGUDA Exponer.pptxINSUFICIENCIA_RESPIRACION_AGUDA Exponer.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRACION_AGUDA Exponer.pptx
 
TEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.ppt
TEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptTEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.ppt
TEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.ppt
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda

  • 1. Dionicio Barrera X Semestre Facultad de Medicina Universidad de Panamá
  • 2. Estado en el cual el sistema respiratorio no es capaz de mantener las demandas metabólicas del cuerpo Toda situación que dificulta el cumplimiento de una o más de las funciones del aparato respiratorio, tengan o no su origen en él.
  • 3.  Según Criterio Clínico de Evolución: o Aguda o Crónica o Crónica Agudizada.  Según Mecanismo Fisiopatológico subyacente: o Disminución de la FIO2 o Hipoventilación Alveolar o Alteración de la Difusión o Alteración de la ventilación/perfusión o Efecto de shunt derecho-izquierdo.  Según características gasométricas: o IRA Hipóxica o IRA Hipercápnica.
  • 4. •Fracaso del aparato respiratorio en el aporte de O2 a los tejidos y/o la incapacidad de eliminar el CO2. •Hipoxemia arterial (PaO2 < de 60 mmHg) en reposo, a nivel del mar y respirando aire ambiental, con o sin Hipercapnia (PaO2 > de 45 mmHg) •Se desarrolla en minutos u horas •Descenso en el pH
  • 5. Proceso por el cual el oxígeno contenido en el aire alveolar es transferido a la sangre venosa mixta capilar Se mide por la PaO2 PaO2 < 60 mm Hg o SaO2 < 90% define la Insuficiencia Respiratoria tipo I.
  • 6.
  • 7. Hipoxemia: ocurre cuando la transferencia de oxígeno del medio ambiente al alvéolo y del alvéolo a la circulación pulmonar es inadecuada. Para determinar la causa o causas de hipoxemia en cualquier situación clínica, el primer paso es calcular la PAO2 y el gradiente A-a de O2.
  • 8. Gradiente A-a Aumentado: - Alteración de la relación V / Q - Cortocircuitos - Alteración en la difusión de O2 Gradiente A-a Normal, PAO2 baja: - FIO2 baja: altitudes, aviones (↓PIO2) - Hipoventilación
  • 9. Fisiopatología: Alteración V/Q Causa clínica más común de hipoxemia. Característicamente, mejora con bajas concentraciones de oxígeno. Ejemplos: EPOC, asma, neumonías, TEP.
  • 10. Cortocircuito Intrapulmonar  Atelectasia  Ocupación masiva de alvéolos (EPA, neumonía, hemorragia, SDRA)  Fístulas pulmonares AV Cortocircuito Extrapulmonar  Cardiopatías  Fístulas sistémicas AV
  • 11. Fisiopatología: Cortocircuitos La sangre venosa pasa a la circulación sistémica sin antes haber pasado por unidades pulmonares funcionantes. Condiciones normales: 2-5% Cuando el cortocircuito es >30% del gasto cardíaco, la hipoxemia es resistente a corrección con oxígeno suplementario.
  • 12.  Enfermedades que se asocian a obstrucción del flujo aéreo (EPOC, Asma)  Inflamación intersticial (Neumonía Sarcoidosis)  Obstrucciones vasculares (Embolismo Pulmonar)  Grandes altitudes  Inhalación de gases tóxicos  Anemia  Hipoxemia  Desequilibrio V/Q  Disminución de la fracción de O2 del aire inspirado  Disminución de O2 de la sangre venosa mixta
  • 14. Enfermedad pulmonar previa  EPOC  Fiebre y sepsis  Asma muy grave  Asma, FQ Fibrosis pulmonar, escoliosis. Pulmones normales  Disminución de la ventilación  SNC  Lesiones de la medula, nervios periféricos  Guillain Barré  Botulismo  Miastenia  Esclerosis Lateral  Poliomiositis  Distrofia muscular  Patologías torácica (toracoplastia, esclerosis)  Anomalías metabólica: Mixedema, hipopotasemia.
  • 15.
  • 16. Proceso por el cual el aire ambiental ingresa al espacio alveolar, mientras el CO2 producido por el metabolismo es expulsado. Se mide por el valor de la PaCO2 Valores de PaCO2 ≥ 50 mm Hg definen la Insuficiencia Respiratoria tipo II.
  • 17. Producción de CO2 (VCO2): determinada por la necesidad de recomponer ATP, el trabajo muscular y el combustible utilizado como fuente de energía. Eliminación de CO2 o Ventilación Alveolar (VA): Depende del VT, FR y VD
  • 18. Hipoventilación Alveolar (VCO2 normal con VA disminuida)*: depresión del SNC, enf. neuromuscular, EPOC. VCO2 aumentada sin aumento de VA: sepsis con debilidad muscular VD aumentado sin aumento de VT: SDRA con sedación, EPOC. *La hipoventilación genera hipercapnia cuando el VM es menor a 4-6l/m.
  • 19. Historia clínica y examen físico Exámenes de Laboratorio y Gabinete
  • 20. Debe estar basada en la investigación de los antecedentes respiratorios y cardiovasculares, el tratamiento habitual, los factores de riesgo de enfermedad tromboembólica o de los factores desencadenantes del síndrome disnéico del adulto (traumatismos torácicos previos, exposición a tóxicos, etc.). Asimismo hay que valorar la rapidez de instauración y la evolución.
  • 21. La clínica de la IRA es inespecífica, aunque la disnea es el síntoma principal. Otros síntomas estarían en relación con la enfermedad causal: Fiebre, tos y expectoración, dolor torácico, hemoptisis, sibilancias, etc. En los casos graves aparecen síntomas neurológicos secundarios a la hipoxia del Sistema Nervioso Central (SNC), tales como, disminución del rendimiento intelectual, alteración del nivel de conciencia y descoordinación motora.
  • 22. Debe ser centrado en el sistema cardiorrespiratorio, el patrón ventilatorio, la auscultación cardiopulmonar y los signos de fallo cardiaco. Es de vital importancia reconocer los signos que predicen un fracaso ventilatorio inminente: Taquipnea progresiva, taquicardia, apneas, descoordinación de la respiración toracoabdominal, cianosis periférica, sudoración, hipotensión o hipertensión arterial, deterioro del nivel de la conciencia (confusión, agitación, convulsiones, etc.).
  • 23. Laboratorios: Gasometría arterial Hemograma: anemia, policitemia, leucocitosis Función renal y hepática CPK, troponina Estudios Complementarios Rx de tórax EKG Ecocardiograma Pruebas funcionales respiratorias
  • 24. Es necesaria para apoyar el diagnóstico, establecer su clasificación y para valorar la gravedad del paciente. Sus parámetros informan sobre la oxigenación (PaO2 ), la ventilación alveolar (PaCO2 ), y el equilibrio ácido básico (pH y bicarbonato) y ayudan a diferenciar el cuadro agudo del crónico. La PaCO2 también establece diferencia entre la IRA hipercápnica y la no hipercápnica
  • 25. Es el método no invasor de medición indirecta de la saturación de O2 (SaO2 ). Un valor del 90 % equivale a una PaO2 de 60 mmHg. No proporciona información sobre PaO2 y pH. Es poco fiable si la SaO2 es inferior al 70 % y solo es útil para el seguimiento y monitorización de las medidas terapéuticas.
  • 26. Es imprescindible para orientarse en el diagnóstico etiológico. Se puede identificar uno de estos cuatro patrones básicos: • Campos pulmonares claros • Opacidad pulmonar difusa • Opacidad pulmonar localizada • Afección extrapulmonar (Neumotórax, fracturas costales, derrames pleurales)
  • 27.
  • 28. Medidas generales:  Garantizar vía aérea permeable  Reposo Fowler  Signos vitales c/ 1 h  Monitorización continua  Abordaje venoso  Sonda vesical y medir diuresis  Si vómitos, valorar levine para evitar broncoaspiración  Realizar exámenes paraclínicos
  • 29. Mejorar la oxigenación. Métodos de administración de oxígeno (Si no se realiza intubación, el oxígeno se puede administrar de múltiples formas): Gafas nasales convencionales y con reservorio Cánula transtraqueal Ventimask Mascarilla de alta humedad Mascarilla con reservorio sin reciclado. Y con reciclado parcial Tiendas de oxígeno faciales Tubo en T
  • 30. Tanques de oxígeno:  Son de metal con oxígeno comprimido a altas presiones. Los más grandes son capaces de durar 2-3 días si son usados continuamente a 2 l/min. Los más pequeños duran entre 3-5 horas a 2 l/min. Concentradores de Oxígeno  Utilizan una membrana o un tamiz molecular que remueve nitrógeno y vapor de agua del aire ambiente, concentrando el oxígeno.  1 a 5 lpm
  • 31. Oxígeno Por Cánula Nasal: 1 l/min : 24% 2 l/min : 28% 3 l/min : 32% 4 l/min : 36% 5 l/min : 40% Es útil memorizar estos valores, ya que permiten el cálculo de: diferencia A-a y la proporción PaO2/FIO2. Máscaras faciales simples.  FIO2 variable: 5-6 l/min………40% 6-7 l/min……...50% 7-8 l/min………60%
  • 32. Las Máscaras de Venturi están diseñadas para aportar un FiO2 fijo. Todas requieren un flujo de oxigeno de 8-10 l/min, pero según el tamaño de una ranura especial en su parte inferior aportaran: 24%, 28%, 31%, 35%, 40% y 50%. El FiO2 aportado esta escrito en la máscara y además esta codificado por colores.
  • 33. Medidas Especificas INTUBACIÓN Permite administrar una cantidad más constante de oxígeno a los pacientes con un intercambio gaseoso marginal, ya que el tubo endotraqueal con manguito de sellado permite predecir la FiO2. Además la presión aumentada que se produce en las vías respiratorias sobre todo si se aplica una presión positiva al final de la inspiración abre las vías terminales y reduce el grado de derivación intrapulmonar. El oxígeno es un tratamiento y debe administrarse a las dosis que se obtengan máximos beneficios y mínimo de riesgos
  • 34.  Cuando se altera seriamente el intercambio gaseoso  Insuficiencia respiratoria se ha iniciado rápidamente  Se observa una respuesta inadecuada al tratamiento médico menos agresivo  Aumento del trabajo respiratorio con signos evidentes de fatiga de los músculos respiratorios  Parámetros: Frecuencia respiratoria > de 35, fuerza inspiratoria < de - 25 cm de H2 O  Capacidad vital < de 10 a 15 mL/kg  PaO2 < de 60 mmHg con una FiO2 mayor de 60 mmHg  PaCO2 > de 60 mmHg; pH < 7,3
  • 35. Cabrera Navarro, Pedro, Felipe, Rodríguez de Castro (2005): Manual De Enfermedades Respiratorias 2da Edición. Las Palmas De Gran Canaria España: cap. 38 pp. 605-610. Álvarez Martínez, Miguel (2006): “insuficiencia respiratoria aguda”, Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos 1 pp. 70-72.