SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA NEONATAL
Catalina Guajardo Mansilla
Interna Pediatría
INTRODUCCIÓN
• Es un grupo de patologías, que es la
causa más frecuente de
morbimortalidad en el RN.
• La gravedad va a ser variable
dependiendo de qué etiología sea el
origen de los problemas respiratorios
del RN, por lo que tenemos una gran
variedad de cuadros clínicos que entran
en lo que llamamos “síndromes de
distrés respiratorios o síndrome de
dificultad respiratoria del RN”
EPIDEMIOLOGÍA
• En Chile, la mortalidad infantil en las últimas décadas muestra una tendencia sistemática
al descenso. En 1950, de 136 por mil nacidos vivos; el año 1970 de 79 por 1.000
nacidos vivos; y el año 2003 sólo 7,8 de cada mil nacidos vivos fallecen el primer año
de vida.
• En la década de los setenta, la mortalidad neonatal correspondía al 50% de la
mortalidad infantil.
• Los recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento (menos de 1.500 gramos al nacer),
representan el 1% del total de nacimientos y contribuyen con un 42,7% de la
mortalidad infantil.
• La Enfermedad de Membrana Hialina, afecta aproximadamente al 60% de los niños
menores de 1.500 g., aumentando su incidencia en las edades gestacionales más bajas.
FUNCIÓN PULMONAR
Feto In Útero: los pulmones permanecen llenos de LA y no son utilizados en la
respiración.
• Desarrollo neumocitos tipo I y II: 28 - 35 semanas.
Al nacer se corta cordón umbilical y el bebé toma la primera respiración:
• Aumenta O2 en pulmones: disminuye resistencia del FSP.
• El LA es absorbido desde el aparato respiratorio.
• Los pulmones empiezan a trabajar llevando O2 a la sangre y eliminando CO2.
• Surfactante (neumocitos tipo II) disminuye la tensión superficial en el alveolo previniendo
el colapso en la espiración.
CAUSAS
• Vía Aérea:
- Atresia coanas
- Sd Pierre Robin
- Laringomalacia
- AnillosTraqueales
• Pulmonares:
- EMH
- TT
- BNM
- SAM
- Neumotorax
- Congénitas
• Extrapulmonares:
- ICC
- HD
- Asfixia perinatal
- Hipoglicemia
- Ac metabolica
ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA EMH
• Cuadro de insuficiencia respiratoria aguda en RN pretérmino < 32S. 50%
entre 26 y 28S.
• Disminución en la producción de Surfactante pulmonar.
Surfactante pulmonar:
• Compleja estructura: proteínas, fosfolípidos y carbohidratos.
• Células alveolares tipo II (20S)--- SP (22-23S)
• Función tensoactiva: manteniendo tensión superficial intralaveolar nivel de la
interfase aire-líquido en el alveolo pulmonar.
ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA EMH
ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA EMH
ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA EMH
• Inicio inmediato al nacimiento o a las pocas horas.
• Empeoramiento Progresivo.
• Gravedad mayor a menor edad gestacional, asfixia, hipotermia
o acidosis.
• Dificultad respiratoria moderada o intensa.
• La auscultación muestra hipoventilación simétrica bilateral.
• La afectación del estado general es importante.
• Alteraciones hemodinámicas:pH y gases sanguíneos:
hipoxemia etapas iniciales, la hipercapnia es algo más tardía,
acidosis metabólica y/o mixta.
ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA EMH
Radiografía de Tórax
Volumen pulmonar disminuido.
Opacificación difusa de campos pulmonares.
Patrón reticulogranular difuso y homogéneo.
Broncograma aéreo.
Más graves:
Pulmón totalmente opacificado apenas es distinguible de la silueta cardíaca.
ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA EMH
Prevención:
• Parto prétermino
• Corticoides prenatales
Tratamiento:
• Surfactante pulmonar exógeno
• Oxígenoterapia
• CPAP
• Ventilación mecánica invasiva.
ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA EMH
TAQUIPNEATRANSITORIA
Síndrome del pulmón húmedo. Distrés Respiratorio Tipo
II.
• Prematuros cerca del término y RN a término.
• RN por cesárea.
• Asfixia perinatal, diabetes materna.
Patogenia:
• “Pulmón húmedo” = exceso de líquido pulmonar
• Defectos de eliminación
• Lenta reabsorción por linfáticos
• Inmadurez leve del surfactante
TAQUIPNEATRANSITORIA
Clínica: dificultad respiratoria desde el nacimiento.Taquipnea 100-120rpm.Agravamiento 6-8 horas, con tendencia
favorable y duración 2-4 días.
Radiología:
• Pulmón en vidrio deslustrado
• Refuerzo hiliofugal
• Pulmones amplios con hiperventilación distal
• Líneas de cisuritis y a veces derrame pleural.
Tratamiento:
• Oxigenoterapia
• Mantenimiento general
• Si precisa ventilación mecánica
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN
DE MECONIO SAM
Alteraciones producidas por
aspiración de LA teñido de meconio:
• Antes
• Durante
• Inmediatamente después del
nacimiento
Etiología: neonato a término o
postermino
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN
DE MECONIO SAM
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN
DE MECONIO SAM
Clínica: Distrés de diferente intensidad.
• DR intenso, precoz y progresivo
• Taquipnea
• Retracciones
• Espiración prolongada
• Hipoxemia
• Piel teñidos de meconio. Signos de postmadurez.
• Aumento de diámetro AP de tórax.
• HPP en casos graves con hipoxemia refractaria.
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN
DE MECONIO SAM
Radiología
• Condensaciones alveolares
algodonosas y difusas.
• Zonas hiperaireadas.
• Imagen “panal de abeja”
• Hiperinsuflación pulmonar.
• Escape aéreo.
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN
DE MECONIO SAM
Prevención
• Evitar asfixia y gestaciones prolongadas.
• Reanimación postparto adecuada
Si el RN está vigoroso: medidas habituales
Si el RN está deprimido:
• No secar, no estimular
• No utilizar bolsa y mascarilla
• Intubación inmediata y aspiración traqueal
• Ventilación.
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN
DE MECONIO SAM
Tratamiento:
• Sedación + Relajación
• Óxido nítrico inhalado si HPP (IO>25)
• VAFO si fallaVC o escape aéreo.
• ECMO si IO > 40
• Empleo de antibióticos si riesgo infeccioso.
• Ventilación mecánica
Objetivos:
• Sat.O2: 95-97%
• PaO2 > 50mmHg.
• pH > 7.2
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN
DE MECONIO SAM
SÍNDROME DE ESCAPE AÉREO
• Presencia de aire ectópico en el tórax
• Presentación simultánea o sucesiva
• Patogenia común
• 1-2% RN el primer día de vida, solo 10%
síntomas
Enfisema Intersticial: aire ectópico en tejido
conectivo.
Neumotórax: aire ectópico en espacio pleural.
Neumomediastino: aire ectópico en espacio
mediastínico.
SÍNDROME DE ESCAPE AÉREO
Factores predisponente:“Trauma
respiratorio fisiológico del RN”
Inmadurez anatómica: nº de alveolos y
escaso tejido de sostén.
Trastorno funcional: elevadas presiones en
1ªs respiraciones.
Causas:
• Espontáneos o idiopáticos
• Iatrogénicos
• Secundarios a enfermedad pulmonar.
SÍNDROME DE ESCAPE AÉREO
SÍNDROME DE ESCAPE AÉREO
Clínica
• Leve
• Insuficiencia cardio-respiratoria aguda
Neumomediastino
• Aumento de diámetro AP de tórax
• Ruidos cardíacos alejados
Neumotórax
• DR intensidad variable
• Disminución murmullo vesicular
• Desplazamiento latido cardiaco hacia el lado contrario
• Brusco empeoramiento respiratorio y hemodinámico
SÍNDROME DE ESCAPE AÉREO
SÍNDROME DE ESCAPE AÉREO
Tratamiento:
Leves: expectante. Monitorización Sat.O2 y vigilancia.
DR: FiO2 100%
NT a tensión:Toracocentesis y drenaje pleural.
Si está con VM: Disminuir PIP y PEEP y aumentar FR.
BRONCONEUMONÍA
Clínica: distrés respiratorio que comienza
después del nacimiento y se asocia a
letargia, apnea, mala perfusión que puede
llegar al shock.
Vías de infección:
• Ascendente – RPO
• Paso por canal del parto
• Transplacentaria
• Nosocomial
BRONCONEUMONÍA
Agentes:
Bacterias: SPB - E. coli - Listeria.
Virus: Herpes Simple – CMV – Rubeola, etc.
Nosocomiales: Klebsiella – Pseudomona – CMV – Ureoplasma – Cándidas.
Radiología: áreas de infiltración pulmonar, condensación y/o derrame.
Puede ser indistinguible de la Rx de una MH.
BRONCONEUMONÍA
Diagnóstico:
• Antecedentes perinatales
• Radiografía de tórax
• Hemograma
• PCR
• Hemocultivos.
Tratamiento:
Soporte respiratorio y hemodinámico.
Sospecha infección bacteriana:
AB: ampicilina, aminoglicósido.
BRONCONEUMONÍA
BIBLIOGRAFÍA
• American Academy of Pediatrics, Canadian Pediatric Society. Postnatal corticosteroids to treat or prevent chronic lung disease in
preterm infants. Pediatrics 2002;109:330-338.
• Davidson D, Barefield ES, Kattwinkel J, et al. Inhaled nitric oxide for the early treatment of persistent pulmonary hypertension of
the term newborn: a randomized, double-masked, placebo-controlled, dose-response, multicenter study.The I-NO/PPHN Study
Group : Pediatrics 1998 Mar;101(3 Pt 1):325-34
• Donn SM.WiswellTE.Advances in MechanicalVentilation and SurfactantTherapy: Clin Perinatol 2001 Sep;28(3).
• Fowlie PW. Intravenous indomethacin for preventing mortality and morbidity in very low birth weight infants. : Cochrane Database
Syst Rev 2000;(2):CD000174.
• González A, SosenkoY, Chandar J y cols. Influence of infection on patent ductus arteriosus and chronic lung disease in premature
infants weighing 1000g or less. J Pediatr 128:470, 1996.
• González A,Ventura-Juncá P: Incidencia de ductus arterioso persistente RN de menos de 2.000 g. Rev Chil Pediatr 1991; 62(6):
354-8
• González A, Fabres J, D'Apremont I y cols: Randomized trial of early use of inhaled nitric oxide in newborns with acute lung
disease and pulmonary hypertension. Pediatric Research 1999; 45:303A.
• Grupo Colaborativo Neocosur.Very Low Birth Weight Infants outcome in 11 South American NICU´s. J Perinat 2002;22:2-7
• Hammerman C, Glaser J, Schimmel MS, et al: Continuous versus multiple rapid infusions of indomethacin: effects on cerebral blood
flow velocity. Pediatrics 1995; 95: 244-248.
SÍNDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA NEONATAL
Catalina Guajardo Mansilla
Interna Pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Marco Rivera
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Lina Lu Florez Torres
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
Maricarmen Aguilar
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El NeonatoMarco Rivera
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
University of Nariño
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
evelyn sagredo
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
 

Similar a Sd dificultad respiratoria aguda RN

Alterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonioAlterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonio
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacidoSindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Cristhian Cano Zamora
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
yordianamuoz1
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
noequirozale
 
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)CFUK 22
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
Xavier Escudero
 
Taquibnea
TaquibneaTaquibnea
Sdr
SdrSdr
enfermedadesrespiratoriaschangue
enfermedadesrespiratoriaschangueenfermedadesrespiratoriaschangue
enfermedadesrespiratoriaschangue
rosangelmorales
 
Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos
Erika Sandoval Mosquera
 
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
MarcelaAlexandraGuti
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
Romy Oyarce Pilco
 
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorioguest2eda1c
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
VIDAL MOSQUERA
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
Manne Lemus
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Manuel Diaz
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISlucy1303
 
Enfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEnfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEdrei Lopez C
 

Similar a Sd dificultad respiratoria aguda RN (20)

Alterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonioAlterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonio
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacidoSindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
 
Taquibnea
TaquibneaTaquibnea
Taquibnea
 
Sdr
SdrSdr
Sdr
 
enfermedadesrespiratoriaschangue
enfermedadesrespiratoriaschangueenfermedadesrespiratoriaschangue
enfermedadesrespiratoriaschangue
 
Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos
 
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorio
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
EMH
EMHEMH
EMH
 
Enfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEnfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialina
 

Más de Catalina Guajardo

Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
Catalina Guajardo
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo Diabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
Catalina Guajardo
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Vacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica ChileVacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica Chile
Catalina Guajardo
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Catalina Guajardo
 
Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal
Catalina Guajardo
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
Catalina Guajardo
 
Tumor renal etapa I
Tumor renal etapa ITumor renal etapa I
Tumor renal etapa I
Catalina Guajardo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Catalina Guajardo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Catalina Guajardo
 
Dolor
DolorDolor
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Catalina Guajardo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Catalina Guajardo
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Catalina Guajardo
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Catalina Guajardo
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
Catalina Guajardo
 

Más de Catalina Guajardo (20)

Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo Diabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Vacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica ChileVacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica Chile
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
 
Tumor renal etapa I
Tumor renal etapa ITumor renal etapa I
Tumor renal etapa I
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Sd dificultad respiratoria aguda RN

  • 1. SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL Catalina Guajardo Mansilla Interna Pediatría
  • 2. INTRODUCCIÓN • Es un grupo de patologías, que es la causa más frecuente de morbimortalidad en el RN. • La gravedad va a ser variable dependiendo de qué etiología sea el origen de los problemas respiratorios del RN, por lo que tenemos una gran variedad de cuadros clínicos que entran en lo que llamamos “síndromes de distrés respiratorios o síndrome de dificultad respiratoria del RN”
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • En Chile, la mortalidad infantil en las últimas décadas muestra una tendencia sistemática al descenso. En 1950, de 136 por mil nacidos vivos; el año 1970 de 79 por 1.000 nacidos vivos; y el año 2003 sólo 7,8 de cada mil nacidos vivos fallecen el primer año de vida. • En la década de los setenta, la mortalidad neonatal correspondía al 50% de la mortalidad infantil. • Los recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento (menos de 1.500 gramos al nacer), representan el 1% del total de nacimientos y contribuyen con un 42,7% de la mortalidad infantil. • La Enfermedad de Membrana Hialina, afecta aproximadamente al 60% de los niños menores de 1.500 g., aumentando su incidencia en las edades gestacionales más bajas.
  • 4. FUNCIÓN PULMONAR Feto In Útero: los pulmones permanecen llenos de LA y no son utilizados en la respiración. • Desarrollo neumocitos tipo I y II: 28 - 35 semanas. Al nacer se corta cordón umbilical y el bebé toma la primera respiración: • Aumenta O2 en pulmones: disminuye resistencia del FSP. • El LA es absorbido desde el aparato respiratorio. • Los pulmones empiezan a trabajar llevando O2 a la sangre y eliminando CO2. • Surfactante (neumocitos tipo II) disminuye la tensión superficial en el alveolo previniendo el colapso en la espiración.
  • 5. CAUSAS • Vía Aérea: - Atresia coanas - Sd Pierre Robin - Laringomalacia - AnillosTraqueales • Pulmonares: - EMH - TT - BNM - SAM - Neumotorax - Congénitas • Extrapulmonares: - ICC - HD - Asfixia perinatal - Hipoglicemia - Ac metabolica
  • 6. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA EMH • Cuadro de insuficiencia respiratoria aguda en RN pretérmino < 32S. 50% entre 26 y 28S. • Disminución en la producción de Surfactante pulmonar. Surfactante pulmonar: • Compleja estructura: proteínas, fosfolípidos y carbohidratos. • Células alveolares tipo II (20S)--- SP (22-23S) • Función tensoactiva: manteniendo tensión superficial intralaveolar nivel de la interfase aire-líquido en el alveolo pulmonar.
  • 9. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA EMH • Inicio inmediato al nacimiento o a las pocas horas. • Empeoramiento Progresivo. • Gravedad mayor a menor edad gestacional, asfixia, hipotermia o acidosis. • Dificultad respiratoria moderada o intensa. • La auscultación muestra hipoventilación simétrica bilateral. • La afectación del estado general es importante. • Alteraciones hemodinámicas:pH y gases sanguíneos: hipoxemia etapas iniciales, la hipercapnia es algo más tardía, acidosis metabólica y/o mixta.
  • 10. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA EMH Radiografía de Tórax Volumen pulmonar disminuido. Opacificación difusa de campos pulmonares. Patrón reticulogranular difuso y homogéneo. Broncograma aéreo. Más graves: Pulmón totalmente opacificado apenas es distinguible de la silueta cardíaca.
  • 11. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA EMH Prevención: • Parto prétermino • Corticoides prenatales Tratamiento: • Surfactante pulmonar exógeno • Oxígenoterapia • CPAP • Ventilación mecánica invasiva.
  • 13. TAQUIPNEATRANSITORIA Síndrome del pulmón húmedo. Distrés Respiratorio Tipo II. • Prematuros cerca del término y RN a término. • RN por cesárea. • Asfixia perinatal, diabetes materna. Patogenia: • “Pulmón húmedo” = exceso de líquido pulmonar • Defectos de eliminación • Lenta reabsorción por linfáticos • Inmadurez leve del surfactante
  • 14. TAQUIPNEATRANSITORIA Clínica: dificultad respiratoria desde el nacimiento.Taquipnea 100-120rpm.Agravamiento 6-8 horas, con tendencia favorable y duración 2-4 días. Radiología: • Pulmón en vidrio deslustrado • Refuerzo hiliofugal • Pulmones amplios con hiperventilación distal • Líneas de cisuritis y a veces derrame pleural. Tratamiento: • Oxigenoterapia • Mantenimiento general • Si precisa ventilación mecánica
  • 15. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO SAM Alteraciones producidas por aspiración de LA teñido de meconio: • Antes • Durante • Inmediatamente después del nacimiento Etiología: neonato a término o postermino
  • 17. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO SAM Clínica: Distrés de diferente intensidad. • DR intenso, precoz y progresivo • Taquipnea • Retracciones • Espiración prolongada • Hipoxemia • Piel teñidos de meconio. Signos de postmadurez. • Aumento de diámetro AP de tórax. • HPP en casos graves con hipoxemia refractaria.
  • 18. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO SAM Radiología • Condensaciones alveolares algodonosas y difusas. • Zonas hiperaireadas. • Imagen “panal de abeja” • Hiperinsuflación pulmonar. • Escape aéreo.
  • 19. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO SAM Prevención • Evitar asfixia y gestaciones prolongadas. • Reanimación postparto adecuada Si el RN está vigoroso: medidas habituales Si el RN está deprimido: • No secar, no estimular • No utilizar bolsa y mascarilla • Intubación inmediata y aspiración traqueal • Ventilación.
  • 20. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO SAM Tratamiento: • Sedación + Relajación • Óxido nítrico inhalado si HPP (IO>25) • VAFO si fallaVC o escape aéreo. • ECMO si IO > 40 • Empleo de antibióticos si riesgo infeccioso. • Ventilación mecánica Objetivos: • Sat.O2: 95-97% • PaO2 > 50mmHg. • pH > 7.2
  • 22. SÍNDROME DE ESCAPE AÉREO • Presencia de aire ectópico en el tórax • Presentación simultánea o sucesiva • Patogenia común • 1-2% RN el primer día de vida, solo 10% síntomas Enfisema Intersticial: aire ectópico en tejido conectivo. Neumotórax: aire ectópico en espacio pleural. Neumomediastino: aire ectópico en espacio mediastínico.
  • 23. SÍNDROME DE ESCAPE AÉREO Factores predisponente:“Trauma respiratorio fisiológico del RN” Inmadurez anatómica: nº de alveolos y escaso tejido de sostén. Trastorno funcional: elevadas presiones en 1ªs respiraciones. Causas: • Espontáneos o idiopáticos • Iatrogénicos • Secundarios a enfermedad pulmonar.
  • 25. SÍNDROME DE ESCAPE AÉREO Clínica • Leve • Insuficiencia cardio-respiratoria aguda Neumomediastino • Aumento de diámetro AP de tórax • Ruidos cardíacos alejados Neumotórax • DR intensidad variable • Disminución murmullo vesicular • Desplazamiento latido cardiaco hacia el lado contrario • Brusco empeoramiento respiratorio y hemodinámico
  • 27. SÍNDROME DE ESCAPE AÉREO Tratamiento: Leves: expectante. Monitorización Sat.O2 y vigilancia. DR: FiO2 100% NT a tensión:Toracocentesis y drenaje pleural. Si está con VM: Disminuir PIP y PEEP y aumentar FR.
  • 28. BRONCONEUMONÍA Clínica: distrés respiratorio que comienza después del nacimiento y se asocia a letargia, apnea, mala perfusión que puede llegar al shock. Vías de infección: • Ascendente – RPO • Paso por canal del parto • Transplacentaria • Nosocomial
  • 29. BRONCONEUMONÍA Agentes: Bacterias: SPB - E. coli - Listeria. Virus: Herpes Simple – CMV – Rubeola, etc. Nosocomiales: Klebsiella – Pseudomona – CMV – Ureoplasma – Cándidas. Radiología: áreas de infiltración pulmonar, condensación y/o derrame. Puede ser indistinguible de la Rx de una MH.
  • 30. BRONCONEUMONÍA Diagnóstico: • Antecedentes perinatales • Radiografía de tórax • Hemograma • PCR • Hemocultivos. Tratamiento: Soporte respiratorio y hemodinámico. Sospecha infección bacteriana: AB: ampicilina, aminoglicósido.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA • American Academy of Pediatrics, Canadian Pediatric Society. Postnatal corticosteroids to treat or prevent chronic lung disease in preterm infants. Pediatrics 2002;109:330-338. • Davidson D, Barefield ES, Kattwinkel J, et al. Inhaled nitric oxide for the early treatment of persistent pulmonary hypertension of the term newborn: a randomized, double-masked, placebo-controlled, dose-response, multicenter study.The I-NO/PPHN Study Group : Pediatrics 1998 Mar;101(3 Pt 1):325-34 • Donn SM.WiswellTE.Advances in MechanicalVentilation and SurfactantTherapy: Clin Perinatol 2001 Sep;28(3). • Fowlie PW. Intravenous indomethacin for preventing mortality and morbidity in very low birth weight infants. : Cochrane Database Syst Rev 2000;(2):CD000174. • González A, SosenkoY, Chandar J y cols. Influence of infection on patent ductus arteriosus and chronic lung disease in premature infants weighing 1000g or less. J Pediatr 128:470, 1996. • González A,Ventura-Juncá P: Incidencia de ductus arterioso persistente RN de menos de 2.000 g. Rev Chil Pediatr 1991; 62(6): 354-8 • González A, Fabres J, D'Apremont I y cols: Randomized trial of early use of inhaled nitric oxide in newborns with acute lung disease and pulmonary hypertension. Pediatric Research 1999; 45:303A. • Grupo Colaborativo Neocosur.Very Low Birth Weight Infants outcome in 11 South American NICU´s. J Perinat 2002;22:2-7 • Hammerman C, Glaser J, Schimmel MS, et al: Continuous versus multiple rapid infusions of indomethacin: effects on cerebral blood flow velocity. Pediatrics 1995; 95: 244-248.
  • 33. SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL Catalina Guajardo Mansilla Interna Pediatría