SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
División de estudios para Graduados
 Las alteraciones de la respiración en el período neonatal inmediato
pueden haber tenido su origen dentro del útero o iniciarse durante o
después del parto
 Existe una amplia gama de lesiones patológicas que pueden ser
responsables de uno o varios signos de sufrimiento respiratorio.
 La cianosis es frecuente y, cuando la dificultad respiratoria es intensa
se puede asociar palidez.
Enfermedad
de la
Membrana
Hialina
(EMH)
Taquipnea
Transitoria
del RN
(TTRN)
Síndrome de
Aspiración de
LA meconial
Neumonía
Intrauterina
 Es la patología respiratoria más frecuente en el recién nacido prematuro.
 Típicamente afecta a los recién nacidos de menos de 35 semanas de edad gestacional
(EG)
 Su incidencia aumenta inversamente respecto a la edad de gestación de manera que
afecta al 60% de los menores de 28 semanas de EG y a menos del 5% de los mayores de
34 semanas de EG
Factores de Riesgo
*Hijos de madres diabéticas
*Partos anteriores a la 37 de gestación
*Embarazos múltiples
*Partos por cesárea
*Partos rápidos
*Asfixia, hipoxemia
*Estrés por frío
*Niños con hermanos afectados previamente
*Pretermino varones de raza blanca
FISIOPATOLOGÍA
Surfactante: sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que recubre los alvéolos
DISMINUCIÓN
DEL AGENTE
TENSOACTIVO
ATELECTASIA
PROGRESIVA
HIPOVENTILACIÓN
(Alteración de la relación
V/Q)
pC02, p02, pH
HIPOTENSION
SHOCK
VASOCONSTRICCION
PULMONAR
HIPOPERFUSIÓN
ALVEOLAR
ALTERACIÓN DEL
METABOLISMO
CELULAR
Prematuridad, asfixia intraparto, cesarea, predisposicion familiar, Acidosis
Manifestaciones Clínicas
Los primeros síntomas aparecen a los pocos minutos del nacimiento
Taquipnea (FR >
60rpm)
Cianosis
progresiva
Ruidos respiratorios
normales o atenuados
y tienen una calidad
tubular áspera
En las inspiraciones
profundas pueden
oírse estertores finos,
sobre todo en las
bases pulmonares
 Incremento progresivo de la cianosis y de la
disnea
 Signos de dificultad respiratoria progresiva
 Los grandes prematuros inicialmente pueden
presentar episodios de apnea que precisen una
intervención inmediata.
 Si el tratamiento no es adecuado la presión
arterial y la temperatura descienden
 Edema
 Oliguria
Manifestaciones Clínicas
Diagnostico
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
En los primeros momentos la
radiología pulmonar puede ser
normal, pero posteriormente
irá apareciendo el patrón
típico del SDR.
Disminución del volumen
pulmonar, opacificación
difusa con un patrón
retículonodular (aspecto de
“vidrio esmerilado”) y
broncograma aéreo.
Los antecedentes, la evolución clínica, las radiografías de tórax y los valores de gases
sanguíneos y del equilibrio ácido base ayudan a establecer el diagnostico clínico.
Diagnostico
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
Se debe valorar la presencia de complicaciones como escapes aéreos
(neumotórax, neumomediastino, enfisema intersticial), hemorragia pulmonar,
displasia broncopulmonar y posibles malformaciones asociadas
Neumotórax Displasia Broncopulmonar
Diagnostico
Hallazgos Analíticos
 Los gases arteriales son un buen indicador de la gravedad de la
enfermedad, presentando los cuadros más graves una acidosis mixta con
hipoxemia y retención de CO2.
 Además, el llamado índice de oxigenación (IO) definido como la relación
de la FiO2 y la presión media de la vía aérea con la pO2 arterial es muy útil
para juzgar la gravedad cuando el niño está sometido a ventilación asistida.
 Así un IO mayor de 15 indica una enfermedad pulmonar grave.
Inicialmente hipoxemia y, más tarde, por
hipoxemia progresiva, hipercapnia y acidosis
metabólica variable.
Tratamiento
Conducta
• Antenatal
Evitar el parto prematuro
Corticoesteroides antenatales
• Postnatal
Ambiente ideal
Soporte básico
Apoyo ventilatorio
Surfactante Pulmonar
PRIORIDADES EN EL MANEJO
VENTILATORIO DEL SDR
• Ventilación no invasiva preferiblemente
• Uso Surfactante Pulmonar Exógeno
• Destete Agresivo
• Surfactante en la sala de nacimientos: Prematuros extremos cuya madre no recibió
esteroides antenatales o los que han sido intubados
• RNPT< 30 s que amerita VM por SDR debe recibir surfactante luego de estabilización
(Recomendación Fuerte)
• El surfactante debe ser administrado precozmente desde el inicio de la enfermedad
(primeras 24 horas de vida)
Dosis inicial de 100- 200 mgs/kg fosfolípidos (mínimo 100 mgs/kg) 2 o 3 dosis de
surfactante si persiste requerimiento de O2 o VM
Tratamiento
• Se recomienda emplear el método INSURE (Intubar-Surfactante-Extubar)
siempre que sea posible
USO DEL SURFACTANTE
(Survanta®), (Curosurf®)
 Predomina en el neonato a término, pero también se puede observar, con cierta frecuencia,
en el pretérmino límite nacido por cesárea.
Es una alteración leve y autolimitada aunque estudios recientes sugieren que pudiera ser un
factor de riesgo para el desarrollo ulterior de sibilancias en etapas precoces de la vida
Fisiopatología
 Suele aparecer en niños nacidos a termino o pretérmino por parto
vaginal o por cesárea sin complicaciones
 Puede manifestarse solo como una taquicardia de comienzo
precoz, a veces con retracciones leves o con quejido espiratorio
intermitente
 Los pulmones suelen estar limpios, sin estertores ni roncus
 En ocasiones va acompañada de una cianosis que mejora al
administrar mínimas cantidades de oxígeno
 Duración: 3 a 5 días. La persistencia del cuadro durante más de
este tiempo debe hacer dudar de la existencia de TTRN y obliga a
hacer diagnóstico diferencial con el resto de entidades causantes de
DR neonatal
Radiografía de Tórax
Trama vascular pulmonar prominente, líneas de liquido en las cisuras,
hiperinsuflación, un diafragma plano, y en ocasiones derrame pleural.
Diagnóstico gasométrico:
• Casos leves y moderados: Alcalosis respiratoria + hipocapnia
+ hiperoxemia o normoxemia
• Casos severos: Hipoxemia con PaCO2 variable
Conducta:
• Conservadora
• CPAP precoz
• Oxígeno si hay hipoxemia (<40%)
Mantener SatO2 85-92 % en RNPT y 90-94 % en RNAT
• Extremo cuidado con administración de fluidos
Vigilancia estrecha de estado hidro-electrolítico
Neumonía Intrauterina
Bibliografía
• Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A.
Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico. Asociación
Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2008. Disponible en:
www.aeped.es/protocolos/
• Nelson. Tratado de pediatría. 16 edición. Vol I. Capitulo 97. Enfermedades del Aparato Respiratorio.
Pag 545-556
• J. López de Heredia Goya, A. Valls i Soler. Hospital de Cruces. Barakaldo. Síndrome de dificultad
respiratoria © Asociación Española de Pediatría. 2008
• C. GONZÁLEZ ARMENGOD, M.F. OMAÑA ALONSO Servicio de Pediatría. Unidad de
Neonatología. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid. Protocolos de Neonatología. Síndrome
de distrés respiratorio neonatal o enfermedad de membrana hialina. BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL.
1): 160-165
• Jorge Luis Sánchez, Camila Suaza-Vallejo, Daniel Felipe Reyes-Vega, Carlos Fonseca-Becerra,
Universidad Surcolombiana; Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo; Hospital
Universitario de Neiva. Neiva, Colombia. Síndrome de dificultad respiratoria aguda neonatal. Vol.
87, No. 3 Mayo-Junio 2020. pp 115-118

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis
Fany Bere Carreón Galván
 
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanohani_fenix
 
Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RN
Hg FgSls
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoScarleth Vásquez
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De FrancoApendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Danilo Antonio De Franco
 
Apendicitis aguda en pediatría
Apendicitis aguda en pediatríaApendicitis aguda en pediatría
Apendicitis aguda en pediatría
Pablo Nazir
 
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Judybeth Colmenares
 
Cáncer de laringe
Cáncer de laringeCáncer de laringe
Cáncer de laringe
Guencho Diaz
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
Lyanne Gomez E.
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
Home
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Marco Galvez
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
karenkortright
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
Amanda Rosa
 
Medio interno en pediatría: el abc
Medio interno en pediatría: el abcMedio interno en pediatría: el abc
Medio interno en pediatría: el abc
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaPatología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Sarah Pérez Cabarca
 

La actualidad más candente (20)

Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis
 
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
 
Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RN
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De FrancoApendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
 
Apendicitis aguda en pediatría
Apendicitis aguda en pediatríaApendicitis aguda en pediatría
Apendicitis aguda en pediatría
 
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
 
Cáncer de laringe
Cáncer de laringeCáncer de laringe
Cáncer de laringe
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Sindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niñosSindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niños
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
 
Medio interno en pediatría: el abc
Medio interno en pediatría: el abcMedio interno en pediatría: el abc
Medio interno en pediatría: el abc
 
Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)
 
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaPatología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
 

Similar a sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx

sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
yordianamuoz1
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
Milenka Vasquez Horna
 
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
AngieElizabeth8
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconiosíndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
julian salvador
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
Daniel Ochoa
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEli Zambrano
 
Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1 Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1
yarita uzcategui
 
30 Sindrome de Dificultad Respiratoria en Neonatologia.pdf
30 Sindrome de Dificultad Respiratoria en Neonatologia.pdf30 Sindrome de Dificultad Respiratoria en Neonatologia.pdf
30 Sindrome de Dificultad Respiratoria en Neonatologia.pdf
ClaudiaPineda90
 
Distres neonatal
Distres neonatalDistres neonatal
Distres neonatal
JUANATALIA
 
S D R Tipo I I
S D R  Tipo  I IS D R  Tipo  I I
S D R Tipo I Ixelaleph
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptxTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
edgar alonso chavez leal
 
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacidoSindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Cristhian Cano Zamora
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
gibons
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaanulfo paredes
 
Alterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonioAlterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonio
UDmatronas Virgen del Rocio
 
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONESCOMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
Ely Zabeth
 
Apnea del pretermino ivss san jose .pptx
Apnea del pretermino ivss san jose .pptxApnea del pretermino ivss san jose .pptx
Apnea del pretermino ivss san jose .pptx
angel Hernandez
 

Similar a sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx (20)

sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
 
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconiosíndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1 Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1
 
30 Sindrome de Dificultad Respiratoria en Neonatologia.pdf
30 Sindrome de Dificultad Respiratoria en Neonatologia.pdf30 Sindrome de Dificultad Respiratoria en Neonatologia.pdf
30 Sindrome de Dificultad Respiratoria en Neonatologia.pdf
 
Distres neonatal
Distres neonatalDistres neonatal
Distres neonatal
 
S D R Tipo I I
S D R  Tipo  I IS D R  Tipo  I I
S D R Tipo I I
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptxTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacidoSindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Alterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonioAlterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonio
 
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONESCOMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
 
Apnea del pretermino ivss san jose .pptx
Apnea del pretermino ivss san jose .pptxApnea del pretermino ivss san jose .pptx
Apnea del pretermino ivss san jose .pptx
 

Más de Yuranis Tirado

nauseas y vomitos.PPT
nauseas y vomitos.PPTnauseas y vomitos.PPT
nauseas y vomitos.PPT
Yuranis Tirado
 
diapositiva genesis.pptx
diapositiva genesis.pptxdiapositiva genesis.pptx
diapositiva genesis.pptx
Yuranis Tirado
 
TERAPIA TRANSFUSIONAL exposicion.ppt
TERAPIA TRANSFUSIONAL exposicion.pptTERAPIA TRANSFUSIONAL exposicion.ppt
TERAPIA TRANSFUSIONAL exposicion.ppt
Yuranis Tirado
 
CARNINOGENESIS YURANIS TIRADO.pptx
CARNINOGENESIS YURANIS TIRADO.pptxCARNINOGENESIS YURANIS TIRADO.pptx
CARNINOGENESIS YURANIS TIRADO.pptx
Yuranis Tirado
 
PATOLOGIA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA DE MAMA.pptxPATOLOGIA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA DE MAMA.pptx
Yuranis Tirado
 
antibioticos pediatria.pptx
antibioticos pediatria.pptxantibioticos pediatria.pptx
antibioticos pediatria.pptx
Yuranis Tirado
 
lisistumoral-190612035257.pptx
lisistumoral-190612035257.pptxlisistumoral-190612035257.pptx
lisistumoral-190612035257.pptx
Yuranis Tirado
 
1-proceso_tumorigenico.ppt
1-proceso_tumorigenico.ppt1-proceso_tumorigenico.ppt
1-proceso_tumorigenico.ppt
Yuranis Tirado
 
Atresia esofagica.pptx
Atresia esofagica.pptxAtresia esofagica.pptx
Atresia esofagica.pptx
Yuranis Tirado
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptxHipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Yuranis Tirado
 
pH y gases.pptx
pH y gases.pptxpH y gases.pptx
pH y gases.pptx
Yuranis Tirado
 
ICTERÍCIA NEONATAL YURANIS TIRADO.pptx
ICTERÍCIA NEONATAL YURANIS TIRADO.pptxICTERÍCIA NEONATAL YURANIS TIRADO.pptx
ICTERÍCIA NEONATAL YURANIS TIRADO.pptx
Yuranis Tirado
 

Más de Yuranis Tirado (12)

nauseas y vomitos.PPT
nauseas y vomitos.PPTnauseas y vomitos.PPT
nauseas y vomitos.PPT
 
diapositiva genesis.pptx
diapositiva genesis.pptxdiapositiva genesis.pptx
diapositiva genesis.pptx
 
TERAPIA TRANSFUSIONAL exposicion.ppt
TERAPIA TRANSFUSIONAL exposicion.pptTERAPIA TRANSFUSIONAL exposicion.ppt
TERAPIA TRANSFUSIONAL exposicion.ppt
 
CARNINOGENESIS YURANIS TIRADO.pptx
CARNINOGENESIS YURANIS TIRADO.pptxCARNINOGENESIS YURANIS TIRADO.pptx
CARNINOGENESIS YURANIS TIRADO.pptx
 
PATOLOGIA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA DE MAMA.pptxPATOLOGIA DE MAMA.pptx
PATOLOGIA DE MAMA.pptx
 
antibioticos pediatria.pptx
antibioticos pediatria.pptxantibioticos pediatria.pptx
antibioticos pediatria.pptx
 
lisistumoral-190612035257.pptx
lisistumoral-190612035257.pptxlisistumoral-190612035257.pptx
lisistumoral-190612035257.pptx
 
1-proceso_tumorigenico.ppt
1-proceso_tumorigenico.ppt1-proceso_tumorigenico.ppt
1-proceso_tumorigenico.ppt
 
Atresia esofagica.pptx
Atresia esofagica.pptxAtresia esofagica.pptx
Atresia esofagica.pptx
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptxHipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
 
pH y gases.pptx
pH y gases.pptxpH y gases.pptx
pH y gases.pptx
 
ICTERÍCIA NEONATAL YURANIS TIRADO.pptx
ICTERÍCIA NEONATAL YURANIS TIRADO.pptxICTERÍCIA NEONATAL YURANIS TIRADO.pptx
ICTERÍCIA NEONATAL YURANIS TIRADO.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia División de estudios para Graduados
  • 2.  Las alteraciones de la respiración en el período neonatal inmediato pueden haber tenido su origen dentro del útero o iniciarse durante o después del parto  Existe una amplia gama de lesiones patológicas que pueden ser responsables de uno o varios signos de sufrimiento respiratorio.  La cianosis es frecuente y, cuando la dificultad respiratoria es intensa se puede asociar palidez. Enfermedad de la Membrana Hialina (EMH) Taquipnea Transitoria del RN (TTRN) Síndrome de Aspiración de LA meconial Neumonía Intrauterina
  • 3.  Es la patología respiratoria más frecuente en el recién nacido prematuro.  Típicamente afecta a los recién nacidos de menos de 35 semanas de edad gestacional (EG)  Su incidencia aumenta inversamente respecto a la edad de gestación de manera que afecta al 60% de los menores de 28 semanas de EG y a menos del 5% de los mayores de 34 semanas de EG Factores de Riesgo *Hijos de madres diabéticas *Partos anteriores a la 37 de gestación *Embarazos múltiples *Partos por cesárea *Partos rápidos *Asfixia, hipoxemia *Estrés por frío *Niños con hermanos afectados previamente *Pretermino varones de raza blanca
  • 4. FISIOPATOLOGÍA Surfactante: sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que recubre los alvéolos DISMINUCIÓN DEL AGENTE TENSOACTIVO ATELECTASIA PROGRESIVA HIPOVENTILACIÓN (Alteración de la relación V/Q) pC02, p02, pH HIPOTENSION SHOCK VASOCONSTRICCION PULMONAR HIPOPERFUSIÓN ALVEOLAR ALTERACIÓN DEL METABOLISMO CELULAR Prematuridad, asfixia intraparto, cesarea, predisposicion familiar, Acidosis
  • 5. Manifestaciones Clínicas Los primeros síntomas aparecen a los pocos minutos del nacimiento Taquipnea (FR > 60rpm) Cianosis progresiva Ruidos respiratorios normales o atenuados y tienen una calidad tubular áspera En las inspiraciones profundas pueden oírse estertores finos, sobre todo en las bases pulmonares  Incremento progresivo de la cianosis y de la disnea  Signos de dificultad respiratoria progresiva  Los grandes prematuros inicialmente pueden presentar episodios de apnea que precisen una intervención inmediata.  Si el tratamiento no es adecuado la presión arterial y la temperatura descienden  Edema  Oliguria
  • 7. Diagnostico DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO En los primeros momentos la radiología pulmonar puede ser normal, pero posteriormente irá apareciendo el patrón típico del SDR. Disminución del volumen pulmonar, opacificación difusa con un patrón retículonodular (aspecto de “vidrio esmerilado”) y broncograma aéreo. Los antecedentes, la evolución clínica, las radiografías de tórax y los valores de gases sanguíneos y del equilibrio ácido base ayudan a establecer el diagnostico clínico.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Diagnostico DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO Se debe valorar la presencia de complicaciones como escapes aéreos (neumotórax, neumomediastino, enfisema intersticial), hemorragia pulmonar, displasia broncopulmonar y posibles malformaciones asociadas Neumotórax Displasia Broncopulmonar
  • 11. Diagnostico Hallazgos Analíticos  Los gases arteriales son un buen indicador de la gravedad de la enfermedad, presentando los cuadros más graves una acidosis mixta con hipoxemia y retención de CO2.  Además, el llamado índice de oxigenación (IO) definido como la relación de la FiO2 y la presión media de la vía aérea con la pO2 arterial es muy útil para juzgar la gravedad cuando el niño está sometido a ventilación asistida.  Así un IO mayor de 15 indica una enfermedad pulmonar grave. Inicialmente hipoxemia y, más tarde, por hipoxemia progresiva, hipercapnia y acidosis metabólica variable.
  • 12. Tratamiento Conducta • Antenatal Evitar el parto prematuro Corticoesteroides antenatales • Postnatal Ambiente ideal Soporte básico Apoyo ventilatorio Surfactante Pulmonar PRIORIDADES EN EL MANEJO VENTILATORIO DEL SDR • Ventilación no invasiva preferiblemente • Uso Surfactante Pulmonar Exógeno • Destete Agresivo
  • 13. • Surfactante en la sala de nacimientos: Prematuros extremos cuya madre no recibió esteroides antenatales o los que han sido intubados • RNPT< 30 s que amerita VM por SDR debe recibir surfactante luego de estabilización (Recomendación Fuerte) • El surfactante debe ser administrado precozmente desde el inicio de la enfermedad (primeras 24 horas de vida) Dosis inicial de 100- 200 mgs/kg fosfolípidos (mínimo 100 mgs/kg) 2 o 3 dosis de surfactante si persiste requerimiento de O2 o VM Tratamiento • Se recomienda emplear el método INSURE (Intubar-Surfactante-Extubar) siempre que sea posible USO DEL SURFACTANTE (Survanta®), (Curosurf®)
  • 14.  Predomina en el neonato a término, pero también se puede observar, con cierta frecuencia, en el pretérmino límite nacido por cesárea. Es una alteración leve y autolimitada aunque estudios recientes sugieren que pudiera ser un factor de riesgo para el desarrollo ulterior de sibilancias en etapas precoces de la vida Fisiopatología
  • 15.  Suele aparecer en niños nacidos a termino o pretérmino por parto vaginal o por cesárea sin complicaciones  Puede manifestarse solo como una taquicardia de comienzo precoz, a veces con retracciones leves o con quejido espiratorio intermitente  Los pulmones suelen estar limpios, sin estertores ni roncus  En ocasiones va acompañada de una cianosis que mejora al administrar mínimas cantidades de oxígeno  Duración: 3 a 5 días. La persistencia del cuadro durante más de este tiempo debe hacer dudar de la existencia de TTRN y obliga a hacer diagnóstico diferencial con el resto de entidades causantes de DR neonatal
  • 16. Radiografía de Tórax Trama vascular pulmonar prominente, líneas de liquido en las cisuras, hiperinsuflación, un diafragma plano, y en ocasiones derrame pleural.
  • 17. Diagnóstico gasométrico: • Casos leves y moderados: Alcalosis respiratoria + hipocapnia + hiperoxemia o normoxemia • Casos severos: Hipoxemia con PaCO2 variable Conducta: • Conservadora • CPAP precoz • Oxígeno si hay hipoxemia (<40%) Mantener SatO2 85-92 % en RNPT y 90-94 % en RNAT • Extremo cuidado con administración de fluidos Vigilancia estrecha de estado hidro-electrolítico
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Bibliografía • Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico. Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2008. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/ • Nelson. Tratado de pediatría. 16 edición. Vol I. Capitulo 97. Enfermedades del Aparato Respiratorio. Pag 545-556 • J. López de Heredia Goya, A. Valls i Soler. Hospital de Cruces. Barakaldo. Síndrome de dificultad respiratoria © Asociación Española de Pediatría. 2008 • C. GONZÁLEZ ARMENGOD, M.F. OMAÑA ALONSO Servicio de Pediatría. Unidad de Neonatología. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid. Protocolos de Neonatología. Síndrome de distrés respiratorio neonatal o enfermedad de membrana hialina. BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 160-165 • Jorge Luis Sánchez, Camila Suaza-Vallejo, Daniel Felipe Reyes-Vega, Carlos Fonseca-Becerra, Universidad Surcolombiana; Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo; Hospital Universitario de Neiva. Neiva, Colombia. Síndrome de dificultad respiratoria aguda neonatal. Vol. 87, No. 3 Mayo-Junio 2020. pp 115-118